Está en la página 1de 18
La materia viva esta formada por elementos quimicos que se encuentran también en nuestro planeta y en otros astros, si bien en proporciones diferentes. La investigacion astrofisica nos ha permitido conocer los procesos que han generado los diferentes elementos quimicos: El hidrégeno, el més abundante del universo, se originé en el Big Bang Ms tarde, formadas las estrellas, otros elementos se fueron fabricando en ellas. Las estrellas masivas pueden sintetizar mediante el proceso de fusién nuclear, elementos como oxi- geno, carbone, nitrégeno y otros mas pesados. Cuando se obtiene el hierro como producto de fusién la estrella sufre una explosién cataclismica -supernova- y lanza al espacio interestelar gran parte de su materia. Las altas energias producidas en la explosion llevan a la sintesis de nuevos ele- mentos. La enorme nebulosa que originé nuestro Sistema Solar, ademas de una masa mucho mayor de hidrégeno y ele- mentos ligeros, contenia una cantidad significativa de ele- mentos més pesados, presumiblemente procedentes de la explosion de supernovas anteriores. Desde sus origenes, la vida en nuestro planeta utiliz algunos de esos elementos para construir sus estructuras y para poder funcionar. Por ser parte integrante de la materia viva se conocen con el nombre de bioelementos. Sus combinaciones moleculares se denominan biomoléculas. Los elementos de la vida Las biomoléculas Elagua Las sales minerales Resumen Actividades Documento Polvo de estrellas E ] LOS ELEMENTOS DE LA VIDA Una de las caracteristicas de la vida es su composicién elemental. El andlisis quimico revela que de los 92 ele- ‘mentos naturales, unos 27 son esenciales para los diferen- tes seres vivos si bien sélo 16 son comunes a todos ellos. Se denominan elementos biogénicos o bioelementos ‘a aquellos elementos quimicos que forman parte de los seres vivos. En la figura 1.1 se representa el porcentaje en masa de los elementos mas abundantes en los seres vives, en la cor- teza terrestre y en el planeta globalmente. Al comparar las tres graficas podemos llegar a algunas conclusiones: Aunque todos los elementos que constituyen los seres vivos se encuentran en el planeta Tierra, la proporcién {que mantienen en ellos es muy diferente de la del niicleo e incluso de la de la corteza, en cuyo limite superior se desarrolla la vida. Ello se debe a que los seres vivos son entes selectives que han utilizado aquellos elementos ‘mas id6neos para sus estructuras y funciones, no los mas abundantes. La abundancia no es sinénimo de disponibilidad. €1 Al fs un elemento muy abundante en la corteza terrestre pero dificil de obtener en forma soluble, como lo habrian podido utilizar los seres vivos. Es logico pensar que la vida ademas de necesitar elementos idéneos tuvo que tenerlos disponibles. Algunos de los elementos mas abundantes de la vida (C, H, ©, N) se obtienen facilmente en las a a a a a aT Abunanci no anu de marr do atria sca) (© Gimeno eens! © lomento de unin eecononde Fig. 1.2. Correlacién entre la abundancia de bioelementos en el mar y en el ser humano (J. Peret) envueltas fluidas de la Tierra: la atmésfera y la hidrosfe- ra, La figura 1.2 nos muestra que hay buena correlacion entre la abundancia de elementos en el mar y en el ser humano. Atendiendo a su abundancia en la materia viva y al papel que desempenian en ella, podemos clasificar los bioelementos en tres categorias (fig 1.3): Tierra Cortera terestre Resto (196) 80.5%) A1@%) a 296) N.5%) Mg @.5%) 51(145%) 00%) Fe (40%) Fig. 1.1. Diagramas de la composicién quimica (%) de la Terra en su con) Seres vvos Resto (1.8%) Recto (138) Ma (2.206) P19) K 25%) ca 29%) Na 2.596) Nex) a 8,5%) H (10%) Fe (45%) (13%) A1@%) 065%) si@3%) 017%) xo, dela corteza terrestre y de los sores vivos ne) Le Cs|Ba|L Hf |Ta W | Re |Os | Ir aac) Fig. 1.3. Localizacion de los bioclementos en la tabla peridia, ™Bioelementos principales: C, H, 0, N, Py S Los elementos carbono, hidrégeno y oxigen for- man parte de todas las biomoléculas orgénicas. EI nitrégeno es un componente fundamental de las proteinas, acidos nucleicos, nuclestidos, clorofila, hemo- Globina y numerosos glicidos y lipidos. Estos cuatro ele- mentos forman el 95 % de la materia viva. El azufre se halla en dos aminoacidos (csteina y metio- nina) presentes en casi todas las proteinas. También est en otras sustancias de interés biolégico, como vitaminas del complejo B y en la Coenzima A. £1 fésforo es parte integrante de los nuclestidos, com- puestos que forman parte de los dcidos nudleicos y de sus- tancias de gran interés biolégico, como muchas coenzimas (NAD*, NADP*, etc). También forma parte de los fosfolip- dos, sustancias fundamentales en la constitucion de las membranas celulares y de los fosfatos, sales minerales abundantes en los sees vivos. - | ee Y Zr Nb Mo | Te Ru) Rh) Pd) Ag) Cd Pt | Au Hg) Ti Pb Bi erm || a |) Lom Las propiedades fisicoquimicas que los hacen tan ade- cuados para la vida son las siguientes: 1. Forman entre ellos con facilidad enlaces covalentes, ‘compartiendo pares de electrones. 