Está en la página 1de 27

1

GANADERIA
La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de
especies animales para sacar provecho del animal y sus productos derivados, así como la
propia explotación del ganado.
La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y
derivados, leche, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son
las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, carpinchos, nutrias y otros animales
alternativos ha comenzado a aumentar.
La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos
actividades humanas dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio
rural o agro ecosistema.
CONCEPTO DE GANADO
Se llama ganado al conjunto de animales domésticos de una misma especie criados
con una finalidad económica.
CLASIFICACION DE GANADO
Según el tamaño:
* Ganado mayor: vacunos, equinos, mulares, asnales.
* Ganado menor: ovinos, caprinos, porcinos.
* Economía tipo granja: aves de corral (avicultura), conejos (cunicultura), abejas
(apicultura), gusanos de seda (sericicultura), codornices (cotornicultura).
Avicultura: es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes
fines. La avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en
preservar su hábitat y en las campañas de concientización.

Cunicultura: la cría del conejo en cautiverio se orienta principalmente a producir carne


cuya característica fundamental es su bajo tenor graso y alto contenido proteico,
vitamínico, de calcio y fósforo. También posee una cantidad importante de subproductos
que se comercializan como el pelo, cueros, estiércol, etc.
2

La cunicultura es una actividad productiva alternativa especial para desarrollar en


escalas de pequeñas y medianas empresas, y de tipo familiar.
El ciclo de reproducción del conejo es corto y muy rápido (42 a 50 días), es por ello
que la especie se caracteriza por su prolificidad. El gazapo (conejo recién nacido) llega a
faena aproximadamente a los 85 días, en tanto que las madres pueden llegar a gestar y
amamantar al mismo tiempo.
Existe una importante demanda no satisfecha a nivel mundial, especialmente de la
Unión Europea lo que permite una importante perspectiva en la exportación. Como
siempre, el secreto es lograr un producto de alta calidad y a precios competitivos.
Existe una amplísima información técnica, así como gran cantidad de experiencias
realizadas por numerosos emprendedores, cabañas e instituciones. Se trata entonces de
conocerlas y utilizarlas para acortar caminos y evitar errores. Un intento serio en esta
actividad implica un conocimiento integral, que abarque no solamente el proceso de cría y
manejo, sino también todos los aspectos relacionados con un correcto procesamiento y
comercialización.

Apicultura: es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados
necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar
y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas
corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas
productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la
explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.
3

Sericicultura: es la producción comercial de seda, mediante la cría del gusano de seda.


Este insecto posee la capacidad de producir, con sus glándulas sericígenas, cientos de
metros de un filamento de una calidad no superada aún por ningún producto sintético. En
efecto, la seda es un recurso natural de características únicas. Después de mucho tiempo,
esfuerzo y experimentación el hombre logró fabricar fibras con algunas características
similares (sedalina, rayon), pero ninguna de ellas ha adquirido la resistencia, elasticidad,
duración y finura de la seda natural. Asimismo, la seda es inimitable por presentar otras
características: puede conservar el calor, absorber agua, gases y colorantes y es aislante
de metales.
La sericicultura es uno de los emprendimientos agropecuarios más económicos, ya
que no necesita de mucha inversión inicial, ni mano de obra calificada, como tampoco
mucho personal, sólo requiere dedicación y cuidados de las condiciones ambientales y
sanitarias y por supuesto dependen completamente del alimento: la morera.
4

Cotornicultura: disciplina que se encarga de criar, nutrir, preservar, atender, garantizar,


avivar e impulsar la producción de codornices, al igual la cotornicultura ilustra las pautas
necesarias para aprovechar al máximo los productos que del animal se originan, como son
el huevo comercial, el huevo fértil, hembras, machos reproductores, entre otros.

