Está en la página 1de 16
Teoria Psicolégica Psicoanalitica | AT MECANISMOS DE DEFENSA Apunte elaborado por la Catedra “Teoria Psicolégica Psicoanalitica I” Directora de catedra: Lic. Miriam Cordoba DEFENSA — REPRESION Mgter. Emiliana Ganem Freud utiliza el término defensa en articulos del inicio de su obra, como los trabajos sobre las neuropsicosis de defensa. Laplanche y Pontalis postulan que “al situar en primer plano la nocién de defensa en la histeria, y muy pronto también en otras psiconeurosis, Freud establecié su propia concepcién de la vida psiquica, en oposicién a los puntos de vista de sus contemporéneos" (Laplanche y Pontalis, 1981, 89). EI yo es el agente de la operacién defensiva, debido a que una representacién es inconciliable con el grupo de representaciones inoluidas en el yo, la sefial de esta incompatibilidad es un afecto displacentero. Cualquiera sea la modalidad del proceso defensivo, los dos polos del conflicto son el yo y la pulsion En los textos premetapsicolégicos (anteriores a la Interpretacién de los suefios de 1900), los términos represién y defensa son usados por Freud casi como equivalentes. Sin embargo, seria erréneo considerar que la represién era el unico modo de defensa conocido. A partir de 1900, Freud utiliza con menor frecuencia el término defensa, pero no desaparece, sino que conserva su significacién genérica. En cuanto al término represién, se va especificando cada vez mas en su obra. En 1915, escribe su articulo La represién, en el marco de sus trabajos sobre metapsicologla, describiéndola como un proceso de tres tiempos, En Inhibicién, sintoma y angustia, articulo de 1926, afirma (Freud, 2004 [1926)): he retomado un concepto -0, dicho mas modestamente, una expresién- del que me servi con exclusividad al comienzo de mis estudios, hace treinta afios, y luego habla abandonado. Me refiero al término «proceso defensivo» {«Abwehrvorgang»). Después lo sustituf por el de «represién» {esfuerzo de desalojo}, pero el nexo entre ambos permanecié indeterminado. Ahora opino que significara una segura venteja recurtir al viejo concepto de la «defensa» estipulando que se lo debe utlizar como la designacién general de todas las Teoria Psicolégica Psicoanalitica | SNe a técnicas de que el yo se vale en sus confictos que eventualmente llevan a la neurosis, mientras que «represion» sigue siendo el nombre de uno de estos métodos de defensa en particular..." (pp. 152-153) El concepto de la defensa abarca, entonces, todos los procesos de proteccién del yo frente a exigencias pulsionales, la represién es un caso especial de particular importancia. En su articulo Analisis terminable e interminable, de 1937, afirma que “...el yo se vale de diversos procedimientos para cumplir su tarea, que, dicho en términos generales; consiste en evitar el peligro, la angustia, el displacer: Llamamos «mecanismos de defensa» a estos procedimientos” (Freud, 2004 [1937], 238). Aclara que la represién se distingue més claramente de los restantes mecanismos de defensa que éstos entre si, La represién se diferencia de todos los otros mecanismos de defensa por ser constitutiva del inconsciente como tal. En relacién a dichos mecanismos, en este mismo articulo aclara (Freud, 2004 [1937]: “EI aparato psiquico no tolera el displacer, tiene que defenderse de él a cualquier precio, y si la percepcién de la realidad objetiva trae displacer, ella - 0 sea, la percepcién- tiene que ser sacrificada. Contra el peligré exterior, uno puede encontrar socorro durante un tiempo en la huida y la evitacién de ta situacién peligrosa, hasta adquirir fortaleza bastante para cancelar la amenaza mediante una alteracién activa de la realidad objetiva. Pero de si mismo uno no puede huir contra el peligro interior no vale huida alguna, y por eso los mecanismos de defensa del yo estén condenados a falsificar la percepcién interna y a posibilitarnos sélo una noticia deficiente y desfigurada de nuestro ello. El yo queda entonces, en sus relaciones con el ello, paralizado por sus limitaciones 0 enceguecido por sus errores..." (pp. 239). “Los mecanismos de defensa sirven al propésito de apartar peligros. Es incuestionable que lo consiguen; es dudoso que el yo, durante su desarrollo, pueda renunciar por completo a ellos, pero es también seguro que ellos mismos