2. Pueden compartir mas de un par de electrones, for- ‘mando enlaces dobles o triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para formar compuestos quimicos diferentes, 3. Laeestabilidad de un enlace covalente es mayor cuanto ‘menor es masa atémica de los atomos que lo forman Los bioelementos principales son los elementos mas ligeros con capacidad de formar enlaces covalentes, ‘por lo que dichos enlaces son muy estables. |. A causa de la configuracién tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas organi- ‘@s tienen estructuras tridimensionales diferentes. Ello da lugar a la existencia de estereoisomeros que los seres vivos diferencian y seleccionan. (Fig 1.4 a). 5. Es particularmente significativa la capacidad del car- bono para formar enlaces estables carbono-carbono, Ilegando a formar largas cadenas carbonadas lineales, ramificadas, anillos, etc., asi como para unirse a otros elementos quimicos, aumentando la posibilidad de ‘rear nuevos grupos funcionales (aldehido, cetona, alcohol, dcido, amina, etc.) que originan compuestos organicos muy diversos (fig 1.4 b). Disposicon convenes onal > Hieregeno how how on tii @ ove H-¢—¢-¢—6-c-H4 i Ii @ caxx2000 HHH HA (OH, CH, OH, 0H CH,OH Fig. 1.4. a) Estructura tetraédrica del carbono; b) Representacién dle fa exructura tridimensional de una cadena earbonada, 6. Los compuestos formados por C, H, Oy N en los orga- nismos vivos se hallan en estado reducido. Como el ‘oxigeno es muy abundante en la superficie del plane- ta, los compuestos tienden a oxidarse para formar compuestos de baja energia, como el didxide de car- bono y el agua. La energla desprendida en esas oxida- ciones es aprovechada para las funciones vitales de los ™ Bioelementos secundarios: Ca, Mg, Na, K, cl Los encontramos formando parte esencial de todos los seres vives, si bien en conjunto no superan, generalmen- te, el 2,5 % del peso total del organismo, EI calcio (aproximadamente 2% del total, mas abun- dante que el fostoro y que el azure) forma parte del car- bonato célcico (CaCO,), que es el componente principal de las estructuras esqueléticas de muchos animales. En forma ‘nica estabiliza muchas estructuras celulares, como el huso mitdtico (fig. 1.5), ¢ interviene en muchos procesos fisiolégicos, como la contraccién muscular y la coagulacién de la sangre. El magnesio forma parte de la molécula de clorofila, y fen forma ionica actiia come catalizador, junto con enzi- mas, en muchas reacciones quimicas de los organismos. ‘También es un estabilizador de los ribosomas, de la mem- brana plasmética y de los Scidos nucleicos. Sodio, potasio y cloro forman parte, como iones, de las sales minerales disueltas en el agua de los organismos, Imtervienen directamente en muchos procesos fisiol6gi cos, como la transmisién del impulso nervioso. El potasio regula la apertura y el clerre de los estomas de las hojas fig. 1.6). 1B Oligoelementos La palabra deriva del griego oligos que significa esca- s0, Se denomina de esta forma al conjunto de elementos uimicos que estan presentes en los organismos en ;equerias proporciones (en conjunto, no representan mas alla del 0,5 % del peso total del organismo). Tanto su défi- cit como su exceso pueden producir graves trastornos en los seres vivos. EI que un determinado elemento quimico aparez- @, en proporciones traza, formando parte de un ser vivo no basta para caracterizarlo como un oligoele- mento: podria muy bien tratarse de una contamina- cion ambiental procedente del medio (agua, aire, tie- ra, alimentos... La categoria de oligoelemento se reserva para aquellos elementos que, aunque se encuentran en proporciones muy pequefias, forman parte esencial de alguna actividad fisiologica del organismo considera- do, de forma que su presencia sea necesaria para el desarrollo normal de la vida del ser vivo en cuestién. Lo exiguo de su propercion hace que, con frecuen- «ia, la investigacion de qué elementos pertenecen 0 no a esta categoria sea dificil Se han podido aislar varias decenas de oligoelementos een los seres vivos, pero solamente 5 de ellos (Mn, Fe, Co, Cu y Zn) existen en todos los seres vivos por lo que se denominan oligoelementos universales. Otros oligoele- mentos (B, F Si, V, Ct, Ni, Ct, As, Se, Mo, Sn, 1) slo estan presentes en determinados grupos de organisms. Entre las funciones que desempefian algunos de estos elementos, podemos destacar las siguientes: EI hierro es fundamental para la sintesis de clorofila; Interviene en los procesos de transporte electronico en la respiracion y la fotosintesis y forma parte de proteinas como la hemoglobina — pigmento rojo de los hematies ~ que acta como transportador de oxigen. El manganeso es un activador de muchas enzimas; intervene en la fotdlisis del agua durante el proceso de fotosintesis en las plantas. El cobalto forma parte de la vitamina 8, necesaria para la sintesis de la hemoglobina. También es necesario para los microorganismos fijadores del nitrégeno y para muchos otros. EI zinc es un componente esencial de un centenar de enzimas diferentes, como las polimerasas del DNA y del RNA y otras que catalizan procesos de oxidacion ~ reduc- El cobre forma parte (junto con el hierro) de una enzima, la citocromooxidasa que interviene en el trans- porte de electrones en la respiracion. El iodo es necesario para la sintesis de la hormona tiroidea de los vertebrados. El fluor forma parte del esmalte dentario y de los huesos. El silicio proporciona resistencia al tejido conjuntivo, y forma parte del éxido de silicio que constituye el esqueleto de muchas plantas, como las gramineas y los equisetos, y el caparazén de muchos microorganismos, como las diatomeas (fig. 1.7) fig 1.7. £180, fora el capes deta dere 4) Cuil son os oligoslementos universales? {Por qué se ‘denominan asi? ») 2Qué caracteristicas comunes presentan los bioelemen- {os primarios? 