Está en la página 1de 258
Mas de ~~! seed 104 Plantas Medicinales oe * x* (Mas de 100 Plantas Medicindles. (Medicina Popular Canaria, Monogafias ‘Austr: S. Jorge Onuz Suarez Ecitao por: LA CERA SOCIAL DE LA CALA DE CANARIAS CCofinanciado por: Primera edicior: octubre de 2007 Direocién y coordinaciér: S Jorge Or Suez Fotografias Jos’ A PéezMattin Barat Vanaciocha Martin Well ‘Steven Foster ‘S.dorgeCnz. Disefio de portadar i Quis Maquetaciéne i. 01506 Depisito legal: ISBN: G7EB4878285-9 Impreso erc inprerta Péz Galdos, SLL Profesor Lozano, 2. El Sebactl ‘36006 Las Palmas de Gren Caria Aeciniens ‘Muchas veoes me digo que si lego a saber todo el trabajo que al final ha supuesto «este tro no habia tenido fuerzas para iniclaro; también me digo que, una vez terminado, ‘ha sico una de las experencias més gratificantes que haya tenido en esta vida. Ahora me ‘Siento moderadamrente orguiloso, pero con muchas deudas..., de las unas, de las otras y deudas etemas: Deuces oe ls unas que no me preocupen, se pageran seguramente Siesta obra finalente merece el reconooimiento de muchas de mis paisanos de Canarias alos cuales ofrezco humiidemente el resultado de miles de horas de visitas al campo, de estudio y de experiencia cinica. De las otras son las deudas para toda una vida: Amis meestros yerberos: Enriquito Caceres de La Montaria de Galdar, Mercedes ‘Almeida de Fontanales, José Jaén Otero y mi amigo Vicente A. Dez; de ellos aorendii a reconooay, a toca; a aler las plantas meaicinales. Anuestro naturalista més clésico, José de Viera y Clavijo, a Eric R. Sventenius, a Giinther y Mary Anne Kunkel, al profesor Antonio Goredlez, al Dr. David Bramwell, al profesor Pedro L. Perez de Paz, a Inmaculada Medina y Consuelo E. Heméndez. Al Dr Eduardo Navarro, que me honra con el prélago a este fro. A José Alfredo Pérez Martin, {que a puesto sus ojos y emocién sin lites tras el objetivo de su cémara fotogréfica. ‘Attodos he leid, y copiado, para la realzacién de este libro ce “Is ce 100 Plentas ‘Medicinales en Medicina Popular Canaria’. A Irene Cuscé por su dedicacién, pprofesionalidad y gusto exquisito en la forma y atractio para & maquetacién de este ‘Compendio de aciertos y borrones. A todbs ellos expreso esta deudk de gratituc. Y las deucas etermes, las que nunca se pegant ‘Amimuper Amelia, como el revés de la leyenda de Adkin y Eva, si yo he hecho en «esta vila algo que merezca la pena, ha sido gracias a su amor ya “sus costilas”; a misuegra (Carmen, por su ayuda y por su énimo; a mis hijos: Mahy, Nichel y Leyva, por dejarme sentir ‘su cariio. A mis pactes, a mis hemanas “Cufares", los que estén, y las que ya no; a mis tias Esperancita y Mariquita, a mis amigos de siempre. A todos ellos dediioo especialmente este Ibo. Y ala Naturaleza, mace de toca vioa, que adoma con exuberantes floes, ya veces con espinas, nuestro andar en este camino, ora con rumbo, ora peraios. S. vorge Cruz Suérez nacié en Agate, Gran Canaria, el 2 de abril de 1955 es Licenciado en Mecicna y Ciugia por la Universidad de Las Palmas; posee studios de postgrado en Nutricién y Dietética por la Universidad de Navarra: ‘Méster en Eucacién para la Salud por la Universidad de Las Palmas; Méster en ‘Medicina Naturista y en Fitoterapia por la Universicad de Barcelona; Acreditado ‘en Acupuntura por el Colegio Official de Médicos de Las Palmas; Especialista Universitario en Hionosis Ciica por la UNED. Profesionamente se dedica al eercicio de la medicina privada como ‘Médico Naturista, responsable de la direccitn del centro BioDrago T. I S. (aller Integral de Salud) en Galdar; donde con ottos compaferos atiende corsultas de mecicina natural, ftoterapia, nutticion y dietética, hipnosis clinica, homeopatia, acupuntura, fisioterapia, hidroterapia de colon y biodanza, Como docente ocasionalments imparte cursos, seminarios y conferencias de medicina natura, ftoterapia, 0 nutricién y cietética, para diferentes corganismos como Universidad de Las Palmas, La Caja de Canarias -CICCA, Universicades Populares municipales, Insitutas, Colegios, et:. Divuigador incansable de la medicina natural cada afio en Galdar participa en fa cién de las “Jornadas de Plentas Mediicinales en Medicina Popular Canaria, ‘Memorial Enriquito Caceres". organiz En este sentido ademas ha colaborado regulamente durante tres aros consecutivos impartiendo consejos naturales para el autocuidado de la sald en el programa “Ven y quécate” de Television Esparoka en Canarias. Recomienda cada dia en su trabajo la utilizacién de las hierbas y las consume en su vida particular y familiar, Cultiva ademas su propio huerto ecoligico de plantas medicinales, frutas y hortalizas en el Valle de Agaete. Pp’ Eititulo de a obra que presenta el Dr Jorge Cruz: “Mids de 100 Plantas Medicinales ‘en Medicina Popular Canara”, inmediatamente da una idea de la gran riqueza que posee la Regién Canaria en plantas endémicas 0 naturaizadas con propiedades terapéuticas. Con este trabajo, el Dr: Cruz da un paso adelante sobre el conocimiento de la Mecicina Tradicional Canaria que con tanto caro venia tratando nuestro querido Profesor José Jaén Otero y cuyos libros y monografias nos han servido, a muchos, de referente para realizar trabajos de Investigacion Farmacolégica, La rigurosidad y claridad con que son tratados fos diversos capitulos del libro, hacen que éste deba ser considerado como elemento didéctioo imprescindibke en colegios, institutos y bibliotecas de las Islas Canarias, para el conocimiento de las Plantas Medicinales de nuestra Regiin. ‘Apartados tan interesantes como la historia de las plantas medicinales en Careras, legistacion sobre plantas medicirales, toxicidad, identificacion, clasificacion y nombres de las diferentes especies o principios activos que caracterizan a las familias de las plantas tratadas, dan lugar a que el lector sienta interés por los civersos temas y se pueda Iniciar, con cierta facilidad, en el conocimiento del amplio mundo de fa Boténica y Fitoquimica. Por otra parte, el conocer la forma de cutive, recoleccién y conservaci6n de las Plantas Medicinales, asi como lbs diferentes mocos de preparacién, administracion y chsificacion pueden influr drectamente sobre la conservacisn de la diversa y rica Flora de las Islas Canarias y sobre su adecuaco uso terapéutico. El disponer de las monografias de todas las plantas citadlas con la correspondiente fotografia, para su correcta identificacion, la clara y concisa descripcién de los diversas apartados que componen las mismas, implica que la obra del Dr: Jorge Cruz, pueda oncienciar al lector sobre la importancia que tienen las plantas mecicinales, en general, y tas de Canarias, en particular, para la salud de nuestro pueblo. Eduardo Navarro Garcia Doctor en Medicina Profesor titular de Farmacciogia e Hiorobgia Médica Facultad ce Meaicna Universioad ob La Laguna [Te n del Autor: Seguramente los vegetales sean los seres vivos que unen la tierra y el cielo; de éste toman la luz del sol, de la atmésfera el agua que se contiene en las nubes, del aire el anhidido carbonic que respran: y dela tiera, los minerales y oigoelementos que precisan ara completar los requerimientos que hacen posible su ciclo vital. A las plantas se les llama autotrofas porque se bastan asi mismas para sintetizar sus propios rutrientes e incluso offecen generosamente sus frutos 0 constituyentes, y hasta vietten el oxigeno al aire, para favorecer la vida del resto de seres vivos del planeta, incluido el ser humano, La memoria ancestral en fa vida vegetat la evoluci6n, fa adaptacién al medio, al lima, fa defensa frente a otros seres vivos, también la neoesicad de atraccion de insectos ara la polnizacién, y que ottos animales coman sus frutos para la diseminaciin de sus semilas, etc... en definitva la seleccién natural ha propiciaco en las plantas la creacién de rriles de colores, y aromas, o sustancias potencialment titles también al ser humano para la preservacion de su vida sobre la tetra. Este es pues el origen de los miitiples principios activos que pademos encontrar en las plantas medicinales, En la sociedad del siglo XX) la época de la globalizacién, se dan cirounstancias Tuy curiosas, a veces contrapuestas... De una parte las grandes empresas contvolan el comercio y hasta la politica mundial; y éstas, como enttes andnimas, adolecen de la ética ue es inherente a las personas, y su interés se centra en el beneficio econémico, bastan- ‘te al margen de fa educacién y el bienestar del ser humano como ser individual y se nos ‘offece por parte de organismos puiblicos y privachos una atencién a la salud cada vez més sofisticada a la vez que lenta y despersonalizaca, De otra parte esta misma globalizacién Permite el cisfute de libertades, la deianda y acceso, a gran cantidad de informacion; que Propician la mutiplicacién de individuos que rectaran una vida més simple y més respe- ‘tuosa con el mecio en que viven, y ansian un retomo hacia los modos de vida tradiciona- Jes y hacia la medicina natural, en la que las plantas medicinales ostentan el mayor prota gonismo. Estas personas cada vez mas comprometidas y capaces desean asumir ba respone sablidad de su propia salud, adquieren conocimientos y se ejercitan en habilidades para su autocuidado, Incuidablemente las plantas medicinales, por ser un recurso de facil acceso, aplicacién y supuesta inocuidad, se convierten en instrumento ideal de esta “nueva” vision de la said, Los mismos intereses sociales y econérricos que desde hace décadas le negaron redibilidad a las plantas medicinales a favor de antisticos, antinflamatorios, etc.. hoy se hacen e00 de que existen més que suficientes evidencias cientificas que justiican la utilizae ién medicinal de las plantas como alternativa terapéutica eficaz y eficiente, Hoy los orga nigmos intemacionales de salud, la Organizacion Mundial de la Salud, la Unién Europea y resto de paises del mundo, reconocen la utiidad de las plantas medicinales y ponen en mar cha pofticas que tienden a la regulaci6n y normalizacién de su consumo como recurso de salud para las poblaciones. En todo el mundo existen plantas medicinales y a lo largo de su historia el ser humano ha hecho uso de ellas como remecio curativo, Las Islas Canarias, en comparacion (con otros lugares, debido a su origen volcanic y sus caracterssticas climatolégicas, Poseen una riqueza excepciorall en especies vegetales endémicas, que se dan de forma exclusiva en esta tierra, y desde la artigledad hasta nuestos dias existe una larga tradicion de utilizaciin medicinal de tas hierbas. Esta obra sobre plantas medicinales en medicina popular careria pretend uni los, conociriientas tracicionales de nuestra tiera, que han sido recogidos de nuestros mayores yy también expresados por los diferentes autores que me prececieron, con los conocimien- tos cientificos mas actvales de la moderra “Fitoterepia’, en la ilusion de poder mostrar a Jos entusiastas de las plantas medicinales las bondades infinitas de este recurso terapéuti- coy Sumodb correcto de utlizaciGn, asi como sus incorwenientes o efectos secundarios y contvaindicaciones. ‘Allos proveedres de plantas medicinales, herbolarios, puestos de venta en mer= cados 0 mercadillos, yerberos, etc.; les animo humildemente a profundizar en el conoci- ‘miento de las plantas medicinales con el objetivo de que cada dia més puedtan corvertirse en auténtica ayuda para mejorar la salud de las personas. ‘Abs compafieros médicos, farmacéuticos, y otros profesionales saritarios, tam- bién les ivito a introducirse en el estudio de las plantas medicinales pues muchas veces se han visto y se verdn en la neoesidad de arimar, o en su caso desaconsejay, a sus pacientes a la utilzacion terapéutica de las plantas medicinales; como reourso de primer nivel con ‘inalidad preventiva, o de forma exclusiva en trastomos leves 0 madkerados de la salud, oen combinacién sinérgica con la medicacién famacoligica, 0 para el tratarriento de sostén o manterimiento en algunas enfermedades de curso crénico. Allector de este libro, a todos los canarios, les deseo que disfruten con salud del conocimiento y de la utllzacién de las plantas medicinales, que sean prudentes y tengan conciencia de su responsabilidad a la hora de consurmiflas, sobretodo en nifios y ancianos ue a mertido tomian otros medicamentos. Que recuertien que los profesionales sanitarios son bos capacitados para el diagnéstico y la indicacién del tratamiento correcto de las enfermedades; la automedicacién con plantas medicinales es posible si se dispone de los conocimientos y experiencia adecuados, en cualquier caso queda bajo la responsabilidad exclusiva de cada cual. ‘S. Jorge Cruz Suarez En ba festa tadicone careria de La Ferra dl Vale de Agaete, ene acmas de eucalto, pina, laure y pok0, se oma af ciao a! avo Ob aturateza, Fota: Carlos Ball Daresto ll WV oa 4 1\ INDICE DE CAPETULOS 7 *PROLOGO Vie 9 * INTRODUCCION DEL AUTOR 17 «HISTORIA GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES 21 - HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN CANARIAS 22 - LEGISLACION ACTUAL SOBRE PLANTAS MEDICINALES 25 = IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y NOMBRE DE LAS PLANTAS 26 - CONCEPTS BASIOOS DE LA ACTUALIDAD EN EL CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES: 27. - EL PODER CURATIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES. DIFERENCIAS FRENTE A LOS MEDICAMENTOS DE SINTESIS QUIMICA 28 - EL METABOLISMO DE LAS ESPECIES VEGETALES 29 = PRNCPIOS ACTOS VEGETALES Y SU ACTIMIDAD TERAPEUTICA Princpios actives derivado HIDRATOS DE CARBONO 0 GLUCIDOS ACIDOS GRASOS O LIPIDOS AMIINOACIDOS Y DERIVADOS, PROTENAS MITAMINAS, MINERALES Y OLIGOELEMENTOS COMPUESTOS FENOLICOS O POLIFENOLES TERPENODES Y ESTEROLES ALCALOIDES © ISOPRENODES 34 = LACALIDAD, LA EFICACIA Y LA SEGURDAD EN LAUTILIZACION DE LAS PLANTAS MEDICNALES Biectos secundaros Interacciones Conttaindicaciones 38 - PRECALICIONES FUNDAMENTALES EN LA LUTILIZACION POPULAR DE LAS PLANTAS MEDICINALES 38 = CULTINO, FECOLECCION Y CONSERVACION DELAS PLANTAS MEDICINALES 13 ‘99 - FORWAS DE PREPARACION, ADMINISTRACON, ‘YDOSIFICACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES. 42 - (QUE PUEDEN CURAR LAS PLANTAS MEDIONALES? 