Está en la página 1de 12
REFLEXIONES SOBRE EL EsTupio DE LA HisTorIA y La Diversipap CuLTuRAL DE ASIA ALFREDO ROMERO CASTILLA La historia siguié trayectorias distintas para diferentes pueblos debido a las diferencias existentes en los entomos de Jos pueblos... Jared Diamond Les académicos mexicanos que, a mediados de los afios sesenta del siglo Xx emprendimos el estudio de Asia, nos encontramos con un campo de conocimiento hasta entonces baldio. Esta situacién nos imponia dos tareas: reunir un acervo bibliogréfico especializado y construir una ruta de investigacion y practica docente, para lo cual era importante remover ciertos obstaculos. En primer lugar romper con la visién decimononica centrada en el estereotipo de un “Oriente” mistico y exético, fabricado por los constructores de un pensamiento social etnocéntrico, que preconizaban al “Occidente" como sinénimo de vanguardia de civilizacion. En segundo, buscar los criterios disciplinarios mas adecuados para la ubicacién y comprensién de los contenidos histérico-culturales que, desde tiempos remotos, han conformado en tierras asiaticas una diversidad de pueblos y culturas; prolongado proceso del cual emanan las condiciones actuales de su existencia. La empresa de buscar otros horizontes de cognicién no resultaba facil en el México de mediados del siglo Xx donde la incorporacién de nuevos campos de ‘saber intelectual al proceso todavia incipiente de institucionalizacién de las ciencias sociales implicaba enfrentarse a una rigida estructura académica que aparte de mantener separada la ensefianza de las Humanidades y las Ciencias Sociales, ha fincado el estudio de la Historia en una tradicién tendiente a privilegiar la investigacion de la Historia de México soslayando el conocimiento de la Historia mundial y estructuré el sistema de disciplinas para el estudio de las Ciencias Sociales, en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, siguiendo la pauta de construcci6n historica trazada en Europa a partir del siglo XVII! proceso que, dio auge a la Sociologia y la Ciencia Politica e inhibié el reconocimiento y la consolidacién de otras disciplinas. En consecuencia el espacio para el estudio disciplinario de los procesos internacionales resultaba muy reducido. A esta situacion contribuyé también un momento de la historia de nuestro pais marcado por un fendmeno de introspeccién 82 Atrreoo Romero CasTiLLa nacionalista surgido, a raiz dela Revolucion Mexicana, que generé una tendencia a privilegiar el estudio de los procesos internos soslayando la importancia de abrir nuevos cauces para lograr el conocimiento de los procesos mundiales. El mundo sélo revestia interés en relacion con las acciones de politica exterior emprendidas por el gobierno mexicano y en ellas solian figurar preponderan- temente los paises europeos y de América Latina. Esta situacion duré hasta la reforma de los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de 1959 que establecié un Seminario de Areas Regionales en la entonces llamada Licenciatura en Ciencias Diplomaticas y este constituye el antecedente originario de los estudios asidticos en México. Afios después, con la fundacién del Centro de Estudios Orientales, el actual Centro de Estudios de Asia y Africa de El Colegio de México, se inicié la institucionalizacion académica de los estudios asiaticos, a este proceso también hubo una contribucién inicial pero efimera, del Centro de Estudios Orientales de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM. La iniciativa precursora emprendida en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, siguid incluida en los programas de la después rebautizada Licenciatura en Relaciones Internacionales, pero tal esfuerzo no redundo en una propuesta mas acabada a la manera de los programas de area studies, gestados después de 1945 en las universidades de Estados Unidos, donde estos estudios reemplazaron a los anteriormente denominados Estudios Orientales con lo cual se impulso la formacién de un nuevo tipo de especialistas en aquellas regiones del mundo que revestian un interés politico para el gobierno estadounidense. En ese pais, los estudios asiaticos fueron ubicados en la zona que empezaba a denominarse como |a regién del Pacifico. El criterio para su estudio fue la definicién de una zona geografica en términos de coherencia cultural, histérica y lingiistica, todo lo cual implicaba un ejercicio de colaboracién multidisciplinaria, del que se esperaba emanaria una perspectiva mas completa para el estudio de las Relaciones Internacionales, expectativa