2Y los bioelomontas secundarios? zY los oligoelementos? ©) E1As os un voneno violonto para las personas. Sin ombar- {g0 viene en nuestra lista de oligoelementos. .Cémo se ;uede expcar esta aparente contradiccion? 4) {Que elemento es mas importante para el mantenimiento do Ia vida de un mamifero, ol C 0 el Co? {Por qué? .) Busca on la fad la funci6n biokigica y algunos organismos fn los que aparocen los siguientes oligoclementos: niguel, arsénioo, cromo y vanaco. | 2 | LAS BIOMOLECULAS Los bielementos no estén generalmente en forma libre dentro del organismo, sino que se agrupan en molé- ‘culas més © menos grandes, denominadas biomoléculas, que constituyen los sillares arquitecténicos basicos para la construccién de la compleja estructura de los seres vivos. Las biomoléculas se denominan también con el nom- bre clasico de principios inmediatos, nombre en desuso, {que hace referencia al hecho de que se trata de sustancias que pueden obtenerse en el laboratorio, a partir de los ‘organismos, de forma inmediata cuando se aplican técni- cas de andlisis fisico: trituracion, disolucién, filtracion, decantacién, cromatografia, electroforesis, etc. En la actualidad es mas utilizado el termina biomolecule, Entre las biomoléculas hay sustancias tan distintas entre si como el agua y el DNA, por lo que conviene cons- truir una clasificacién que facilite su estudio. La mas utili- zada es la siguiente: + Biomoléculas inorganicas, presentes también en la ‘materia inerte: agua; sales minerales; gases. ymoléculas organicas, exclusivas de los seres vivos: glucidos; lipidos; proteinas; acidos nucleicos. La tabla | muestra la abundancia y la diversidad de bio- moléculas en una célula procariética, la bacteria Excherichia coli ay ate Tipodemolécula 768" moideutas Agua 70 Protenas 15 DNA 1 RNA 6 Polisacérdos 3 pico 2 Componentes de 2 macromoiulas © intermedtarice lonesinorginicos 1 @) 2Cudl es la sustancia que mayor nimero de moléculas ‘iterentes presenta en la bacteria Ecol? 2Por qué? 'b) El CaC0, tiene un étomo de carbone en su molécula. cE Luna biomolécula organica 0 inorganica? ©) Por qué hay, en E. col, mas molsculas de RNA que pro- teinas? Bla AGUA La vida, depende de la presencia de agua: impregna todas las partes de la célula, constituye el medio en el que se realiza el transporte de los nutrientes, las reacciones del metabolismo y la transferencia de energia quimica, El agua es el componente mayoritario de los seres vivos, si bien el porcentaje de agua no es el mismo en todos ellos, ni en las diferentes partes de un mismo ser (tabla I). Contenido hicrice en algunos seres vives Arimales % Fetohumano (@ meses) 94 Hombre ado oe Congrejoderio 77 as ‘Caracol OO brie Medusa 5 Vegetales % None od Espairago a Tobaco t— Espinaca — Hengos — Zanahoca nd ‘Lauer — Contenido hicrico en diferentes érganos ‘Arimales % oreo cs Sangre — Maseulo X—=a Higado — artloge a Husa Ree Diente ws Vegetales % sana a Patata —— Pisano — (Granade igo te Semilasegusante 11 Senile garbanzo Granade ar ‘Tabla I. Porcentaje de agua en diferentes érganos y organismos. El contenido en agua de los seres vivos est en fun- ion de la actividad metabolica que desarrollan las célu- las, Asi, las esporas y semillas, que estan en estado de vida latente contienen un 10 % de agua; el tejido ner- vioso, que presenta una gran actividad, tiene un 86 %. En los seres vivos o en las partes de los mismos que contienen estructuras minerales u organicas densas la proporcion es mas pequefia: el tejido éseo contiene s6lo un 22% de agua. El porcentaje de agua varia también @ lo largo de le vida de los organismos: el ser humano tiene en la infan- cia un 78%, y en la ancianidad un 60%. m Estructura de la molécula del agua La molécula del agua est formada por dos dtomos de hidrégeno unidos a un dtomo de oxigeno mediante sendos enlaces covalentes. El atomo de oxigeno tiene dos pares de electrones no enlazantes que se repelen entre ellos. + ademas muy electronegativo por lo que atrae hacia silos electrones compartidos con el hidroge- no, Todo ello genera en el hidrageno una densidad de carga positiva (@ *) y en el oxigeno una densidad de carga negativa (8 ). Esta estructura de cargas se deno- mina dipolo permanente. Por ello decimos que el agua es una sustancia polar (fig 3.1). Asi, aunque la molécula de agua es neutra (tiene el mismo numero de protones y de electrones), presenta Bl J M Fig. 3.1.3) Estructura de la molseula del aguas by c)representa- ciomes habiuales de la molécula de agua, una distribucion de cargas asimétrica. Aunque la molé: cula de agua es plana, los pares de electrones (enlaza- dos y no