43 - PLANTAS MEDICINALES EN MEDICINA POPULAR CANARIA, ACTUALIDAD 44 - PLANTAS MEDICINALES DE CONSUMO HABITUAL EN CANARIAS ‘46 - RECOMENDACIONES PARA LA ADQUISICION DE PLANTAS MEDICINALES 46 - NTERPRETACIN DE LAS MONOGRAFIAS DEPLANTAS CANARIAS. 49 = INTERPRETACION DE LOS CUADROS SINOPTICOS. DEPLANTAS CANARIAS 53. * LISTADO DE PLANTAS ORDENADAS POR MONOGRAFIAS 59. * MONOGRAFIAS DE LAS "Masde 100 PLANTAS MEDICINALES” 65 + ANEXOS: 647 - LISTADO DE PLANTAS POR NOMBRE CIENTIFIOO 649 - LISTADO DE PLANTAS ENDEMICAS CANARIAS 660 - LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES BAJO PROTECOKNN ECOLOGICA 661 - LISTADO DE PLANTAS INTRODUCIDAS, NATURALZADAS OCuLTIVADAS = LISTADO DE PLANTAS TOXICAS 665. + REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, RECURSOS DE INTERNET 661 * GLOSARIO DE TERMINOS CIENTIFICOS 675 + INDICE DE PROPIEDADES TERAPEUTICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES 15 HISTORIA GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES 17 HISTORIA GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES L: utilizacién medicinal de las plantas tiene su forigen desde el inicio de la historia del ser humano sobre lattiera que, en intimo contacto con lanaturaleza, se fue desarrollando con la imitacion de las costumbres de otros animales y con la experiencia acumulada tras la ingestién accidental o voluntaria de algunas especies vegetales. Cekioria Cheloor mais La keyenda de la celidonia (Chelidonium majus) 0 hierba golondrinera seguin Diosoérides: “Algunas golondrinas exprimen este vegetal en los ojos de ‘sus crias para destruir la membrana ocular que les impide la visi6n en los primeros momentos de vida", Aigunas serpientes, a la hora de mudear su piel, acuden a frotarse a un érbol de corteza rugosa y seguidamente a donde crece el musgo para rehi- dratarse con su humedad. Los hechiceros, chamanes y sanadores de fos pueblos primitivos estaban famillarizacos con las plantas del lugar donde residian y con sus faculta- des medicinales y tOxicas, sirviéndose ademas del Tito, la indumentaria, ademanes y palabras magi cas; asi el efecto curativo ser veria reforzado. Existen evidencias arqueokigicas de la utilizacién ancestral de plantas como la furnaria o la verbena. Lamedicina tradicional china y asiética data el uso dela floramedicinal con una antigiedad de 10.000 afos. Entre los textos escritos mas antiguos, el Pen Tsao (2.800 a, C.) cita plantas conocidas como el alcantor 0 el ginseng. En el mundo occidental se conoce la existencia de herbarios desde la época de los asirios, los babilo- Tis, los fenicios y los sumerios. En la mitologia egipcia la diosa Isis era instructora de las leyes de la vida y de la salud, y de los métodos de cuitivo de bos alimentos y de las especies vegetales medi- cinales. El famoso papiro de Ebers, afio 1.700 aC, cita aproximadamente 700 plantas utiizadas con fines medicinales, entre ellas el ajo, que se dabaa los esctavos que construian las pirémides para preservarlos de las enfermedades; el sen, el comi- noy el tomillo para el sistera digestivo; el ajenjo 0 incienso para los parasitos intestinales; la cebolla, el aloe, el azafran, la hierbabuena, la marhuana, ka amepola o adormidera, etc, etc. En la medicina griega y romana: Hipécrates (460- 377 aC), Teofrasto (670-287 aC), Diosoérides y Plinio el Viejo (siglo I d.C.), Claudio Galeno (131- 200 d. C.) se ocuparon del estudio y la aplicacién medicinal de las plantas. HipScrates utiizé plantas como la ortiga, aruda, la zanahoria, la mostaza, etc. (avo Syzygtrm eromaticum Durante la Edad Media en el mundo arabe destaca_ Avicena como impulsor de la medicina de la natu- raleza y ce las plantas. En el siglo XII, Arnau de Vilanova descubre el sistema de destilacién de las esencias de las plantas. En el Renacimiento, siglos XV-XVIl la imprenta permite la publicacién de grandes obras sobre las plantas medicinales; Andrés de Laguna (1499 1659) destaca por traducir al castellano la obra del médico griego Diosodrides, una recopilacion de mas de 600 especies medicinales. En esta época comienzan los viajes a América donde Francisco Hemandez, médico de camera de Felipe Il, escribe 22 tomos en su Enciclopedia de Materia Médica que describe unas 3,000 especies vegetales, entre ellas: el estramionio, el tamate, el tabaco, la papa- ya, el meiz, el cacao, etc.. De esta época sobresar leackmas Paracelso (1493-1541), alquimista suizo que desarrolla la “Teoria de las Signaturas” segin la cual por fa forma de las plantas podriamos deducir su utilidad terapéutica; de esta manera las ‘nueces, por su similtud al cerebro humano serian benéficas para el sistema nervioso, o el higo para las hemorroides por su parecido a aquéllas, o el clavo de especia, por su parecido a una muela, que confimé més adelante su cualidad como anestésico dental; también al clavo se le encontré similitud en la forma del miembro viril en ereccién y sin embargo no se ha verificado su poder afrodi- siaco. De fa misma manera, los primitivos canarios, al obsenvar la corteza dal drago tras un golbe, rezu- mando su latex 0 “sangre de drago” pudieron ima+ ginar que seria un eficaz cicatrizente de heridas. * (ver foto de la contraportada) Karl von Linneus (1707-1778), naturalista sueco, ideé el Sisterra Binomial para la nomenclatura y lasificacién de las plantas, método universalmen- te aceptado por la comunidad cientifica, segin el cual cada especie seria nombrada por un sustan- tivo que indicaba el género, seguido de un adjeti= vo que designaba la especie. Durante los siglos XIX y XX las ciencias de la natu- raleza y de fa vida iniciaron un cambio importante que les llevo a alcarzar la suficiente madurez como para convertirse en sélidos apoyos para la Nueva ciencia médica. Por una parte el estudio uimico de la composicién de los productos natu rales asi como sus sustancias activas, y por otro el arélisisfisiolbgico de los mecanismnos de accién, gracias a la fructifera relacion entre la quimica y la medicina: y finalmente la aparicién de los antibi6t os, la sintesis quimica de medicamentos y el sur- gimiento de grandes industrias farmacéuticas; relegarian a un segundo plano los conceptos roménticos de “la medicina de las hierbas”. De forma peralela en los pueblos primitives y en los paises de escaso desarrollo, que alin son mayor en nuestro planeta, se sostiene el conoct miento empitico y la costumbre de utilzacién de las plantas con finalidad terapéutica. También por otras razones a nivel europeo duran- te el siglo XIX, con el romanticismo burgués, se forma una poblacién mas consciente y critica que rechaza las terapias peligrosas de la época como las sangrias, el arsénico 0 el mercurio; y exige un retorno hacia la naturaleza, Se da asi el desarrollo en Europa de los sistemas hidtoterapicos, las sociedacks y revistas vegeta- rienas, los establecimientos dietéticos y herbole- ios, los médicos naturistas, etc. De la misma manera, en el siglo XX y hasta nues- tros dias, enuna soctedad que se define por el res- eto y la defensa de las libertades individuales, la faclidad de acceso a la informacién, el ecologis- mo, los movimientos antiglobalizacion, y otras ide- ologias que defienden un retomo a la vida natural y una integracién no agresiva del hombre con el medio, la desconfianza ante deterrrinados med camentos farmacologions y fa busqueda de alivio poor el enfermo para quién la medicina modema ha resultado ineficaz. Todo ello unido al mejor conocimiento de las plan- tasmedicinales y su mecanismo de accién, all des arrollo de nuevas formas de preparactin y uso de las plantas medicinales: en liquido, capsulas, com- primidos, etc.; ha derivado en un aumento incre- ble del consumo de este recurso terapéutico en las timas décadas, por un consumidor cada vez mejor informad y responsable sabedor de fa eff- cacia y menores efectos secundarios de las plan tas medicinales frente a los medicaments de sine tesis quimica. HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN ‘CANARIAS, as vagas noticias offecidas por las fuentes /elno-histéricas indican que existieron entre los habitantes primitivos de las Islas Canerias, determinadas personas, tanto hombres como mujeres: Guariamene en Tenerife, Hapalaou en La Gomera, Yone en El Hiatt, Tibiabin o Tamonante en Fuerteventura y Faycan en Gran Canaria; que se especializaron en ciertas actividades como los procesos de momificacién, rituales de nacimiento, asi como practicas adivinatorias en las que utliza- ban plantas, también de probable uso medicinal. Estudios realizados sobre dos momias proceden- tes de Tenerife muestran el empkeo por los abort genes canarios, entre otras materias primas, de Drage Deacanea alec acioulas de pino, gramineas, polen de brezo, semi- llas de mocan y otras materias; que estarian indi- cando el aprovechamiento de ciertas propiedades de estos vegetales. ‘Asi utiizaboan hojas de granaaill, céscaras de pino Y polvo de brezo en la momificacion de cackiveres; utiizaban medicinalmente el cardén y la tabaiba: “usan de purgas de titimalo, tabaiba i carcén, que es veneno y ellos Jo utlizaban con seguridad” (Morales > Pacrén 1983). El latex de las tabaibas era utilzado como una especie de chicle para tra- tar las caries dentales, También era utiizada como medicinal la resina de coloroj0 del drago “sangre de drago”. No existen citas muy conoretas pero si se constata que “curaban ast mismo las heridas con bélsamo odorieo, compuesto de hierbas y flores salutferas” (Viena 1991). También existen datos de fa utilizacién medicinal del aknécigo y del mocén. (Morales Mateos, Jacob. 2003) Especial importancia demos a los hombres y mujeres de nuestra tierra canaria que vivieron la guerra civil espaol y los largos y duros afios de la posguerra, la escasez de alimentos, de medica- mentos, con un sistema sanitario muy bésico, etc; les hacia recurir a los elementos mas simples de subsistencia, y se alimentaban de gofio, leche de cebra, higos secos, pescado, agua de nogal o hierbaluisa, etc. Apenas habia médicos, y en las islas menores pascban semanas, y meses, y no habia un doctor que ks visitara; cosecuentemente tomaba gran protagonismo el recurso tradicional ce utiizacion de las plantas medicinales para poner remiedio a sus enfermedades. Enriquito Céceres, yerbero de Gakar, amigo y maestro que me ensefid mucho sobre plantas medicinales en los campos de nuestra tierra; me contd en varias ocasiones que en esta época de posguerra: “la gente no tenia ni pa compra zapa- tos, tenian que gasté un dineré pa ir a la ciudé a que las viera el médico y entonces, no tenfan mas remedii que curarse con las yerbas”. LEGISLACION ACTUAL SOBRE PLANTAS MEDICINALES ANTECEDENTES. 1.0rden Ministerial del Ministerio de ‘Gobemaci6n (B.0.E, 15.X.1973), por la que se crea un Registro Especial para los preparados cde especies vegetales medicinales. 