incumplida porque todos estos esfuerzos de integracién disciplinaria se dieron al margen de las distintas propuestas tedricas para el estudio de las Relaciones Internacionales." Si bien no puede hablarse de un trasplante de esta nueva visi6n disciplinaria al ambito especifico de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, este primer seminario cumplié el propdsito de ensanchar el ambito de indagacién de los fenémenos internacionales, intencion que continuaria reafirmandose en las subsecuentes reformas del Plan de Estudios en Relaciones Internacionales las que, empero, no lograron remontar los criterios iniciales para el estudio de las distintas regiones internacionales. Estas fueron consideradas desde su inicio materias * Gunnar P. Nielsson, “From Classical Area Studies to Regional International Relations”, en R. C. Kent & G. P. Nielsson, The Study and Teaching of International Relations. London & New York, Frances Pinter & Nichols Pubiishsing Co., 1980. [REFLEXIONES SOBRE EL EsTuDIO DE LA Historia Y LA DIVERSIDAD... 85 particularmente en el momento histdrico presente. La realidad mundial contemporanea esta marcada por un acelerado proceso de transformaciones de toda indole y la comprensién de todo este vasto conjunto de fendmenos y procesos requiere de un esfuerzo de creatividad para poder construir un nuevo instrumental tedrico-metodolégico. Consecuentemente, hay una necesidad de estudiar a la diversidad historico- cultural de los pueblos y naciones de! mundo, tanto en su génesis como en sus diversas vinculaciones con procesos histéricos de caracter regional y mundial, cuyo conjunto converge en la produccién de los procesos del mundo contemporaneo, para lo cual es necesario buscar otras formas de aprehensién que vinculen el estudio de la cultura con el de la Historia; sdlo asi ésta podra adquirir su auténtico caracter de mundial. Esta es una tarea sumamente compleja y en el caso de Asia requiere de un vasto esfuerzo de indagacién y profundizacion para poder conocer los prolongados procesos histéricos que acunaron a las formas de vida, ideas y valores de las distintas sociedades asiaticas y sus correspondientes maneras de incorporacién a los procesos del mundo contemporaneo. La génesis y desarrollo de estas realidades culturales s6lo puede abordarse de manera mul- tidimensional, perspectiva someramente planteada en este trabajo, cuyo propésito consiste, mas bien, en plantear algunas cuestiones relativas a la formacién historico-cultural de Asia con el fin de apreciar los elementos fundacionales de la diversidad cultural y a partir de ellos tratar de establecer la vinculacién que sta tiene con los problemas del desarrollo histérico mundial, la modernidad y las nuevas realidades del mundo contemporaneo para, finalmente, poner a consideraci6n algunas tematicas que merecen ser estudiadas desde otra perspectiva para poder lograr de esta manera un conocimiento mas comprensivo. La formacién histérico-cultural de Asia Cuando se observa un mapamundi lo primero que se advierte es la presencia de cuatro grandes masas de tierra denominadas continentes, la mayor de ellas se extiende del este al oeste es decir, desde la peninsula coreana y el archipiélago japonés hasta la peninsula ibérica y tiene ademas un apéndice, la Gran Bretafia, y se encuentra dividida en dos secciones por una cadena montafiosa situada en los Urales, el Caucaso y el Mar Negro; al norte y al occidente es Europa al este es Asia. Nadie sabe a ciencia cierta la raz6n por la que se traz6 esta linea divisoria ahi y no en otro lugar mas adecuado, como hubiera sido la regién donde se encuentran la cordillera de los Himalaya, el desierto de Baluchistan y las colinas que forman la cuenca de los rios Brahmaputra y Chindwin cuyo conjunto conforma la frontera norte de un subcontinente. Los habitantes de esta region poseen una 86 ALFREDO Romero CasriLta identidad cultural constituida por un mosaico de lenguas, sistemas de pensamiento, costumbres y tradiciones, cuya complejidad aunada a prolongados procesos historicos y politicos resulta intrincado comprender bajo el nombre Asia con el que se ha pretendido aprehenderia. Asia es una denominacién inventada por los gedgrafos, autores de enciclopedias y politicos europeos y en consecuencia, su uso posee un valor relativo para los pueblos asiaticos entre quienes dista de poseer un significado comun. Concomitantemente, al hablar de Asia se hace desde una perspectiva eurocéntrica, lo cual no necesariamente invalida el término, pero si remite a preguntarse