Está en la página 1de 9

ORÍGENES DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL

Factores Biológicos

Muchos científicos contemporáneos de la criminología están de acuerdo en la


siguiente expresión “la genética puede jugar un rol en la criminalidad “. Pero esto
es solamente un aspecto insignificante. Hay poca duda que el medio ambiente es
el determinante principal y la causa del comportamiento criminal”. La pobreza, el
alto nivel de desempleo, la súper población, los bajos niveles de educación y los
valores de grupo que desvían de las normas de la sociedad, con frecuencia son
consideradas los principales culpables de la producción del crimen.
La mayoría de científicos conductuales como muchos otros científicos sociales
reconocen que los rasgos conductuales resultan de una interacción de la herencia
y de los factores del medio ambiente. Ambos están involucrados de una u otra
forma. Sin embargo algunos investigadores usualmente se concentran en uno o el
otro para el estudio intenso.
Los bio psicólogos intentan determinar cuáles son las variables genéticas que
juegan una parte en el comportamiento criminal y cuán importante son ellas, así
mismo lo que podemos hacer para modificarlas

El criminal nacido. Teoría de Cesar Lombroso

Pionero en encontrar la relación entre genética y personalidad. La premisa original


y básica de Lombroso publicado en su obra “El hombre delincuente” en 1876 fue
de que algunas personas habían nacido con fuertes pre disposiciones innatas para
conducirse de una manera anti social. Lombroso estuvo influenciado por los puntos
de vista de Charles Darwin que expuso el descenso del hombre especialmente la
noción de que algunas personas son genéticamente relacionadas a su ancestro
primitivo que otros. El criminal como pensó Lombroso represento una especie
separada que no había evolucionado lo suficiente hacia lo más avanzado del
“homospiens”. Esta especie estuvo entre los humanos modernos con sus orígenes
primitivos en su estructura física y psicológica. El denomino a este especie
Homodelinques, los llamo “especie de evolucionada mente retardados o accidentes
naturales conviviendo con los seres humanos.

Lombroso recolecto una gran cantidad de datos sobre las medidas físicas de los
prisioneros italianos y de personal militar (no criminales), encontrando las siguientes
características:

Anatómicos. Por tener menor capacidad craneana, el rostro con una altura mayor
de la normal, maxilar inferior muy desarrollado, frente plana y estrabismo.
Fisiológicos. La utilización muy frecuente de tatuajes, generalmente con motivos
de odio u obscenidades; observaba igualmente que estas personas poseían mayor
agilidad que el Común de la gente, muy sensibles a algunos estímulos olfativos o
meteorológicos y magnéticos, pero al mismo tiempo encontró que tenían defectos
auditivos y visuales.
Psíquicos. Insensibilidad física al frío o al calor; frialdad humana con que
asesinaban o cometían los delitos, pero a su vez tenían manifestaciones de ternura
y afecto hacia los animales, así como también una particular tendencia a la
venganza, a la crueldad, y especialmente a la ebriedad y el juego.
Sociales. La utilización de una jerga propia en sus expresiones verbales o en su
escritura a base de jeroglíficos, así como una instintiva tendencia a la asociación,
de acuerdo con sus especialidades delictivas.

En 1871 surge un acontecimiento que marca todo un hito en la vida de LOMBROSO:


ha conocido, por la facilidad que tenía como médico de prisiones, a un individuo de
apellido Villella, famosísimo bandido que finalmente fue apresado por las
autoridades; el médico lo observa durante un tiempo, y poco a poco va acercándose
a él hasta lograr su aceptación, casi como un amigo lejano. Villella era
particularmente asocial; ni siquiera admitía comunicación con sus amigos, ni a sus
mismos compañeros de reclusión; sin embargo al médico lo acepta y termina por
contarle anécdotas y pasajes de sus “hazañas”, pero cuando más importante se
tomaba la investigación, Villella murió y Lombroso resuelve hacerle la necropsia.

Lo que allí descubrió fue sobremanera significativo para el médico, pues encontró
en el cadáver una serie de anomalías, particularmente deformidades craneanas,
que él denominó “Foseta Occipital Media”.
Lombroso en base a sus estudios biológicos y antropomórficos realizados sobre
presidiarios que el delincuente era una especie de ser atávico “que reproduce en su
persona los instintos feroces de la humanidad primitiva y los animales inferiores”,
degenerado, marcado por una serie de anomalías corporales y cerebrales

La conclusión a la que llegaba no podía ser otra que la existencia de individuos que
debían ser considerados delincuentes desde su nacimiento, ya que estaban
fuertemente predestinados al delito

Lombroso reviso su teoría e varias oportunidades modificándola y respondiendo a


las críticas. Concluyo que el criminal nacido realmente se cuenta por solo 1/3 de la
población criminal. Lombroso también afirmo que los factores del medio ambiente
fueron significativos en el desarrollo de ciertos tipos de crimen.