enlazados) de la molécula se disponen en el espacio formando un tetraedro. Fig. 3.2 Puentes de hidrdgeno con otras moléculas de agua, La naturaleza polar de las moléculas de agua hace que el oxigeno de una motécula (5), pueda interaccio- nar con el hidrégeno de otra (5"), estableciendo lo que se denomina enlace o puente de hidrégeno. Este enlace es débil en comparacin con un enlace covalente o iéni- co, lo que implica que puede formarse y deshacerse con cierta facilidad (debilidad que a veces se puede com: pensar por la formacion de gran cantidad de enlaces). La estructura tetraedrica en la distribucion electron ca hace que una molécula de agua pueda formar hasta cuatro puentes de hidrégeno (fig 32) 2) Estudia la tabla ly justfiea la diferencia porcen ‘wal on las siguiontes parojas: 1) Medusa Hombre aduito; 2) Diente ~ Cerebro. 3) Feto hhumano- Hombre adutto. 4) Alga- Liquen ) gTiene sentido que los cientticos espaciales investiguen la presencia de agua en otros mun- dos? ,Por qué? b) xCéme te explicas que siendo el agua una ‘molécula plana, e hielo tenga estructura tetraé- ica? '™ Propiedades fisicoquimicas del agua: importancia para la vida €l agua es una sustancia tan proxima que es fécil pasar por alto sus extraordinarias propiedades fi Densidad en estado sélido ELhielo flota sobre el agua liquida. A medida que el agua liquida se enfria, se contrae y su densidad aumen- ta. Al llegar a 4 °C alcanza su maxima densidad. A par- tir de aqui si seguimos enfriando su densidad se mantie- ne practicamente constante pero cuando se llega a 0°C y solidifica, la densidad disminuye bruscamente, “el hielo se expande*: el agua en estado sélido es menos densa que el agua liquida Esta propiedad se debe (fig 3.3 ay b) a que, en esta- do liquido, se forman y destruyen continuamente los puentes de hidrégeno (a temperatura ambiente cada molécula forma un promedio de 3'4 puentes de hidré- geno). Estos enlaces confieren al agua una estructura de red dinamica empaquetada, sin posiciones fijas en las moléculas (el empaquetamiento es maximo a 4 °C) En estado sélido cada molécula de agua forma cuatro puentes de hidrégeno con otras tantas moléculas de agua, que mantienen posiciones fijas en una estructura cristalina tridimensional mas expandida y, por lo tanto, menos densa, La flotabilidad del hielo sobre el agua en mares, lagos y rios, es crucial para la vida en esos medios. Si el hielo fuese mas denso se hundiria y se acurnularia en el fondo haciendo imposible la vida acuatica, Regulacién de la temperatura ELagua presenta un elevado calor espectico: la absor- cién (0 el desprendimiento) de 1 cal por 1g de agua aumenta (o disminuye) 1 °C su temperatura. Ello se debe a que el calor que absorbe el agua se emplea para romper los. puentes de hidrégeno entre las moléculas antes que para aumentar la velocidad de las mis ‘mas (a mayor temperatura, mayor velocidad de las particu las). Por lo mismo, cuando la temperatura del agua cae levemente se forman muchos enlaces de hidrégeno adicio- rales y se libera mucha energia en forma de calor. Por ello, mares, rios y lagos, almacenan mucha energia calorifica en verano (variacién estacional) y durante el dia (ariacién diurna) sin que cambie mucho su temperatura y la liberan cuando la temperatura de aire es mas baja. Los organismos, compuestos en gran parte de agua, pueden resistir los cambios de la temperatura exterior sin apenas cambiar la temperatura propia. ELagua pose un elevado calor de vaporizacién, Pasar 1.9 de agua de liquido a vapor requiere mucha energia, 580 calorias, puesto que para ello han de romperse todos los puentes de hidrégeno que mantienen a las moléculas en estado liquide (fig 3.3 ¢). Al contrario, la condensacion de 1g de vapor a liquido, devuelve 580 calorias. Laevaporacién del agua de los mares y la condensacion del vapor de agua contribuyen 2 regular el clima del plane ta, También los seres vives terrestres refrigeran su super- ficie mediante el mecanismo de evaporacion. Gracias a sus elevados calor especfico y calor de vapor zacion el agua es un regulador térmico global y para los seres vives individualmente considerados. Fig. 3.3. Representacién molecular de los estados fisicos del agua Capacidad disolvente al = Saleomin Anign loro ery (NAC) Fig. 3.4. El agua disuel compuestos orginicos EI agua es un disolvente muy versstil, mejor que la mayoria de otros disolventes usuales. Disuelve a la mayor parte de los compuestos iénicos, lo que se debe a su naturaleza polar. Cuando colocamos una sustancia i6nica, p.e., un cristal de NaCl en agua, los jones Na* y Cl situados en la superficie del sélido son expuestos al disolvente. Las regiones de oxigeno de las moléculas de agua cargadas negativamente interaccio- rnan con los cationes Na*. Las regiones de hidrogeno car- = © Facial alqutico:— (CH). — CH Facial feril: ~ CeH, Racheal etirico! — CH = CH ) compuestos iénicos y b) compuestos polaress c) algunos grupos polares y no polares de los Los solutes cambian algunas propiedades del agua: disminuyen el punto de congelacion y aumentan el punto de ebullicion y la presion osmética. Determinados liqui dos organicos como el liquido sinovial que actita de lubri: cante en las articulaciones son disoluciones acuosas, cuya viscosidad esta modificada. Determinadas sustancias, como la celulosa, tienen gru- pos polares pero, por su gran tamano molecular, aunque retienen agua no se disuelven en ella. Se denominan sus ‘tancias hidrofilas en contraposicion a las que poseen gru: pos no polares que se llaman hidréfobas (fig. 3.4 0. oe oy a) {Por qué no se hiclan los liquids corporalos do los poces cuando nadan en agua a tomperaturas proximas a =0'5 °C? {Se podrian beber esas aguas? EI alcohol se disuelve muy bion en agua, poro fa gasolina ‘no. {Como te explicas que siendo ambas sustancias com- puestos organicos y combustibles de alto poder calorifico tengan un comportamiento tan diferente? 