Está en la página 1de 6
El tejido adiposo ex una forma especializada de tefido conective compuesto por eélulas almacenadoras de Ifpidos (adipocitos) en intima relacion con un rico lecho vascular Se encuentran células almacenadoras de lipidos o adi= pocitos aisladus © en grupos en todo el tejido conectivo laxo, Cuando el adipocito es el principal tipo celular presente en un tejido, éste se denomina tejido adiposo. El organismo posee una capacidad limitada para al- macenar gliicidos y protefnas; las grasas contenidas den- tro de los adipocitos representan Ta forma de almacena- miento del exceso de calorias nutricias no utilizadas. Las grasas 0 lipidos son una forma eficaz. de almacena- miento cal6rico, puesto que poseen casi el doble de la densidad de calorias que los glicidos y las protefnas. El metabolismo de las grasas también puede ser una fuente esencial de agua para el organismo en condiciones ex- tremas, De hecho, la giba del camello se compone prin- cipalmente de grasa y es una fuente de energia y de agua para este animal del desierto. Existen das tipos de tejido adiposo: blanco (0 unitocular) y parde (o multilocular) Los dos tipos de tejido adiposo se designan de este modo debido a su color en el tejido vivo. + El tejido adiposo blanco es el tipo predominante en los humanos adultos + El tejido adiposo pardo se encuentra durante el desa- rrollo fetal, pero disminuye a partir del nacimiento y durante la primera década de vida. TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR Las funciones del tejido adiposo unilocular incluyen el almacenaniento de energia, la aistacién y el almohadillado de érganos vitales El tejido adiposo unilocular forma una capa denomi- nada pantculo adiposa en el tejido conectivo por debajo de la piel, Esta capa subcuténea de tejido conectivo tam- Tejido adiposo bign se llama fipodermis. Tiene una importante funcién aislante en la piel. Se encuentran concentraciones im- portantes de tejido adiposo en los tejidos coneetivos subcuténeos del abdomen, los ghiteos, las axilas y los muslos. Las diferencias entre la silueta masculina y fe- menina estén dadas, en parte, por diferencias sexuales en el espesor de la capa adiposa de las distintas regiones del cuerpo. En ambos sexos las mamas son un sitio pre- ferencial de acumulacién de tejido adiposo; 1a mama de la mujer que no amamanta se compone casi en totalidad por este tipo de tejido. Enel interior del organismo, el tejido adiposo se loca- liza de preferencia en los epiplones, el mesenterio y el espacio retroperitoneal, donde suele ser abundante alre- dedor de los rifiones. También se lo encuentra en 1a mé- dula 6sea y entre otros tejidos, donde parece rellenar es- pacios. En las palmas de las manos, las plantas de los pies, por debajo del pericardio visceral (alrededor de la cara externa del corazén) y en las cavidades orbitarias por detrds de los globos oculares, el tejido adiposo tiene una funcién estructural de almohadilla protectora. Retie- ne esta funcién estructural incluso durante perfodos de ingesta reducida; cuando el tejido adiposo de otros sitios pierde lipidos, este tejido adiposo estructural permanece sin variaciones. Histogénesis de células adiposas Los primeros histélogos no se decidfan acerea de si el, tejido adiposo era un érgano espeetfico, distinto del tejido conectivo, o si sélo era tejido conectivo ordinario, en el cual los fibroblastos almacenaban inclusiones lipidicas. La opinién acwal es que los adipocitos son un tipo celular especffico que, en su mayor parte, deriva de células me- senquiméticas indiferenciadas relacionadas con Ia adven- ticia de las vénulas pequefas. Es la misma poblacién de células precursoras que dan origen a los fibroblastos y miofibroblastos (p 110) del proceso de cicatrizacién de heridas. Desde el punto de vista morfolégico, incluso con la microscopia electrdnica de transmisién es imposible distinguir el lipoblasto 0 preadipocito de un fibroblasto, Numerosos investigadores describen una célula indistin- guible de un fibroblasto, intermedia entre 1a células pre- cursora mesenquimitica indiferenciada y el lipoblasto. El tejido adiposo unitocular comienza su desarrollo hacia la mitad de la vida intrauterina Los lipoblastos que se desarrollan a lo largo de los va- sos de pequefio calibre en el feto carecen de lipidos. No obstante, ya en esta etapa inicial estas células estén pre- destinadas a transformarse en adipocitos, y a veces se Tas denomina Grganos lipidicos primitivos. En algunos roe- ores, por ejemplo ratones y ratas, el tejido adiposo se comienza at formar cerca del momento del nacimiento. El Grgano adiposo