Está en la página 1de 15

POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO

ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

QUEJOSO: GILBERTO ARMENDÁRIZ PEÑA.


AMPARO INDIRECTO. 1
DEMANDA INICIAL.
JUEZ DE DISTRITO EN MATERIAL PENAL TURNO,
DE LA CUIDAD DE MÉXICO.
ADRIÁN POLANCO POLANCO, en mi calidad de defensor privado de
GILBERTO ARMENDÁRIZ PEÑA, en su carácter de imputado, en la carpeta de
investigación: CI-FIIC/IZC-3/UI-2 C/D/00488/08-2021, radicada ante el
Ministerio Público de la AGENCIA INVESTIGADORA IZC- 3, UNIDAD DE
INVESTIGACIÓN 3 CON DETENIDO, ADSCRITO A LA FISCALÍA DE INVESTIGACIÓN
TERRITORIAL EN IZTACALCO, señaló como domicilio para oír y recibir notificaciones el de
calle República de Guatemala, número 10, despacho 205 Colonia Centro, Alcaldía
Cuauhtémoc, Ciudad de México, Código Postal: 06000; autorizando para efectos del
primer párrafo del artículo 12 de la Ley de Amparo, al Doctor en Derecho ELÍAS POLANCO
BRAGA, con número de cedula profesional de licenciatura en derecho 1874699, a los
Maestros en Derecho: ADRIÁN POLANCO POLANCO, con número de cedula profesional
de licenciatura en derecho 5275027 y registro electrónico: 110460 ante este tribunal federal,
y JOSÉ GREGORIO VÁZQUEZ PÉREZ, con número de cedula profesional de licenciatura
en derecho 4389781 y registro electrónico: 00015351 ante este tribunal federal, quedando
facultados dichos profesionistas para: interponer los recursos que procedan, ofrecer e
intervenir en el desahogo de pruebas, alegar en las audiencias, pedir se dicte sentencia para
evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal y realizar cualquier
acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, así como para
recoger valores y otorgar recibos de pago, a que se impongan de autos mediante el empleo
de medios electrónicos como lo son las cámaras fotográficas, y autorizando para oír y recibir
notificaciones así como para recoger valores a los pasantes en derecho: VÍCTOR MAX
PÉREZ ROJAS Y PERLA KARINA DE LA ROSA HERNÁNDEZ, autorizando a dichas
personas a que se imponga de autos mediante el empleo de medios electrónicos como lo son
las cámaras fotográficas, en atención a la circular 12/2009 del pleno del Consejo de la
Judicatura Federal; SOLICITANDO EL TRAMITE DEL PRESENTE AMPARO DE FORMA
ELECTRÓNICA, TAMBIÉN PIDO SEA AUTORIZADA LA CONSULTA ELECTRÓNICA DE
LA TOTALIDAD DEL EXPEDIENTE EN EL QUE SE ACTÚA, PARA LO CUAL
PROPORCIONO: EL NOMBRE DE USUARIO OBTENIDO DEL PORTAL DE SERVICIOS
EN LÍNEA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, MISMOS QUE ES: polanco,
así como correo electrónico: polanco_adrian@hotmail.com, ante Usted con el debido respeto
comparecemos a exponer:
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103 fracción I y 107 fracción I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 108 de la Ley de Amparo
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, VENGO A DEMANDAR EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL en contra de las autoridades correspondientes y por los actos que a continuación
se expresan:
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