pueden convertirse en peligros. Muchas veces el resultado es que el yo ha pagado un precié demasiado alto por los servicios que ellos le prestan. El gasto dinamico que se requiere para solventarlos, asi como las limitaciones del yo que conllevan casi regularmente, demuestran ser unos pesados lastres para la economia psiquica. Y, por otra parte estos mecanismos no son resignados después que socortieron al yo en los afios dificiles de su Teoria Psicalégica Psicoanalitica 1 ES desarrollo. Desde luego que cada persona no emplea todos los mecanismos de defensa posibles, sino slo cierta selecci6n de ellos, pero estos se fijan en el interior del yo, devienen unos modos regulares de reaccién del caracter, que durante toda la vida se repiten tan pronto como retoma una situacién parecida a la originaria. (..) Bien se entiende, pues, que los mecanismos de defensa, mediante una enajenacién respecto del mundo exterior, que gana mas y mas terreno, y mediante un debilitamiento permanente del yo, preparen y favorezcan el estallido de la neurosis". (Freud, 2004 [1937], 239- 240), Laplanche y Pontalis (1981) aclaran el concepto de represién al plantear que’ 8) En sentido propio: operacién. por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (...). La represién se produce en aquellos casos en que la satisfaccién de una pulsién ofteceria el peligro de provocar displacer en virlud de otras exigencias. La represién es particularmente manifiesta en la histeria, si bien desempefia también un papel importante en las restantes afecciones mentales, asi como en la psicologia normal. Puede considerarse como un proceso psiquico universal, en cuanto se hallaria en el origen de la constitucién del inconsciente (oe bb) En sentido mas vago: el término ‘represién’ es utiizado en ocasiones por Freud en una acepcién que lo aproxima al de ‘defensa’, debido por una parte, a que la operacién de la represién en el sentido a), se encuentra, al menos como un tiempo, en numerosos procesos defensivos complejos (...) y, por otra parte, a que el modelo te6rico de la represién es utiizado por Freud como el prototipo de otras operaciones defensivas.” (pp.375) Referencias bibliograficas: Freud, S. (2004). Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu - 1928. en Inhibicién, sintoma y angustia, Tomo XX. - 1937. Andlisis terminable e interminable, Tomo XXII Laplanche, J y Pontalis, J-B (1981). Diccionario de psicoandlisis. Barcelona: Labor. Teorfa Psicolégica Psicoanalitica | ES NEGACION Lic. Miriam Cordoba Freud desde hacia tiempo venia reflexionando sobre el tema. Es uno de sus trabajos que trata de un punto de la metapsicologia y roza cuestiones técnicas. ‘Seguin el Diccionario de Psicoanalisis de Laplanche y Pontalis, la negacién es un proceso en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, ideas © sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenece. En aleman, Vemeinung designa negacién en sentido Iégico o gramatical del término, pero también la denegacién en sentido psicolégico, rechazo de una afirmacién La idea de que la toma de conciencia de Io reprimido se manifiesta a menudo, durante la cura, por la (de)negacién, constituye el punto de partida del articulo que Freud consagra a ésta en 1925. "No hay mejor prueba de que se ha logrado descubrir lo inconsciente, que el hecho de ver como el analizado reacciona con estas palabras: ‘Yo no he pensado esto’ o bien ‘jamas he pensado en esto”. (Freud, 2004 [1925], 246). La (de)negacién posee para Freud el valor de un indicador que sefiala el momento ‘en que empiezan a resurgir una idea o un deseo inconscientes, y esto ocurre tanto en la cura como fuera de ella. Freud dio en su articulo La Negacion (1925) una explicacién metapsicolégica muy precisa’ 4- La (dejnegacién constituye un medio de adquirir conocimiento de lo reprimidof...J; 2-"[...] lo que se suprime es solo una de las consecuencias del proceso de la represién, a saber, el hecho de que el contenido representative no llegue a la conciencia. Como resultado, tiene lugar una especie de aceptacién intelectual de lo reprimido, mientras que persiste lo fundamental de la represion; 3- “mediante el simbolo de la (de)negacién, el pensamiento se libera de las limitaciones de la represiénf...J" (pp. 246) Esta ultima afirmacién muestra que, para