Está en la página 1de 21

¿Quién fue

JOHANES ITTEN?
Fue un pintor suizo, estudió
matemáticas, ciencias
naturales, dibujo y pintura.
En 1919 Walter Gropius le
llama para formar parte del
claustro de la mítica escuela
alemana Bauhaus.
Su obra más famosa es Kunst der
Farbe (El Arte del Color) publicada en
1961. En este libro fue presentado
una selección de pensamientos de la
Teoría de los Colores que fueron
aceptados en su época.

Se orientaba en las ideas sobre el color de Newton, Goethe,


Runge y Hoelzel, tuvo mucho éxito y fue traducido a
múltiples lenguas por su amplio carácter pedagógico.
Es una construcción de doce colores Rueda de color
basado en el círculo cromático. Para
crear esta rueda se parte de un CÍRCULO
triángulo con los tres colores CROMÁTICO
primarios: rojo, amarillo y azul,
colocados sobre un fondo gris neutro.
Alrededor de estos colores se ponen
los colores secundarios, que son la
mezcla de los colores primarios.
Se traza un anillo concéntrico alrededor del primero y se
dividen en doce zonas iguales. En éste se colocan los colores
primarios y los secundarios, dejando un espacio entre cada
uno de ellos. Entonces se forman los colores terciarios como
resultado de la mezcla de los primarios y secundarios.
Los colores primarios son aquellos que no pueden ser
obtenidos por medio de mezclas con otros colores, motivo
por el cual son considerados únicos y singulares. No
obstante, sí es posible mezclarlos entre ellos, obteniendo
una amplia gama de tonos con ellos.

Colores
PRIMARIOS
En el circulo cromatico de Itten los colores primarios, o como
el les llamaba "Colores Elementales Amarillo, Rojo y Azul"
forman un triangulo que de ahí parte para sus diferentes
combinaciones, dando los secundarios y de los secundarios
los terciarios.
La mezcla a partes iguales de los colores primarios, permite
obtener colores secundarios como el naranja, el verde o el
violeta en el caso del circulo cromatico de Itten.

Colores
SECUNDARIOS
Amarillo + rojo = naranja
Amarillo + azul = verde
Rojo + azul = violeta
Estos colores son el resultado de combinar uno
primario y uno secundario. En el circulo de Itten son
los siguientes:

Colores
TERCIARIOS

Amarillo y anaranjado, Rojo y anaranjado, Rojo y violeta, Azul y violeta, Azul y


verde, Amarillo y verde.
Armonía del color Los colores análogos son
aquellos cercanos entre sí, es
COLORES decir, son muy parecidos a los
ANÁLOGOS que tienen al lado en el círculo
cromático.

Aún así, entre ellos existe una ligera distinción, suficiente como
para poder diferenciarlos.
El vínculo entre un color análogo a otros dos colores (uno a la
derecha y otro a la izquierda de este color dentro de la rueda de
colores) se basa en compartir un tono. Este primer color se
denomina color regente o principal, ya que se encuentra entre dos
colores.
Los colores análogos son los que permiten generar ambientes
calmados y decoraciones monocromáticas, es decir, aquellas en las
que predomina un tono. Los colores que son análogos entre sí están
compuestos por un idéntico color primario.
Temperatura
DEL COLOR
Los colores cálidos son
aquellos que están asociados a
una sensación de alta
temperatura, mientras que
los colores fríos son los que se
relacionan con una
temperatura baja.
Según esta explicación estudiada por la psicología del
color, los tonos azules y verdes principalmente son los
que se clasifican como colores fríos, y los tonos que
contienen rojo y amarillo se encuentran dentro de los
colores cálidos.

Mas adelante en los contrastes de Itten, uno de


ellos se basa en justamente en la temperatura
del color.
Itten identificó siete contrastes
distintos: saturación, luminosidad,
Siete contrastes temperatura, posición en el círculo
cromático, simultaneidad, calidad y
cantidad del color.
DEL COLOR

Se conoce como contraste de


color a la diferencia en las
características de dos o más
colores que interactúan en un
diseño afectando al modo en
que se perciben.
CONTRASTE
de color puro
Cuando se yuxtaponen colores con saturación del color
100% se produce un alto contraste visual. Cuanto más
alejados estén en el círculo cromático, más intenso es el
contraste. La fuerza de expresión del contraste del color
puro va disminuyendo a medida que los colores
empleados se van alejando de los tres colores primarios
CONTRASTE
claro-oscuro
Yuxtaposición de dos colores con diferente luminosidad
o valor tonal. El contraste aumenta cuanto mayor sea la
diferencia de luminosidad.
CONTRASTE
color calido y color frio
La diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste
visual entre ambos. Esta interacción provoca que un color cálido
rodeado de colores fríos se perciba aún más cálido, mientras que si
está rodeado por colores cálidos se percibirá más frío. Lo mismo
sucede a la inversa.
CONTRASTE
de los complementarios
Es el contraste que crean dos colores opuestos en el círculo cromático,
es decir, complementarios.
Si estos colores son saturados el contraste es máximo, salta a la vista la
intensidad de la interacción.
CONTRASTE
Este tipo de contraste a diferencia del
resto, no existe de manera física, es un
proceso fisiológico en el que el órgano
simultaneo de la vista busca el equilibrio.

Se produce “en ausencia” del


complementario: cada color produce
simultáneamente, su propio
complementario con el fin de mantener
el equilibrio.
Cuando tenemos un color saturado y lo colocamos sobre un gris, se
genera en el color gris el tono de color complementario al saturado
que tenemos.
La calidad del color, si es más CONTRASTE
o menos saturado, genera una
percepción del color más vivo
o al contrario, apagado. En
cualitativo
este contraste se yuxtaponen
colores saturados y
luminosos con otros colores
apagados.
El contraste depende de la
disparidad en la intensidad
cromática de los colores que
interactúan.
CONTRASTE
cualitativo
Se yuxtaponen dos colores
con unas proporciones
descompensadas.
Esto genera un importante
contraste para crear efectos
visuales o para alterar los
demás contrastes dándoles
más intensidad.
GRACIAS Fuentes
POR VER https://arte.plus/las-
combinaciones-color-segun-
itten/
https://www.educaplus.org/luz/
colprima.html
http://kuepperscolor.farbaks.de
/es/farbentheorie/farbenlehre_i
n_vergangenheit_und_zukunft.h
tml

También podría gustarte