Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO


EMPRESARIAL REGIONAL BOYACA

EVIDENCIA 14: EJERCICIO PRACTICO “COMPORTAMIENTO DEL MERCADO


DE CAPITALES”

APRENDIDES
CRISTIAN ALEXANDER BELTRAN BARRETO
SHIRLEY DAYANI RAMIREZ PALACIO
JOSE LUIS JARABACASTRO

PROGRAMA DE FORMACION
TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL

FICHA
2348373

AÑO
2021
Evidencia 14: Ejercicio práctico “Comportamiento del mercado de

capitales”

El propósito de esta evidencia es tener las bases y argumentos suficientes para


analizar y evaluar oportunidades comerciales que le permitan diseñar estrategias
acordes y con ello tomar buenas decisiones al incursionar en el mercado
internacional.
Teniendo en cuenta el material de formación y complementario analizado con
anterioridad y con el fin de demostrar lo aprendido hasta el momento, desarrolle
como ejercicio práctico lo siguiente:

1. Investigue y documéntese sobre un caso real de exportación de un producto


desde Colombia hacía un país europeo, tenga en cuenta lo investigado en la
Evidencia: Tratados comerciales, ubicada en la guía de aprendizaje 1, en
Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios
para el aprendizaje.

R/ Producto exportado desde Colombia hacia Europa: aceite de palma

 Los países que participan son: Colombia y la Unión Europea


 Fecha que dio inicio al tratado entre estos dos: 26 de junio del 2012 en la
ciudad de Bruselas, Bélgica
 Fecha en la que entro en vigencia: 1 de agosto del 2013
 Según Eurostat, entre los principales productos agrícolas exportados a la UE
en el primer trimestre de 2019, se encuentran banano fresco (€ 217 millones),
café sin tostar (€ 140 millones), aceite de palma (€ 96 millones) y aguacate (€
44 millones). Entre los productos de exportación más exitosos a la UE con
altas tasas de crecimiento en este periodo se destacan el aguacate (60,6%), el
aceite de palma (29,8%), el cacao (23,4%) y los claveles (10,1%)
2. Asuma que usted es el exportador y está expuesto al riesgo de transferibilidad;
explique porqué se presenta este tipo de riesgo y describa detalladamente las
opciones que existen para disminuirlo.

R/ Este riesgo se presenta cuando no es posible girar las divisas al exterior, por lo
tanto, no es viable el pago de capital, intereses y dividendos; todo esto ocurre
cuando el país está atravesando una situación económica difícil y como
consecuencia se da una escasez de divisas.

Para poder reducir este riesgo es necesario tener en cuenta

Póliza de seguro de crédito: si se utiliza una póliza de seguro de crédito, esta


además de cubrir los riesgos de pago de su cliente también puede cubrir el riesgo
de la inestabilidad política.

Triangulación: es una forma de estructurar una operación, no solo entre su banco


y el de su cliente, sino incluyendo a un tercer banco, cuando se dan situaciones en
las cuales el riesgo del banco de su cliente o del país de su cliente no es elegible
para su banco en Colombia. En estos casos el rol del tercer banco es garantizar la
operación del banco de su cliente a su banco en Colombia.

Convenio ALADI: se pueden canalizar operaciones a través de este convenio


cuando existe una percepción alta de riesgo político. Cualquier banco que esté
autorizado por el Banco Central para operar en el Convenio ALADI, puede emitir
los instrumentos de pago como cartas de crédito, letras de cambio avaladas,
pagarés avalados u órdenes de pago. La moneda que se utiliza en las
operaciones que se canalizan a través del Convenio ALADI, es el dólar americano.

Es importante tener en cuenta que, si se trata de una exportación de servicios,


para Colombia el Convenio ALADI no permite la canalización de estas
operaciones, sino únicamente las de bienes tangibles.
3. Posteriormente y teniendo en cuenta el punto 1, elija un producto a exportar
que ya exista en el mercado europeo y demuestre cómo puede vencer los
riesgos del mercado para que su producto sea elegido por encima de la
competencia.

R/ Con las disputas que hay en el mercado, nuestro país tiene algo que muy
pocos países tienen como es tener una gran variedad de climas por lo que cultivar
cualquier tipo de producto es más factible, en este caso el aceite de palma es la
oleaginosa más productiva del planeta, quiere decir que una hectárea sembrada
produce entre 6 y 10 veces más aceite que las demás.

Considerando que para cada negocio se debe tener una costumbre mercantil, es
decir, conocer la forma de hacer negocios y los instrumentos de pago que utiliza el
país al cual se pretende exportar

Es importante tener una moneda dura al momento de realizar el negocio en este


caso el dólar es la ideal.

4. Indique y explique brevemente el tipo de riesgo que asume el exportador


cuando el mercado colombiano sufre desequilibrios en la balanza de pagos y
la divisa se deprecia respecto a la europea.