1) Generalmente, antes de lover hace mas fio que después. iene explicacién este fenémeno? 4) LAqué se denomina capa de hidratacion? Cohesién y tension superficial Los puentes de hidrégeno mantienen unidas las moléculas de agua. Continuamente se estan formando y deshaciendo de manera que en cualquier instante la mayor parte de las moléculas de agua se hallan unidas por dichos enlaces. Debido a ello el agua liquida tiene luna gran cohesion interna. No obstante como la dura- cidn media de un enlace de hidrégeno es tan s6lo del orden de 10°75, el agua no es viscosa sino muy fluida Gracias a la cohesion y la adhesin a las paredes de los finos tubos lefosos, el agua puede ascender desde las raices de las plantas hasta la copa de los arboles, sin que la columna de agua se rompa. La cohesién explica también las propiedades del agua como elemento estructural en el relleno de células y 6rganos complejo. La tensién superficial mide la dificultad para exten- der o romper la superficie de un liquido. El agua tiene tuna tensién superficial muy alta. Gracias a los puentes de hidrégeno las moléculas de agua superficiales se mantienen unidas entre ellas y con otras que estén debajo. Ello hace que su superficie se comporte como si estuviera recublerta por una pelicula, por lo que muchos insectos y animales pequefios pueden mantenerse caminar sobre su superficie & Disociacién del agua £1 agua se disocia en iones lo que hace que en reali- dad el agua pura sea una mezcla de tres especies en equilibrio quimico: agua sin disociar (H,0), protones hiidratados (H,0"), ¢ iones hidroxilo (OH): H,0 <= Ht + OH: (por comodidad escribiremos H¥ en lugar de H,0°) Esta disociacién es muy débil. El producto i6nico Ky, a25 "Ces y= HIOH] = 1,0-10-4 > [H+]-[0H]=107 Este producto iénico es constante, lo cual significa que un incremento en la concentracion de uno de los Jones supondria una disminucién en la concentraci6n del otro, para mantener constante el producto mencionado. EE — | 7 Determinadas sustancias, al disolverse en agua, pue- den alterar la concentracién de hidrogeniones, y enton- ces se utlizan los términos de acidez y alcalinidad. Una disolucién acuosa es acida cuando la concentracién de hidrogeniones es mayor de 107 molesilitro; es alealina cuando la concentracion de hidrogeniones es menor de 107 molesilitro, y es neutra cuando la concentracién de hidrogeniones es 107 moleslitro. Para simplificar los calculos y las notaciones, Sorensen ide6 expresar dichas concentraciones utilizan- do logaritmos, y asi definié el pH como el logaritmo cambiado de signo de la concentracién de hidrogenio- nes, Seguin esto: ~ disolucién neutra: pH ~ disolucion dcida: pH <7 ~ disolucién alcalina o basica: pH > 7 La escala de pH es logarftmica. Por ejemplo: + pH =3 significa que [H*I= 0'001 molfitro. + pH =4 significa que [H*I= 0'000 1 moVitro. + pH =5 significa que [H*I= 0'000 01 mollitro Por tanto una disolucion a pH = 3 contiene 10 veces mas hidrogeniones que una a pH = 4, y ésta 10 veces mas que otra a pH = 5. En la (fig. 3.5) se sefala el pH de algunas disoluciones presentes en los seres vivos y de otras de uso frecuente en la vida diaria. En general, hay que decir que los pro- cesos bioquimicos se desarrollan a valores de pH proxi mos a la neutralidad. Actividades ‘Al luminar un cloroplasto, ol pH do los tlacoides pasa de pH=7 a pH=5. {Cuanto ha variado la concentracion de Tones hidrogeno por litro? ') Bebo un zumo de tomate pH = 4 y al cabo de poco tiempo ‘de mezclarse con ol jugo estomacal ol pH1=2? {Cuanto ha varlado la eoncentracién de iones hidrGgeno por ltro? €) Compara ol caso a y ol. Es igual la variacion? a aw. ol a) ies re a. Fanncme etorportos —_amghiaco sos ousca sntaes! | | aa ‘ce Se ser he a 1200 ego nevoro Fig. 3.5. Z J LAS SALES MINERALES Los organismos presentan en su composicién muchas sales minerales, unas solidas y otras disueltas, que cons- tituyen un pequerio porcentaje del total. Las sales minerales s6lidas tienen una funcién princi- palmente esquelética 0 de sostén, como el carbonato ilcico, CaCO,, que forma el caparazén de gasteropo- dos y bivalves, de corales y muchos protozoos, impreg- na el caparazén de los crustaceos, etc.; el fosfato calc 0, Cax(PO,),, constituye la materia mineral de los hue- 505 de los vertebrados, ‘Aunque no es una sal, lasilice (SiO,) desempefia una funcién semejante: impregna y endurece los tallos de muchas plantas, como gramineas y equisetos, y forma el caparazén de muchos microorganismos. Las sales minerales disueltas aportan diferentes jones que intervienen en numerosas reacciones del metabolismo. Ademas contribuyen a regular el pH y el equilibrio osmético. Entre los fones mas abundantes, podemos destacar: + aniones: sulfato (50,2), bicarbonato (HCO;-). fosfa- tos (HPO,?