2Real Decreto 3176/1983 de 16.XI (BOE. 28.12.1989), segin el cual se aprucba una Reglamentacién Técnico-Sanitaria por la que se establece una lista de veinticuatro especies vegetales aptas para infusiones de uso en al- mentacion humana, quedando su manipulacion sometida a la legislacién propia de bs alimentos. SiLey del Medicamento (B.0.E, 22.XI1,1990), en su articuio 8 define al medicamento como: “Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilizacién en las personas 0 los animales que se presenta dotada de propiedades para prevenir, dlagnos- ticar, trata; alivar o curar enfermedades 0 dolencias, 0 para afectar funciones corporales 0 al estado mental. También se consideran medicamentos las sustancias medicinales o sus combinaciones que pueden ser administradas a personas 0 animales con cualquiera de estos fines, aunque se offezcan sin explicita referen- cia ellos.” Ley del Medicamento (B.O.E. 22.XII.1990), que dedica su Seocién IV a las Plantas Medicinales. En su articulo 42 prevé el esta- blecimiento de una reglamentacion especial ara los preparados obtenidos de estas plantas. (mezolas, extractos, destilados, cocimientos) que se presenten con utilidad terapéutica, diagnéstica o preventiva. La ley también con ‘templa la elaboracién de una lista de plantas de venta restringida prohibida (toxicas), permi- tiendo la libre venta de aquéllas consideradas tradicionalmente como medicinales, a condi clon de que se ofrezcan sin referencia a pro- piedades terapéuticas concretas. ;Prohibe la venta ambutante de plantas medicinales!. 4.En este sentido el Ministerio de Sanidad y Consumo publica la orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de Plantas cuya venta al publica queda prohibida © testringida por razén de su toxicidad. “Mecall oe Veoindarto ACTUALMENTE. La Directiva 2004/24/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa de marzo de 2004 armoniza las legislactones de los Estados miembros sobre los medicamentos tradiciona- les a base de plantas y desarrolla la normativa espafiola en la materia. Por esta normativa la Agencia Europea de Medicamentos crea un Comité de medicamentos de plantas que ela- borard una lista de sustancias vegetales, pre- parados vegetales y sus combinaciones para Uso en medicarnentos tradicionales de plantas; y redactara asimismo monografias comunita- rias sobre plantas medicinales utiles para el registro y la autorizacion de los medicamentos a base de plantas. La Agencia Espafiola de Medicamentes y Productos Sanitarios contaria con un Subcorrité de Plantas Medicinales que emitira dictémenes sobre solicitudes de medi- camentos de plantas presentadas a la misma. 23 Segin esta normativa se distinguen basica- mente tres formas de comercializacién de las sustancias vegetales destinadas al consumo publico: ‘A.Medicamento a base de plantas: cualquier medicamento que contenga exclusivamente como sustancias activas, sustancias vegetales, preparados vegetales 0 combinaciones de éstos. Estos tendren la consideracion de medicamen- tos a todos los efectos, precisando la prescrip- cién médica y la dispensacién en oficinas de farmacia. B.Medicamento tradicional a base de plan- tas que ha de cumplir esencialmente las siguientes condiciones: 2) Que sea elaborado por un laboratorio fara céutico acreditado y ubicado en la Union Europea. ) Que las indicaciones terapéuticas sean las apropiadas exclusivamente para medicamen- tos tradicionakes, concebidas para su utlizae ién sin el control de un médico a efectos de diagnéstico, prescripcién o seguimiento de un ‘tratamiento. c) Que se administre de acuerdo con una dosis © posologia determinada d) Que se trate de preparados para uso. via oral, externa o por inhalacién. ©) Que tenga un “uso tradicional documenta- do” durante 30 afios en algin pais de Europa, (en cuakuier pais del mundo si ha tenido uso tradicional en Europa en los ultimos 15 aos. Estas plantas 0 medicamentos tradicionales serien de venta libre y podria hacerse referencia a sus cualidades terepéuticas conteniendo la frase: “este producto se utiliza tradicionalmen- te para...” Estaria prohibida la venta ambulante de estos “medicamentos tradicionales a base de plantas’. C.Productos de plantas que no tengan la consideracién de medicamentos podran vere derse lipremente al publico a condicion de que no contengan indicaciones terapéuticas, diag- nésticas o preventivas y se regirén por la legis- lacion alimentaria. > Se establece un plazo de siete afios a contar desde el dia 30 de abril de 2004 para la adecuacion a esta normativa, Venta ambulate ob plantas meaionales IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y NOMBRE DE LAS PLANTAS ‘omo ya hemos comentado la historia de uso de les plantas medicinales se extiende a la practica totalidad de los tiempos y de los pueblos deka tierra, La forma de llamar a cada planta med cinal, en bs distintos lugares es muy diversa, inclu so en Un mismo pais, incluso en nuestras Islas Canarias no damos igual nombre a las plantas que conocemos, por ello para una utlizacion correcta de kas plantas medicinales es precisa la identifica cién adecuada de cada especie vegetal en concre- to; como expresaba Viera y Clavilo, oélebre naturar lista canario, en su obra Historia Natural de las Islas Canarias: “No solicitan menos mi loable curiosidad las yerbas que deleitan mi vista. Arzéncolas, saco mi lente, examino su traza, el nimero de sus estambres y pistilos, sus célices, pétalos, sem Ils, tallos, hojas.. Ya te conozco: Ti pertene- ces a tal especie, a tal género, a tal clase, de plantas de! sisterna del gran Lineo, y los boténi- Cos te llaman.... Réstame sdlo saber qué nom= bre te dan mis paisanos.” Jose de Viera y Claviio (1731-1813) Aludia de esta manera al Sistema Binomial, o forma de clasificacion de las plantas en general, universalmente aceptado por la comunidad cienti= fica, desarrollado desde el afio 1753 por el gran raturalista y botdrico sueco Carl von Linné (caste- lianizado: Linneo). Nombre comin Género Especie Linneo Hipérioo Hypericum canarianse La unidad de clasificaci6n de las plantas es a “Especie” que agrupa a los individuos que tienen la mayor parte de las caracteristicas en comun: “canariense”. Dentro de una misma especie, como consecuert cia del tipo de tereno en que se crie, del clima y de las posibles hibridaciones © cruces que haya suido, se pueden presentar un numero variable de “Variedades” con la misma composicién qui mica, pero con algunas diferencias en la concen- tracién de principios activos. Las especies parecidas entre si, que comparten algunas caracteristicas comunes, se agrupan en ‘“géneros’: “Hypericum”. Varios géneros similares se agrupan en una “Familia” que igualmente comparten alguna caracteristica comUn que las define:"HYPERICA- EAE’, Las familias similares se agrupan en “Ordenes” éstos en “Clases”, y éstasa su vez en “Divisiones oTipos”. Asi disponemos de un sistema seguro que evite las mas que probables equivocaciones que tendr- an lugar cuando se transmiten los conocimientos y costumbres de la medicina popular. ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ACTUALIDAD EN EL CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES E medicina popular hablamos de herboriste- fa comin y asi nos referimos a la medicina de as hierbas, 0 yerberos a los que las recolectan, venden y conservan los conocimientos y costur- bres de sus lugares. El empleo preventivo 0 curee tivo de ls plantas medicinales se basa en la expe- riencia tradicional. Actualmente se pretend, sin menosprecier la sebidurfa popular, razoner y justi- ficar el uso de las plantas medicinales en base al conocimiento cientifico derivado del estudio far- macolégico y de fa experimentacién clinica: y se ha denominado a esta ciencia médica como Fitoterapia, y se han establecido algunos concep tos bésioos para definirdistintos aspectos de esta materia: Fitoterapia: es la ciencia que estudia la utiliza ién de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar, 0 para curar un estado patologico. Planta medicinal: es cualquier planta que en una 0 mas de sus partes (hojas, flores, corteza, raiz, etc.) contiene sustancias que la hacen tt para mejorar la salud de las personas 0 los ani- males, Parte utilizada o droga vegetal: se le llama asi a la parte o partes coneretas de la planta que le confieren su utilidad terapéutica. Asi cuando definamos una planta como medicinal debe- mos mencionar obligatoriamente la parte de esta planta que sustenta fa actividad curativa. Por ejemplo en el caso de la manzanilla (Wetricaria recutita L.) a parte utilizac 0 droga vegetal de esta planta son las flores, perono las hojs ni el tallo; por tanto, sin enuna infusion de marvarilla no hay flores, no habré actividad terapéutica, Otro ejemplo es el naranjo amargo (Citrus aurantium L.) en el que las flores tienen una actividad como sedante suave y para favo- recer e| suefio; mientras que la cascara del fruto tiene su actividad terapéutica para favore- cer el apetito y la digestion, y para mejorar tras tomes circulatorios peritérioos. Principio activo: el poder curativo de una especie medicinal le viene dado por uno o mas componentes que se encuentran en esa parte de la planta; a esto le llaman los yerberos “la sustancia” o “el alma” de la planta. En términos cientificos modemos se le denomina principio activo, o sustancia responsable de la actividad famacolégica, Asi la digoxina, un medicamiere to muy ttl como estimulente del misculo car- diaco, es un principio activo que se obtiene de las hojas de Digital (Digitalis lanata); o la morfk 1a, potente analgésio que calma el dolor de muchas enfermedades, se obtiene de las cép- sulas de Amapola 0 adormidera (Papaver som- niferum); del mismo modo ls principios activos responsables de la accion antiséptica y antibio~ tica del Tomillo (Thymus vulgaris) que se obtie~ ren de las hojas de esta planta son thymol y catvacrol. \iero oe plntas michal bf abit oe Gan Caria EL PODER CURATIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES. DIFERENCIAS FRENTE A LOS MEDICAMENTOS DE SINTESIS QUIMICA a vida vegetal se caracteriza por suautotrofia, ue significa capacidad de las plantas para nutrise a si mismas; a partir de la materia muerta del suelo o sustancias inorgénicas, a partir del ‘agua, del didxido de carfoono del aire y a partir del sol; son capaces de crear materia viva, 0 sustan- cias organicas para el mantenimiento de su propia vida y para la supervivencia de animales y hurra- os. Otra propiedad vital de las plantas es su capacidad de sintetizar un elevado nimero de compuestas quimicos 0 principios activos (se han identiicado hasta el momento unos 12.000 dife- rentes); cuya funcion es primordial para fa planta como adaptacion al medio en que vive, a las con- diciones atmosféricas, resistencia frente a otras plantas 0 animales, atracotin o defensa frente a insectos, etc. Este es el origen fundamental de los. innumerables principios actives de las plantas y sus infinitas posibilidades terapéuticas. Los medicamentos de sintesis quimica resuk tan de la obtencién de un solo principio activo, nomalmente también con una Unica accién terapéutica répida, exacta, espectfica, potente y eficaz. Por el contrario al tratarse muchas veces de sustancias de carécter inorganico mineral que se comportan como sustancias extrafas al organismo humano, éste puede limitar su absorcién; también se pueden dafiar otros érganos 0 funciones del ouerpo humano, © provocar reacciones alérgicas, u otros efec- tos secundarios como la apericién de efecto rebote -recrudecimiento de los sintomas al dejar de tomar el medicamento-, 0 la aparicion de resistencias -el medicamento deja de hacer efecto y son necesarias dosis més altas-, 0 desencadenar adicci6n, etc... Las plantas medicinales sin embargo se caracterizan por aportar al organismmo mailtiples principios activos que al tratarse de moléculas orgénicas se absorben en general mas faci mente y su efecto depende de la accién con junta de veriadas sustancias que se potencian y equilbran mutuamente pudiendo beneficiar a diferentes érganos 0 funciones del organismo, Si bien su accién es més Ienta, seguramente sera mas persistente en el tiempo; no es fre- cuente la aparicien de efectos de rebote, o de resistencias, 0 provocar adiociones o efectos téxicos. Tengemios en cuenta sin embargo, que @unque no con la frecuencia de los medica- mentos quimicos, las plantas medicinales tam- bin tienen sus limitaciones y efectos secunda- rios que es preciso conocer. METABOLISMO VEGETAL Fine bosses vies la obtencion de /ener fa nutrientes para el rantenimiento de las funciones vitales, la continua renovacién de sus estructuras orgénicas y las interaociones con el medio en que viven; requieren la continua asimi- lacion, elaboracién o sintesis, y eliminacién 0 degradacién, de miles de sustancias quimicas diferentes imprescindibles para el desarrollo de la vida, Todo ello constituye fo que se ha dadb en llae mar metabolismo. Ei metabolismo primario es el conjunto de las etc... El metabolismo primario es el origen de una pequefia parte de los principios activos ue se encuentran en las plantas medicinales. El metabolismo secundario lo constituyen diversas vias metabélicas que provienen de la informacién genética especifica desarrollada, y acumulada durante millones de afios, por los carganismos vegetales en su interaccion parti- cular con otros seres vivos y con el medio en que viven, Se desarollan de esta forma miles de sustancias necesarias para la vida vegetal en su