Freud la (de)negacién en sentido psicoanalitico y la negacién en sentido légico y linglistico tienen el mismo origen, Io cual constituye la principal tesis de su trabajo. Teoria Psicolégica Psicoanalitica | eS En el articulo La Negacién (1925) Freud aclara que "...un contenido de representacién 0 de pensamiento reprimido puede irumpir en la conciencia a condicién de que se deje negar. La negacién es un modo de tomar noticia de lo reprimido" (Freud, 2004 [1925], 253) “Negar algo en el juicio quiere decir, en el fondo ‘Eso es algo que yo preferiria reprimir., El juicio adverso (Verurteilung) es el sustituto intelectual de la represién, su ‘no’ es una marca de ella, su certificado de origen; digamos, como el ‘Made in Germany”. (Freud, 2004 [1925], 254). El juicio adverso es realizado por el yo preconsciente, que no acepta como propias o de su pertenencia aquellas representaciones llamadas por Freud palabra que representen representaciones- cosa reprimidas pertenecientes al inconsciente. O sea que las representaciones- cosa consiguen representaciones-palabra, que les permite su acceso a la conciencia, pero el yo Prec. les agrega el “no’. “No” que no existe en el Icc y sien el Prec. EI Deseo puede de esta manera ser pensado por el yo, pero no aceptado, se consigue asi separarlo del afecto, cumpliendo con uno de los objetivos de la represién, La negacién acttia a un nivel mas alto que la represién, pertenece al yo Pree, por lo tanto a la actividad de pensamiento, a la que resulta la puerta de entrada desde lo reprimido. Consiste en un levantamiento de la represién, accediendo al yo Preo, a una actividad del juicio, la cual no acepta su veracidad. La funcién del juicio consiste en atribuir o desatribuir una propiedad a una cosa {buena o mala) (...”Eso debe estar en mio fuera de mi...), y debe admitir 0 no la existencia de una representacién en la realidad”’..es un interés del yo-realidad definitive, que se desarrolla desde el yo-placer inicial (examen de realidad). (Freud, 2004 [1925], 254,255) Se trata de lo real y lo no real -»"Lo no real, lo meramente representado, lo subjetivo, es solo interior; lo otro, lo real est4 presente también afuera. En este desarrollo se deja de lado el miramiento por el principio de placer. La experiencia ha ensefiado que no solo es importante que una cosa del mundo (objeto de satisfaccién) posea la propiedad “buena’, y por tanto merezca ser acogida en el yo, sino también que se encuentre ahi, en el mundo exterior, de modo que uno pueda apoderarse de ella si lo necesita.” (Freud, 2004 [1925], 255) Teoria Psicolégica Psicoanalitica | a La existencia de la representacién acredita la realidad de lo representado. La oposicién entre subjetivo y objetivo no se da desde el comienzo. Sino que se establece porque el pensar posee la capacidad de volver a hacer presente, reproduciéndolo en la representacién, algo que una vez fue percibido. Por tanto no hace falta que el objeto siga estando ahi afuera “EI fin primero y mas inmediato del examen de realidad (de objetividad] no es, por tanto, hallar en la percepcién objetiva (real) un objeto que corresponda a lo representado, sino reencontrarlo, convencerse de que todavia esta ahi". (Freud, 2004[1925}, 256). La condicién para que se instituya el examen de realidad es que tienen que haberse perdido objetos que antafio procuraron una satisfaccion (real) (256). “El juzgar es el ulterior desarrollo, acorde a fines, de la inclusién dentro del yo 0 la expulsién de él, que originariamente se rigieron por el principio de placer. Su polaridad parece corresponder a la oposicién de los dos grupos de pulsiones que hemos supuesto. La afirmacién-como sustituto de la unién-pertenece al Eros, y la negacién-sucesora de la expulsién-, a la pulsién de destruccion.” (Freud, 2004 [1928], 256) Ejemplo de negacién podemos encontrar en sus primeros escritos, en Fragmentos de andlisis de un caso de histeria (1905) caso clinico Dora (pp. 51). También el Analisis de un caso de neurosis obsesiva, el Hombre de las ratas (1909). Todo levantamiento de represiones probablemente implique un cierto pasaje por la negacion. Referencias Bibliograficas: Freud, S. (2004). Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu editores. - 1925. en La negacién, Tomo XIX Laplanche, J y Pontalis, J-B (1981). Diccionario de psicoandlisis. Barcelona: Editorial Labor. Teorfa Psicolégica Psicoanalitica I a IDEALIZACION Lic, Aldo Copia La Idealizacién, como defensa, podemos definirla como la sobreestimacién del Objeto que nos provoca angustia. Es decir, el yo ubica a este Objeto como parte del Ideal del yo. Respecto al objeto Idealizado, en Psicologia de las masas y andlisis del yo, artioulo de 1921, afirma (Freud (2004) [1921)) “Calla la critica, que es ejercida por esta instancia; todo lo que el objeto pide es justo e intachable” (pp. 107). En Introduccién al narcisismo, articulo de 1914, dice (Freud (2004) [1914): “La idealizacién es un proceso que envuelve al objeto, éste es engrandecido y realzado psiquicamente. La idealizacién es posible tanto en el campo de la libido yoica como en la libido de objeto” (pp. 91). Referencias bibliografica Freud, $ (2004) Obras completas. Buenos Aires Amorrortu - 1914. Introduccién al Narcisismo Tomo XIV - 1921. Psicologia de las Masas y Andlisis del Yo Tomo XVIII José Luis . alls (1995) Diccionario Freudiano. Buenos Aires. Julian Yébenes PROYECCION Lic. Aldo Copia Concepto: Mecanismo psiquico, caracterizado por la percepcién en el mundo exterior de los procesos psiquicos interiores. Pueden ser estados afectivos (por ej.: de la tristeza, el dia nublado y lluvioso da la sensacién de que el ambiente de un determinado lugar es de alguna manera triste). La proyeccién se vale de las leyes de la asociacién como la analogia (lluvia-lagrimas). Teorfa Psicolégica Psicoanalitica | nnn En el Manuserito H. Paranoia, articulo de 1895 (Freud (2004) [1895]), afirma: “La paranoia tiene, por tanto, el propésito de defenderse de una representacién inconeiliable para el yo proyectando al mundo exterior el sumario de la causa que la representacion misma establece". (pp. 249 n 59). En Tétem y Tabi, articulo de 1912-13 (Freud (2004) [1912-13], afirma: *(...) los espiritus y demonios no son mas que proyecciones de las mociones de sentimientos del primitivo; éste convierte en personas a sus investiduras afectivas, puebla con ellas el universo y luego reencuentra afuera sus procesos animicos interiores" (pp. 95). Referencias bibliografica: Freud, S (2004) Obras completas Buenos Aires. Amorrortu, = 1895 Manuscrito H. Paranoia. Tomo I = 1912-13 Totem y Tabu. Tomo XI. José Luis Valls (1995) Diccionario Freudiano. Buenos Aires. Julién Yébenes ANULACION Li . Rocio Carra Segtin el diccionario de Laplanche y Pontalis, la anulacién es un mecanismo de defensa “mediante el cual el sujeto se esfuerza en hacer como si pensamientos, palabras, gestos 0 actos pasados no hubieran ocurrido; para ello utiliza un pensamiento 0 un comportamiento, dotados de una significacién opuesta” (Laplanche y Pontalis, 1981, 28). Es un mecanismo tipico pero no privativo de la neurosis obsesiva, donde actos compulsivos se dan en dos tiempos, donde el segundo acto anula al primero. Se trata de la existencia de dos mociones pulsionales opuestas de igual intensidad, correspondiendo la mayor de las veces a la ambivalencia entre amor y odio. Teorfa Psicolégica Psicoanalftica | En vez de llegarse como en la histeria a un compromiso que contenta a ambos opuestos en una sola figuracién, aqui, los dos opuestos son satisfechos por separado, primero uno y después el otro, intentando establecer algtin nexo légico entre los dos opuestos mutuamente hostiles. Ejemplo de este mecanismo que se encuentra a la base de la compulsin a la repeticién en la neurosis obsesiva, lo podemos observar claramente en el articulo A propésito de un caso de neurosis obsesiva (1909). "... en nuestro enamorado se embravece una lucha entre amor y odio dirigidos hacia la misma persona y esa lucha es:figurada plasticamente en la accién obsesiva, también de significado simbélico, de remover la piedra del camino por donde ella ha de pasar y luego volver a deshacer ese acto de amor, reponer la piedra donde antes estaba, con el fin de que el carruaje tropiece y ella se haga dafio" (Freud, 2004 [1909], 151). En Inhibicién, Sintoma y Angustia (1926-1925), Freud se refiere al mecanismo de anulacién con el término aleman Ungeschehenmachen. Al respecto enuncia: " es, por asi decir, magia negativa, mediante un simbolismo motor quiere hacer desaparecer no las consecuencias de un suceso (impresién, vivencias) sino a este mismo" (Freud, 2004 [1926], 114) En la Neurosis Obsesiva, nos encontramos con la anulacién de lo acontecido sobre todo en los sintomas de dos tiempos, donde el segundo acto cancela al primero como si nada hubiera ocurrido, cuando en la realidad efectiva oourrieron los dos. Un ejemplo del mecanismo de anulacién, también se advierte en el caso de los ceremoniales obsesivos, cuyo propésito es anular lo acontecido. Primero se trata de tomar precauciones para que no acontezca o no se repita algo determinado. Esas medidas precautorias son acordes a la razén, mientras que las cancelaciones mediante anulacién de lo acontecido son irracionales. EI afan de anular lo acontecido halla su debilitamiento como proceso normal en la decisi6n de tratar cierto suceso como si no hubiera sucedido, sin emprender ninguna accién contraria, sino que no se hace caso ni ‘al suceso ni a sus consecuencias. En cambio, en la neurosis, se cancela el pasado, se procura suplantarlo por via motriz. Lo que no ha acontecido de la manera deseada es anulado, repitiéndolo de un modo distinto del aquel en que acontecid. Este mecanismo, puede considerarse como una técnica motriz de la defensa, de la represién (esfuerzo de suplantacién). ‘Teoria Psicolégica Psicoanalitica | I Referencias bibliograficas: Freud, S. (2004). Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu. - 1909. A propésito de un caso de neurosis obsesiva, Tomo X. - 1926. en Inhibicién, sintoma y angustia, Tomo XX Laplanche, J y Pontalis, J-B (1981). Diccionario de psicoandlisis. Barcelona: Labor. AISLAMIENTO. Lic. Rocio Carra Segtin el diccionario de Laplanche y Pontalis, el aislamiento es un mecanismo de defensa caracteristico pero no privativo de la Neurosis Obsesiva y “consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos 0 con el resto de la existencia de! sujeto” (Laplanche y Pontalis, 1981, 17). Entre los procedimientos de aislamiento podemos citar: pausas en el curso del pensamiento, formulas rituales y de un modo muy general todas las medidas que permiten establecer un hiato en la suoesién temporal de pensamientos o de actos. En Inhibicién, Sintoma y Angustia (1926-1925), Freud se refiere al aislamiento como una técnica peculiar de la neurosis obsesiva y que recae también sobre la esfera motriz y explica que "... consiste en que tras un suceso desagradable o tras una actividad significativa realizada por el sujeto, se interpola una pausa en la que no est permitido que acontezca nada, no se hace ninguna percepcién ni se ejecuta ninguna accién." (Freud, 2004 [1926], 115). En el caso de la represi6n, una impresién traumatica es relegada a la amnesia; en el caso del aislamiento, la vivencia no es olvidada, pero se la despoja de su afecto, sus vinculos asociativos son sofocados de manera que permanece aislada y ni siquiera se la reproduce en el circuito del pensamiento. El efecto de este aislamiento es el mismo que sobreviene a ralz de una represién con amnesia, es decir, la escision de la representacién de! monto de afecto. no Teorfa Psicolégica Psicoanalitica 1 SSCS El aislamiento se considera un modo arcaico de defensa, donde se intenta eliminar la posibilidad de contacto, manteniéndose separado algo que asociativamente se copertenece, Un ejemplo de este proceder en la vida normal, lo encontramos en la funcién de la concentracién: lo que es importante como tarea no debe ser perturbado por otros reclamos de otros desempefios o actividades del pensamiento, En A propésito de un caso de Neurosis Obsesiva (1909), Freud hace referencia al mecanismo de aislamiento de la siguiente manera: “en la histeria, es regla que las ocasiones recientes de la enfermedad sucumban a la amnesia, lo mismo que las vivenoias infantiles, con cuyo auxilio aquellas transponen su energia de afecto en sintomas...” *...en la neurosis obsesiva sucede de otro modo. Es posible que las premisas infantiles de la neurosis sucumban a una amnesia, a menudo sélo incompleta; en cambio las ocasiones recientes de la enfermedad se encuentran conservadas en la memoria....” *... en lugar de olvidar el trauma, se le ha sustraido la investidura de afecto, de suerte que en la conciencia queda como secuela un contenido de representacién indiferente, considerado inesencial.” (Freud, 2004 [1909], 184). Ese