-, HPO;), nitrato (NO) y clorure (Cl). jones: Nat, Kt, Cay Mg? = Regulacién del pH El mantenimiento de la vida requiere que el pH de los {luidos celulares y orgénicos se mantenga dentro de cier- tos limites, ya que de lo contrario, podria producirse un ‘cambio de estructura de muchas biomoléculas y la altera- cin de muchas reacciones quimicas. Para ello, en las solu- clones acuosas de los eres vivos estn presentes los lama- dos sistemas tampén 0 amortiguadores de pH, formados ppor disoluciones de acidos débiles y de su correspondien- te base conjugada La adicion de pequefias cantidades de H* 0 de OH a uno de estos sistemas no produce cambios de pH en un cierto intervalo. Ello se debe a que el acido neutraliza los jones OH" y la base los H*. Entre los tampones més comunes en los seres vivos, podemos citar el tampén bicarbonato y el tampén fosfato, EI tampon bicarbonato es comiin en los liquidos inter- celulares. Mantiene el pH en valores proximos a 7,4 gra- ias al equilibrio entre el i6n bicarbonato y el dcido carbé- nico, que a su vez se disocia en didxido de carbono y agua: HCO; +Ht === H,co, === CO, +H,0 pH (OFF (equivalent) Fig. 4.1. Variacién del pH en un tampén de acido acético- A.una soluci6n de acido acético 0,1 M, se le ahaden progresivamente gotas de una solucion de NaOH 0,1 M. En la curva se representa el valor del pH de la solucion conforme aumenta la concentracion de hidroxilos. Se sefala en cada extremo de la curva el predominio del 4icido disociado 0 sin disociar, y al valor de pH = 4,76, hay la misma cantidad de dcido disociado como sin disociar. En torno a este punto, los cambios de concen- tracion de hidroxilos apenas influyen en el cambio de pH de la disolucion. A esta region se le denomina region tamponante (fig. 4.1). Si aumenta la concentracién de hidrogeniones en el medio por cualquier proceso quimico, el equilibrio se des plaza a la derecha, y se elimina el exceso de didxido de carbono producido. Si por el contrario disminuye la con- centracién de hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se toma didxido de carbono del medio. Eltampén fosfato se encuentra en los liquidos intrace- lulares, y mantiene el pH en torno a 6,86 debido al equi libro HPOg 4+ HY === H,PO, {a} {Por qué es importante que ls fuidos bioldgicos manten- ‘gan su pH dentro de ciertos limites? ') Indica como reacciona el tampdn fosfato: a) cuando se ahade Un aeido; b) cuando se ahade una base; c) cuando se afade una sustancia a pH = 7; cuando se ahade agua ‘do mar; cuando se afade agua pura. &™ Propiedades de las dispersiones Los liquidos presentes en el interior de los seres vivos son dispersiones de diversas sustancas en el seno del agua Si las particulas dispersas son de tamaiio inferior @ 107 cm se habla de dispersiones moleculares 0 disolu- ciones verdaderas. Estan formadas por sales minerales © por moléculas organicas pequefias, como los azicares y los aminodcidos Cuando las partculas dispersas estén comprendidas entre 10° cm y 10-? cm se habla de dispersiones coloida- les, formadas principalmente por sustancias orgénicas, como las protenas, los acidos nuceics y los poliscéridos Las dispersiones coloidales concentradas reciben el nombre de geles, y las diluidas se llaman soles, Existen también dispersiones coloidales hidrofobas, en las que las partculas spersas no son afines al agua; pero estas dispersiones no son estables, sino que las paticulas dlsperss tienden areunise y formar una fase separada del agua. Las ispersiones hidréfobes pueden extabilzarse for mando las lamadas emulsiones cuando actuan sustancias que impiden la unién entre partiulas dspersas. As estan presentes las grasas en la leche, y son algunas proteinas las que estabilizan la emulsion Las paticulas dspersas pueden provocar tres fenéme- ros en relacién con su movimiento en el seno del agua: la dlfusion, la cilisie la Semosie. La difusion es el fendmeno por el cual las moléculas de un soluto se mudeven continuamente en todas direcciones tendiendo a distribuirse uniformemente en el seno del agua hasta ocupar todo el espaci yonible. Las moléculas se mueven desde las zonas de mayor a menor concentracién hasta que ésta sea la misma en todo el espacio de difusion Mombrana semipermeable itusion Fig. 4.2. Difusién a través de una membrana. La difusion puede ocurrir también a través de una membrana si ésta es lo suficientemente permeable como para que le puedan atravesar las particulas del soluto (fig 4.2). Asi se realizan los intercambios de gases y de algu- ros nutrientes entre la célula y su entorno (fig. 4.3) ee ie Difusion de gases entre la eélula y el medio. La dislisis es una difusion selectiva que separa uno 0 varios solutos de una disolucién a través de una membra- na cuya permeabilidad solamente permite el paso de las particulas mas pequefas. (fig. 4.4). Die > Fig. 4.4. Dislsis La dislisis de la sangre