adaptaciin a las condiciones meteorols- gicas, para laatraccién de insectos para la poli- nizaci6n, para la defensa ante la agresién por otros seres vivos, etc. Los metabolitos secun- darios constituyen el origen fundamental de los principios activos de las plantas medici- ralks y de su accion terapéutica, vias de sintesis.y de ultilizacion de los com Sexo de pints manele Puestos esenciales para la supervivencia y PRINCIPIOS ACTIVOS VEGETALES Y desarrollo adecuado de los seres vivos; funda SU ACTIVIDAD TERAPEUTICA mentalmente azicares, cidos grasos, aminod- cidos, nuclestidos y otras sustancias més com- pkejas que se forman a partir de éstos como: polisacéridos, lipidos, proteinas, ADN, ARN, as Plantas son unos laboratorios bioquimicos fextreordinarios. A partir de sustancias tan simples como el agua (H20 ), de fa tierra y el did- xido de carbono ( C02 ) del aire, son capaces de producir glucosa; devolviendo ademas oxigeno (02 )al aire. Esta formidable reaccién quimica que es la foto ssintesis solo es posible gracias a la clorofila con- tenida en las hojas de las plantas, que captan fa enargja luminica del sol y la transforman en ener- ga quimica. Las moléculas de glucosa se polimerizan para for- mar alrridén o celulosa en las hojas de las plantas y al Combinarse con las sales mineraks y otros elementos del suelo que se absorben en la raiz darén lugar a la sintesis de lipidos, esencias, glu- césidos, taninos, vitaminas, proteinas, alcaloides y otros principios activos. Principios activos derivados de... HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS: Se originan a través del metabolismo primario constituyendo la principal reserva energética en forma de sacarosa y almidén; y el elemento estructural fundamental para fa vida vegetal en forma de celulosa, pectinas o mucilagos. ‘Aziicares. Es la fuente bésica de energia: glu- ‘cosa, fructosa, sacarosa, etc. ‘Almidén, Union en cadena de numerosas moléculas de glucosa. Es la principal reserva energética de los vegetaks. Se halla en canti- dad en los cereales y en rizomas y tubérculos. Tienen propiedacks energéticas y a veces se utiizan como emolientes o suavizantes sobre la piel y las mucosas. Celulosa. Constituyente fundamental de las paredes celulares de los vegetales. No es ast milable por el sistema digestivo humano, Si ejetve accion mecénica de facilitacion del pro- greso de las heoes a través del intestino. Inullina. Glicido forrado por glucosa y mok- culls de fructosa, Favorece las funciones de énoreas e higado; se utiliza también en tera Péutica por su efecto diurético suave. Se encuentra por ejemplo en las hojas de alcacho- fa (Cynara scolymus) y también en las hojas de diente de Iéon (Taraxacum oficinale). Pectinas. Polisacéridos heterogéneos, consti- tuidos por polimeros de diferentes azuicares; constituyen fa materia cementante que une unas céulas con otras, Se encuentran en mayor proporcion en los frutos y érganos sub- teréneos de la planta en los citricos Citrus sp), en Ea manzana (Pyrus mals), el quayabo (Psidium guajaba) y la algarroba (Ceratonia sil» qua). Mucilagos. Materia de reserva energética 0 estructural de algunas plantas. Se puede encontrar en cualquier parte de la planta pro- porcionandole elasticidad y suavidad. Tienen consistencia gelatinosa por lo que lubrifican y__pfotegen la mucosa digestiva, accion emo- liente, antinflamatoria, exante y antitusigena. 29 Abundante en semillas de lino (Linum usitatissi- mum), en las hojas de llantén (Plantago major), hojas y flores de maiva (Vaiva sylvestris), gel de aloe (Aloe vera), etc. ACIDOS GRASOS 0 LiPIDOs: Son compuestos de! metabolismo primario, también cumplen funciones de reserva energé- ‘tica, 0. como elementos estructurales de mem branas celulares, o de proteccién frente.a agre- siones extemas, etc... Aceites. Constituides nommalmente por écidos grasos poliinsaturados (Okico, linokico, alfa linolénico, gamma linolénico) se comportan como sustancias liquidas a_ temperatura ambiente con propiedades nutrtivas y energé- ticas, suavizantes y emolientes, laxantes o pu- gantes, hipolipemiantes: aceite del fruto de la liva (Olea europaea), de semillas de borraja (Borago officinalis), de semillas de lino (num usitatissimum), etc. ‘Samiles de Ino Linum usstatssinum Grasas. En general estan formadas por acidos grasos saturados (Eurico, mitistio, paliritico, estedrico) y son sdlidas a temperatura ambien- te. Tienen escasa relevancia en la terapéutica. AMINOACIDOS Y DERIVADOS, PROTEINAS Sustancias de reserva energética en semillas, bubbos y rizomas. Sin embargo la mayoria de aminodcidos se sintetizan en las hojas verdes de las plantas y unos pocos en las raices, desde donde son distribuidos al resto de la planta, Poseen esentcialmente funciones estructurales y enziméticas, también como sustancias de defensa frente a depredadores. Son precurso- ras de gran cantidad y variedad de metabolites secundarios como aminas, heterdsidos 0 glx Césidos cianogenéticas 0 azutrados, y los alca- loides que los veremos aparte. Enzimas. Sustancies quimicas proteicas que cumplen funciones de facilitacién metabélica en los vegetales. De utlidad terapéutica como faciitadores de fa digestion de fos alimentos. Como ejemplo la bromelaina de la pifia (Ananas comosus) 0 fa papaina del papayo (Carica papaya). Sustancias de accion sedate y antiespasmd- dica que al ser digeridas liveran écido cianhichi- co (ianuro) lo que a una limitacion estricta en la dosificacién de las plantas que lo contienen como ocure con las almendras amargas (Prunus amara) 0 el aceite obtenido de éstas. Heterésidos 0 glucdsidos azufrados 0 gluco- sinolatos, Sustancias con propiedades tera- péuticas diversas como rubefacientes, efecto antibacteriano y antiffingico, aociones cokeréti- cas y colagogas, balsmicas, antimeumticas, protectoras anticéncer, etc... Algunos ejemplos de plantas con estos principios actives son el ajo (Alum sativum), la cebolla (Allium cepa), la capuchina (Tropaeolum maius), etc. VITAMINAS. MINERALES. OLIGOELEMENTOS: No se consideran principios actives, son en realidad nutrientes que en ocasiones contribue yen de forma més o menos determinante a los efectos terapéuticos de las plantas medicinales. Vitaminas. Actan como biocatalizadores de numerosas reacciones quimicas, Son impres- cindibles para la vida y han de consumirse reguérmente en cantidad adeouada: A, com Plejo B,C, D, E, K, etc... Minerales. Calcio, fésforo, hierro, magnesio, potasio, sodio, yodo, silicio, etc... Oligoelementos. Azutte, cobre, zinc, manga- NesO, cromo, etc. COMPUESTOS FENOLICOS 0 POLIFENOLES Acidos fenélicos: Acido benzoic, acido gal ©0, dcido saliclico, acido rosmarinico, Acido cafeico, Acido clorogénico, etc. Se encuentran en plantas como brezo (Erica arborea), fa alcae chofa (Cynara scolymus), el sauce (Salix sp) etc... Desartollan acciones terapéuticas anti- s¥pticas y antiinflamatorias de érganos urina- tos, acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, etc... Cumarinas: Umbeliferona, esouletol, escopo- letol, esoulésido, Las principales aociones far macologicas son antiespasmédica, vasodilata- dora, antinflamatoria y vasoprotectora tanto a nivel venoso como a nivel arterial, El tipo de planta que contiene estos principios activos es el castafio de indias (Aesculus hippocastanum), Panta no estudiada en esta obra pero suficien- temente conocida por su uso tradicional en otros lugares o paises. Las furanocumarinas ‘son sustancias relacionadas quimicamente que interesan desde el punto de vista de los efectos secundarios porque son causa de dermatitis Por fotosensibilizacién; y también porque pue- den ser de utilidad en las manchas blancas por despigmentacién de la piel como la tedera (Psoralea bituminosa) 0 la ruda (Ruta graveo- lens). Lignanos. Como los flavanolignanos presentes en el cardo mariano (Silyeum marianum) que ‘son responsables de las importantes propiedae des hepatoprotectoras de esta planta, Flavonoides: Flavonas, flavonoles, flavononas, isoflavonoides, antocianésides. Son para los vegetales sustancias muy impor- tantes pues son responsables del color de muchas flores, frutos y hojas; y por ello funder mentales para la polinizacion y para la proteo- cién frente a fa radiacién uttravioleta, ademas de eleroer una eficaz actividad antioxidant. Son mas de 4000 flavonoides diferentes, con muchas interesantes aplicaciones terapéuticas: antiinflamatorias, diuréticas, actividad antiagregante plaquetaria, antiox- dante, aumento de la resistencia de los capila- res sanguineos, efecto sobre receptores estro- gFnicos ttl en la sintomatologia menopausica, etc. Algunas plantas medicinales que deben su accién terapéutica a la presencia de flavo- noides son: tomillo (Thymus vulgaris), cola caballo Equisetum arvense), cardo mariano (Gilybum marianum), reranio (Citus aurentium), vid roja (Vitis vinifera), etc... Taninos: Taninos galicos y proantocianidinas. Son compuestos polifendlicos que suelen encontrarse en las vacuolas celulres de fos vegetales. Se conocen desde have siglos por su astringencia y su capacidad para cuttir la piel y convertifa en cuero. Por la astringencia poseen efecto antidiateico y antiséptico intes- tinal frente a bacterias y hongos; a nivel derrra- ‘tokigico poseen efecto vasoconstrictor sobre la piel que favorece la regeneracion de tejidos en caso de heridas superficiales o dermatitis; en enjuagues 0 gargarismos en las inflaraciones de las mucosas bucofaringeas. El efecto vaso= constrictor se utiliza también via intema y exter- na en el tratamiento de varices y hemorroides. Capacidad antioxidante y efecto preventivo de enfermedades cardiovascuteres. Algunas plan- tas medicinales con tarinos: hojas de nogal (Wuglans regia), patagallo canario (Geranium canariense), vid o parra (Vitis vinifera), ciprés (Cupressus sempervirens}, pino (Pinus spp,), etc, Quinonas: Benzoquinonas, naftoquinonas, antraquinones. Las dos primeras tienen impor- tancia por su capacidad para provocar reaocio- nes akigicas. Las antraquinonas y sus derivae dos heterésidos hidroxiantracénicos, son las de més trascendencia en fitoterapia como sustan- cias que pueden comportarse como laxantes © purgantes segin la dosis administrada, Algunas plantas medicinales que contienen quinonas son: pita zébila (Aloe barbadensis 0 Aloe vera) y otras no contempladas en esta Obra pero suficientemente conocidas como la corteza de cdscera sagrada (Rhamnus purshie nus) o la hoja de sen (Cassia angustifolia). Pia Sabi Abe bertbaoensis TERPENOIDES Y ESTEROIDES Aaeites esenciales. Son productos obtenidos a partir de una materia prima vegetal, bien por arastre con vapor, bien por procedirrientos mecénicos a partir del epicarpio de los citrioos, © bien por destilacién seca. El aceite esencial se separa posteriormente por procedimientos fisicos que no originen cambios significativos en su composicién, Son en general response bles del olor de las plantas. Su funcién en el vegetal comienza a desvelarse como sefiales cde comunicacién con insectos para la poliniza- cién 0 de defensa frente a parésitos y otros corganismos agresores. Entre las propiedades farmacolégicas de los aceites esenciales des tacan: capacidad antiséptica frente a bacterias y hongos o Ievaduras, en ocasiones superior a los antibiétioos como por ej, los aceites eser- Ciales de pino, lavanda, eucalipto, tomill, ajo drea, canela. Linalol, citral, geraniol o timol son hasta 20 veoes mas potentes que el fenol -des- infectante quimico muy valorado-. Propiedades espasmoiticas y sedantes como los aveites esenciales de menta, manzanilla, albahaca, verbena, melisa, tomillo. También como diges- tivos 0 eupépticos, carminativos y expectoran- tes; como los aveites esenciales de apio, tori llo, hinojo, anis verde, menta, etc. Es preciso tener en cuenta ademas que los aceites esenciales en dosis no adecuadas son toxioos a nivel de sistema nervioso central; otros poseen acciones de estimulo uterino o abortivas; y ottos pueden causer inflamaciones locales por efecto initente 0 alérgico. Oleorresinas. Trementina de los pinos (Pinus spp), como expectorante y modificador de las seoreciones bronquiales, y como rubefaciente en esguinces, contusiones u otros dolores arti- culares, musculares o ligamentosos. Iridoides. Principios actives sin actividad far- macotigica muy marcada, o ain por determi- rar, que se enouentran en algunas plantas medicinales muy tiles en la fitoterapia; como los valtratos, isovaltrates y otros, de la valeria- Tra (Valeriana officinalis), el oleuropedsico del livo (Olea europaea), el harpagésido de harpa- gofito (Harpagophitum procumbens). Lactonas sesquiterpénicas. Compuestos tra- dicionalmente considerados como “principios amargos” que poseen actividades farmacologi- cas como antimicrobianas, antinflamatorias © antimigrafiosas. Son sin embargo también onocidos por ser causa de reacciones