ÍNDICE 2
I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Los que han quedado debidamente descritos al inicio
del presente escrito. 3
II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: 3
Por la naturaleza del acto reclamado no hay tercero interesado. 3
III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: 3
IV.- LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA AUTORIDAD SE RECLAME: 3
V.- FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO: 3
El acto reclamado me fue notificado de manera personal el 14 DE AGOSTO DE 2021. 4
VI. - MANIFIESTO, “BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD” QUE LOS HECHOS O ABSTENCIONES QUE EN
ADELANTE SE MENCIONEN CONSTITUYEN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO Y LOS
FUNDAMENTOS DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. 4
VII.- LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME AL ARTÍCULO 1° DE LA LEY DE AMPARO, CONTENGAN LOS
DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CUYA VIOLACIÓN SE RECLAME: 5
VIII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN 5
PRIMERO. – Respecto del acto reclamado pronunciado por la autoridad responsable éste es violatorio
del principio de presunción de inocencia, tutelado en el artículo 20, apartado B, fracción I, constitucional,
toda vez que la autoridad responsable, apartándose del precepto en cita, le revierte ilegalmente la carga
probatoria a mi patrocinado, pretendiendo que éste ofertara datos de prueba para demostrar su inocencia
y que no se sustraerá de la acción de la justicia, pese a que el ahora investigado solicito su inmediata
libertad que conforme al artículo 140 del código nacional de procedimientos penales. 5

SEGUNDO. – Respecto del acto reclamado en el sentido de ordenar el aseguramiento vehiculo


automotor: CHEVROLET SONIC COLOR AZUL METALICO, PLACAS J63ANF, es violatorio del
artículo 16 Constitucional. 12

PRUEBAS. 14
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. 14
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE 15
DERECHO 15
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

Para efectos de lo dispuesto por los artículos 15 y 108 de la Ley de Amparo, Reglamentaria 3
de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Y
POR SER EL ACTO RECLAMADO UN ATAQUE CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL DEL
QUEJOSO al efecto manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Los que han quedado


debidamente descritos al inicio del presente escrito.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO:

Por la naturaleza del acto reclamado no hay tercero interesado.

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE:

COMO ORDENADORA y EJECUTORA:

A) Ministerio Público de la AGENCIA INVESTIGADORA IZC- 3, UNIDAD


DE INVESTIGACIÓN 3 CON DETENIDO, ADSCRITO A LA FISCALÍA DE
INVESTIGACIÓN TERRITORIAL EN IZTACALCO.

IV.- LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA AUTORIDAD SE


RECLAME:

DETERMINACIÓN DE FECHA: 14 de agosto de 2021, mediante la cual el


Ministerio Público de la AGENCIA INVESTIGADORA IZC- 3, UNIDAD DE
INVESTIGACIÓN 3 CON DETENIDO, ADSCRITO A LA FISCALÍA DE
INVESTIGACIÓN TERRITORIAL EN IZTACALCO, RESUELVE … “POR LO QUE
HACE A LA PETICIÓN HECHA POR EL ABOGADO DEFENSOR EN RELACIÓN A
QUE ESTA SE LE DEJE EN LIBERTAD A SU REPRESENTADO NO HA LUGAR A ESTA
PETICIÓN, CON BASE A LOS ARGUMENTOS ESGRIMIDOS”; además de ordenar
el aseguramiento del vehículo automotor: CHEVROLET SONIC COLOR AZUL
METÁLICO, PLACAS J63ANF.

V.- FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO:


POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

El acto reclamado me fue notificado de manera personal el 14 DE AGOSTO DE


2021.

VI. - MANIFIESTO, “BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD” QUE LOS HECHOS O


ABSTENCIONES QUE EN ADELANTE SE MENCIONEN CONSTITUYEN LOS
ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO Y LOS FUNDAMENTOS DE LOS
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

A.- Con fecha 13 de agosto de 2021, el señor GILBERTO ARMENDÁRIZ


PEÑA, fue detenido bajo el supuesto de flagrancia por la posible comisión del
delito de daño en la propiedad el Ministerio Público de la AGENCIA
INVESTIGADORA IZC- 3, UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 3 CON
DETENIDO, ADSCRITO A LA FISCALÍA DE INVESTIGACIÓN
TERRITORIAL EN IZTACALCO, decreto como legal la retención del hoy
quejoso.