Tipologías sobre la personalidad criminal

Estas teorías basan gran parte de sus investigaciones en intentar establecer una
relación entre delincuencia y la forma del cuerpo humano. Los precursores en este
campo fueron Ernst KRETSCHMER y William SHELDON, alcanzando su mayor
auge con las investigaciones sobre la personalidad criminal de Hans EYSENCK.
Ernst KRETSCHMER fue el primero en desarrollar una teoría en la que intentaba
establecer una correlación psicosomática entre los tipos constitucionales,
identificándolos en cuatro tipos con diferentes características corporales:
Leptosómico. Del griego Lepto - delgado, Soma-cuerpo, cuyas características
describe este autor así: cuerpo delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda, poca
grasa, cuello alargado, con representación geométrica vertical. Según el autor,
estos individuos son propensos a cometer delitos de inteligencia, como la estafa.
Tipo atlético. Gran desarrollo de su esqueleto y musculatura, tórax y cabeza
grandes; lo representa geométricamente como un triángulo invertido, y lo señala
con tendencias epilépticas, carácter violento y su especialidad los delitos contra la
propiedad como el hurto agravado; igualmente destaca que su inclinación
delincuencial se manifiesta preferentemente entre los 35 y los 45 años.
Pícnico. Del griego Puknos-ancho. Característica: abdomen prominente, tendencia
a la obesidad y aspecto fláccido, cabeza redonda ancha y pesada, extremidades
cortas. Representado con un círculo; sus características especiales, períodos
depresivos seguidos de euforia; atenta contra la integridad personal y las
autoridades, contravenciones y suicidio ampliado (privar de la vida a sus más
allegados y luego quitarse la propia).
Displástico. Carente de armonía, con características exageradas, tales como
gigantismo, obesidad
Tipo mixto. Los más frecuentes, resultante de la combinación de los otros tipos,
respecto de los cuales KRETSCHMER hace énfasis en que se trata de tipos
producidos por factores hereditarios.
Esquizotímicos. Con constitución leptosómica

Desarrollando los trabajos anteriores de Kretschmer, Sheldon distinguió tres tipos


somáticos a los que les correspondía un temperamento particular: el endomorfo (de
constitución suave y grueso) que son personas lentas, cómodas, sociables y
extrovertidas; el mesomorfo (de constitución sólida, muscular y atlética) que son
agresivos y activos; y los ectomorfos (de constitución frágil y delgada) que tienen un
carácter moderado e introvertido. Todas las personas poseen estas características
en mayor o menor grado.

De estos tres tipos somáticos, señalaba el autor, en base a una investigación


realizada sobre 200 delincuentes juveniles con edades comprendidas entre 15 y 24
años, que fueron comparados con 4.000 estudiantes, que cada tipo incluía una
personalidad diferente y favorecía una manera diferente de actividad delictiva. Los
endomorfos tenían una inclinación a la delincuencia ocasional, cometiendo fraudes
o estafas. El tipo ectomorfo podía en ocasiones perpetrar hurtos o robos. Por último,
el tipo mesoformoera propenso a la delincuencia habitual, empleando violencia en
sus actos, cometiendo robos, e incluso homicidios. Por tanto, correspondía a las
personas (al menos así ocurría en los delincuentes juveniles) del tipo meso morfo
una mayor predisposición a la comisión de delitos que las personas de los otros
tipos. Además, SHELDON después de comparar los “delinquency scores” de los
jóvenes examinados, con los de sus padres, concluye afirmando que la tendencia a
la criminalidad es hereditaria. Para terminar con la descripción de las
investigaciones sobre la personalidad

Teoría de la personalidad y del crimen de Eysenck

Eysenck en su modelo de personalidad postula que la expresión de la conducta


humana depende de las condiciones ambientales, de los rasgos y tipos de
personalidad, siendo estos denominados por éste autor como dimensiones de
Personalidad: Extroversión, Neuroticismo y Psicoticismo, los que a su vez están
fuertemente influenciados por factores genéticos, y produciéndose finalmente el
condicionamiento.

Las dimensiones postuladas por Eysenck se mueven de un polo a otro, es decir, la


dimensión extroversión encontraría su polo opuesto en introversión; la dimensión
neuroticismo en estabilidad y por último la dimensión psicoticismo en normalidad.