alérgi+ cas, principalmente dermatitis de contacto. Son plantas con lactonas sesquiterpénicas; el abreputios (Centaurea melitensis), la aleachofa (Cynara scolymus), manzanilla (Chamomilla reautita), etc... Diterpenos. Como la mamubiina del marubio (Marrubium vulgare) ‘Saponinas. Del latin sqpo = jabén porque al disoNerse en agua y por agitacién forman espuma con propiedades detergentes. Clasicamente se han utilizado en terapéutica por diferentes propiedades como protectores de la pared vascular, venoténicos y antinflama- 33, torios, cicatrizantes, antiuloerosos, balsdmicos yexpectorantes, adaptégenas, etc... Son plan- tas medicinales con saponésidos: la hiecra (Hedera helix), zarzapartilla (Smilax aspera), alfatia (Medicago sativa), caléndula (Calendula officinalis, ginseng (Panax ginseng), ete. Heterdsidos cardioténicos. Principios actives que acttian drectamente sobre el musculo car- diaco y ejercen acciones terepéuticas en la insuficiencia cardiaca y en las alteraciones del ritmo cardiaco. Son plantas con heterésidos cardioténicos: la digital (Digitalis purpurea), albarrana (Drimia maritima), cresta de gallo (soplexis spp,), etc... ALCALOIDES 0 ISOPRENOIDES Grupo muy amplio de principios actives nitro- genados derivado de amincdicidos, de caréo- ter basico, con estructuras quimicas muy diver= sas; se han identificado mas de 13000 molécu- las como akaloides. Su actividad farmacokigi ca es también muy amplia: analgesia y active dad depresora del sistema nervioso central como la morfina de la adormidera (Papaver somniferum), estimulante del sistema nervioso como la cateina del café (Coffea arabica) o el t8 (Camellia sinensis); aocién antiasmética de hiosciamina, atropina y escopolamina de la hoja de estramonio (Datura estramonium); accion colerética, colagoga y hepatoprotectora de la boldina de la hoja de boldo (Peumus bok dus), etc... LA CALIDAD, LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES Liteoretea ‘comin en medicina popular ‘su empleo en fa experiencia tradicional © empirica transmitida por las culturas tradicionales. Aunque la tendencia logica nos cons duce al rigor cientiico en la utilizacion de las plan- tas medicinales, hemos de valorar en su justa medi- da el conocimiento tradicional y las costurbbres populares que ain persisten. La fitoterapia pretende razonar y justificar el uso de las plantas medicinales en base all conocimien- to cientifico derivado del estudio y de fa experi- mentacién clinica con sus principios activos. Cuando las plantas medicinales se utilizan con cri= terios cientificos para fines terapéutioos equivalen pues amedicamentos. La utiizacion terepéutica de las plantas medicina- les exige por tanto competencia profesional y con trol legal, para garantizar su uso correcto, asf como su produccién y comercializacién debida- mente controlada para asegur las gerantias de calidad, seguridad y eficacia propias de cual- quier actividad sanitaria, EI control de la calidad en fa utilizaci6n de las Plantas medicinales con finalidad terapéutica pretende garantizar la identidad de la planta por sus caracteristicas macro y microsoépicas, orga- nolépticas, perfil cromatogrétfioo 0 reaociones de identificacion. Pretende asi mismo supervisar ka pureza de la planta o su estado de conservacién, contaminantes quimicos 0 biologicos, adulteracio- nes; pretende ademés valorar la influencia de las condiciones de fos procesos de cultivo, recoleo- cién, desecacion, conservacion transporte, etc.; y finalmente la valoracién del contenido en princk pios activos o marcacores. En cuanto ka eficacia terapéutica de las plan- tas medicinales existen diferentes parémetros que contribuyen a demostrar fa eficacia de un pre- paraco medicinal de plantas, pero no todos tienen la misma relevancia; entre estos pardmetros se encuentran: El uso tradicional de una determinada especie vegetal, para un fin terapéutico determinado, avata en principio su eficacia y seguridad demostrada durante afios. Sin embargo no constituye una prueba inequivoca de su eficacia. El conocimiento de sus principios activos por los estudios y resultados de los ensa- yos farmacokigicos, asi como los conocimientos acumuulados a partir de la experiencia clinica: estur dios epidemiolégicos, estudios de casos, ensayos linicos, etc...; son os que definitivameente susten- taran la demostraci6n de la eficacia en los seres humanos. Con respecto a fa seguridad en el uso de las plantas, muchas drogas de origen vegetal provie- ren de la medicina tradicional y han sido utilizadas durante cientos de afios, lo cual proporciona cier- ta garantia de su inocuidad, principalmente en lo que a toxicidad aguda se refiere, A pesar de todo, si bien sabemos que los productos fitoterdpicos suelen tener mérgenes terapéuticos amplios y menos efectos secundarios, hemos de reconooer que “natural no es sinénimo de inocuo” y por tanto, las drogas vegetales y sus derivados, no estén exentas de posibles, y a veoes incluso gra- ves efectos secundarios, interacciones o incompatilidades y contraindicaciones. Ffectos secundarios: Se produicen dentro de la posologia recomendada para el tratamiento de una situacion clinica deter- minaca. Por ejemplo algunos aceites esenciales se consideran iritantes de las mucosas (gastrica, res- piratoria y urinaria), este hecho justifica su accion farmacolégica como estimulantes de las secrecio- nes digestivas, expectorantes y diuréticos. Otro ejemplo pueden ser las plantas laxantes ricas en antracenésidos como riz de ruibarbo, la corteza de frénguia, la hoja y el fruto del sen; que con el aumento de la dosis se transforman en purgantes © catditicos, ocasionando importantes dlisfuncio- res intestinales, hipokaliemia y debilidad muscu- lar, congestion hemorroidal, etc.. Efectos secundarios notificados recogidos por la OMS desde 1968 a 1997: Universitat de Barcelona Virtual. 2005 Ee CRs tM ed es i Reacci6n anafitictica or Prurito 324 Edema en fa cara 4B Rash cuténeo 12 Bronooespasmo 2 Urticaria 161 Estenosis esofagica 6 Néuseas 19 Angivedema. 2 Rash eritematoso 12 Muerte a Véritos 120 Insuficiencia circulatoria a Dianea 109 Hipertension 2% Dolores abdorrinales 4 ‘Alucinaciones 4 Dolores de cabeza a (Obstruccién intestinal 8 Disnea a Algunos principios activos de drogas vegetales han dado lugar en algcn momento a la aparicion de diversos fenémenos de toxicidad... Universitat de Barcelona Virtual. 2006 er) Fay AAE.dePoleo menta,Auda —_Estinuecin de by Hiperico, Apio, Angelica Ruda Fototoxicidad & ici AE SIE tc0 Regaliz, Pomelo Hipopotaseria Interacciones 0 incompatibilidades: Las drogas vegetales, cuando se acministran conjuntamente con los ferme cos de sintesis, pueden aumientar o reducir la efectividad tanto de! férmaco como de la droga. Universitat de Barcelona Virtual. 2006 Planta medicinal iene ene ip, Ginkgo, Gi Atti i ‘am i ‘Ajo, Ginkgo, Ginseng Autegrcertes cartoep gts trmpooo en des r Peds aumentarel acto ce famacoshipolpemiartes, a Esto puede ser posttivo Gimema, Mamércica, Puede aumentar el efecto de farmacos hipoglucemiantes, Requiere control Pastor, Valeiara, Kava Puede eumentarel efecto de ansoltcas coro el Kena’ alprazolan p recaptacion de serotonina anticonceptvos crales jive, Ra ‘Antiécicos, por efecto antagtnico Gee aoe rE antagoni Boka de pastor, Espino blanco Anthipertensivos Universitat de Barcelona Virtual. 2006 scree Embara y lctancia ‘Alcachefera, Acar de Aloe vera, Bolsa de pastor, a scar sed, Gace, Ebutroccr Infancia ‘Acar de Ace vera, Cscara searach, Gayuba, ' Stn Frerae, Hocico, arena o. Uoera gastroduodenal re, Café, Canela, Cayena, 9. Nuez de ! geht So caO AE do Neta pata Obstnocién de ves bites --ANcachcera Diente de len Bolo, Crum ertersicn Bolsa de pastor, Hleuterococo, Ginseng, Nuez de i cB Rega, de Acibar de Aloe vera, Césoara sagrach, Frangul Ser, ubarbo, Gresng, a. * Ginseng, Zaragatora, Ispagula, eC... ‘Apo, Cola de caballo, Enebro, tc. Contraindicaciones: Se entiende por contraindicacion de una droga vegetal la limitacién de su empleo en las personas que presenten una condicion fisiolégica o clinica especial porque las haria susceptibes al padeci- mento de complicaciones como seria en el caso de embarazo, la lactancia, en la infancia, durante la menstruacién, caso de enfermedades digestivas © cardiovasculles, trastornos renales, diabetes, etc. PRECAUCIONES FUNDAMENTALES EN LA. UTILIZACION POPULAR DE LAS PLANTAS: MEDICINALES ‘A. El primer paso para la restauracion de la salud debe ser la adopcién de un estilo de vida saludae ble, eliminando habitos nocives que puedan existin B, Buscar siempre fa causa del trastorno de la salud; el diagnéstico correcto hard posibk la eleo- cin de la terapia mas adecuada. Valorando con= secventemente la relaciin riesgo/beneficio para el aciente podremos dilucidar en cada caso si con- viene aplicar fa terapia naturista o derivar hacia una atencin convencional especializada. . Aceptar sélo la prescripcién de médicos com- petentes, 0 de yerberos con amplia tradicion y experiencia, no obstante en medicina popular es aceptable una “auttomedicacién responsable”. D, Utiizar siempre plantas medicinales bien identi- ficadas y evitar su consumo durante largos perio- dos de tiempo. Establecer periodos de descanso. E, Mucha prudencia en el caso de las mujeres embarazadas y en los nifos; también en los anciae ‘Nos y personas enfermas que toman ademas otros, medicaments fermacokigicos. CULTIVO, RECOLECCION Y CONSERVACION DE PLANTAS MEDICINALES Cultivo : Una planta es cultivada cuando se le saca de su ambiente natural, se labra la tiera, se abona, se oda y se riega regularmente. En general, siempre que podamos utiizaremos las plantas silvestres, 0 bien cuftivadas en condiciones lo més parecidas posibke a su estado natural, so pena de una perdi- ces, rizomas). La proparcién adecuada de planta ‘se pone cuando el agua comienza a hervir, mante= niendo la coocién durante 3 a 15 minutos con pos- terior reposo, siempre tapada, durante 5 a 10 minutos. 39 Maceracién: Consiste en colocar la planta en la proporcién adecuada en el disolvente elegido: agua, aceite, alcohol, o aguardiente; en un recipiente opaco, man- teniendo en reposo durante 12 a 24 horas, por término medio, hasta dos a tres semanas. Muchas veces corviene que a planta esté triturada para facilitar a extracci6n de principios actives, Dosificaciones : ~ Las infusiones utilizan 20 a 30 gramos de planta seca por iro de agua, lo que equivale a una cuchara de postre de Simis.= 2-3 grs, para una taza de agua (150 mis.) resultando una proporcién esténdar al2-3 %. - Las decoociones y maoeraciones utilizan 30 a 50 gramos de planta seca Por litro de agua (35%), « Nifios de 10 Kgs. 0 menos 1/8 de la dosis estandar * Nios de menos de 20 Kgs. 1/8 de la dosis esténdar « Nifios de alrededor de 30 Kgs. 1/2 de la dosis estandar ‘ Aduttos entre 60 y 80 Kgs. = dosis estindar ‘ Aduttos entre 80 y 100 Kgs. 5.6/4 de lo estandar Modlificado de Pamplona Roger. 