B.- Con FECHA 14 DE AGOSTO DE 2021, el defensor privado del investigado


solicitó la libertad de su representado con fundamento en el artículo 140 del
Código Nacional de Procedimientos Penales.

C.- El mismo 14 de agosto de 2021 el Ministerio Público de la AGENCIA


INVESTIGADORA IZC- 3, UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 3 CON
DETENIDO, ADSCRITO A LA FISCALÍA DE INVESTIGACIÓN
TERRITORIAL EN IZTACALCO, RESUELVE … “POR LO QUE HACE A LA
PETICIÓN HECHA POR EL ABOGADO DEFENSOR EN RELACIÓN A QUE
ESTA SE LE DEJE EN LIBERTAD A SU REPRESENTADO NO HA LUGAR A
ESTA PETICIÓN, CON BASE A LOS ARGUMENTOS ESGRIMIDOS” LO
QUE SE TRADUCE EN UN ATAQUE A LA LIBERTAD PERSONAL DEL
QUEJOSO además de ordenar el aseguramiento del vehículo
automotor: CHEVROLET SONIC COLOR AZUL METÁLICO, PLACAS
J63ANF.
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

VII.- LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME AL ARTÍCULO 1° DE LA LEY DE 5


AMPARO, CONTENGAN LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CUYA
VIOLACIÓN SE RECLAME:

Fueron violados en perjuicio del suscrito los derechos humanos consagrados:

A. En los artículos 1, 14, 16, 19, 20 y 133 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

B. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala en


su artículo 9(3).

C. Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las


Personas Privadas de Libertad en las Américas, en su principio III.2.

D. Conjunto de Principios para la Protección de Todas las


Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, en su
principio 39.

E. El punto 6.1, 6.1 y 6.3 de las Reglas Mínimas de las Naciones


Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio).

F. Artículos 1, 2, 7.1, 7.3, 7.5, 8.2 21 de la Convención


Americana de Derechos Humanos.

VIII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO. – Respecto del acto reclamado pronunciado por la autoridad responsable


éste es violatorio del principio de presunción de inocencia, tutelado en el artículo 20,
apartado B, fracción I, constitucional, toda vez que la autoridad responsable, apartándose
del precepto en cita, le revierte ilegalmente la carga probatoria a mi patrocinado,
pretendiendo que éste ofertara datos de prueba para demostrar su inocencia y que no se
sustraerá de la acción de la justicia, pese a que el ahora investigado solicito su inmediata
libertad que conforme al artículo 140 del código nacional de procedimientos penales.

Más aún, la autoridad responsable, también soslaya en mi perjuicio, los principios


de convicción de culpabilidad y el objeto del proceso o esclarecimiento de los hechos,
previstos respectivamente, en el artículo 20, apartado A, fracciones V, VIII y I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aplicables a la detención arbitraria
de la que es objeto mi representado, atento al artículo 22 constitucional en comento.

Ya que si bien, el ordinal 19 constitucional, establece los supuestos para determinar


la detención en flagrancia por parte del Ministerio Público, que del sumario que nos ocupa,
es inconcuso que la autoridad responsable, pronunció su resolución de negativa de
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

libertad en la investigación, apoyándose en meras conjeturas sustentadas en la creencia, 6


suposición, presentimiento o suspicacia de la comisión del hecho injusto que se investiga,
empero, sin fundamentarse en dato de prueba alguno de cargo válido (indicio razonado),
conculcando en perjuicio de mi representado el principio de presunción de inocencia, lo
que le irroga agravio.

