Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Para empezar hablar un poco sobre el Derecho penal y lograr, alcanzar un concepto de como
este ha evolucionado a lo largo de los años, es necesario conocer su historia, el impacto que
este ha tenido en la humanidad, desde las primeras civilizaciones, que se formaron en el
mundo, entre ellas la griega, y la romana las cuales tuvieron un papel muy importante, ya que
fue donde surgió la creación del Derecho penal, ya que intrínsecamente llevaban en los
comportamientos de su sociedad, donde en muchas ocasiones se practicaban diferentes
formas de penas a diferentes tipos de delitos, entre ellos está el hechizo como ejecución de un
hecho, para que sin tener relación causal material, se produzca una consecuencia deseada.

Desde los inicios de la sociedad ha existido y las primeras agrupaciones entre seres humanos
se concretaban, en hombre ha sido testigo de muchos crímenes, y estos han sido manifestados
en todas las sociedades existentes. El cometimiento de crimen constituye uno de los aspectos
constantes de la vida social, hasta el punto de su normalización, es decir, se ha vuelto tan
común la existencia de grupos que dentro de la sociedad se dedican a infringir las leyes y
normas que no se ve como algo fuera de lo común, algo que ya no es ajeno a la sociedad,
estos hechos han logrado asignar a la criminalidad las características de permanencia y
actualidad.
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL

EL DERECHO PENAL EN LA EDAD PRIMITIVA

En esta etapa del Derecho Penal en la historia de la humanidad y más en las primeras
civilizaciones que se formaron en el mundo como fue la griega y la romana sin lugar a dudas
considero que fueron los pilares fundamentales para creación del derecho penal que
intrínsecamente llevaban en los comportamientos de su sociedad, donde se practicaban
diferentes de modalidades de penas a una serie de delitos como por ejemplo el hechizo como
ejecución de un hecho para que, sin tener relación causal material, se produzca una
consecuencia deseada, aparece el tabú como la aparición de desgracias como consecuencia
de un acto prohibido.

En esta época donde el delito era una infracción entendido como un desacato a la ley de los
dioses no obstante la pena era la pérdida del poder protector de la divinidad. Primaba la
voluntad divina y el poder de la iglesia era demasiado fuerte ante la sociedad, fue esta la que
adopto un papel importante como fuerza represora y juzgadora a través de los mandatos
divinos demostrando su poder reprimiendo los hechos considerados ofensivos o dañinos, como
reacción personal, expresión de venganza privada y arbitraria. El castigo se considera como
una obligación religiosa.

A demás de la iglesia, los reyes y los jefes de clanes se constituían como la fuerza represora,
juzgadora y castigadora dentro de su núcleo social, fue allí donde el castigo se trasladó a la
familia, clan o gens: surgen instituciones como el abandono nuxal que consistía en la expulsión
de la tribu o clan al sujeto que cometiera una ofensa pero este castigo o mejor aún la pena no
solo lo abarcaba a el sino a toda su familia y en ocasiones a toda su tribu encontrándonos pues
en una falta brutal como es la no individualización de la pena encontrándonos de frente ante
una falta de proporcionalidad entre el delito y la pena.
La ley del Talión se presenta como moderación de la venganza privada, es decir, vengar con el
límite de proporcionar una ofensa equivalente al daño recibido o en términos populares ojo por
ojo, diente por diente, la misma sociedad se dio cuenta que esta práctica era muy cruel y no
dirimía los conflictos sino por el contrario se creaba una sensación de venganza aumentando la
delincuencia, después se pasa a la época de la compositio que consistía en compensar con
cosas el daño causado con el delito, prestación que se hacía a la víctima o a sus familiares, por
el ofensor o sus parientes.

Consecuente con la evolución que hemos estado analizando nos encontramos con una ola
religiosa que aumento el sentimiento religioso hasta considerar el delito como una ofensa a las
leyes divinas y a la divinidad misma y así surgen instituciones como la expiación y la inquisición
secreta hasta lograr la fusión entre delito y pecado.