1999, Una cucharila de café = 3 ml +2918 23 918. Una cucharilla de postre = 5 mi 23 91s. 45q0s. Una cuchara sopera = 10 ml 3591s &10gs. Cuando se utiliza la planta fresca, hay que ermple- ar una cantidad tres 0 cuatro veces mayor para obtener el mismo efecto que con la planta seca, El margen en el peso depende de si al utilizar una determinada cuchera la llenamos rasa 0 mas 0 menos colmada; mas preciso seria si midiésemos siempre el peso pues hay que contar con peque- fias variaciones segin el tipo de hoja o flores, cor- tezas 0 raices. La duracién del tratamiento con plantas medi- cinales: Por lo general echaremias mano siempre del senti- do.comin y de la prudencia, sin que existan reglas estrictas, Si se trata de una enfermedad aguda comin, que sabemias con seguridad que no existe riesgo de complicaciones. Por ejemplo: infusion de hojas de lantén para la bronquitis; el tratamiento se pro- longard durante una a tres semanes, segun mejoria. Si fuera neceserio continuar el tratamien- toya deberfamios pedir consejo a un médico espe cializado en medicina naturista, Si se trata de una enfermedad crénica. Por ejerr- plo: infusion de hojas de olivo para la hipertension, Tomar durante cuatro a sels semanas y descansar una 0 dos. Pedir ademas asesoramiento médico, que poctia decidir si fuera necesario que se torna- ra de fora continuada la planta medicinal como tratamiento Unico, 0 en combinacién con medica- mentos farmacolégicos. Cuando torramos plantas medicinales no ya para tratar una enfermedad sino que lo hacemos para prevenir. Por ejemplo: decoccién de cola de caballo para evitar que se repitan infecciones ur narias para la prevenciin de caloulos renales; en estos casos conviene tomar durante una o dos semanas y descansar también una o dos semanas. De todas formas cada caso es diferente, siempre debe imponerse fa prudencia y ante las dudas, mejor consultar y asi evitaremos riesgos, y tar bién aprenderemos a hacerlo cada vez mejor. Bafios totales, Bafios de asiento, Pediluvios, Maniluvios: Consisten en la inmersion total, 0 de una parte del cuerpo en agua la que hemos afiadico la infusion © decoccién concentrada de una o varias plantas medicinales (entre 50 y 100 gramos de planta por lito de agua). Veamos algunos ejemplos... -Bafio total con infusion tibia de marzanilla (Metricaria recutita) como sedente nervioso. -Bafio total con infusion de romero (Rosmarinus officinalis) como tonificante o estimuiante. -Bafio total con decoccién caliente o tibia de orobal (Withania aristata) como antirreumatico. -Bafio de asiento frio en decoceién de nogal (uglens regia) para hemontoides. -Bafio de asiento caliente o tibio en decoccién de capuchina (Tropacolum majius) para los dolores menstruales. igualmente con la infusion o decoocién Concentrada de una 0 varias plantas en la cual se empapa una tela que absorba bastante liquido, como algodén o franela, que luego se aplica direc ‘tamente sobre la zona a tratar. Como ejempb... -Compresas de decoccién concentrada de cola de caballo (Equisetum ramosissimum) como ayuda a la cicatrizacion de heridas o Uloeras varicosas. ~Compresas de infusion de manzanilla (Watricaria recutita) en casos de conjuntivitis. Cataplasmas: Se utlizan las hojas y flores, tallos, 0 races, 0 fru- tos incluso segtn la planta que vayamos a utlizar; ‘se machacan en un mortero hasta obtener una papilla que luego la extendemos sobre un patio para aplicar drectamente sobre la piel o bien calentarla antes al homo. Algunos ejemplos de cataplasmas... ~Cataplasma de hojas de llantén (Plantago major) como cicatrizante, Cataplasma de hojas y frutos de orobal (Withania aristata) como antirreurético. Otras formas de uso de las infusiones 0 decoc- ciones: -Lociones y friociones. -Vahos o inhalaciones. -Enjuagues o gargarismos. ~Colirios o lavados ocuteres o nasales. Enemas o lavativas. -frigaciones vaginakes. etc... 2QUE PUEDEN CURAR LAS PLANTAS MEDICINALES? a enfermedad aguda grave, por muchas € incuestionables razones, debe ser competen cia excsiva de la medicina convencional. Sin embargo con el asesoramiento médico adecuado © con experiencia responsable es posible el trata miento exclusivo con plantas medicinales de muchas enfermedades agudas no complicadas como: procesos respiratorios, gastrointestinales, grritourinarios, dermatolégicos, traumatolgicos, etc.. Enel caso de enfermedades crénicas, y siempre bajo control mécico, también es posible reourrir a las plantas medicinales como tratamiento tnico 0 como complemento del tratamiento convencional, Convene tener presente otras propiedades de las plantas medicinales que de forma general pode mos considerar que favorecen la capacidad auto- mreguladora del cuerpo humano, potencian las defensas orgénicas, estimuln los emuntorios, u Grganos © sistemas de eliminacion de nuestro cuerpo y también complementan la dieta por su riqueza en nutrientes como vitarinas, minerales, etc.. PLANTAS MEDICINALES EN MEDICINA POPULAR CANARIA. ACTUALIDAD “ jPero, cuéntos nacen viven y mueren en un teritorio como el nuestro, sin conocer Jo que ven, sin saber lo que pisan, sin detenerse en lo que encuentran!. Para ellos las plantas més singulares no son sino yerbas.” José de Viera y Clavijo (1731-1813) Las Islas Canerias disfrutan de una gran biodiversidad vegetal acreoentada por el carécter endémico del 25% de su flora silvestre, porventaje Unica- mente comparable al de otros teritorios insulares que, como las Galapagos © Hawai, también se caracterizan por ser archipiétagos de origen volcanico. Flora vascular Canarias vs. Peninsula BI ole ete eer ay CANARIAS 2.000 1.000 500(25%) 1.000 PENINSULA 6.000 5.880 986 (16%) 120 Pérez de Paz y Heméndez Padrén (1999) Canarias, con una extensién que no supera el 1,5% de la superficie del Estado espafiol, alberga a més de la mitad de los endemismos vegetales presentes en Espafia. Si comparamns las Islas con Gran Bretafia, veremos que aunque este pais cuenta con una gran superficie, 34 veces mayor que Canarias, alberga tinicarnente 16 plantas endémicas, frente a las mas de 500 que aparecen en el archipiélago. (Cabrera Pérez, Miguel A. 1999). No todas las especies nativas o endémicas que se emplean hoy en dia en Canarias han sido explotadas como tales desde la prehistoria; ademas la poblacién histérica introdujo consigo nuevas plantas, cultivadas y silvestres, ue luego hen sido destinadas a fines medicinales. De tal forrra en fa flora canaria, actualmente se tienen constatadas propiedades medicinales, 0 Uiti« les para otros menesteres, en 803 especies diferentes de las 2000 especies 43 silvestres contabilizadas. (Pérez de Paz y Heméndez Padron, 1999). Otros listados de las plantas medicinales usadas por la poblacién rural se encuentran en diferentes trabajos como los realizados por Viera y Clavijo (1982), Bethencout Alfonso (1985 y 1994), Jaén Otero (1984) y la recopilacién realizada por Pérez de Paz y Medina Medina (1988). (Vorales Mateos, Jacob. 2003) En los Ultimos afios se han incorporado otras obras de gran valor como las laminas de “Flora Canaria” de JA. Pérez Martin (1993), la continua cién de Perez de Paz con Hernandez Padrén (1999): “Plantas medicinales o utiles en la Flora Canaria”, y mas recentemente David Bramwell (2004): “Plantas medicinales de las Islas Canarias”. Lautlidad que damos tradicionalmente a las plane tas medicinales en Canarias es diversa; asi por ejemplo en zonas rurales, y menos frecuentemen- te en [a ciudad, se usan sobretodo en forma de infusion aromtica por sus cualidades de sabor 0 por sus propiedades digestivas, sedantes del sis- tema nervioso, o favorecedoras del suefio: tal es el caso de la Hierbaluisa (Aloysia triohy/la), Manzanila (Matricaria recutita), Poleo (Bystropogon origanifo- lus), etc... También como tratamiento sintoritico de algunas indisposiciones leves como dolores de cabeza 0 cefaleas, trastomos respiratorios, urina- ios, etc...como Llantén (Plantago major), Eucalipto Eucalyptus globulus), Cola-caballo (Equisetum ramosissimum), etc.. E incluso como complemen to en enfermedades mas serias como por ejemplo €s frecuente en casos de cénoer la utilizacion del Orobal (Withania aristata), el Aloe Vera (Aloe barba- desis) 0 el mismo Llantén (Plantago Mejor). En célculos aproximados, en nuestro planeta odrian existir unas 250.000 especies vegetales de las cuales se estiman que un 10%, es decir unas 25.000 podrian tener utilidad medicinal. Siguiendo. esta proporcion de las 2.000 plantas silvestres que se estiman en Canarias, unas 200 tendrian utilidad medicinal. PLANTAS MEDICINALES DE CONSUMO_ HABITUAL EN CANARIAS eatin un estudio hecho expresamente para jesta obra (Diaz Melién, Vicente A 2008), reali= zado recabando informacién de opinién directa de los vendedores de plantas medicinales en puestos de mercado y mercadillos en la Isla de Gran Canarias las plantas més requeridas por los consu- midores canarios -exceptuando las que se desti- an a uso culinario como: tomillo, orégano y laurel son las que se relacionan a continuacion: Cola caballo Romero Marzanilla Caja limon Rompepiedras Polo Hierbaluisa Sandara Pasote Fécilmente se puede deducir por las vitudes tera- péuticas de estas plantas, que los canerios recur mosa la medicina tradicional de las hierbas funda- mentalmente: ‘© Buscando alivio relactonado con las vias uri narias tales como infecciones, cAloulos, o pre= tendiendo controlar la tension ata (cola caballo, rompepiedras y catia limén). « Para tratar de calar estados ce ansiedad 0 kevemente depresivos (hierba luisa, sandara y romero). Intentando mejorar fas condiciones de la digestion (manzanilla, pasote, hierba luisa, poleo). «Para ayudar a resolver catarros respiratorios (Poke, catia limén, romero) ‘Sin embargo, los propios vendedores de hierbas medicinales consideran que los canarios no valo- ramos justamente otras plantas, que para ellos sf que tienen un gran efecto medicinal y, que tienden a ser olvidadas par la mayoria de consumidores: Hierba clin Nauta Saviablanca Verbena Orobal Melisa Lantén Niota ‘Treintanudos Cuendo pedimos informacién a los proveedores de herbolarios 0 centros dietéticos de las siete islas de Canarias acerca de qué plantas medicina= kes eran fas mas requeridas por fos consumidores canarios, nos dan la siguiente relacion de plantas mas vendidas para las dos provincias: Provincia de Las Palmas: Cola caballo Melisa Hinojo Valeriana Anis verde Tila Salvia Eucalipto Diente de leén Ortiga Mereenilla Acaber Lantén Menta Romero Provincia de Sta. Cruz de Tenerife: Cola caballo Romero Hinojo Uantén Salvia Melisa Menzenilla Tomilio Diente de kon Tila Estilos de maiz Valeriana Anis verde Rompepiectas liv Informacién facilitada por Soria Natural S.A, (2005) RECOMENDACIONES PARA LA ADGUISICION DE PLANTAS MEDICINALES Plantas medicinales de venta ambulante en mercados 0 mercadillos Como ya hemos comentado este modo de ofrecer las plantas medicinales conlleva algunos proble- mas en cuanto a la identificacién comecta de las Plantas y su parte Util en la terapéutica, los proce sos de reooleccion y secado, estado de conserva ci6n, etc.. Lo que podemos hacer ante esto es informamos acerca de la experiencia y conoci- mientos de la persona que nos offece las plantas y,€n titimo caso, confiamos a nuestro propio cri- terio y a fa buena voluntad de estas personas; hasta tanto, por parte de los organismos oficiales, competentes, se dicten normas de control y opti. mizacion de este recurso medicinal. Plantas medicinales y formas extractivas en herbolarios o farmacias En este caso, tanto para el consumo de plantas medicinales en su estado natural para infusiones, como en sus diversas formas de acministracion en jUgos, jarabes, extractos, comprimidos o cépsulas, aceites esenciales, etc.; debemos ser atin mas exi- gents, Nos conviene elegir productos que reflejen en su etiquetado la identificacion correcta de la planta, la parte utlizada de la misma (planta ente ra, hojas, flores, raiz 0 tall) y la estandarizacién o concentracién minima de principio activo presente en el producto. También en estos casos se adole- ce de una normativa de rango europeo o nacional que establezca las condiciones de etiquetado de estos productos y que pemmitan, y exijan, a los laboratorios la elaboracién de prospectos explica- tivos con fa informacién precisa como requiere cualquier sustancia destinada a fa salud de las personas. También hasta tanto debemos confiar en nuestro propio criterio, en los conocimientos y experiencia de quién nos offece el producto; y en las instrucciones del leboratorio responsable del mismo. Nos queda ademas el recurso de aseso- ramos con la consulta a farmacéuticos 0 a un médico especializado en la medicina naturista, i Flnlas meciohakes de varia arbuanie INTERPRETACION DE LAS MONOGRAFIAS DE PLANTAS CANARIAS NOMBRE DE LA PLANTA: Se indica de esta manera al nombre més comin por el que la mayo- tfa de los canarios conocen cada planta, tomando como modelo la reciente edicién de “Nombres Comunes de las Plantas y los Animales de Canarias” de la Academia Canaria de la Lengua, 2005. Nombre cientifico: Nombre en latin por el cual, y segin la clasificacién sistematica binomial ideada por el naturalista sueco Carl von Linné, desde 1753, se conocen y denominan internacionalmen= te todas las especies vegetales, La primera pala- bra del nombre de la planta indica el género a que Pertenece que agrupa a las especies de parecidas caractersticas, rrientras que la segunda palabra denominaa la especie. NOMBRE-s VULGAR-es: Se refiere a que en los diversos paises, en las distintas istas de Canarias, © incluso en los diferentes pueblos o lugares es muy Corriente que cambie el nombre por el que se conoce a una planta determinada; por ello mencio- naremos los diferentes nombres por fos que se suek identiicar a esa planta. Enalgin caso nos encontraremas con que existen varias especies o variedades de una determinada planta, para las cuales daremos también su nom bre cientifco y si es posible sus caracteristicas diferencias. Sin embargo en cuanto su compo sicién quimica 0 enumeracién de sus principios actives 0 indicaciones terapéuticas, en general haremos referencia la planta “oficinal” més cono- ida y estudiada cientificamente; que extrapolae mos a pesar de un cierto sesgo cientifico, a las variedades 0 especies autéctonas. FAMILIA: Los géneros de plantas que comparten asi mismo una o varias caracteristicas en comin se agrupan todos en fa misma familia. Breve historia de la planta: Este apartado preter- de despertar una cierta curiosidad hacia la planta en cuestion dada por el uso ancestral o tradicional por los humanos a lo largo de la historia, Desoripoién: Supone una sencila serblarwa, sin pre- ‘ensionesbotirices, dla apariercia macroscdpica dela planta que nos pueda recordar su imagen por