Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

En los últimos años, vemos que el cemento es uno de los materiales de

construcción más utilizados a nivel mundial, y que a su vez al generar una producción

desmesurada debido al crecimiento poblacional trae consigo gran emisión de

contaminantes y gasto energético implicando las afectaciones ambientales propias de la

actividad minera. Por lo que una alternativa eco-amigable es el uso de geopolímeros

obtenidos a partir de recursos naturales, residuos industriales y diversas materias

primas. Algunas comúnmente utilizadas son la escoria granulada de alto horno, la

ceniza volante de carbón y activadores alcalinos, también tiene una baja contaminación

en el proceso de obtención del conceto y con un elevado potencial para ser usados en

numerosos campos, pero que se predomina el uso como sustituto de cementos portland,

ya que tienen la ventaja de tener bajas emisiones de CO2 en su producción, ser grandes

resistentes químicos y térmicos, tener buenas propiedades mecánicas tanto en

temperatura ambiente como a temperaturas extremas.


¿QUÉ SON LOS GEOPOLIMEROS?

El término de geopolímero fue propuesto por Joseph Davidovits en 1978 luego

de que en su búsqueda de un nuevo material polimérico para sustituir al cemento

descubriera un polímero inorgánico con una microestructura química similar a la

zeolita, pero amorfa. El descubrimiento de este material dio auge a un nuevo campo de

estudio en el área de materiales de construcción, donde el tema de estudio se centra en

el uso de los geopolímeros; se le conoce geopolímeros a un grupo de materiales

cementantes que se sintetizan al poner en contacto materiales compuestos

primordialmente de aluminosilicatos con una solución alcalina, los cuales forman una

pasta que fragua y obtiene resistencia mecánica con el tiempo.

También podría gustarte