Seguido a estas fases como lo fueron la composito y la expiación religiosa aparece una nueva
figura: la militar, absorbiendo la religiosa y política tomándose atribuciones sobre todos los
hombres en su vida y bienes, sobre su ser y su conciencia,, y va castigando según su especial
autoridad a las conductas que el considere dignas de sanción, así podemos concluir que el
poder se centró en una sola persona que manejaba todo a su alrededor a su antojo sin lugar a
dudas un retroceso al avance del derecho penal.

De una forma muy sucinta podemos identificar unas características muy marcadas en lo que
hemos analizado del derecho penal primitivo como lo son: origen mágico y religiosa,
despersonalización de la pena, incertidumbre en la pena, arbitrariedad en el juzgamiento,
desigualdad ante el precepto penal, crueldad en la pena y confusión entre el delito y pecado.

Como enunciábamos en la primera parte las dos civilizaciones pilares del derecho no solo
penal sino en todo su campo tenemos la civilización griega y la romana las cuales aportaron no
solo los inicios sino avances significativos del derecho penal veamos:

Derecho Penal Griego: En esta civilización no varía mucho el concepto de que la pena y su
ejecución están cargados de elementos míticos y religiosos, al igual que la práctica de la
venganza, pero establecían que el delito provenía del destino. La pena adquiere fundamento
moral y civil donde entrar a concursar todos los aspectos individuales de una persona y no los
de su familia a sus clanes es decir la responsabilidad penal se torna individual, se hace
distinción entre delito público y delito privado apareciendo el estado como el administrador de
justicia a través de sus jueces que son los encargados de dirimir los conflictos con fundamento
en la equidad.

Derecho Penal Romano: En esta fase del derecho penal es menester resaltar el separación
entre el mandato jurídico y los imperativos religiosos debilitando el concepto religioso como
fundamento del derecho a castigar, se establecen los delitos públicos y privados, se elimina la
pena de muerte, la justicia penal es función del estado y el derecho penal está fundado en un
interés público, la justicia popular es reemplazada por la jurisdicción imperial y un aporte
trascendental al derecho penal de esta civilización las estructuraciones técnicas de conceptos
como legítima defensa, estado de necesidad, culpabilidad dolo y culpa.

En el periodo primitivo en Derecho penal no existía otro término que era el de venganza, lo
cual sobresalía la ley del más fuerte ya que carecían de un término de derecho penal aplicable
en el control social de la comunidad, sino que existía un conjuntos de normas nada más
impuestas por el jefe de la tribu ya que ellos tomaban como forma de penalizar de la forma que
permitía que aquéllos que sufrían cualquier daño por parte de otro grupo, tomarán la justicia por
su mano castigando a sus agresores con un mal mayor al recibido, no existían límites, eran las
víctimas quienes los ponían, el sucesivo ejecutar de las venganzas entre individuos de diversos
bandos fue lo que llevó en repetidas ocasiones a la guerra entre los mismos.

“Durante los tres primeros siglos de Roma, el derecho privado tenía su fuente única en los
usos que estaban en vigor entre los fundadores de la ciudad, y que han pasado, por tradición,
de las poblaciones primitivas a la nación nueva. Estas son las costumbres de los antepasados,
mores majorum. (Petti, 2007, pág. 35)

Antes de que existiera un derecho escrito por parte de las autoridades romanas existía roles
que fungían como derecho, pero no como un derecho positivo, sino más bien un derecho
natural que derivaba de la costumbre entre las tribus que existían en los linderos de las tierras
de Roma.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PENA DE PRISIÓN

La pena de prisión fue uno de los reconocidos en el tiempo en el que no estaba estructurado o
más bien desarrollado nuevas leyes que hicieran constar nuevas penas o nuevas sanciones;
con nuevas me refiero a años de prisión, a límites de estos mismo, etcétera, porque sabemos
que en este periodo las sanciones eran únicas como la pena definitiva de muerte que era la
más estricta, existían métodos de castigo que generaban procedimientos a este mismo en los
que estaban en disciplina de mantener el orden de juzgar; en ese entonces el juzgar era
autoridad de aquellos que estaban con la designación del poder hacerlo.