R/ Sin duda es el cambio de variación de la divisa frente a la moneda europea que


mostraría un riesgo en la tasa de cambio, se originaria una perdida para el
exportador por lo que reduciría los recursos al cambiar la divisa en el mercado
nacional.

Sin embargo, si hablamos de divisas de moneda europea, puede que esto no nos
afecte, ya que en Colombia la moneda con la cual se realizan los negocios de
pagos el dólar.
5. Elabore para su posible comprador un pequeño resumen sobre el régimen
cambiario de Colombia, con el fin de que obtenga un mayor conocimiento de
la normatividad de este país, este resumen debe contener lo siguiente:

Propósito de este régimen dentro de las negociaciones internacionales.

R/ Al respecto, mediante la Ley 9 de 1991 se expidió el régimen cambiario con el


propósito de facilitar las transacciones corrientes, dentro de las que se encuentran
las operaciones de comercio exterior y las remesas. De acuerdo con la ley,
corresponde a los intermediarios del mercado cambiario (IMC) de acuerdo con lo
previsto en el artículo 6 el desarrollo del mercado cambiario para las transacciones
entre residentes y estos con no residentes.

De manera concordante. el régimen cambiario (Resolución Externa No. 8 de 2000


de la Junta Directiva del Banco de la República), no establece una tasa de cambio
oficial y su fijación corresponde a mecanismos de mercado. Dentro de este
esquema, el Banco de la República interviene como comprador y vendedor de
divisas con los IMC con el objetivo de regular la liquidez del mercado financiero, el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía, para
evitar fluctuaciones indeseadas de la tasa de cambio y acumular y desacumular
reservas internacionales.

Manera de evitar las sanciones cambiarias.

R/
 El cumplimiento de las obligaciones previstas por el régimen cambiario para las
operaciones de endeudamiento externo obtenido u otorgado por las personas
naturales residentes en el país.
 Las operaciones de cambio pertenecientes al mercado no cambiario, cuando
las mismas se canalizan de manera voluntaria a través del mercado cambiario;
 El cumplimiento de las prohibiciones señaladas por el artículo 75, numeral 1º
de la Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la
República (en adelante JDBR).
 El cumplimiento de las obligaciones generadas por el registro, utilización y
cancelación del registro de las cuentas de compensación;
 El cumplimiento de las obligaciones derivadas del ingreso y salida del país de
dinero en efectivo y de títulos representativos de dinero, en los términos
señalados por el artículo 82º de la Resolución Externa 8 de 2000 de la JDBR y
su reglamentación.
 El cumplimiento de las obligaciones señaladas para el ejercicio de la actividad
de compra y venta de manera profesional de divisas en efectivo y de cheques
de viajero;
 El cumplimiento de las obligaciones de identificación y conservación de
información señaladas para los hoteles y agencias de turismo que reciban
divisas de turistas extranjeros con quienes realicen transacciones en moneda
extranjera;
 El cumplimiento de las obligaciones cambiarias aplicables a las operaciones
de derivados;
 El cumplimiento de la obligación de reporte de información cambiaria requerida
por la DIAN en su calidad de entidad de control;
 El cumplimiento de las demás obligaciones previstas por el régimen cambiario
que no se encuentren asignadas por competencia a otra entidad de control.

Con base en directrices y categorías señaladas en el Artículo 4 de la Ley 9


de 1991, mencione cada una de las operaciones de cambio y explique de
manera breve porqué deben ser canalizadas a través del mercado
cambiario.

R/ Artículo 4º. Operaciones sujetas al régimen cambiario. El Gobierno Nacional


determinará las distintas operaciones de cambio que estarán sujetas a lo previsto
en esta Ley, con base en las siguientes categorías:

a) Los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia o disposición de


bienes o derechos en el extranjero realizados por residentes, y los actos, contratos
y operaciones de adquisición, tenencia o disposición de bienes o derechos en
Colombia por parte de no residentes.

b) Los actos, contratos y operaciones en virtud de los cuales un residente resulte o


pueda resultar acreedor o deudor de un no residente y los actos de disposición
sobre los derechos u obligaciones derivados de aquéllos.

c) La tenencia, adquisición o disposición de activos en divisas por parte de


residentes o, cuando se trate de no residentes, la tenencia, adquisición o
disposición de activos en moneda legal colombiana.

d) Las entradas o salidas del país de divisas o moneda legal colombiana y de


títulos representativos de las mismas.

e) Los actos en virtud de los cuales se produzca la extinción de obligaciones entre


residentes y no residentes.

REFERENCIAS

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/
Ventas/122702_1/Contenido/OVA/AA1/
Material_La_oferta_exportable_de_bienes_y_servicios/index.html

https://www.banrep.gov.co/es/node/39689

https://www.banrep.gov.co/es/jornadas-capacitacion-dcin-2015-4
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/
LEY09DE1991CONHIPERVINCULOS-1.pdf

También podría gustarte