las pect Jires caractaisicas de sus tallos, hops, floes, ec. Origen y ecologiat Sefialamios en este apartado fundamentalmente si la planta es endémica cana- ria -exclusiva de las Islas Cararias-; 0 endémica macaronésica =exclusiva de las Islas Canarias, ‘Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde 0 introdu- cide naturalizace silvestre en Canarias; o introduc a que se cultiva en Canarias, aunque no exista de forma silvestre. También en este apartado mencionamos si es ono na planta que por su escasez 0 abundancia, 0 por alguna singuleridad especial, se le otorga algin grado de proteccion segtin la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre proteccién de Especies de la Flora vascular silvestre de la Comunidad Auténoma de Canerias 0 segin el més reciente Catdlogo de Especies Amenazadas de Canarias difundido en Boletin Oficial de Canarias, decreto 151/2001 de 23 de julio. Localizacién: Orientacién acerca de las islas donde creoen siivestres 0 naturalizadas las cife- rentes plantas medicinales en Canarias y sefiala- mos las islas comespondientes mediante una letra, mayiscula: L (Lanzarote), F (Fuerteventura), C (Gran Canaria), T (Tenerife), P (La Palma), G (La Gomera), H (EI Hierro). Parte utilizada: Trata de corregir un error frecuen- teen lamedicina popular en atribuir a toda la plan- ta las propiedades terapéuticas que muchas veoes solo se encuentran en una Unica parte de la planta como en las flores, 0 fa raz, 0 fa corteza del tallo, © en el fruto, y también en ocasiones en fa planta entera. Principios activos fundamentales: Son las sus- tancias quimicas que se hayen en la planta med cinal y que sustentan fa actividad curativa que se desartolla en el ser humano tras su consumo, Propiedades e indicaciones terapéuticas: ‘A pesar de la sabidurfa popular acumulada duran te cientos de afios en torno a las propiedades de una planta medicinal nos encontramos que en ocasiones no se corresponden con la realidad y sera el estudio de sus principios activos, las prue- bas farmacokigicas, 0 los ensayos clinicos deriva dos del estudio cienttico de las plantas fo que nos confimmard la actividad terapéutica real de una especie vegetal. De la misma manera conviene aclarar que en ocasiones los estudios cientificos no pueden atribuir fa eficacia de una planta a un principio activo determinado y ésta actuaria mediante una aocién sinérgica todas las sustan- cias que la componen. Sin embargo debemias core siderar que laaccién terapéutica esperada es tanto més fidedigna cuando est avatada por fa expe- riencia tradicional, pero ademas por los estudios farmacolégions; y mas atin si existen ensayos cli= niicos en humanos que confirman su eficacia, En el rrismo sentido existen a nivel europeo e interna ional arganismios de considerable prestigio en el estudio cientifioo de las plantas medicinales como ‘son la S.C.OP. (European Scientific Cooperative on Phytoterapy}, la Comision E (Comision de Expertos de! Ministerio de Salud alemén) y la pro- pia O.M.S, (Organizacion Muncial de fa Salud), que avalan, 0 rechazan en ocasiones, la supuesta efi- de una planta medicinal para una accion terapéutica determinada. Efectos adversos, incompatibilidades y precau- ciones: Ya hemos explicado con anterioridad que, aunque no son frecuentes y excepcionalmente graves, si que existen efectos secundarios por el uso, adecuado 0 no, de las plantas medicinales; también pueden aparecer inconvenientes por la utiizacién conjunta de las plantas con algun medi- camento; y ademas algunas plantas medicinales No deben ser consumidas durante el embarazo, o la lectancia, o por nifios de corta edad. Dosis y forma de administracién: La utiizacion de las dosis 0 cantidades adecuadas de las plan- tas favorece la eficacia y disminuye la presentacion de efectos secundarios, En este apartad haremos un esfuerzo especial por ser lo suficientemente explicitos para que se pueda llevar a la préctica con seguridad y eficacia el uso tradicional de las plantas medicinales. Ejemplos de utilizacién: En este titimo apartado se incluyen, para muchas de las plantas medicina- kes de este manual, algunas recetas tradicionales para una aplicacién conareta en un trastorno espe- cifico de la salud. INTERPRETACION DE LOS CUADROS SINOPTICOS DE PLANTAS CANARIAS Detalle fotocrafico de la planta | Nomire comin 0 més conocido) medicinal estudiada en esta monografia La mayoria de las veces se ‘conespondera con la parte de la planta que se utiliza en ‘terapéutica TOCALIZACION En cules de las islas de nues| silvestre 0, a veces, cultivada "EXPERIENGIA TRADIGIONAL, Una sola estrella amarilla nos habla de una utilidad terapeutica ‘avaleca por la experiencia de uso ‘tradicional en lamecicina molestias 0 trastomos que’ Podrian aparecer alguna vez| aunque utlizéramos fa planta) en las dosis correctas FAMILIA Familia botinica a la que perte- rece ECOLOGIA i) Se indica en este aparad si la ESTUDIOS FARMACOLOGIOOS Dos estrellas amarls indican que las popiedaces queseatriuyen a sta planta han sito verficadasen plarta en question se encuentra teejo proteccien eooisgica par las les autonémicas segin se det Il en la pag. r? ? de esta obra lores, o en aplicacion externa en enjuagues, coliies, comeresas, lavatvas, et. “uso via oral. © aplicacin externa IENSAYOS CLINICOS Tres estrellas amaiilas son el mejor aval pues la effcacta de la planta ha sido comprobada en estudios clinioos desarrolla- ‘dos en humanos. PRECAUCIONES En este apartado se anotard algin detalle de especial cuir ‘dado en la utiizacién de una ‘determinada planta mecicinal FrutagByercurus y Kortalieas t = ele ee Pe mk Teresa Galego, condos, culva y vende planias meckorales Geicer cna mecaniods (Qurso de pentas meciohales en a Finca de Osond, Tear ‘nage en 2007 Paria y Conia elaboren atesenalmente anaite ob almendles amagesen Taieda Gartucis Dez y sy egp050 Juan musstan ‘La Tal’, insiumento para ebtoracién ob acaite LISTADO DE PLANTAS ORDENADAS POR MONOGRAFIAS +1 Abrepufios Centaurea melitensis 2 Acanto Acanthus mollis 8 Acebuche Olea europaea cerasifonmis ~Ollvo (Olea europaea eurqpaca) 4 Ajo Alium sativum ‘5 Albahaca Ooimum basiculum (6 Abarana Dimia marta hesperia ~Cebolla almorrana (Soilla dasyantha) ~Aimorrana (Scilla hemorrhoids) ‘7 Alcachofa Cynara scolymus ~Alcachofa sivestre (Qynara carcunculs ferooisima) 8 Alfalfa Medicago sativa ‘9 Algafita Sanguisorba minor 10 Aigarrobo Ceratonia siqua +11 Amendo Prunus dulcis -~Almendo amargo (Prunus aera) 12 Alpiste Phalaris carariensis 18 Anis Pimpinela anisum +14 Anis sahaje Bupeurum salicfolum Aris de isco (Bypleurum salicifoium ssp. acjphyfum) Avis de Janda @upleurum handiense) 415 Altabaca Ditrichia viscosa 16 Amapola roja Papaver rhosas ~Amapola comcin (Papaver somnierum) 17 Apio Apium graveotens 18 Amayan Myrtus communis 119 Aulaga Launaea arborescens 20 Avena Avera sativa Avena o balengo (Avena bartala) ~Avena salvaje (Avena canarionsis) 21 Azahar Citrus aurenti fos; C. sinensis flos 222 Balefio blanco Hyoscyammus aus ~Balefo negro (Hyascyarus Niger) 23 Barro Nasturtium officinale 24 Bolsa de pastor Capsella burse-pastoris AS O& 25 Boraja Borego officinalis 26 Brezo Erica arborea 27 Bruilla Bidens piosa 28 Cabezén Cheiobphus abutiolus ~Cantaurea (Cheirolgohus canariensis) ~Centiurea del Teneguia (Cheiroloptus junonianus) ~Centéurea del Teyde (Cheiroloptus teydis) 29 Calabanera Cucurbita pepo '30 Calendula Calendula officinalis 31 Camellera Oantaurea calctrapa ‘32 Canela Cinnarromum zeyfanioum ‘38 Cafa mn Qmbopogan citratus ‘34 Capuchina Tropaeolum majus 35 Cardo mariano Siybum mariarum 36 Cardén Euphorbia canariensis 37 Cebada Hordeum vulgare 38 Cebolla Allium cepa ‘39 Celidonia Chelionium maus 440 Cilantro Ooriandtum satium 41 Cprés Cupressus sempervirens 42 Clavo Syzygium aromatioum 43 Col Brassica oleraneae 44 Colacaballo Equisetum ramosissimum ~Cola caballo Equisetum averse) 45 Comino Cuminum cyminum 46 Comical Periploca laevigata 47 Cresta de gallo Isoplexis canariensis Cresta de gallo de Tenerite (soplexis canariensis) Cresta de gallo de Moya (sqplexis chalcantha) ~Cresta de gallo de Tamadaba (lsqplexis isabeliana) 48 Culantillo Adiantum capillus-veneris 449 Corouma Qureuma longa '50 Diente de lesn Taraxacum officinale 51 Doradila Caterach aureum 0606 GIARED.OO ‘82 Drago Dracaena draco © ~Drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae) 53 Estramonio Datura stramonium 51 Excalipto Eucalit.s globus 565 Fistulera Sorophulara glabrata ~-Fistulera tinerfefta (Scrophularia smithit smith) ~Fistulera de monte (Scrgohularia smithii langeana) -Fistuera de Gran Canaria (Scroptuara calfantha) '56 Granado Punic granatum 57 Grefia Cynodon dactylon ‘58 Guayabo Psicium quajaba 58 Hiedra Hera helix helix ~Hiecta de Canarias Hedera helix canariensis) 0 Heerba olin Ajuga iva pseuctiva 61 Hierba huerto Mentha spicata €2 Hietba Luisa Aloysia triphylla 68 Higuera Ficus carioa (64 Hingjo Foenicutm vulgare 65 Hipérico Hypericum perforatum ~Granatillo canario (Hypericum canariense) ~Malfurada (Hypericum granaifolium) ~Cruzaxilla (Hypericum reflexum) 66 Incienso canario Artemisia caneriensis ~Incienso menudo (Artemisia reptans) ~Incienso morisoo (Artemisia remosa) 67 Jenaibre Zrgiber officinale (68 Jucia Phaseolus vulgaris 68 Lael Launs nobis Laurel, Loo (Lauus novocaneriersis) 70 Lavanda Lavandula canariensis ~-Lavaned oficinal (Lavancula angustifolia) ~Matorisco tnerfefo (Lavandula tuchi) ~Matorrisoo de Gran Cararia (Lavandula minutoli) ~Matorisoo de Larzarote (Lavandula pinata) ~Cantueso (Lavandula stoechas) 71 Lefia buena Neochamaolea pulverulenta 72 Lim6n Citus mon 78 Lino Linum ustaissimum 74 Llentén Plantago major ~Llantén menor (Plantago lanceolata) 75 Magara Argyranthemum frutescens 76 Malva Malva parviiora 7 Manzanita Chemomilla recutita 78 Marrubio Manubium vulgare 79 Menta Mentha piperita 80 Millo Zea mays ‘81 Mocén Visnea mocanera 82 Moco de pavo Amaranthus caidas ‘83 Naranjo amargo Citus aurantum Naranjo dulce (Citus sinensis) ~-Pomelo (Citrus granais) ~Limero (Citrus medica) Mandarin (Citrus reticulata) ‘84 Nauta Calamintha sylvatica £85 Nicta Cectonella canariensis ‘86 Nogal Jugians regia 87 Crégano Origanum vulgare £88 Crobal Wihania aristata ~Orobal moro (Withania frutescens) ~Ashwagancha Withania sornnifera) £89 Ortiga Urtica urens ~Otiga europea (Utica dioica ) 90 Ontigén Urtica monifotia 91 Palmera canaria Phoenix canariensis ~Palmera catlera (Phoenix dactyifera) ‘92 Pamplina Fumara officinalis -Mellorina Fuaria murals) 93 Papayero Carica papaya 94 Para Vitis vinfera ‘95 Pasote Chenopadium ambrosioides 6 © OA U eS 96 Patacallo canerio Geranium canariense 97 Peralllo Maytenus canariensis 98 Pere Petrosalinum crispum Perel (Petrosetinum sativum) $9 Pino canaio Pinus cenariensis Pino gallego (Pinus pinaster) +100 Pia tropical Ananas comesus 101 Poleo Bystropogon origanifolus -Poleo de mante (Bystropagon canariensis) ~Poleo peludo (Bystropogon plumosus) -Poleo de carclonal Bystropogon odorantissinus) -Poleo de Fuencaliente (Bystropagan witdoreti) 102 Quemén Sisymbrium officinale 103 Ratonera mansa Parotarla judaica 104 Ratonera picona Forsslaolea angustifolia 105 Regaliz Gicyrhiza glabra 106 Romero Rosmarinus officinalis 107 Rompepiectas Lepicium latfolum 4108 Ruda comin Auta graveokens ~uda careria (Ruta pinnate) -Fuda gomera (Ruta microcarpa) ~Puda grancanaa (Puta oreojasme) ~Puda salvaje (Puta chalepensis) +109 Sabila comin Abe berbadensis 1110 Sabina Junioerus turbinata +111 Salvia canara Salvia canariensis ~Creja burro (Savia broussonet) ~Salviablanca palmera Siderits barbelata) ~Chahorra de monte (Sicaitis canarionsis) Salviablanca de cumbre (Sideritis dasyonaphala) +112 Séndera Mentha aquatica 1118 Sauce canario Salix canariensis 1114 Satoo canatio Sambucus palmensis 115 Tabaiba duloe Euphorbia babamifera +116 Tartaguera Ricirus communis 1117 Té canario Bidens aurea 118 Té verde Camelia sinensis 149 Tedera Psoralea bituminosa 1120 Tila Tilia platyphyllos: “Til (ii tornentosa) 121 Tomillo Thymus vulgaris ~Tomillo tahooe (Thymus oniganoides) 122 Tomnillo salvaje Micromeria varia 128 Toro Melissa afcinalis 124 Treintaruds Polygorum aviculare 125 Tunera comin Opuntia ficus-nlica 126 Tunera india Opuntia cen 127 Valeriana Valerian officinalis \eleriana rilamores (Cenrtranthus ruber) ~Légrimas de la Virgen (Oantranthus caloirapae) 128 Verbena Verbena officinalis 1129 Verdolaga Portulaca oleraceae 1180 Verode Kieina nerifoa 11 Vinagrera Rurnex iunaria 182 ViFétigo Persea indica 188 Yerbamora negra Solanum nigrum 194 Zarzapartila Smilax aspera -Zazaparila canatia (Smilax canarienss) MONOGRAFIAS DE LAS "Mas de 100 PLANTAS MEDICINALES” ABREPUNOS Centaurea melitensis L. Cardo estrellado Hierba de Cristo EXPERIENCIATRADICIONAL fr J ESTUDIOS FARMACOLOGICOSr Yr PENSAYOSCLINICOS fe Wr © Depurativa OMS. - ES.C.O.P.