Desde que la sociedad existe como tal desde las primeras agrupaciones humanas, el hombre
conoce el fenómeno de la criminalidad. Esta se manifiesta en todas las sociedades. Constituye
uno de los aspectos constantes de la vida social, hasta el punto de que hoy no se considera la
criminalidad como un fenómeno anormal del grupo social, sino como algo connatural a toda
sociedad organizada, siendo sólo lo anormal los bruscos crecimientos o decrecimientos de las
tasas de delito. Con base a ello, se han señalado como características del fenómeno criminal
su permanencia y su actualidad.

FORMAS PRIMITIVAS DE PUNICION

 La Venganza Privada Absoluta. Que es la reacción arbitraria, instintiva y


desproporcional al daño material del autor como medio de defensa individual del
ofendido contra el ofensor sin la intervención de autoridad pública. El fin era la defensa
individual. No había concepto de pena, sólo de daño. Corresponde a sociedades
primitivas.
 La Venganza Divina: Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó
dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste vino a
convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al culpable para
satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa causada a Dios con su
delito. En general, esta época fue manejada por la clase sacerdotal.

 La Venganza De Sangre. que es la muerte del ofensor o algún otro miembro de su clan
por parte del clan del ofendido. Busca el equilibrio de clanes.

 La Expulsión De La Paz. Destierro que sufre un individuo de su propio grupo tribal por
transgredir reglas sociales de la tribu. Equivalía a la pena de muerte o a la esclavitud
porque ya no tenía grupo que lo proteja.

 La Venganza Publica: Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción entre delitos
privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los
particulares o el orden público. Es entonces cuando aparece la etapa llamada
"venganza pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en nombre de la
colectividad. Este fue una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo
intimidantes, con fines de prevención general, en que se aspiraba a utilizar al
delincuente en provecho del Estado (minas, galeras).
EL DERECHO PENAL EN LA EDAD MEDIA

En la historia del Derecho Penal encontramos un momento de gran trascendencia como lo fue
la revolución francesa al traer consigo unos movimientos ideológicos que contrariaban los
preceptos de la edad primitiva donde podemos resaltar la anarquía, crueldad, incertidumbre en
la pena, arbitrariedad en los procesos de investigación y juzgamiento, absorción del individuo
por el estado, desproporción entre la pena y el delito, castigo corporal innecesario (tortura y
pena capital) entre otros.

El Derecho Penal hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad. De aquí para adelante
trata de adaptarse a la realidad social y política. En la ilustración, los fenómenos naturales se
explican con base a la razón y bajo las Leyes de la causalidad, separándose de los dogmas
religiosos (Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.).
Influye en la separación del Estado y la Iglesia Católica. En el Derecho Penal se delimita entre
el hombre y la sociedad. El límite del Estado es el Derecho, el límite del individuo, el derecho
de los demás. Esta época de Humanismo sólo acepta como guía el conocimiento basado en la
razón y el Derecho va tomando como guía los principios de: el Principio de la igualdad de las
personas ante la ley, el principio de legalidad, etc.

En esta época se logró la separación de los conceptos de delito como hecho social y de
pecado como fenómeno interno y eminentemente moral, religioso, subjetivo o mágico.

Como consecuencia de los movimientos ideológicos se logró crear una organización científica
del derecho penal que tenía como función iniciar los estudios del hombre delincuente, del delito
como hecho social, de la naturaleza y función de la pena. Lo que determino el fin de la
arbitrariedad y el comienzo de un proceso justo basado en la equidad.

Todos estos estudios y el afán del hombre por su liberación y respeto ante el mismo hombre y
ante el estado obligatoriamente tenemos que mencionar la declaración del derecho del hombre
y del ciudadano en 1789 que fue la luz para una sociedad justa y un hombre no solo con
obligaciones para con un estado sino con unos derecho y deberes partiendo de la base que el
hombre es un ser racional para así también tener un punto de partida para una organización
estatal.
Este iluminismo parte del reconocimiento de un estado natural del hombre en el que goza de
libertad e igualdad que se pierden en virtud del contrato social que a su turno le permite la
libertad social, al acceso a la propiedad y la vigencia de su igualdad natural. La ley positiva
surge de la organización por el hecho de vivir en sociedad. Esta nueva ideología basada en la
libertad y en igualdad se convirtió en el luchador incansable de la centralización del poder y la
destrucción de esos valore naturales que el contrato social limita, pero no suprime.