primitive se caracteriza por la pre= sencia de lipoblastos y capilares en proceso de prolifera- cidn, La acumulacién de lipidos en los lipoblastos pro- duce la tipica morfologia de los adipocitos. Los lipoblastos tempranos parecen fibroblastos con pequefias inclusiones de lipidos y una delgada tdmina basal En las etapas iniciales, los lipoblastos no se pueden distinguir de los fibroblastos. Tienen configuracién elon- gada, numerosas prolongaciones citoplasmaticas y abun- dantes cisternas del reticulo endoplasmitico y membra- nas de Golgi. A medida que comienza la diferenciacién lipoblastica, aumenta la cantidad de vesfculas de superfi- cic lisa, con la correspondiente disminucién del reticulo endoplasmitico rugoso (RER). Aparecen pequefias in- clusiones lipidicas en uno de los polos del citoplasma y se comienzan a ver vesiculas pinociticas y Lamina basal. Las células que presentan estas caracterfsticas se deno- mninan lipoblastos tempranos 0 preadipocitos, Los lipoblastos intermedios toman forma ovoide a medida que la acumulacién de lipidos modifica las dimensiones de la célula A medida que la célula se desarrolla, adopta una con- figuracién ovoide. La caracteristica mas notable de esta etapa es la gran concentracién de vesiculas de superfi- cie lisa y las pequefias gotitas de lipido, por lo general ubicadas alrededor del nticleo hacia ambos polos de la célula, Comienzan a aparecer particulas de gluesgeno cn la periferia de las gotitas de lipido y son mas visibles las vesiculas pinociticas y la lamina basal. Las fibrillas de coliigeno se encuentran en intimo contacto con las células, Estas c6lulas se denominan lipoblastos inter medios. El adipocito maduro se caracteriza por tener una tinica inclusién lipédica de gran tamaito, rodeada de un fino reborde de citoplasma En la etapa tardia de la diferenciacién, las células au- mentan de tamafio y se hacen mas esféricas. Se forman grandes vacuolas lipfdicas por coalescencia de gotas mas pequefias, que ocupan la porcién central del cito- plasma, Son abundantes las vesfoulas lisas, mientras que €s menos prominente el RER. Estas células se designan lipoblastos tardios. Por tiltimo, la masa de lipids comprime el nécleo hasta una posicidn excéntrica, que origina el aspecto en anillo de sello. Estas células se denominan adipocitos 0 lipocitos maduros. Fig, 6. evade, hwesit, I resto del ci |. Microlowerafia de un preparado de tejido adipose unilocular tebido con hematoxilins-eosina que muestra su earacteri ida uno de los espacios vacios representa el sitio que ocupaba una sot grande dle Hpido antes de ser disuelto durante la preparacién de la plasma de los adipocitos aparece teiido con gosina, lo mismo que algo de tejide conectivo interpuesto entre las células. aspecto tet Tabigues conectivos mis gruesos (5) dividen e]tejide en lobulillos de distntos tamafios Estructura de los adipocitos y del tejido adiposo Los adipocitos uniloculares son grandes, su didmetro puede ser de 100 jim o mas Los adipocitos son esféricos cuando estén aislados, pero adoptan una configuracién poliédrica u ovalada cuando se agrupan en el tejido adiposo (fig. 6-1). El gran tamajio de la célula adiposa se debe a la masa lipi- dica acumulada. El mticleo esta aplanado y desplazado hacia un lado de Ja masa lipidica; el citoplasma forma un estrecho reborde alrededor del Ifpido. En los prepara- dos histolégicos de rutina, las grasas se disuelven duran- te Ia extraccién con solventes orgénicos tales como el xileno y, en consecuencia, el tejido adiposo tiene el as- pecto de una delicada malla con disefios poligonales (figs. 6-1 y 6-2). Las finas hebras de la malla que separa adipocitos adyacentes representan el citoplasma de am- bas células y los componentes de la matriz. extracelular. Sin embargo. las hebras suelen ser tan delgadas que no es posible distinguir sus componentes con el microsco- pio éptico. El tejido adiposo posee una rica irrigacién sanguinea; se encuentran capilares en muchos de los dngulos de la malla, donde se hay adipocitos adyacentes. Las téenicas de impregnacién argéntica muestran a los adipocitos ro- deados por fibras reticulares, producidas por los adipo- citos. Las tinciones especiales también confirman la pre- sencia de fibras nerviosas amielinicas y numerosos mas- tocitos en el tejido adiposo. La masa lipidica det adipocito no esté limitada por membrana Con el MET, la interfase entre el lipido y el citoplas- ma del adipocito que lo rodea aparece formada por dos componentes diferenciados, una capa condensada de If pido de 5 nm de espesor reforzada por microfilamentos paralelos de 5 nm de diémetro, Esta