sobre su alcance real, dada la multiplicidad de acepciones contenidas en el concepto Asia que suelen representar cosas muy diferentes tanto para los distintos grupos sociales ahi asentados como para los observadores e investigadores interesados en su estudio. Visto de otra manera, en estricta referencia geografica el territorio de Europa esta contenido en el de Asia, pero de esta evidencia muy pocos se percatan sin embargo, desde la perspectiva de la biogeografia y el desarrollo de la cultura humana, este continente deberia denominarse mas propiamente Eurasia, concepto discutido por Jared Diamond, el cual abarca una vasta zona geografica cuyos confines podrian llegar hasta el norte de Africa, regién cuyos procesos histrico-culturales tienen una mayor relacién con los de Eurasia que con el Africa subsahariana.® La perspectiva de este autor adquiere otro matiz cuando nos remite de nuevo al mapamundi y llama la atencién sobre otro elemento también importante. Eurasia tiene un eje mas largo que va del este al oeste y la traza de este eje continental ha tenido varios efectos en la historia y la formacin de sus culturas porque ha marcado la ruta de un proceso de civilizacién en el que se dio de manera progresiva la aclimatacion de las plantas, la domesticacién de animales, la fabricacién de utensilios, la formacién de organizaciones politicas y la invencion de la escritura, acaecidos primero en el llamado Creciente Fertil (norte de Irak, Libano y Siria, Israel y parte de !a costa de Turquia) después en China y en la India y finalmente en Europa.° Esta diferente explicacion sobre el desarrollo cultural permite advertir la presencia de vinculos historico-culturales entre todos los grupos humanos asentados en Eurasia, y constituye otra manera de conocer la historia, empero permanece arraigada la idea generalmente aceptada de un desarrollo histrico separado entre ambas partes del continente y de él emanan las diferencias culturales. En otras palabras, el énfasis puesto en dos procesos opuestos de formacién cultural da sustento a la existencia de dos entidades unidas por la geografia pero separadas por la historia y los diferentes procesos formativos de Sus respectivas culturas. ® Jared Diamond. Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos, Editorial Debate, Madrid, 1998, p. 186 *® Jared Diamond, op. cit, pp. 416. REFLEXIONES SOBRE EL EsTupio DE LA Historia ¥ LA Diversivab... 87 Abundar sobre esta cuestion entrafia discutir si la formacién de las culturas ha sido un proceso independiente o bien resultado de diversos intercambios, lo cual es un debate poco fructifero, ha dicho Lothar Knauth, quien sostiene que en sus origenes la mayoria de las altas culturas se fundaron en aislamiento y tuvieron escasos contactos entre si, segtin puede observarse en el caso de China, México o Peru. Para Knauth también resulta evidente que, en todos los casos, el proceso de formacién de las culturas se produjo por el esfuerzo de las colectividades humanas por transformar su entorno con el uso de nuevas técnicas de produccién y diversas ideas de ordenacién social que permitieron una organizacion ‘econémica, politica y social mas diferenciada y compleja." ‘Sin embargo, sin animo de rebatir la idea del surgimiento aislado de las raices originarias en la formacion de las culturas, es pertinente asentar el hecho de que Por tratarse de prolongados procesos hist6ricos, tampoco pueden descartarse los intercambios de personas, ideas, habitos y costumbres que contribuyeron al desarrollo de las culturas. Lo anterior podria ejemplificarse con el caso de las lenguas habladas en el este por los grupos arios quienes las llevaron en su camino hacia el oeste contribuyendo a la formacién de una familia lingdistica clasificada por los especialistas como la familia indoeuropea. Por otro lado, también puede advertirse como los procesos de formacién cultural no han sido sincrénicos y en ese sentido la formacién de las culturas de la India y China, adquirieron tempranamente un perfil mas definido en comparacion con Europa porque para esos tiempos, ésta aparecia solo como el embrion de algo atin informe. Por tanto, la Grecia antigua estaba lejos de poder considerarse a si misma como Europa y estaba consciente de sus lazos de union con Asia; de igual manera acontecié con el imperio romano cuyos confines también llegaron a abarcar provincias asiaticas y africanas." No obstante, también debe sefialarse que la idea de Asia comenzé a gestarse desde la época de los griegos cuando éstos comenzaron a utilizar este