Dimensión Extroversión versus Introversión


El polo de extroversión se caracteriza por ser un sujeto expansivo, sociable, activo,
vital, despreocupado, que le agradan las emociones fuertes y por ende las busca.
Esta dimensión también se relaciona con conductas criminales.
El polo de introversión se caracteriza por ser sujetos tranquilos, reservados,
introspectivos, ordenados, con tendencia al pesimismo.

Dimensión Neuroticismo versus Estabilidad


El polo de neuroticismo se caracteriza por presentar labilidad emocional y ansiedad,
tensos, e irracionales, con frecuentes alteraciones somáticas.
El polo de estabilidad se caracteriza por ser sujetos calmados, controlados, y
equilibrados.

Dimensión Psicoticismo versus Normalidad


El polo de psicoticismo se caracteriza por ser sujetos solitarios, problemáticos,
crueles insensibles y agresivos. Siendo los rasgos de psicoticismo semejantes a los
presentados por un porcentaje importante de criminales.
El polo de normalidad se caracteriza por ser sujetos empáticos, sociables, creativos,
y sensibles.

Eysenk propuso que el comportamiento criminal es el resultado de una interacción


entre ciertas condiciones del medio ambiente y las características heredadas del
sistema nervioso. Refiere que el crimen no puede ser entendido en términos de la
herencia solamente, tampoco puede ser entendido en términos de medio ambiente
únicamente

Eysenck (1967, 1976) y posteriormente Eysenck y Gudjonsson (1989) elaboran un


modelo o teoría de la personalidad del delincuente con claros fundamentos
biológicos. Los rasgos, según Eysenck, de la personalidad del delincuente serían
elevada extraversión (personas activas e impulsivas), alto neuroticismo
(excitabilidad autónoma) y psicoticismo alto. Estudios posteriores parecen indicar
que las predicciones se cumplen únicamente para la dimensión de psicoticismo
(Bartol, 1991; Gomá-i-Freixanet, Grande Pérez, Valero i Ventura y Punti i Vidal,
2001).
Factores Sociales

Teoría Cognitiva social de la conducta moral y de la delictiva

Los tratados que pretenden exponer las distintas teorías desde las que se ha
pretendido explicar la conducta delictiva invariablemente sitúan a Bandura dentro
de las teorías del aprendizaje. Se puede elegir cualquier manual de criminología
para demostrar esta afirmación

Recuerdan los primeros experimentos del Profesor de Stanford en los que demostró
que los niños que observan conductas agresivas recompensadas suelen repetirlas
posteriormente con mayor frecuencia que aquellos que observan esa misma
conducta castigada

En este sentido es conveniente recordar su experimento de 1965 (Bandura, 1965).


En dicho experimento los sujetos observan al modelo comportarse agresivamente
con un muñeco tentetieso. Un grupo de niños observan cómo el modelo es alabado
y premiado por tal conducta, mientras que otro grupo ve cómo el modelo es
reprendido y castigado. En un segundo momento estos niños pasan a la habitación
de juegos. Entre los juguetes aparece el muñeco tentetieso con el que había jugado
agresivamente el modelo. Los niños que habían observado al modelo premiado
repetían con el tentetieso conductas no agresivas: las observadas y otras nuevas
que ellos mismos se inventaban. Por el contrario, los niños que había observado
cómo el modelo era reprendido, jugaban agresivamente con el juguete. El
experimento tiene una tercera parte: un experimentador aparece en la sala de
juegos y dice a los niños que premiará a quienes sean capaces de repetir la
conducta que realizó el modelo con el muñeco. La sorpresa salta cuando todos los
niños que habían observado al modelo, independientemente de que el modelo
hubiera sido castigado o premiado e independientemente de que los observadores
fueran de uno u otro sexo, repetían con igual exactitud las conductas del modelo.

A partir de ese momento Bandura hace la distinción entro dos procesos importantes
que explican la conducta aprendida: el proceso de aprendizaje y el proceso de
ejecución. El aprendizaje tiene lugar cuando el sujeto es capaz de retener el
esquema de la acción; la ejecución se muestra cuando el sujeto pone en práctica el
esquema de acción para obtener un beneficio personal.
Albert Bandura sostuvo que los individuos, especialmente los niños aprenden
respuestas agresivas de la observación de otros, ya sea personalmente o a través
de los medios de comunicación y medio ambiente. En el experimento del muñeco
Bobo, los niños imitaron la agresión de los adultos a causa de la recompensa
obtenida. Albert Bandura estaba interesado en el desarrollo del niño. . Si la agresión
se diagnostica temprano en los niños, Bandura creen que los niños que replantear
de los delincuentes adultos ser. "Albert Bandura "(Bandura, 1976: pp. 206-208).
"Albert Bandura sostuvo que la agresión en los niños es influenciada por el refuerzo
de los miembros de la familia, los medios de comunicación, y el medio ambiente"
Bandura cree que la agresión reforzada por miembros de la familia es la fuente más
importante de los modelos de comportamiento. Él informa que los niños utilizan las
mismas tácticas agresivas que sus padres cuando se trata de relacionarse con
otros.