Máxime que, es obligación del órgano jurisdiccional, apreciar los datos de prueba
"más allá de toda duda razonable", lo que implica que la culpabilidad ha rebasado el grado
de probabilidad que, en su momento, pudo construirse con una sospecha razonada, lo
que en el caso concreto no acaeció, atento a la fiscalía señala como elementos para negar
la libertad los siguientes:

a) No se ha reparado el daño.

b) Ni se ha garantizado ello.

c) Así mismo se desprende del informe de policía de investigación que el imputado


proporciona datos para su entorno social, indicando que cuenta con domicilio fijo
dentro de la Ciudad de México, pero hasta el momento no se ha corroborado
dicha información ni se cuenta con documento alguno que lo demuestre.

d) Por lo cual conforme al artículo 168 fracción I existe peligro de sustracción del
imputado

El acto reclamado se convierte en una privación arbitraria de la libertad de acuerdo


con las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas
de la Libertad (conocidas también como Reglas de Tokio), las cuales fueron
adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
45/110, de 14 de diciembre de 1990, establecen literalmente lo siguiente:

Artículo 6o.

[…]. 6.1 En el procedimiento penal sólo se recurrirá a la prisión preventiva


como último recurso, teniendo debidamente en cuenta la investigación del
supuesto delito y la protección de la sociedad y de la víctima.

Es decir, de conformidad con el artículo 6.1 de las las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad, que son de
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

aplicación obligatoria en virtud del bloque de convencionalidad de nuestro país, las 7


condiciones para que se pueda dictar una prisión preventiva son:

a) La investigación del supuesto delito.


b) La protección de la sociedad.
c) La protección de la víctima.

Es claro que la autoridad responsable no observa 6.1 de las las Reglas Mínimas
de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad, ya que
interpreta indebidamente el marco normativo nacional e internacional, siendo totalmente
omiso en establecer que es procedente negar la libertad del imputado en la etapa de
investigación limitándose a indicar que existe riesgo de sustracción del imputado y
que no ha reparado el daño, cuestiones que nada tienen que ver con los elementos
para decretar la libertad del imputado en la etapa de investigación, por lo cual tales
circunstancias NO SON CONDICIONES OBJETIVAS PARA negar la libertad del imputado
en la etapa de investigación, debido a ello la manifestación de la autoridad responsable
en ese sentido es violatoria del articulo 20 apartado B fracción I, consistente en la
presunción de inocencia que tiene a su favor mi representado, ya que se considera
que en los hechos investigados con la sola imputación que realiza las personas que
deponen en su contra es suficiente para negarle el beneficio a la libertad en la etapa de
investigación.

La autoridad responsable consideró negar la libertad del imputado en la etapa de


investigación bajo los supuestos que existe riesgo de fuga (cuestión que atenta contra la
presunción de inocencia) y porque no se ha reparado el daño, situaciones que nada tienen
que ver con el tema de la libertad del imputado en la investigación por lo cual se traduce
en un ataque a la libertad arbitraria, con lo cual existe una clara violación de los derechos
humanos ya que nuestra Constitución federal indica que todo acto de autoridad debe
estar fundado y motivado además que dicha afirmación es contraria al principio acusatorio
que rige el procedimiento penal mexicano tal y como lo mandata el artículo 20 de la
Constitución Federal.

Resulta indebido que la autoridad responsable considere que las condiciones en las
que niega la libertad del investigado sea la presunción que el investigado se dará a la
fuga.

Tal argumento hecho por la autoridad responsable es errónea y violatoria de mi


derecho humano a la revisión de la prisión preventiva tal y como lo establece el 6.3 de
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de 8
la Libertad.

LA AUTORIDAD RESPONSABLE en la resolución que hoy se impugna indica la


negativa de la libertad del imputado en la etapa de investigación es una medida restrictiva
directamente prevista en el texto constitucional como se puede apreciar la resolución
impugnada violenta de modo claro los artículos 20, 22 constitucional, así como 1 y 133
del mismo ordenamiento.

La autoridad responsable es omisa en aplicar lo resuelto por la Corte Interamericana


de Derechos Humanos en el caso Palamara Iribarne contra el Estado Chileno, en
el cual se estableció el principio de necesidad en materia de prisión preventiva
estableciendo lo siguiente:

“…el Estado puede ordenar la prisión preventiva cuando se


cumpla con los requisitos necesarios para restringir el derecho a la
libertad personal, existan indicios suficientes que permitan suponer
razonablemente la culpabilidad de la persona sometida a un proceso y
que sea estrictamente necesaria para asegurar que el acusado no
impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones ni eludirá la
acción de la justicia.”