nombre para referirse a los territorios donde se habian establecido pequefias colonias habitadas por pueblos considerados enemigos, quienes se asentaron en la parte occidental donde actualmente se encuentra Anatolia en Turquia y la llamaron Asia Menor mientras que el Asia Mayor estaba situada en el centro del imperio persa, el resto del territorio era el Asia exterior. Esta referencia denota como en la antighedad los limites territoriales entre Europa y Asia eran estrechos: el mundo mediterrdneo, la denominada Asia menor y el imperio persa. En la época moderna esta situacion cambié al darse en Europa un proceso de expansion que condujo a la integracion de los otrora denominados pueblos barbaros que habitaban al norte y al este y al ensancharse posteriormente el horizonte de su conocimiento geografico de! mundo, luego de las exploraciones Lothar Knauth. "Hacia un humanismo de nuestra época" en Lothar Knauth, La modernidad del Japon, UNAM, México, 1980. pp.45-56. "= Emmanuel Berl, Europe et Asie, Paris, Galimard, 1946. 88 ALFREDO ROMERO CASTILLA maritimas de los portugueses y espafioles que mostraron la magnitud territorial de Asia, y llevaron a los primeros a las costas de la India, China y finalmente Japon, donde se encontraron con los espajioles luego de que éstos hubieron descubierto la ruta de navegacién a través de las aguas del Océano Pacifico que los condujo también a tierras asiaticas."® Para ese entonces se habia forjado ya una identidad cultural europea fundada en dos fuentes principales: el pensamiento filoséfico y juridico greco-romano y el cristianismo, la religion adoptada en las postrimerias de la civilizacién greco- romana, una doctrina religiosa cuyas raices en stricto senso no son precisamente europeas, sino originarias del este, del mundo semitico donde también habia recibido el influjo de religiones como el zoroastrismo y el budismo. Este proceso expansionista le dio al concepto de Asia un nuevo sentido: tierra de colonizacién como resultado de un proceso historico impulsado por los imperios y los estados constituidos en Europa y de las transformaciones econémicas acaecidas que le permitieron a los europeos adquirir una superioridad técnica y militar con la cual pudieron asegurar el éxito de sus empresas coloniales. A partir de ese momento se hacen ostensibles las diferencias entre los colonizadores y los habitantes de aquellos territorios ocupados. La colonizaci6n hizo de Asia y de los pueblos asiaticos objeto de dominacién y la politica de exclusién que ésta implicd, le dio otro sentido al término Asia impeliendo la busqueda de elementos afines susceptibles de poder conformar las bases de una identidad asiatica que sirviera de muro de contencion a la supremacia de Europa. Esta actitud de rechazo a lo europeo llev6 al término Asia a revestir un significado contrapuesto porque si bien buscaba fijar los limites de un mundo contrario a Europa, que es también la vision de los propios europeos, intentaba al mismo tiempo construir una identidad asiatica, empefio sumamente intrincado dadas las diferencias entre todos los pueblos asiaticos. En efecto, el propésito de connotar a Asia en términos de identidad, reviste una mayor complejidad dada la presencia de un vasto conjunto de pueblos y culturas que hacen indefinibles los rasgos comunes entre todos ellos. Los siguientes ejemplos son ilustrativos. Un chino podria tal vez definirse como asiatico frente a un europeo pero no haria lo mismo con respecto a los habitantes de la India o de Iran. En caso de que esta misma persona se viera obligada a buscar con qué pueblos China podria tener cosas en comin, se remitiria al Este de Asia, donde se ubican los territorios de Corea y Japon, sociedades con las que China ha tenido fuertes vinci historicos y culturales y dejaria de lado a aquellos otros pueblos oriundos de las partes occidental y sur de Asia. De igual manera procederian otros habitantes de la zona quienes seguramente tomarian como base de su definicién sus propias naciones o culturas. Tal pareciera entonces que Asia es un término susceptible de ser referido al arbitrio de quien ® Lothar Knauth, Confrontaci6n transpacifica. El Japon y el Nuevo Mundo Hispanico 1542- 1639. UNAM, México, 1972 REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LA HisTORIA Y LA DIVERSIDAD... 