o hemodislisis sustituye a la fil. tracién renal en las personas en las que ésta no funciona utilizande membranas artificiales. Se elimina asi de la san gre urea y otros metabolites y se mantienen las molecu las mas grandes como las proteinas plasmaticas La ésmosis (fig. 4.5) es el fenémeno por el cual tien- de a igualarse la concentracion de dos disoluciones sepa- radas por una membrana semipermeable (es decir, que permite el paso de las moléculas de agua pero no las del soluto). Las moléculas de agua se mueven desde las zonas de mayor concentracién de agua (agua pura o disoluciones diluidas) a las zonas donde la concentracién de agua es menor (disoluciones concentradas, en las que las moléculas de el agua estan ligadas a las particulas de soluto) El flujo de agua a través de la membrana es por consiguiente asimétrico: pasa de la disolucion diluida a la “ (ences) smoats Fig. 4.5. Osmosis. La cantidad de agua que atraviesa una membrana semipermeable depende de la concentracién de particu- las disueltas a uno y otro lado, y no de su naturaleza, La Osmosis genera una diferencia de contenido en agua a un lado y otro de la membrana, lo cual provoca tuna presion sobre la misma que recibe el nombre de pre- sion osmatica. Dicha presién equivale a la deberia apli- carse sobre la membrana para neutralizar el flujo osmé- tico. Cuando dos disoluciones se hallan separadas por una membrana semipermeable, se denomina hiperténica a aquella disolucién que esta més concentrada, pues es la {que generara més presién sobre la membrana; se deno- mina hipoténica a la solucién mas diluida, pues generars ‘menos presion sobre la membrana; si las dos disoluciones tienen la misma concentracidn, se denominan isotenicas, Fenémenos osméticos Las membranas celulares fundonan como si fueran semipermeables; por tanto, el fenomeno de ésmosis puede provocar intercambios de agua entre el interior y el exterior de la célula. El resultado de dichos intercam- bios depende de la concentracién de la disolucién acuosa presente en el medio externo (fig. 4.6) [2] Medio hiperténico Medio isoténico Medio hipoténico Membrana_ Citoplasma Hh Plasmslise Paras cour Twssnca 10 Ho 40. Comportamicnto de las + células frente a la presidn osméties: ~ a) célula vegetal; b) gldbulos rojos; . ¢) célula eucaiotica sin pared. 2 E Membrana cellar @) Si el medio externo es hiperténico, el agua tender a salir de la célula, Las células animales pierden agua y se contraen. En las células vegetales, la vacuola y el citoplasma se contraen y la membrana plasmatica se separa de la rigida pared celular, fenémeno que reci- be el nombre de plasméliss (fig. 4.7). En ambos casos, una perdida excesiva de agua puede producir ja muer~ te celular. Fig. 4.7. Plasmatiss: la normal; b)eélula plasmolizada b) Si el medio externo es hipoténico, el agua tenderd a entrar en la célula,y ésta se hinchara, fendmeno que, en las células vegetales, recibe el nombre de turgescencia. Las células sin pared, expulsan iones para rebajar la pre- sién osmética interna aunque en algunos casos pueden llegar a reventar (fig. 4.6 b y 0). En las células vegetales, la vacuola se hincha y presiona al citoplasma contra la pared celular. Sin embargo, no llega a reventar debido a ue la fuerte pared celular que la contiene es algo elas- tica y puede estirarse un poco pero no se rompe. Cuando la pared ya no puede estirarse mas, impide que siga entrando agua y la célula deja de hincharse (fig. 4.6 2). ©) Siel medio externo es isoténico entra y sale la misma cantidad de agua (fig. 4.6 a y b). Muchos fenémenos biolégicos se deben a la ésmosis: ‘= Los protozoos de agua dulce tienen vacuolas contréc- iles para bombear continuamente al exterior el exceso de agua que absorben por ésmosis (fig. 4.8). Fig. 4.8. Vacuolas contréctiles (a y b) en un parameci ‘+ Algunos movimientos en las plantas, como el cierre rapidisimo de la trampa de la planta carnivora Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) (fig. 4.9), se pro ducen al perder agua las células turgentes que la mantienen abierta. El contacto con el insecto hace que esas células eliminen potasio al exterior lo que produce la salida de agua por ésmosis y la caida de la turgescencia. Un fenémeno semejante cierra las hhojas de las mimosas cuando son rozadas. Fig. 4.9. Dionaca muscipula. + Las raices absorben agua cuando las disoluciones de! suelo son hipoténicas respecto del citoplasma de las células de la planta. En caso contrario, el agua sale de la planta y ésta acaba secéndose. vias ae eneacion Set egua Raz Fig, 4.10. Vias de penetracién del agua y las sales minera- lesen lara, (Otros mecanismos de transporte de agua y nutrien- tes son la difusion facilitada y el transporte activo. Ambos procesos seran ampliamente estudiados en el tema 7 €@) Los colirios son medicamentos que se aplican depositando gotitas sobre a superficie del ojo. El prospecto nos indica que se trata ‘do una disolucion isoténica (isosmiética). 