De lo determinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos se desprende


de modo que para someter a una persona a prisión preventiva, no basta con que se
acredite el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad; no es suficiente con
que quede demostrado que se cometió un delito —así sea un delito “grave”— y
que el acusado es probablemente el responsable, pues esas son las pruebas
que se necesitan para someter a una persona a proceso penal, sin embargo la
autoridad responsable ignorando completamente el bloque de convencionalidad considera
negar la libertad del imputado en la etapa de investigación bajo el supuesto que presume
el riesgo de fuga sin dato de prueba alguno.

Por otro lado, la idea peregrina de la autoridad responsable, en el sentido que no


se concede la libertad porque no se ha pagado la reparación del daño, es un argumento
indignante ya que la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos en la resolución
indicada claramente establece que:

Para negar la libertad del imputado en la etapa de investigación se


requieren MAYORES PRUEBAS, se debe cumplir con un ESTÁNDAR

PROBATORIO REFORZADO: son necesarias pruebas que específicamente


POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

demuestren, con una PROBABILIDAD MUY ALTA, que el acusado efectivamente 9


es el responsable de la comisión de ese delito, en el caso concreto no existe
dato de prueba alguno que tenga esa característica, ya que existe únicamente
una imputación singular y aislada realizada por un solo denunciante.

La determinación específica del grado de reforzamiento de estas pruebas


queda, sin duda, pero lo que sí resulta objetivo es el hecho de que estas
probanzas deben ser, EN TODO MOMENTO, SUPERIORES A LAS QUE SE
REQUIEREN PARA SOMETER A UNA PERSONA A PROCESO PENAL, pues de lo
contrario, toda persona que fuese sometida A PROCESO AUTOMÁTICAMENTE
TENDRÍA QUE ESTAR EN PRISIÓN PREVENTIVA, lo cual no resulta aceptable,
en el caso que nos atañe la autoridad responsable considera negar la libertad del imputado
en la etapa de investigación es automático y no debe de justificarse más que con indicios
y sin tomar en cuenta las pruebas que presente la defensa, lo cual no solo es arbitrario
es un atentado a los derechos humanos de mi representada, con lo cual se viola el artículo
primero constitucional que impone la obligación de la autoridad responsable de interpretar
los derechos humanos siempre de forma progresiva y pro homine.

Sirve de apoyo a lo argumentado el siguiente criterio establecido por nuestra


Suprema Corte de Justicia:

Época: Décima Época


“CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CUANDO EL ESTADO MEXICANO NO FUE PARTE. SON ORIENTADORES PARA LOS JUECES
MEXICANOS SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLES A LA PERSONA EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que derivan de


sentencias en donde el Estado Mexicano no intervino como parte en el litigio son orientadores
para todas las decisiones de los jueces mexicanos, siempre que sean más favorables a la
persona, de conformidad con el artículo 1o. constitucional. De este modo, los jueces
nacionales deben observar los derechos humanos establecidos en la Constitución Mexicana
y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como los
criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación al interpretarlos y acudir a los criterios
interpretativos de la Corte Interamericana para evaluar si existe alguno que resulte más
favorable y procure una protección más amplia del derecho que se pretende proteger. Esto
no prejuzga la posibilidad de que sean los criterios internos los que se cumplan de mejor
manera con lo establecido por la Constitución en términos de su artículo 1o., lo cual tendrá
que valorarse caso por caso a fin de garantizar siempre la mayor protección de los derechos
humanos.
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

10
Varios 912/2010. 14 de de julio de 2011. Mayoría de seis votos; votaron en contra:
José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Sergio A. Valls Hernández, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía
Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.