89 lo usa. De esta manera, entre las sociedades del Sur de Asia, la India, Pakistan, Bangladesh y Sri Lanka, es frecuente referirse como Asia Occidental a la region generaimente conocida como Medio Oriente. Este ultimo término ha sido rechazado como euro céntrico sin embargo, ni Asia Occidental o Suroeste de Asia, las denominaciones propuestas para reemplazarlo, parecieran satisfacer plenamente el contenido que el uso del primero reviste entre los paises arabes, donde hay una preferencia por la denominacién Medio Oriente como el nombre mas adecuado para definir a una region geopolitica identificada ademas por la lengua y la cultura. Como corolario de estas cuestiones puede también mencionarse otro sentido del concepto de Asia vinculado a la idea de identidad, gestado en la historia mas reciente de Japon donde ha revestido dos acepciones contrapuestas. En los albores del Japon moderno, a mediados del siglo XIx, el concepto de Asia fue entendido como sindnimo de atraso y por tanto se consideraba la imperiosa necesidad de abandonar las raices asiaticas por constituir un fardo para el logro de la modemizacion. Sin embargo, una vez conseguidas sus primeras metas de transformacién capitalista y luego de haber iniciado una politica de expansion imperialista, el término Asia adquirié para los japoneses otro significado, esta vez representaba el motor propulsor de una identidad asiatica, idea para sustentar el proyecto de construccién de una supuesta “esfera de co-prosperidad asiatica” la que, empero, debido a su identificacion con los intereses expansionistas de Jap6n estuvo lejos de poder constituir un movimiento panasiatico. No obstante, este fracaso parece no haber redundado en la invalidacién del uso del concepto Asia en la perspectiva de los japoneses y en afios recientes, éste ha recobrado nuevos brios al insertarse como parte del discurso de un proyecto de cooperacién econémica que impulsa la integracién de las sociedades asiaticas ubicadas en los litorales del Océano Pacifico, un proceso ain en ciernes cuya idea privilegia las acciones econdmicas y politicas y soslaya la diversidad cultural de la region. De Io anterior puede desprenderse que, en efecto, la formacién histérico- cultural de Asia posee un sello de originalidad, pero este proceso dista mucho de ser homogéneo y por tanto, su comprensién resulta sumamente intrincada porque Asia de ninguna manera representa una sola entidad sino una multiplicidad de pueblos y culturas, que si bien han tenido contactos y recibido influencias mutuas en el transcurso de su historia, éstas no han contribuido a la conformacion de un todo unificado. A este respecto merece hacerse una breve referencia historica a tres momentos histéricos que buscaron, sin éxito, conseguir un amalgamiento cultural entre todos los pueblos de Asia. EI primer momento tuvo lugar en el siglo Vil durante la expansién del Islam que se encontré con la oposicién del budismo y el taoismo en China; de igual manera el budismo fue un valladar en Birmania, Tailandia y Vietnam; el Islam sdlo logré arraigarse en una parte de la India, Malasia e Indonesia. La segunda oportunidad vino durante la formacién del imperio mongol en el siglo Xill cuando 92 Atrrevo Romero Casritta avanzada, desarrollaron complejas organizaciones sociales y politicas y han tenido una tradici6n literaria."* Sin embargo, este primer esfuerzo de sistematizacion se enfrenté con otro problema: la dificultad de aprehender todos los aspectos de /a historia de Asia, el cual redundé en la subdivision de este campo de conocimiento. Esto dio pabulo para que el Asia Sudoccidental y Norte de Africa ocuparan su lugar como un campo de indagacién especifico, esta denominacion fue abandonada en la ultima reforma del Plan de Estudios de Relaciones Internacionales y volvié a ser referida como Medio Oriente. Asimismo se excluyeron por razones de vecindad geografica y vinculos histérico-politicos a la Siberia Septentrional y el Asia Interior, concentrandose la idea de Asia unicamente en el conjunto formado por tres regiones: E! Este de Asia, el Sur de Asia y el Sureste de Asia. Este criterio de division tuvo como antecedente la propuesta de Norton Ginsburg presentada en 1958, quien basado en la diversidad geografica y la heterogeneidad cultural de Asia consideré pertinente delimitar el concepto de Asia entre un “Asia asiatica” y el resto del territorio del continente que por razones de desarrollo histérico, politico y cultural no encajaba cabalmente en el concepto. La primera fue considerada como “un triangulo” formado por el Este de Asia, el Subcontinente Indico y el Sureste de Asia, justificado por el hecho de que estas tres regiones geograficas tenian suficientes elementos histdricos y culturales que les daban un caracter especifico. Por