Las experiencias del medio ambiente es una segunda influencia del aprendizaje
social de la violencia en los niños. Bandura refiere que las personas que viven en
las zonas con altas tasas de criminalidad son más propensos a actuar violentamente
que los que habitan en zonas de baja la delincuencia. Esta hipótesis es similar a la
teoría de Shaw y McKay de la desorganización social. Estos autores creían que un
barrio rodeado de conflictos, un bajo nivel cultural y la insuficiencia de las
organizaciones sociales son una de las principales causas de la criminalidad

Albert Bandura cree que la televisión era una fuente de modelado de


comportamiento. Hoy en día, las películas y programas de televisión muestran la
Violencia gráfica. La violencia se expresa a menudo como un comportamiento
aceptable, especialmente para los héroes que nunca serán castigados Como la
agresión es una característica importante de muchos programas, los niños que
tienen un alto grado de exposición a los medios de comunicación pueden presentar
una incidencia relativamente alta de hostilidad a imitación de la agresión que han
sido testigos Por ejemplo, David Phillips informó de las tasas de homicidios
aumentan enormemente después de una pelea de peso pesado de campeonato.
Ha habido un número de muertes relacionadas con la violencia en la televisión. Por
ejemplo, John Hinckley intentó asesinar al presidente Ronald Reagan después de
haber visto la película "Taxi Driver" quince veces. En la película "Born Innocent",
una muchacha fue violada con una botella por otras cuatro chicas. En 1974, un
incidente similar ocurrido a una niña de California. Las niñas que violaron declararon
ante el tribunal que había testigos de la misma escena en "Born Innocent". Además,
Ronald Zamora asesinado brutalmente a una anciana y se declaró la defensa de la
locura. Su abogado alegó que Zamora era adicto a la violencia en la televisión.

Hoy en día, muchos teóricos del aprendizaje social han indicado que la delincuencia
es un producto de aprendizaje de los valores y los comportamientos agresivos
vinculados con la delincuencia. Sutherland desarrolló la teoría de asociación
diferencial que sugiere que los individuos aprenden el comportamiento criminal en
la adolescencia de los miembros de la familia y compañeros
LOS FACTORES SOCIOLÓGICOS EN LA CONDUCTA CRIMINAL
Wael Hikal
Presidente de la
Sociedad Mexicana de Criminología
Capítulo Nuevo León A.C.
Contacto: somecrimnl@hotmail.com

RESUMEN La Criminología es una ciencia en la que se articulan otras para una


explicación integral, en dicha, la Sociología se vinculada al análisis y explicación
criminal, ha aportado descubrimientos a la Criminología, hoy ciencia que estudia la
criminalidad y sus factores. Dentro de los resultados arrojados por la Sociología se
encuentran los fenómenos del aprendizaje, la influencia de la familia, amistades,
medios de comunicación y educación. Durkheim y Comte, son los precursores de la
Sociología Criminal, Ferri el padre de ésta, entre otros han dado datos sobre los
orígenes de conductas desviadas que llegan a convertirse en criminales.

Durkheim distingue dos seres inseparables; uno, formado por nuestros estados
mentales; y el otro, formado por nuestros grupos sociales