El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número


LXVI/2011 (9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
noviembre de dos mil once.

Nota:

En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación en la solicitud de modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto
único se determinó: "ÚNICO. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales números
P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA
CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y
‘CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO
AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en
virtud del marco constitucional generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto por
el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos
artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011.

Las tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, agosto de 1999,
páginas 18 y 5, respectivamente.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró improcedente la


contradicción de tesis 283/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró improcedente la


contradicción de tesis 286/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis.”1

Por los argumentos planteados resulta claro que no existe en la carpeta elemento
de convicción alguno que permita sospechar que exista peligro de sustracción del
imputado por los siguientes argumentos:

1
Registro: 160584 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Libro III, diciembre de 2011, Tomo 1 Materia(s): Constitucional Tesis: P.
LXVI/2011 (9a.) Página: 550
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

11
• Existe arraigo del imputado por el lugar donde es juzgado ya que el
domicilio y residencia habitual del mismo se encuentra en la competencia
de la autoridad responsable.

• No existen elementos que acrediten facilidades para abandonar el lugar


o permanecer oculto, mismos que no se pueden presumir porque atentan contra la
presunción de inocencia que la ley de otorga a mi defendido, en el acto que se impugna
se presume la fuga del imputado con lo cual la autoridad de control se vuelve en
inquisidor, ya que no justifica con un solo elemento material que pueda existir la fuga.

• El comportamiento del imputado posterior al hecho cometido y durante el


procedimiento siempre ha sido ejemplar y existe manifestación expresa de mi
defendido que indica su voluntad de someterse la persecución penal.

• No existe inobservancia de medidas cautelares previamente


impuestas.

• No existe desacato de citaciones para actos procesales, ya que no


existe ningún citatorio.

Por lo tanto el acto reclamado constituye un ataque a la libertad del quejoso tal
como lo indica el siguiente criterio:

Registro digital: 2001887


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 1a. CXCI/2012 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XIII, Octubre de 2012,
Tomo 2, página 1198
Tipo: Aislada

DEMANDA DE AMPARO CONTRA ACTOS QUE IMPLIQUEN UN ATAQUE A LA


LIBERTAD PERSONAL. EL ANÁLISIS SOBRE SU PROCEDENCIA EN LA VÍA
INDIRECTA ADMITE UNA POSTURA FLEXIBLE, MIENTRAS QUE EN LA VÍA
DIRECTA UNA RESTRICTIVA, AL CONSTREÑIRSE A SENTENCIAS
DEFINITIVAS.

Tanto en el juicio de amparo indirecto como en el directo, la presentación de la demanda


está estrechamente relacionada con la naturaleza del acto reclamado; sin embargo,
cuando se analice la procedencia del amparo biinstancial, los actos que impliquen un acto
privativo de libertad adquieren una connotación más amplia, por el valor humano en
juego y la multiplicidad de actos que se suscitan dentro del proceso penal; de ahí que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la jurisprudencia, ha flexibilizado la
postura rigorista de que el juicio de amparo debe promoverse en el término de 15 días a
que alude el artículo 21 de la ley de la materia, para hacer viable, en ciertos casos, la
excepción prevista en el numeral 22, fracción II, del mismo ordenamiento, que permite
la interposición de la demanda en cualquier tiempo, pues ubica como valor preponderante
que toda persona acusada por un delito y que se vea afectada en su libertad personal,
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

tenga a su alcance la posibilidad de que a través del juicio de amparo indirecto se analice
la constitucionalidad del acto reclamado, con el fin de reparar una posible violación a los 12
derechos fundamentales atribuida a cierta autoridad. Por su parte, el estudio de la
procedencia del amparo directo, contra actos privativos de la libertad personal, implica
una postura restrictiva, toda vez que la procedencia en esta vía se constriñe a sentencias
definitivas, en términos del artículo 158 de la referida ley; cualidad que en el proceso
penal generalmente se satisface cuando el tribunal de alzada resuelve el recurso de
apelación contra la sentencia de primer grado.