2Es importante oso dato o realmente lo unico importante es el principio activo (la sus- taneia que cura) contenido on el coli, ) ZEs lo mismo una dialisis que una fitracion? En que se parocen? En que so diferencian? ©) ePor qué no se puode regar con agua del mar? 4) {Por qué no explotan las células de una planta cuando se riegan con agua dulce que es claramente hipatonica con respecto al ‘Gitoplasma celular? Bioelementos y biomoléculas inorganicas ‘Se denominan bioelementos a aquellos elementos ‘quimicos que forman la materia viva. Na Mg Lo | Rae feo | | co lf fy | a ea Cae a eC ne Biomoléculas _forman forman__ Biomoléculas Organicas eee inorganicas —PFH,0 NY J Propiedades favorables para Bioelementos lavida Gicidos ylipidos: 6, H, 0 Proteinas: C, H, O,NyS ‘Ac. nucleicos:C, H,O,NyP C,H, O,N,PyS. principales ~ 97% Propiedades fisico- quimicas Menor densidad en estado sélido = Dipolo permanente + Ato calor especitioo - Eslrutura espacial + Gran capacidad cisolvente + Puentes de hidrégeno_] ita cohesion y tension superficial " isoclactin qulmica \ sasunenaics ot cos Tg“ Reguadoras de Ee HsPOG, HPO, HCO3 |p | Reduesoras do reson cxmétion Secundarios ~ 2.5%) - Ca", Mg", Na’, K", CI”_} - Reactvos de procesos quimicos: Ca, Mg, Na, Ky Cl > (Sélidas)) Cag (POde Estuctures CaCO, (huesos, dienes, caparazones) Oligoelementos 810, Estucturas —e esenciales <0,5%, 3 (caparazones, exoesqueletos) Generaimente asociados a Mn, Fe, Co, Cuy biomoléculas orgénicas Zn (Otros oligoelementos) B,F,Si.V,Cr,As, Se, Mo, Sn, 1 Actividades = [i] peti los siguientes conceptos: dls, presion osmo- tica, cligoelemento, biomolécula, tampon, plasrolisis, turgescencia, amortiquador de pH. [J Indica cuales de los siguientes cationes y aniones for- rman parte de la materia vva: Nat, Ki, Fr’, Fe2*, Zn2*, He, Agt, Hee+ Sn, SO,2, NO;, Hy PO,, H,SbO*, HCO., HNO,” CO, Mn0,*. [i] Establece porejas de namero-letra entre los siguientes bioslementos y sus funciones. (4g | Forma parte de ta motécula de ia corofa, es etic ». Forma parte de todas las profeinas y en forma iénica lo toman las plantas. ‘Se encuentra en fa estructura del DNA y en un setoma tampén, 1d. Es un cofactor de enzimas do oxidacién reduc: «6, Inteviene en los procases de traneporte elec: ‘nérico, en la respiracion y en la fotesintosis, 1. Se encuentra en todas las biomoléculas orgni- ces on algunas inorgénicas. ‘9. Forma parto do fa vitamina By [By aor que hay tanta diferencia en el % de composician elemental entre Ia corteza terrestre y los seres vivos? [By Por que decimos que la molécula de agua es eléctri- ‘camente neutra? {Como se establece el dipolo perma- rrente en la moiécula de agua? Generalmente afirmamos que la vida se desarralla en tomo a valores de pH neutras. zEs cierto esto siempre ¥ en todas los casos? Cita algunos ejemplos que con- firmen tu respuesta a Dasce la antigedad se conservan los alimentos dis poniéndolos en disoluciones muy concentradas de sal (salmueras, salazones) 0 de azucar (campotas mer- meladas), 2) {Tiene esto algo que ver con lo que hemos estudia- do en el tema? b) No eDénde? de la masa de Ia estrella que Nee 0 La investigacién astrofisica a suvozcondiciona su tompe-O-FS| reconoce cuatro esconarios para la _ratura y los procesos nuclea-Si-> Fe nucleosintesis: 1) el Big Bang; 2) res que se desarrollan (Tabla Fe las estrellas; 3) Las explosiones 1) estolares; 4) Los rayos eésmicos Estrellas semejantes a 1. Nucleosintesis primordial: nues- nuestro Sol transforman len- {to universo surge a partir de una tamente su H en He (ciclo gran explosion (Big Bang) hace protén-protén) quo so va acte ‘unos 13 500 millones de anos y su mulando en su niicleo. (A partir Algunos atomos como el Co comienzo supone el comienzo dela 1,5 masas solares cada vez cobra pueden sintetizarse en esta fase ‘matoria, el tiempo y el espacio. En mas importancia la fusion de H a por captura do noutrones lontos. los tres primeros minutos se for- He mediante un proceso denomi- 3. Las explosiones estelares. man el Hy el He (y también nado ciclo CNO que produce N).La Cuando se llega al Fe et proceso poqueflas trazas de Li y Be) que comprosién gravitatoria hace cosa, ol mticloo de Fe no puedo Henan el Universo y se expanden aumentar la temperatura hasta fusionarse para compensar la con con el alcanzar ol punto de fusién nuclear traccién gravitatoria, se produce su 2, Nucloosintesis estelar. So produ. del Ho para originar Cy O que so ruptura (fotodisociacién), las capas @ on las estrollas a lo largo de su van acumulando en ol nucleo. La estelares caen sobre el niicieo y la vida debida, principalmente, a la estrella pulsa y se expande conver- estrella explota_convertida en fusion nucloar. Es un proceso por _tida en una gigante roja. Las capas supernova tipo Il. So produco un intensisimo bombardeo do neutro- TO d = z ° E Process muclaar | Combastble) Productos da)///7*del nicloo) Masaimintnadeta = yes (rpidos) capaz de generar ‘nuclear Tasion (K) estrella (Sol) Fusion del , muchos elementos pesados Cr, Fe, hidrogeno " me ano! cd Ni, I, Se, etc... que son repartidos Fusién dal holla Go 2a08 1 por el espacio junto con los otros Fusion dt componentes de la estrella sinteti Cs se ccd a zados en etapas anteriores. Ha a Ne o.Ma 110 5 4. Rayos césmicos. Su interac ° ign con la materia interestelar da lugar a numerosos elementos si 1M, Co, Fe 310 20 ‘entre ollos ol boro, B. 5.1, mg 20 10

También podría gustarte