contenido indiferente sélo raramente es reproducido y no desempefia papel alguno en la actividad de pensamiento conciente del sujeto. En el caso de los autorreproches obsesivos, los afectos de ciertas representaciones han sido anudados a ocasionamientos falsos. En estos casos, no es raro que los sujetos comuniquen al terapeuta los ocasionamientos correctos de la enfermedad desprovistos de su afecto y sin visiumbrar que sus reproches estan divorciados de dichos ocasionamientos. Asi, el sujeto no concede valor a ciertos episodios, que por otra parte nunca ha olvidado. Un ejemplo de este mecanismo se observa claramente en “El Hombre de las ratas’ donde el sujeto comunica a Freud sobre el ocasionamiento de la enfermedad: el conflicto surgido a partir de tener que elegir como esposa a su amada pobre o una patiente rica, tal como lo hizo su padre en su juventud. Dicho episodio ocurrié 6 afios antes, en el inicio de la enfermedad. El sujeto no tenia vislumbre de que acababa de comunicar algo sustantivo, no podia acordarse de haber concedido valor a dicho episodio, que por otra parte, nunca habia olvidado, Referencias bibliograficas: Freud, S, (2004), Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu 4 ‘Teoria Psicolégica Psicoanalitica 1 RS = 1909. A propésito de un caso de neurosis obsesiva, Tomo X. = 1926. en Inhibicién, sintoma y angustia, Tomo XX Laplanche, J y Pontalis, J-B (1981). Diccionario de psicoanalisis. Barcelona: Labor. FORMACION REACTIVA Lic. Lorena Hernandez Seguin el diccionario de Laplanche y Pontalis, la formacién reactiva corresponde a una actitud o habito psicolégico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido como reaccién hacia éste (por ejemplo pudor que se opone a tendencias exhibicionistas). En términos econémicos, la formacién reactiva es una contracatexis de un elemento consciente, de fuerza igual y direccién opuesta a la catexis inconsciente). Clinicamente las formaciones reactivas pueden adquirir valor de sintoma por lo que representan de rigido, de forzado, de compulsive. A veces conducen directamente a un resultado opuesto al que se busca. Es un mecanismo psiquico que se evidencia en la Neurosis Obsesiva y que consiste en luchar directamente contra la representacién penosa, substituyéndola por un sintoma primario de defensa o contrasintoma consistente en rasgos de personalidad (escrupulosidad, pudor, etc.) que se hallan en contradiccién con la actividad sexual infantil a la que se habia entregado el sujeto durante el per llamado "de inmoralidad infantil’. Se trata de una “defensa exitosa’, en la medida en que los elementos que intervienen en el conflicto, tanto la representacién sexual como el “reproche” que ésta suscita, han sido globalmente excluidos de la consciencia a favor de virtudes morales llevados al extremo. Su calificativo de “reactivas" subraya el hecho de que se hallan directamente en oposicién a la realizacién del deseo tanto por su significacién como desde el punto de vista econémico-dinamico, AL Teoria Psicolégica Psicoanalitica | eS ne En la neurosis obsesiva las formaciones reactivas adquieren la forma de rasgos de carécter, que constituyen dispositivos de defensa en los que desaparece la singularidad de las representaciones y de las fantasias implicadas en el conflicto: asi, un determinado individuo mostrar, en general, compasién por los seres vivos, mientras que su agresividad inconsciente se dirige a algunas personas determinadas. La formacién reactiva constituye una contracatexis permanente. Fenichel postula que “El sujeto que ha elaborado formaciones reactivas no desarrolla ciertos mecanismos de defensa para utilizarlos cuando amenaza un peligro pulsional; ha cambiado la estructura de personalidad, como si este peligro se hallara siempre presente, para estar preparado en cualquier momento en que el peligro aparezca" EI mecanismo de la formacién reactiva no es especifico de la estructura obsesiva. En la histeria, las formaciones reactivas se limitan a relaciones totalmente electivas, no presentan el aspecto general de rasgos de cardcter. Por ejemplo, la mujer histérica que trata a sus hijos, que en el fondo odia, con excesiva ternura, no se vuelve en su conjunto mas carifiosa hacia los demas nifios. En la formacién de compromiso se encuentra siempre la satisfacci6n