Contradicción de tesis 216/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, el entonces Segundo Tribunal Colegiado
del Quinto Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del
Quinto Circuito, el entonces Primer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, actual
Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto
Circuito, y el entonces Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actual Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 11 de julio de 2012. La votación se dividió
en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Jorge Antonio Medina Gaona.

Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la


contradicción planteada.

Por los motivos descritos es claro que existen violaciones a tratados internacionales
y derechos humanos consagrados por nuestra Constitución Federal y se traduce en un
ataque a la libertad personal del representado.

SEGUNDO. – Respecto del acto reclamado en el sentido de ordenar el aseguramiento


vehículo automotor: CHEVROLET SONIC COLOR AZUL METÁLICO, PLACAS
J63ANF, es violatorio del artículo 16 Constitucional.

El procedimiento para emitir el aseguramiento de bienes, así como para su


devolución, se encuentra reglamentado por los artículos: 229, 230, 231, 232, 233, 245,
246 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

De la interpretación armónica y sistemática de los preceptos antes indicados, se


desprende que el legislador secundario estableció que el Ministerio Público investigador
decretará el aseguramiento de bienes, como medida provisional, al afectar de manera
provisional estos bienes, con la evidente finalidad de que no se alteren, destruyan o
desaparezcan para garantizar un futuro y posible decomiso o la eventual reparación del
daño, así como asegurar la comprobación del cuerpo del delito y/o la probable
responsabilidad del inculpado; para lo cual, al practicar el aseguramiento, una vez que
adopte las medidas conducentes, pondrá los bienes a disposición de la autoridad
competente para su administración, en el caso concreto dichas actividades han sido
ignoradas por la autoridad responsable.
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

Es decir, se ordena el aseguramiento de un bien sin tomar en cuenta que el hoy 13


quejoso tiene el carácter de víctima toda vez, que ha presentado denuncia por varios
delitos en la propia carpeta de investigación.

Por tanto, el aseguramiento debe seguir el siguiente procedimiento:

I. El Ministerio Público, o la Policía en auxilio de éste, deberá elaborar un


inventario de todos y cada uno de los bienes que se pretendan asegurar,
firmado por el imputado o la persona con quien se atienda el acto de
investigación. Ante su ausencia o negativa, la relación deberá ser firmada
por dos testigos presenciales que preferentemente no sean miembros de la
Policía y cuando ello suceda, que no hayan participado materialmente en la
ejecución del acto.

II. La Policía deberá tomar las providencias necesarias para la debida


preservación del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas,
o vestigios del hecho delictivo, así como de los instrumentos, objetos o
productos del delito asegurados.

III. Los bienes asegurados y el inventario correspondiente se pondrán a la


brevedad a disposición de la autoridad competente, de conformidad con las
disposiciones aplicables. Se deberá informar si los bienes asegurados son
indicio, evidencia física, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.

Del acto reclamado se desprende que la autoridad responsable incumple con el


procedimiento descrito, en virtud que no realiza el inventario correspondiente, dicho
inventario no fue firmado por el imputado, ni por testigos, por lo tanto, dicho
aseguramiento es arbitrario y no se encuentra fundada y motivada la necesidad del
mismo.

Lo anterior encuentra soporte en la jurisprudencia número 51/2002, de la Segunda


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo XVI, julio de 2002 (dos mil dos), página 94, que indica:

"‘ASEGURAMIENTO DE BIENES DENTRO DE UNA AVERIGUACIÓN PREVIA. DEL


JUICIO DE AMPARO QUE SE PROMUEVA EN SU CONTRA DEBE CONOCER UN JUEZ
DE DISTRITO EN MATERIA PENAL. Si bien es cierto que el aseguramiento de bienes,
en razón del órgano que lo emite, es un acto formalmente administrativo, pues el
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