EL BARRIO
Es en el barrio en donde los individuos pasan la mayor parte de su tiempo y éste
debe satisfacer las necesidades individuales y sociales. Existen diversos tipos de
barrios criminógenos; por ejemplo, aquéllos en que hay pobreza, que carecen de
las condiciones mínimas de habitabilidad como agua, drenaje, luz, pavimento o que
poseen alguno pero carecen de otro. Este tipo de barrios, tienen complicaciones de
tipo sanitario y educacional. El barrio tiene importante influencia en el tipo de delito
que se comete, su ubicación es importante ya que hay colonias en las que es de
difícil acceso para la policía y otros en los que la policía teme ingresar por su alto
grado de peligrosidad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El empleo negativo de los medios de comunicación tiene una explicación
relacionada con el sistema económico. Empresas fuertes manejan éstos para
manipular a los receptores y obtener beneficios. Según Reyes Echandia “el sexo, la
violencia y el crimen, son disfrazados con mensajes discretos que son absorbidos
por sus destinarios; por eso los medios de comunicación se han transformado en
medios idóneos de enriquecimiento sin importar sus consecuencias negativas y es
por eso que invierten grandes cantidades de tiempo y dinero para lograr tener más
audiencia”6. El comportamiento desarrollado por la influencia de los medios de
comunicación tiene base en la imitación de las conductas observadas o escuchadas
en éstos. La imitación consiste en copiar las conductas de otra persona real o irreal
y que son admiradas por la persona que las imita. Se llaman conductas imitativas a
las situaciones que se asemejan al comportamiento de un modelo previamente
observado por un sujeto.
LA FAMILIA
La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductas
antisociales, la cual formará la personalidad violenta y agresiva, así como la manera
incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad, agrediendo a los demás por
las causas de sus conflictos internos. Lo anterior es fácil de observar, podemos ver
cómo hay familias en las que se dan las groserías en exceso, los padres se
comunican o se expresan de sus hijos con maldiciones, los humillan delante de los
vecinos o de personas desconocidos, habrá familias en las que las groserías serán
parte de la vida diaria, como si éstas fueran la manera de expresarse. Será
importante hacer un estudio de los tipos de personalidades que existen dentro de
esos grupos familiares para determinar la influencia que la familia criminógena tiene
sobre sus integrantes.

SUBCULTURA ANTISOCIAL
Para el desarrollo de la antisocialidad las circunstancias exteriores tienen una gran
importancia para su proceso; sobre todo, en la medida en que esas circunstancias
exteriores aportan la ocasión para realizar un acto criminal. Existe el respeto y es
considerado por la mayoría, pero dentro de una misma sociedad hay ciertos grupos
que se separan de ese respeto, de las normas de la cultura global y entran en
conflicto con ella. Respecto el tema, es importante señalar la opinión de Roberto
Tocavén para quien “la subcultura criminal es común, y se caracteriza en las clases
sociales pobres, que sufriendo algún daño o frustración de una clase elevada se
torna hacia los actos criminales dentro de su propia sociedad. Se empieza primero
con la delincuencia de pandilla, que puede ser el campo de cultivo para una
delincuencia individual posterior”. Tal parece que en los delitos de robo, lesiones,
homicidio, etc. en nuestro país, pudiera hablarse de una subcultura criminal,
integrada por pandillas o desequilibrados que torturan a la sociedad con fines de
mostrar su poder, aumentar sus instintos antisociales, exponer sus valores de
grupo, como la unión, la fuerza, la fidelidad, etc.

MALAS COMPAÑÍAS El aprendizaje conductual es definido como “la adquisición de


una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio
externo”. Por otra parte, Ponce De La Torre señala que “la interacción se refiere al
efecto de los otros sobre la conducta de cada uno. Se explica las modalidades del
comportamiento del conjunto como tal”. Para el Dr. en Psicología Nicholas DiCaprio
“el enfoque del aprendizaje para el estudio y el mejoramiento de la personalidad es
una de las teorías de la personalidad más optimista”.Afirma que la personalidad,
normal o anormal, es con mucho producto del aprendizaje. Conforme crecemos,
aprendemos numerosos hábitos, habilidades, actitudes, respuestas emocionales,
prejuicios y complejos. La mayor parte de lo que somos es producto del aprendizaje:
la religión, la agresividad, la violencia, el lenguaje y la delincuencia, todas son
conductas aprendidas por alguien más. Las conductas se aprenden en gran parte
por la observación y luego serán llevadas a cabo; por ejemplo, el fumar, el beber,
consumir otro tipo de drogas, el rayar paredes, el decir groserías, etc. son conductas
aprendidas y después conservadas por el reforzamiento positivo por parte de los
miembros que sostienen esa postura.

EDUCACIÓN
La antisocialidad ocasionada por un sujeto con suficientes conocimientos permite la
posibilidad de relacionarse más con su futura víctima o de envolverla mejor, es decir,
manipularla. Con mayores conocimientos es más probable que el antisocial salga
más fácil de la situación en la que lo podrían descubrir; por ejemplo, en los delitos
de fraude sobresale la inteligencia del autor de tal delito, la habilidad para engañar
a las personas, requiere de inteligencia para engañar al sujeto y así obtener algún
bien de él. El defraudador debe envolver o seducir a su víctima para que ésta le
proporcione los productos necesarios al delincuente.

También podría gustarte