del deseo reprimido conjugada con la accién de la defensa, en cambio, en la formacion reactiva sélo aparece, la oposicién a la pulsién (por ejemplo, actitud de extrema limpieza que oculta por completo la tendencia del erotismo anal). Relacién entre la pulsién y la formacién reactiva: en la titima vemos una expresion casi directa del conflictlo entre dos mociones pulsionales opuestas, confiicto ambivalente en su raiz: *...una de las dos mociones que se enfrentan, por lo general la mocién amorosa, se ve enormemente reforzada, mientras que la otra desaparece” (Freud, 1926). Seginn esto, la formacién reactiva podria definirse como una utilizacién por el yo de la oposicién inherente a la ambivalencia pulsional En la 32° Conferencia. Angustia y vida pulsional, articulo de (1932-1936). Freud se refiere a las formaciones reactivas como un “complemento que nunca falta a la formacién de cardcter que el yo adquiere primero en sus represiones y, mas tarde, con medios mas normales, a raiz de los rechazos de mociones pulsionales indeseadas”. (p.64). En La represi6n, articulo de 1915, Freud explica cémo actia la represién en la neurosis obsesiva. Dice que el contenido de representacién es rechazado y se hace desaparecer el afecto. “Como formacién sustitutiva hallamos una alteracién a3 Teorfa Psicolégica Psicoanalitica 1 del yo en la forma de unos escriipulos de conciencia extremos, lo cual no puede llamarse propiamente un sintoma. Divergen entonces formacién sustitutiva y formacién de sintoma”. Luego dice que la represién ha producido una sustraccién de libido, pero a este fin se sirve de la formacién reactiva por fortalecimiento de un opuesto, (p.151) En Lo inconciente (1915) nuevamente se refiere a la neurosis obsesiva proponiendo que en ésta la contrainvestidura del sistema Cc sale al primer plano claramente. “Organizada como formacién reactiva, es ella la que procura la primera represién; y en ella se consuma mas tarde la irupcién de la representacién reprimida. Podemos aventurar esta conjetura: al predominio de la contrainvestidura y a la falta de una descarga se debe que la obra de la represi6n aparezca en la histeria de angustia y en la neurosis obsesiva mucho menos lograda que en la histeria de conversion’. (p. 182) Referencias bibliograficas: Laplanche, J y Pontalis, J-B (1981). Diccionario de psicoandlisis. Barcelona: Labor. Freud, S. (2004). Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu. - 1915, La represion, Tomo XIV. - 1915. Lo inconciente. Tomo XIV - 1932-36. 32° Conferencia. Angustia y vida pulsional, Tomo XXI EVITACION Lic. Daniela Freites Es un mecanismo caracteristico de la neurosis fobica 0 neurosis de angustia como la llamaba Freud en Neuropsicosis de Defensa, pero no es exclusivo de las mismas. Dicho mecanismo consiste en prevenir el contacto con una situacién u objeto experimentado por el sujeto como peligroso. Oa Teoria Psicolégica Psicoanalitica I ES En Inhibicién sintome y angustia (1926) Freud plantea “... el yo se ahora el desprendimiento de angustia si hace algo para evitar la situacién de peligro 0 sustraerse de ella..." Ante intensos montos de angustia, que se han ligado a un objeto especifico, el sujeto experimenta gran perturbacién si se enfrenta con el objeto fobigeno o la situacién a la que teme; para que esto no sucede crea “estrategias de evitacion’, tales estrategias pueden volverse tan elaboradas que la vida del sujeto puede quedar severamente restringida, La més importante contribucién de Freud al estudio de las fobias tuvo que ver con un nifio al que llamé ‘pequefio Hans" quien poco después de su quinto cumpleafios desarrollo un intenso miedo a los caballos y se resistia a salir a la calle por temor a encontrarse con uno. En su historial, Freud distinguié la aparicién inicial de la angustia y el miedo siguiente centrado especificamente en los caballos. Afirma: “Es ésta acrecentada ternura por la madre lo que subitamente se vuelca en angustia; lo que, segtin nosotros decimos sucumbe a la represién (esfuerzo de desalojo)." (Freud, 2004 [1909], 23) Referencias bibliograficas: Freud, S. (2004). Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu - 1909. Andlisis de la fobia de un nifio de cinco aftos, Tomo X. = 1926. en Inhibicién, sintoma y angustia, Tomo XX 45

También podría gustarte