Ministerio Público es una autoridad que depende del Ejecutivo, también lo es que los
14
actos que emite en la etapa de la averiguación previa, consistentes en el
aseguramiento, conservación y retención de bienes relacionados con la investigación
de un delito, tienen naturaleza intrínsecamente penal, efectuados en ejercicio de las
facultades que le otorgan los artículos 21 y 102 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como titular exclusivo de la acción penal y encargado de
aportar al juzgador las pruebas relacionadas con la acreditación de la existencia del
delito y la responsabilidad del procesado, por lo que se concluye que sus actos,
diligencias y resoluciones se rigen por las normas sustantivas y adjetivas penales. En
consecuencia, el juicio de garantías que se promueva contra las referidas
determinaciones, compete al Juez de Distrito en Materia Penal, pues con ello se
respeta el principio de especialización que justifica la creación de tribunales
especializados y, por ende, el artículo 17 de la Constitución Federal, en cuanto
garantiza la expeditez en el fallo.’ (lo destacado no es de origen).

Por lo tanto, el acto impugnado es violatorio a los derechos humanos del quejoso

PRUEBAS.

1. LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES; consistente en las


actuaciones practicadas en registro documental y audio y video, así como que se
practiquen en la carpeta de investigación: CI-FIIC/IZC-3/UI-2 C/D/00488/08-
2021, radicada ante el Ministerio Público de la AGENCIA INVESTIGADORA IZC- 3,
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 3 CON DETENIDO, ADSCRITO A LA FISCALÍA DE
INVESTIGACIÓN TERRITORIAL EN IZTACALCO, y del cual derivan el acto reclamado
en esta demanda de amparo, Medio que se relaciona con los hechos uno, dos, tres y
cuatro; con este medio de confirmación procesal se pretende acreditar la existencia del
acto reclamado, así como la violación de mis derechos fundamentales.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.

Con fundamento en los artículos 15, 166 fracción I y concordantes de la Ley de Amparo
y en virtud de que no se causa perjuicio al interés social ni se contravienen
disposiciones de orden público, así como la imposible reparación del daño que se me
causaría de llevarse a efecto la ejecución de la resolución dictada por la responsable,
solicito la concesión de la suspensión de los actos reclamados, para el efecto de el
quejoso quede a disposición del órgano jurisdiccional de amparo en el lugar que éste
señale únicamente en lo que se refiera a su libertad.
POLANCO & ASOCIADOS, DOMICILIO GUATEMALA NÚMERO 10, DESPACHO 205, COLONIA CENTRO
ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS 55-21-49-27 Y CELULAR: 55-35-58-23-31

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE 15

En el presente caso opera una suplencia amplia de la queja, en tanto que de la revisión
del expediente se desprende que la quejosa comparece al juicio de amparo indirecto por
su propio derecho en calidad de imputado en el procedimiento penal que da origen al
acto reclamado.

En ese sentido, resultan aplicables al caso la fracción III inciso a) del artículo 79 de la Ley
de Amparo vigente, por tratarse del inculpado como el que promueve el presente amparo.

DERECHO

197.- Fundan la presente demanda de Amparo lo establecido por los Artículos 103 y 107
de la Constitución Mexicana y los Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 36, 107, 114, 116, 122, 124, 126,
y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo.

Por lo anteriormente expuesto;

A USTED JUEZ DE DISTRITO, Atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentado, demandado EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA


JUSTICIA FEDERAL contra los Actos y las Autoridades que han quedado debidamente
precisadas en este ocurso y; se tengan por autorizadas a las personas que se indican para
los fines señalados.

SEGUNDO. Se requiera a la autoridad responsable remita dentro del término de ley su


informe justificado.

PROTESTO LO NECESARIO

ADRIÁN POLANCO POLANCO


DEFENSOR DE:
GILBERTO ARMENDÁRIZ PEÑA
CIUDAD DE MÉXICO A 14 DE AGOSTO DE 2021.

También podría gustarte