- Com. E * Hiperlipidemias © Higado y vesicula ° Fiebre PRECAUCIONES ABREPUNOS ‘Centaurea melitensis L. NOMBRE-s VULGAR-es: Cardo estrellado. Yerba de Cristo. FAMILIA: ASTERACEAE Breve historia de la planta: ‘Surnombre le viene dado porque al iniciar la aocién de cerrar a mano para cogerta nos picamos con ‘sus espinas. Planta conocida en las zonas rurakes, aparte por sus virtudes medicinales, por la propiedad de sus flores secas y majadas para cupiar e queso llamado “de flor’, propio de Guia de Gren Canaria. Descripcién: Varledad de cardo pequefio, de hasta 1 metro de altura, que se caracteriza por sus flores amarillas, en forma de cabezuela muy espinosa; tallos finos con hojas alternas, verdes, estrechas y alargadas. Origen y ecologia: Parece ser de origen Europeo, aunque también se halla en otros continentes. Introducida, Crece de forma silvestre naturalizada en Canarias. No amenazada, Localizacién: Barrancos secos y terrenos pedregasos 0 incultes, y bordes de caminos o carreteras de: L, FC, T, P GH. Parte utilizada: Capitulos florales Principios activos fundamentales: ~ Lactonas sesquiterpénicas: melitensina_y derivacos. Propiedades e indicaciones terapéuticas: * Derivadas de la experiencia de uso tradicional: Hipooolesterolemiante e hipoglucemiante, drenaie y limpieza del higado y la vesicuia biliar, febrifuga, analgésica y antitumoral. (Jaén Otero, José. 1993). * Seguin el contenido en principios activos 0 ensayos farmacolégicos: Las lactonas sesquiterpénicas, por su cualidad de “principios amargos”, explican algunos de los usos populares, Los ensayos farmacoligicos indican ademas actividad bacteriostatica que podria ser de utilidad en el ‘control de procesos infeociosos. * Derivadas de ensayos clinic * Avaladas por ESCOP o Comision Eu OMS Efectos adversos, precauciones: Las lactonas sesquiterpénicas, con cierta frecuencia, son responsables de dermatitis de contacto de origen akrgico. incompatibilidades y No existen datos empiricos ni estudios especifions, famacolégicas 0 clinicos, sobre la toxicidad de esta planta, Seguir las “precauciones fundamentals en la utiizacién popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente en el capitulo de Introduccion y Generalidades. Dosis y forma de administracion: Infusion de una cucharada sopera colmada de 10 mis. = 6 grs., de capitulbs florakes secos para una taza de aqua de 150 mis; verter agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 mins. para después coker. Tomar tres veces al dia. Ejemplos de utilizacion: Remedio depurativo de abrepufios y otras Puede perfectamente formar parte de una infusion mezcla de varias plantas indicadas para una finalidad comtin como “depurativa” o estimulante de las funciones de higado, vesicula y rifén; acompafiando a otras plantas de similar accion y efectos terapéuticos como por ejemplo: alcachofa, ‘cardo mariano, o diente de leon, (Como norma general, cuando se hagan mezolas de plantas medicinales para infusion, para una accién terapéutica concreta en medicina popular, no conviene que sean mas de tresa cinco plantas como méximo; para evitar una posible ‘sobredosificacion por coincidencias en algunos de sus principios activos. También es adecuado, por fa misma razon, dividir la dosis estandar del 3% 0 30 g's. de planta para 1 litro de agua, entre las tres plantas, es decir que para un litro de agua habria que poner 10 gramos de cada una de las tres plantas. O lo que es lo mismo, aproximado a 2 gramos de cada planta para una taza de agua de 150 mis; igualmente dejar reposar tapada durente 5 mins. para después colar y tomar tres tazas al da. ECOLOGIA A ‘Sin necesidad de proteccién PAPLICAGION + Uso interno 2 «Uso eta: W cataplasmas, lavacos, itigaciones rectales 0 vaginakes, enjuagues o gargarismos [ENSAYOS CLINICOS ve ete « Emoliente y suavizante OMS. - ES.C.OP, - Com. E de piel y mucosas * Laxante mecénico © Antitusigeno © Accién astringente, hemostatica y [PRECAUCIONES: vey antiinflamatoria Seguir “Precauciones em fundamentales en la * Vaginits utilizacion popular de las. © Faringitis plantas medicinales” ACANTO Acanthus mollis L. NOMBRE-s VULGAR-es: Acanta. Giganta. Camera. FAMILIA: ACANTHACEAE Breve historia de la plantaz “Cinco siglos antes de Cristo, los arquitectos griegos eligieron a las hojas del Acanto como motivo omamental de los capiteles corintios, circunstancia estética que ha convertido a esta hrerbéicea en una de las plantas més conocidas del mundo”. (Pérez Martin, J. Alfredo. 1983). Descri Planta herbécea que arranca del suelo mediante raices lagas, gruesas y rojizas. Luego llaman pockrosamente la atencién sus grandes y anchas hojas, de hasta un metro y mas, de color verde oscuro y brilante, lobuladas y profundamente dentadas. De entre las hojas arranca un tallo cilindrico, florifero, en cuyo extremo se asientan las flores. La planta entera desprende un olor desagradable. Origen y ecologiat De origen inexacto euroasiético 0 norteafricano. Introducida. Cultivada como omamental, No amenazada. Localizacién: Cultivada en jarcines. A veces silvestre cercana a viviendas rurales en islas de: C, T, R G. Parte utilizada: Hojas y raiz Principios activos fundamentales: = Mucilagos. ~ Taninos, = Ghicidos, Principios amargos. = Acidos organicos. - Resinas. Propiedades e indicaciones terapéuticas: * Derivadas de la experiencia de uso tradicional: En medicina popular en uso intemo se ha utiizado como estimulante del apetito, colagoga, laxante, y también como antidiarreica, y en bronquitis. En uso externo como lavativas para higiene y desinflamacién intestinal. También externamente para favorecer la cicatrizacion de heridas, quemaduras 0 eccemas, en vaginitis, inflamaciones de la mucosa bucal o faringea, etc... También se ha usado en forma de compresas 0 cataplasmas para desinflamar Organos internos o lesiones del aparato locomotor. © Seguin el contenido en principios activos ensayos farmacolégicos: El contenido en mucilagos le confiere Propiedades emolientes o suavizantes, también como laxante mecénico y como sedante de la tos. Los taninos proporcionan accion astringente, hemostaticay antiinflamatoria. a g * Derivadas de ensayos clinicos * Avaladas por ESCOP o Comision E u OMS Efectos adversos, precauciones: No existen datos empiricos ni estudios especifions, farmacokigions 0 ciinicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en fa utiizacion popular de las plantas medicinales” indicades en el apartado correspondiente en el capitulo de Introduccion y Generalidades. incompatibilidades y Dosis y forma de administracion: Er uso intemo infusion de una cucharadita de las de café de 3 mis. = 1-2 gts. de hojas secas para una taza de agua de 150 mis. tres veoes al dia, En uso externo una infusion concentrada de 15 0 20 gramos de hoja para un liro de agua; o la decoocion de la raiz a razén de 20-40 grs, de raiz or [itr de agua, hervir a fuego bajo durante 10mins, Ejemplos de utilizacion: Cataplasma de hojas de acanto como desinflamante externo AA tratarse de una planta de hojas bien grandes seria propicia para su aplicaciin en forma de cataplasmas para Io cual no es necesario hacer la infusion 0 decocci6n de la planta. En estos casos lo mas adecuado es el procedimiento de escaldadura que consiste en verter también agua hirviendo sobre las hojas de la planta, previamente lavada, para luego esourrirlas y trocearlas finamente o ‘riturarlas y después confeccionar la cataplasma sobre un pafo de lino o algodén que luego colocamos sobre la zona a tratar. Estaria indicada en inflamaciones de los misculos © articulaciones, heridas extermas para favorecer la. cicatrizacién, inflamaciones de érganos interns, etc... © Aceite obtenido del fruto EXPERIENCIA TRADICIONAL © Diurética © Antihipertensiva © Febrifuga * Dermatitis y eccemas ° Psoriasis ACEBUCHE Olea europaea ssp. cerasiformis (Webb & Berth) Kunkel & Sinding. Olea europaea europaea L. = Olivo Olivo. Olivo macho Introducida naturalizada «= Introducida cultivada °O DOSIFICACION o= * Una cucharada sopera ESTUDIOS FARMACOLOGICOS gy tr « Anthipertensiva + Vasodilatadora «© Antianitmica * Hipoghicemiante * Antioxidante * Hipocokesterokemiante ENSAYOSCLINICOS we we wr OMS. - ES.C.OP, - Com. E * Antihipertensiva © Hipoglucerriante . autos en la vesicula ACEBUCHE Olea europaea L. ssp. cerasiformis (webb R.Berth) Kuntel & Sunding Olea europaea L. ssp. europae a = Olivo NOMBRE-s VULGAR-¢s: Olivo macho. Olivo. FAMILIA: OLEACEAE Breve historia de la planta: Muy apreciada su madera combustible, también era aperos de labranza; los aborigenes canarios fabricaban con ella muchas de sus armas, endureciéndolas después al fuego para que fuesen més resistentes y duraderas. Entre los ‘jugadores del palo” son famosas las “‘varas” de acebuche que, segin dice el reftén, “contra ef acebuche, no hay palo que luche”. (Pérez Martin, J. Alffedo. 1993). Descripci ‘Atbusto de hasta 5 a 6 m. de altura, de abundante follaje; hojas opuestas, lanoeoladas, de color verde oscuro en el haz y plateadas en el envés. Flores blancas y abundantes que se agtupan en racimos. El fruto son pequefias aceitunas verdes que se van oscureciendo hasta volverse negras al madurar. Origen y ecologia: Endémica de las Islas Canarias. Protegida, incluida en Anexo Il de a (Orden de 1991 sobre proteccion de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Auténoma de Canarias; sin embargo no aparece en el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001. Localizaci6n: ‘Crece en riscos, laderas y bordes de barrancos de lima semiarido a seco. L, FC, T, RG, H. Parte utiizada: Hojas y frutos. Principios activos fundamentales: Secviridoides: oleuropedsido, oleurésido, ligustrésido, okacina. - Flavonoides: hesperidésido, rutésido, quercetésido, luteolina, olivina. - Triterpenos: cidos oleandico, masinico. - Azdcares: manitol, glucosa. - Los frutos contienen acidos oleico, linoleico, estedrico y palritico; sales minerales y vitarrinas Ay D. Propiedades e indicaciones terapéuticas: * Derivadas de la experiencia de uso tradicional: En medicina popular se emplea en infusion como diurético, como antihipertensivo, febrifugo; y las hojas mascadas para la inflamacion de la garganta. El aceite de oliva sirve para bajar el colesterol, como laxante, y en aplicacién extema para mejorar eocemias seoos como psoriasis y otras dermatitis. * Segiin el contenido en principios activos 0 ensayos farmacolégicos: La infusion y el oleuropedsido producen accién antihipertensiva. con efecto vasodilatador peritérico y coronerio, también antiarritmico e hipoglucemiante, Los flavonoides tienen aocién antioxidant titi como preventiva de aterosclerosis, El aceite de oliva que se obtiene de los frutos, ademés de su valor nutritive, tiene accién hipocolesterolemiante, colagoga y laxante, Sobre fa pie! ejeroe un efecto suavizante 0 emoliente. La hoja ce Olivo esta indicada en el tratamiento de la hipertensién, fa arteriosclerosis y la diabetes tipo Il 0 no insulindependiente. (Universitat de Barcelona Virtual. 2006). * Derivadas de ensayos clinicos: El efecto antihipertensivo ha sido puesto de manifiesto en un ensayo clinico con extracto acuoso de hoja de olivo (1,6 grs./ofa, durante 90 das) se observé la reducciin de la tension arterial en pacientes hipertensos hasta valores nomales en el grupo tratado, También se redujo la glucemia basal, (Universitat de Barcelona Virtual. 2006). * Avaladas por ESCOP o Comisién E u OMS Efectos adversos, precauciones: Precaucion, cuando se utiliza conjuntamente con medicamentos antihipertensivos, puede potenciar el efecto de éstos. incompatibitidades Precaucion cuando se toma el aceite para eliminar calculos de la vesicula, podria ocasionar la ‘oclusion del col&doco. Dosis y forma de administracion: Infusion de las hojas: 1 cucharada sopera de 10 mis, = 35 gs. para una taza de agua de 150 mis. Verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapaca durente 5 mins, para después colar. Tomar tres veces al dia Aceite: Una cucharada sopera o dos al dia como kwante. Ejemplos de utilizacion: Aceite de oliva en ayunas En medicina popuiar es conocida la toma de 1 a 2 cucharas de aceite de oliva virgen con zumo de limén o naranja en ayunas como colagogo, laxante suave y antiinflamatorio intestinal. ‘Mezcla de plantas para la hipertensién arterial Lahoja de olivo debe formar parte de toda infusion mezcla de varias plantas indicadas para la prevencion o tratamiento de la hipertension arterial acompafiando a otras plantas también con efectos positives sobre la tension arterial como: cola caballo, meiisa, cafia limén, etc. En este caso convene mezclar varias plantas con efectos diversos sobre el organismo que favorezcan e! control el fa tension arterial: olivo (vasodilatador periférico y diurético), cola caballo (diurético y mineralizante), melisa (Sedante del sistema nervioso), cafa limén (diurética y sedente del sistema nervioso).

También podría gustarte