El Código Penal Francés establece:

Principio De Igualdad De Las Personas Ante La Ley. Axioma que plasma una determinada
valoración de justicia de una sociedad que en un momento histórico determinado informa que
las partes de un proceso tienen idéntica posición y las mismas facultades para ejercer sus
respectivos derechos.

¿Cómo se garantiza la igualdad de las partes ante la ley si una de ellas no tiene recursos
económicos para llevar el proceso? Con otra desigualdad. Se debe probar al juez que una de
las partes no tiene recursos económicos, y una vez probadas el juez puede liberar a la parte de
varias cargas económicas.

Este principio tiene origen en el cristianismo que postula que todos los hombres son iguales
porque son hijos de Dios. Luego de la Revolución Francesa la Ley del 21 de febrero de 1790
ordena que “los delitos del mismo género serán sancionados por el mismo género de penas
cualquiera que sea el rango y estado del imputado”.

En el fondo, la igualdad es la proporcionalidad de las penas y los delitos.

El Principio de Legalidad del Delito. “Nullum crimen sine scripta, stricta, certa et praevia lege”
(no hay delito sin ley escrita, cierta y previa). Axioma jurídico en virtud del cual ningún acto u
omisión voluntaria es considerado como delito sin que una ley escrita, cierta y anterior lo haya
previsto como tal. Es decir, no existe delito sin ley positiva previa que lo defina.
El Principio de Legalidad Penal. “Nullum poena sine scripta, certa, stricta et praevia lege” (no
hay pena sin ley escrita, cierta y anterior que lo establezca como tal). Axioma jurídico en virtud
del cual no se puede sancionar, si la pena no ha sido previamente establecida a su
perpetración por una ley escrita y cierta. Es decir, no hay pena sin ley positiva previa que
sancione el delito.

Elimina el Arbitrio Judicial sin marco legal.

Elimina la tortura del procedimiento.

Peligrosidad. Mide la pena por la peligrosidad y no por la moralidad del acto.

Desaparece el Principio de Juzgado. Este principio es un axioma de desigualdad de las


personas en virtud del cual cada cual debe ser juzgado por sus iguales. Cada clase social tenía
un tribunal que lo juzgaba.

Suaviza la pena capital. El Código francés establece que la pena de muerte se debe realizar
sin dolor. Se utiliza la guillotina (Máquina inventada en Francia para decapitar a los reos de
muerte.).

Conclusiones.

Desde la edad primitiva hasta nuestro tiempo el derecho penal a jugado un papel muy
importante para poder controlar las acciones de las personas en la sociedad ya que el derecho
penal da la atribución punitiva a las autoridades que imponen la ley y este derecho para poder
condenar e imponer penas y sanciones a las personas que infringen las normas establecidas
en un código penal o normas que se pueden tomar y que están establecidas para el control
social.
En la épocas antiguas como en la edad media el derecho canónico estableció normas que
regían los comportamientos de la persona bajo el orden eclesiástico donde las normas eran
establecida bajo el orden religioso y quién infringir a estas normas eran acusados de delitos
contra la entidad católica principalmente estos estaban bajo un orden de mando bajo Reyes y
jefes de clanes que castigaban dentro del grupo social.

La pena de muerte era una de las sanciones más fuertes y rigurosos que existían en las
épocas antiguas ya que con sólo no estar bajo el régimen del catolicismo o la iglesia eran
considerado delito lo cual la iglesia castigaba con muchas formas de poder juzgar los hechos
punibles que cometían las personas con penas que eran inhumanas a lo que ahora conocemos
en la sociedad

A lo que hemos explicado en el trabajo mencionamos la ley del talón lo cual consiste en que lo
que tu hicieras y fuera tomado como delito la venganza de sangre tendría que ser la misma
para del ofensor u otro miembro del clan de parte familia del ofendido por parte de ellos.

En la edad media se originó el derecho penal caracterizado por su crueldad y la punibilidad de


los delitos y aquí entre ellos las penas eran más rigurosas lo cual venía por lapidaciones
encierros en cajas de metal la ahorca entre otros tipos de pena de carácter religioso o mágico.

También podría gustarte