capa separa el con- tenido hidrofébico de la gota de lipido de la matriz. cito- plasmética hidrofflica, El citoplasma perinuclear del adipocito contiene un complejo de Golgi pequefio, ribosomas libres, escasas cisternas de RER, microfilamentos y filamentos inter- medios y mitocondrias filamentosas. También se en- cuentran filamentos, mitocondrias y cisternas de REL en el delgado reborde de citopiasma que rodea Ia gota de Ii- pido (fig. 6-3). Fig. 6.2. Microfotogratfa con gran aumento de una mucsira bien conservada de tejide adiposo unitacular que fue incluida en plistico para su cor te-En algunas areas se reconoce el citoplasma de cada adipocito y parte del nicleo (N) de una de las células queds inciuide en el plano de seceion, Un segundo néeleo (fect), que aparece en fntima relacién con tina de las células adiposas, en realidad puede pertenecer a un fibroblasto; es diffe de asegurar. Debido al gran tamano de los adipocitos no es frecuente ver el mieleo en una eétula dada, En esta foto también se observa vn capilar (Oy una vénula (V), Fig. 6.3. Microfotografia clectrénica en fa que se ven partes de dos adipocitos contiguos. El citoplasma de las eéiulas adiposas contiene mitocon- as GM) y glucdgeno, este cltime bajo lt Formal de particulas escuras, En el efreuto del sngulo superior derecho se destaca e! citoplasma (C3) adelgazadlo de dos adipocitos advacentes. Las eslulas estin separadas por un estrecho espacio que contiene material de Lémina basal y una prolon~ gacion muy delgada de un fibroblasto (C), El eireulo de la mitad inferior de la foto permite aprociar la lamina basal (32) de los adipocitos como tina cxpa individual cuando la separacin entre ambas células es la adccuada. F, prolongaciones del fibroblasto: L, lipidos, x1 5.000; efreulo supe rior, x05.000; eireulo inferior, x30.000. Regulacién del tejido adiposo La cantidad de tejido adliposo en wn inulividuo es determinada por factores hereditarios ¥ por la ingesta caldrica Los gemelos idénticos suelen tener cantidad de grasa corporal igual o similar y, aunque la eantidad varie, la forma de distribucién siempre es la misma. Los estudios con roedores genéticamente obesos de- muestran que la obesidad esta relacionada con un au- menta de ta eficiencia de la wiilizacién de los alimentos. Los roedores obesos usan una mayor proporcién de las calorias de Ja dieta en la formacidn de tejide adiposo: es decir, el peso corporal por gramo de alimento consumi- do es mayor en roedores obesos que en los testigos de la misma camada, Es probable que los factores que contri- buyen al balance caldrico positivo de los roedores obe- sos sean una menor produceién de calor y la disminu- cién de la actividad Fig. 6-4, Microfotografia del tejide adiposo multilocular ("grasa parda”) de un recién nacido, Las eclulas eomtienen gotitas de lipides de tamafios. En el efreulo se ven Jas eélulas y sus inclusiones lipilicas con mayor aumento, Los adipocitos estin muy juntos y Jos limites son ditieles de discern. La movilizacién y el depdsito de los lipidos dependen de factores nerviosos y hormonales Durante las etapas iniciales de la inanicién experi- mental en roedores las células de una almohadilla adipo- sa desnervada continuaron depositando grasas. Los adi- pocitos de la almohadilla contralateral intacta moviliza- ron los lipidos. En la actualidad se sabe que la noradrenalina (libera- da por los axones de las neuronas del sistema nervioso simpatico) inicia una serie de pasos metabslicos que conducen a la activacién de la lipasa. Esta enzima escin- de los triglicéridos que coustituyen mas del 90% de los lipidos de las gotas de grasa, La actividad enzimitica es uno de los primeros pasos en la movilizacién de los lipi- dos. La movilizaci6n lipfdica de origen nervioso resulta de particular importancia durante los perfodos de ayuno 0 de exposicién a frios intensos. La hormona pancredtica insulina aumenta la conver sién de glucosa a triglicéridos en las gotas de lipido del adipocito, Otras hormonas también modifican distintos pasos del metabolismo del tejide adiposo, por ejemplo a hormona tiroidea, los glucocorticoides y las hormonas hipofisarias. Una rara forma de obesidad es causada por lesién del hipotilamo, la porcién de la base del créneo donde se sintetizan las neurosecreciones que controlan la funcidn de la hipéfisis. Si bien las manifestaciones elinicas de la obesidad de origen hipotalimico incluyen un aumento de 1a ingesta alimentaria, los experimentos con animales de laboratorio con lesién hipotalamica demostraron que el aporte caldrico no es el tinico factor responsable de la obesidad, Las ratas con