otro lado, la redundancia del termino “Asia asiatica” obedecia al hecho de que, a pesar del impacto recibido por colonialismo europeo, las culturas de toda la region no fueron absorbidas por Europa." En consecuencia, dentro de esta visién no tenian lugar el Suroeste de Asia, la Siberia Septentrional y el Asia Interior debido a que la primera, ocupaba un territorio que mira hacia el Mediterraneo y por tanto posee vinculos con la civilizacién europea porque historicamente ha sido tierra de paso entre Europa y el resto de Asia. Asimismo, en esta misma zona se han desarrollado formas de vida diferentes a las del resto del continente, sin que ello implique olvidarse de la presencia del Islam en algunas regiones del Subcontinente Indico y el archipiélago malayo-indonesio. Por lo que respecta a las otras zonas, su exclusion obedecia a.un criterio politico-ideolégico identificado con los vinculos histricos que todos estos pueblos tuvieron primero con el imperio zarista y después con la Unién Soviética, por lo que resultaban regiones separadas del resto de Asia y por tanto, parte indiscutible de la tradicién y cultura europeas."® “Las culturas y regiones geograficas", Asia J. Anuario del Centro de Estudios Orientales Mexico. UNAM, 1968. pp. 25-27. (Los nombres de algunos de estos lugares que aparecen en esta referencia han cambiado. De igual manera también ha habido algunas transformaciones en las actividades econémicas a lo largo de los ultimos treinta afios.) *® Ginsburg Norton. “Geography, the Physical Basis en Helen G. Matthew. (Ed.) Asia in the Modern World, Mentor Books, New York, 1963, pp. 52-53. © idem. REFLEXIONES SOBRE EL EsTubio oF 1A HisToria Y LA DIVERSIDAD... 93 Elestablecimiento de estos limites geografico-culturales llevo también a Norton a profundizar en la especificidad del “triangulo asiatico” en términos de asentamientos de poblaci6n y formas de vida y la diversidad religiosa y lingUistica. En primer lugar, afirma Norton, la especificidad de la denominada “Asia asiatica” radica, en ciertas afinidades geograficas que permiten estudiarla de manera integrada. Lo mismo acontece con respecto a las culturas, sin menoscabo de la complejidad representada por la diversidad de etnias, religiones y lenguas. En Asia del Sur, por ejemplo, los términos “indio" o “paquistano” connotan dos nacionalidades y no dos grupos étnicos porque en esta region habitan diferentes pueblos con marcadas diferencias culturales como serian los afganos, panyabis, rayputs, sijs, bengalies, tamiles, etc. En el Sureste Asiatico al margen de la division politica en varios estados, se encuentran multiples grupos como los shans y los karens que viven en Myanmar y Tailandia; los llamados moi de la region de Vietnam, Kampuchea y Laos; los moros y los negritos de las Filipinas; los mingkabau de Sumatra en Indonesia y los dyaks de Borneo. En Indonesia hay una diversidad étnica formada por javaneses, sudaneses, madureses y balineses. Diferencias étnicas se observan también en el Este de Asia, como en el caso de China donde junto con la poblacién mayoritaria de origen jan, se encuentra la presencia de otros grupos étnicos. Los pueblos de Corea y Japén tienden a asumirse como una entidad étnica mas homogénea, empero, se pueden observar ciertas diferencias regionales que ponen en entredicho que efec- tivamente se trate de culturas mas integradas."” La diversidad religiosa es no menos variada que la étnica. En el Asia del Sur no sdlo se encuentran hindues y musulmanes, sino también otras expresiones religiosas incluidos algunas minorias cristianas y otros grupos practicantes de cultos animistas ademas de los adeptos al budismo majayana. En el Sureste de Asia se presentan variados contrastes entre el budismo teravada en Myanmar y Tailandia, el catolicismo de Filipinas y el Islam practicado en Malasia e Indone- sia. Enel Este de Asia aun se observan ciertas practicas pertenecientes al cédigo ético confuciano que histéricamente coexistid en China con el budismo majayana y el Islam. En Japén la religién nativa, el shintoismo, coexiste con el budismo y en Corea se practican los cultos animistas y el budismo que no han interferido con la difusion del cristianismo.’* En el Ambito linguistico la complejidad se hace mas acentuada por la multiplicidad de lenguas y dialectos hablados en la region. En la India se encuentra el hindi, relacionado con otras lenguas habladas en la parte norte, mientras que en el sur prevalecen las lenguas de origen dravidiano. En el Sureste de Asia se hablan el birmano, el anamita y los dialectos malayos ademas del chino en sus milltiples formas. En el Este de Asia se hablan el chino, el coreano y el japonés. ¥ Gingsburg Norton, op. cit., pp. 59-60. Ibidem. p. 60 4 ALFREDO ROMERO CASTILLA Toda esta gama tan variada de lenguas ha impuesto la necesidad de establecer en algunos lugares lenguas nacionales u oficiales. En China se ha adoptado el putonghwa como lengua comun, en Filipinas tiende a utilizarse el tagalog, en Indonesia se ha unificado una lengua comin bajo el nombre de bahasa indonesia; en otros lugares el inglés ha sido adoptado como lengua oficial con el fin de evitar el predominio de determinada lengua." Una vez apuntados todos estos elementos que conforman la diversidad de Asia, resulta evidente la importancia que, en el momento presente, reviste la comprension de la diversidad cultural no sdlo para el estudio de Asia sino del mundo en su totalidad donde segun el Informe de la Comisién Mundial de Cultura y Desarrollo de las Naciones Unidas, viven diez mil sociedades diferentes en aproximadamente 200 Estados que han hecho prevalecer la afirmacién de sus raices étnicas y culturales.” En consecuencia, esta vasta pluralidad de pueblos y culturas impone el reconocimiento del papel que la cultura ha tenido en la existencia de las sociedades como base de su formacién historico-social. Esta cuestién entrafia ampliar el ambito de indagacion sobre la diversidad cultural y, concomitantemente, construir nuevas perspectivas de conocimiento con un caracter transdisciplinario. En otras palabras, se requiere realizar una adecuada interpretacion del desarrollo de los distintos pueblos y culturas de Asia y de realizar un esfuerzo de integracion de las distintas ramas del conocimiento con el fin de construir nuevos instrumentos teérico-metodolégicos. La tarea es buscar nuevos horizontes de conocimiento para dar debida cuenta del proceso de transformacién histérica operado en el continente asiatico, en el cual estan presentes las raices histéricas, las religiones, los sistemas de pensamiento filosdfico y los valores sociales, el impacto de la colonizacién europea, los movimientos nacionalistas y la construccion de nuevas estructuras econémicas, politicas y sociales. Todas estas cuestiones deben ser objeto de un estudio mas sistematico. Los temas que a continuacion se presentan son enunciados muy generales y tienen como propésito generar el interés por la indagacién de ia diversidad cultural de Asia y la necesidad de explorar los vinculos que ésta a su vez tiene con procesos historicos de caracter regional y mundial 1. Revision del uso general y particular de! concepto de cultura hasta ahora realizado por distintas corrientes de la Antropologia, la Sociologia y la Historia. 2. Elucidacion de una perspectiva para el estudio de las regiones la cual requiere de un esfuerzo de integracién disciplinaria a la que puede contribuir el analisis de las aportaciones hechas por los estudios de area, los estudios culturales, los estudios étnicos, los estudios post-coloniales y los estudios sub- alternos. Ibidem. pp. 60-61. * Informe Mundial sobre cultura, Paris, UNESCO, 1999. [REFLEXIONES SOBRE EL EsTuDIO DE LA HiSTORIA Y LA DIVERSIDAD... 95 3. Revision de los criterios geografico-culturales bajo los que se ha estudiado la region, a la luz de los cambios geopoliticos y geoecondmicos operados en el mundo que han traspasado los limites del denominado “triangulo asiatico”. 4. Superacién de! legado euro céntrico en la construccién de las ciencias sociales y cuyos criterios y perspectivas de analisis han inhibido la comprension de la especificidad de los procesos historico-culturales de Asia. 5. Construccion de una perspectiva para el estudio de la historia de Asia vista desde dentro que no sélo especifique la originalidad histérica de Asia, sino también le dé un nuevo sentido a los vinculos habidos entre Asia y Europa. 6. Analisis de la composicién étnica de estas sociedades que en su mayoria no son homogéneas y tienen problemas de acoplamiento étnico que se hacen mas acentuados por la diversidad de lenguas y religiones. 7. Revaloracién de papel jugado por las religiones y los sistemas de pensamiento filosdfico en el proceso de transformacién econdémica de la region, lo cual implica establecer hasta que grado el confucianismo, ideologia que dio ‘sustento a la sociedad y el estado chino y coreano antiguos ha contribuido a estos logros y explorar si se presenta una situacién andloga en los casos del budismo y el Islam. 