lesi6n hipotaldmica depositaron mayor cantidad de grasa corporal que los animales test. {go que consumieron Ja misma cantidad de alimentos. TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR Los adipocitos del tejido adiposo pardo multilocular contienen numerosas gotitas de grasa Las células del tejido adiposo multilocular son més pequefias que las del tejido adiposo unilocular. El ni- cleo de un adipocito multilocular maduro se earacteriza por ser excéntrico dentro de la célula, pero no esta apla- nado como el del adipocito unilocular. En los preparados de rutina tefiidos con hematoxilina- eosina, el citoplasma del adipocito multilocular parece contener s6lo vacuolas vacfas, porque el lipido que ori- ginalmente ocupa los espacios vacuolados se pierde rante la preparacion de Ja muestra (fig. 6-4). El adipoci- to multilocular contiene numerosas mitocondrias, una zona de Golgi pequefla y escasa cantidad de cisternas de RER y de REL. Las mitocondrias son muy singulares puesto que no contienen partfculas elementales (que po- seen muchas de las enzimas necesarias para la produc- cidn de ATP), es decir que la energia producida por las mitocondrias no se almacena como ATP, sino que se di sipa o se usa como calor. Sin embargo, contienen gran cantidad de citocromooxidasa que le da el color caracte- ristico a las eélulas El tejido adiposo multilocular esté dividido en lobuli- Ilos por tabiques de tejido conectivo, pero el estroma del tejido conectivo entre cada eélula dentro de los lobuli- Ilos es escaso. El tejido tiene una muy rica irrigacién de capilares sanguineos que intensifica su color. Entre los adipocitos hay abundantes fibras nerviosas amielinicas. Cuando los adipocitos multiloculares pierden sus Ifpidos se parecen més a células epiteliales que a células del te- jido conectivo, El tejido adiposo multilocular es abundante en los animales que hibernan, donde funciona como reserva de energia calGrica de facil acceso, cuya oxidacién produce el calor que emplea el animal para calentar el flujo san- guineo que atraviesa el tejido adiposo al despertar en la primavera. También se lo encuentra en animales que no hibernan, como fuente de calor. En humanos, el tejido adiposo multilocular es muy abundante en recién naci- os, Esto es importante por la elevada relacién que exis te entre superficie y masa corporal en el recién nacido, que resulta en una pérdida excesiva de calor. La canti- cad disminuye de manera gradual a medida que el cuer- po crece, pero su distribucién es amplia durante la pri- mera década de vida. Después desaparece de casi todas partes, salvo en las zonas perirrenal y periaértica y de algunas regiones del cuello y del mediastino. El sistema nervioso simpatico estimula los adipocitos multilocula- es para que se movilicen los lipidos y se genere calor, Gel mismo modo que ocurre en el tejido adiposo unilo- cular TUMORES DEL TEJIDO ADIPOSO El estudio de las numerosas variedades de tumores benignos y malignos del tejido adiposo proporciona ma- yor conocimiento y confirma la secuencia de diferencia- cidn del tejido adiposo descrita anteriormente. Los tumores de tejido adiposo se clasifican de acuer- do a la morfologia de la célula predominante en el tu- illo precorora {olla meena ndfreniods) ae Vposercoma leone —— Fibrabosto | Pipers dls “oot prone ' Lipeblast intermedia 4 pales toro iene gor SpE diferonciodo ' Lipocto sinlipidos Uiposercoma, ‘mixoide lipoma Fig. 6-5. Diagrama gue resuine las relaciones entre la diferenciacién del tejido adipeso normal (columna de] cenito) y varias clases de tu- mores de tejiGo adiposo (coluninas laterales). Citda clase de tumor de tejido adiposo exbibe un tipo celular predominame que se asemteja a alguno de los estadios de diferenciacion de las e6lulas adiposas nor- males, Las flechas de tinea entera indica ef tipo celular mds frecuente para cada clase de tumor. Las flecats de linea de puntos indica el tipo Celular menos frecvente para eve tipo de tumor. (Segdn Fu, et al: Par- hrology Annuat [S{parte 1):85, 1980.) mor (fig. 6-5). Como en los tumores epiteliales y los tu- mores de origen fibroblastico, los tumores del tejido adi- oso recapitulan en su variedad el patrén normal de la diferenciacisn. Por Io tanto, se pueden describir los ti- pos de tumores discretos que consisten principalmente de células similares a las de una etapa determinada de la diferenciacisn del tejido adiposo. Si bien la figura 6-5 se refiere sobre todo a Jos tumo- res del tejido adiposo unilocular, también existen tu- mores de tejido adiposo multilocular. No sorprende que se denominen hibernomas.

También podría gustarte