8. Interpretacion del sentido de la modernidad en sociedades asiaticas cuyos Procesos historicos no tuvieron vinculos directos con el Renacimiento, el impulso: del mercantilismo y el auge del capitalismo industrial del siglo XIX. 9. Discusién sobre si la modernizacién japonesa es resultado de su apertura al “mundo exterior” hecho que puso fin a_un letargo histérico o por el contrario, se traté de un proceso con raices endégenas como la burocratizacién de la elite militar y la mercantilizacién de la economia que fueron las fuerzas que determinaron el fin del sistema feudal y despejaron el camino para su transformacién historica. 10. Critica a la vision sobre las transformaciones econdmicas acaecidas en algunas regiones de Asia a través de la caracterizacion simplista de ‘milagros' y fundamentar que éstas son resultado de procesos que muestran como la economia esta siempre vinculada a las relaciones humanas las que, a su vez, estan fundadas sobre bases histéricas y culturales. 11. Revision de la idea relativa a que el dinamismo econdmico actual de China significa su incorporacién al capitalismo cuando no se tiene una comprensién clara de los procesos de su historia mas reciente que explican el fracaso del capitalismo en China debido a la fusién entre nacionalismo y marxismo. A partir de esta antecedente debe explorarse la idea de que tal vez el proceso que se esta gestando en China es una experiencia distinta de transformaci6n historica que atin no es posible comprender en su cabal dimensién. 12. Finalmente, se impone también una discusién amplia en torno al proceso de integracién de la Cuenca del Pacifico que vaya mas alla de las premisas econdmicas y del desarrollo de instituciones y establezca la necesidad de conocer los procesos histéricos y las bases culturales inherentes a todas las instancias 96 Atrrevo Romero CastiLta que en él intervienen. Lo anterior entrafia revisar el tipo de criterios que llevaron a la denominacién de la region como Asia Pacifico cuyos limites trascienden la cartografia convencional de Asia y el énfasis en los vinculos de intercambio econdmico que han permitido la inclusion de Australia y eventualmente también podrian incluir a otras regiones del denominado Pacifico insular. 13. El caso de Australia resulta particularmente significativo por ser la nacién més importante en la regién del Pacifico Sur la que, empero, continua _siendo una terra incognita. En consecuencia es necesario estudiar los procesos de su formacién historica y las implicaciones culturales que éstos plantean en cuestiones como: la politica hacia los pueblos originarios y los problemas de identidad; la inmigracién y el multiculturalismo y el significado que revisten sus vinculos historicos con Inglaterra y las tendencias mas recientes que la impelen a integrarse a Asia, region en la que ha desempefiado el papel de impulsor, junto con Japén, del proyecto de cooperacién en el Pacifico, 14. La complejidad de la llamada regién de Asia Pacifico se acentiia a la luz de la diversidad cultural de la region imponiendo la necesidad de estudiar nuevas cuestiones que tienen implicaciones que van mas alla de la preocupacién por el mercado y las transacciones financieras. Como muestra podrian mencionarse las diferencias encontradas entre e! confucianismo, el Islam y el budismo en las culturas del Sudeste de Asia que contrastan con la herencia espafiola en la cultura filipina. En conclusién puede afirmarse que los criterios hasta ahora utilizados para el estudio de Asia son insuficientes debido a que sus transformaciones y las del resto del mundo han ensanchado el campo de indagacién, imponiendo nuevas necesidades de conocimiento. La comprensidn de la region asiatica y de sus vinculos con los procesos de! mundo contemporaneo tiene que pasar por el estudio de la diversidad cultural el que, con un sentido historico, puede constituir la via mas idénea para evitar la proliferacién de visiones distorsionadas que s6lo recurren a referencias antiguas para explicar tendencias actuales mas con un afan de solaz con las imagenes de exotismo y avance tecnolégico que de conocimiento. Por otro lado, en la medida en que pueda lograrse una adecuada comprensi6n de la especificidad de los procesos histérico-culturales asiaticos sera posible hacer una contribucin para evitar que tome carta de naturalizacion la vision falaz fundada en el supuesto de que el impulso del mercado y el progreso tecnolégico e industrial terminaran por borrar las especificidades culturales para dar paso a la formacion de una sociedad mundial homogénea.

También podría gustarte