Según la forma de aprovechamiento o finalidad:


Ganado de producción o renta: animales productores de carne, de leche, de lana, doble
propósito, triple propósito etc.
Ganado de trabajo o tiro: llamado también (energía viva), su importancia ha ido decre-
ciendo por su paulatino reemplazo (mecanización rural).
IMPORTANCIA ECONOMICA
La importancia reside en:
-Constituye la principal fuente de proteínas.
-Tanto la carne como la leche y los huevos constituyen los llamados alimentos protec-
tores, los que no pueden faltar en una dieta equilibrada.
-Como ya se dijo la importancia como elemento de trabajo ha ido disminuyendo.
CARASTERISTICAS INTRINSECAS Y FACTORES CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD
La ganadería presenta ventajas con respecto a la agricultura en lo que respecta a
las limitantes del factor geográfico (clima y suelos), como consecuencia de la gran
versatilidad y movilidad del objeto de explotación (semoviente animal) frente a la virtual
inmovilidad de las plantas.
La oferta ganadera es más gobernable que la agrícola. Ejemplo: frente a un
accidente climático (una sequia) la explotación ganadera puede ser auxiliada ya sea
mediante el traslado de los animales a otra región no afectada o también mediante el
traslado de alimentos. De esta forma es más factible gobernar la oferta ganadera y prever
los costos de producción.
5

La influencia de los factores naturales depende del tipo de ganadería de que se


trate. No tendrán la misma incidencia el clima o los suelos si la ganadería es intensiva (en
establos) que si es extensiva (a campo) o bien, si se trata de una ganadería nómade
(trashumante), con desplazamientos frecuentes, y una ganadería comercial que es mucho
más estable.
En cuanto a los factores humanos se puede decir que la mano de obra ganadera se
ve menos afectada que la agricultura por la estacionalidad de las tareas, ya que las mismas
están mas uniformemente repartidas a lo largo del año (así lo exige el cuidado del animal).
La presión demográfica puede llevar a una subdivisión de la tierra totalmente
inconveniente para la ganadería por cuanto la misma requiere de grandes espacios.
Las zonas más aptas par al actividad ganadera son: países con grandes extensiones
de praderas naturales, climas benignos, baja densidad de población, como por ejemplo: la
pampa argentina, praderas y estepas australianas, rusas o sud africanas, las llanuras del
oeste de EE.UU, las praderas de Canadá, llanos venezolanos, Europa occidental, etc.
Cuando los climas no son propicios para mantener durante todo el año las pasturas
naturales se debe recurrir a los cultivos forrajeros: avena, cebada, centeno, alfalfa. Varios
países europeos subordinan en este sentido la agricultura a la ganadería (se puede llegar a
excluir todo cultivo que no se oriente a la alimentación del ganado), y se importan
productos de menor valor tales como cereales, tubérculos, frijoles, de otros países en los
que abunda la tierra.
FORMAS DE EXPLOTACION
Existen dos tipos principales de explotación ganadera:
a-Ganadería primitiva: la forma primitiva de explotación ganadera es la migratoria,
mediante la cual los animales son trasladados de acuerdo a las estaciones en busca de
zonas más propicias. Ejemplo en la región del Mediterráneo los animales son llevados en
verano (seco y cálido) a los prados de altura en tanto que en el invierno, más benigno, se
traslada a los valles bajos.
Como variante de esta forma, la ganadería nómade abandona al animal a sus
propios instintos, en la búsqueda de pastos aptos para la alimentación, dedicándose el
pastor nómade a seguir al animal en su derrotero, ejemplo: el reno (tundra ártica), ovejas,
cabras, vacunos y el yak (en Asia central), camellos y cabras (noroeste de África y suroeste
de Asia). Se trata también de desplazamientos de tipo estacional.
B-Ganadería comercial: surge como consecuencia del aumento de la demanda en cantidad
y calidad de los productos de la ganadería (carnes, lácteos, lanas, etc.).
Este tipo de ganadería implica:
- Selección y mejoramiento de las razas.
- Mayor control sanitario y genético.
6

- Mejoramiento de las praderas naturales y cultivos forrajeros.


- Disponibilidad de aguadas permanentes.
- División de las tierras en potreros para un control más estricto del ganado.
MEJORAMIENTO DEL GANADO
Todos los métodos que producen el progreso tecnológico y, por lo tanto
económico, de la explotación ganadera, son aplicables solamente a las ganaderías de tipo
comercial, sea extensiva, intensiva o mixta.
El progreso ganadero se logra por dos vías o caminos:
a- Mejoramiento genético: la evolución del animal puede darse de dos formas. Una, a
través de la evolución natural, sin intervención ni control humano, en la cual deriva hacia
tipos que se adaptan a las condiciones ambientales pero sin mejorar los rendimientos ni la
calidad. Otra, la evolución controlada y dirigida por el hombre y basada en los procesos de
selección, hibridación, cruzamientos y mestización. En esta ha prestado una gran
contribución el sistema de inseminación artificial que permite el máximo aprovechamien-
to de los reproductores de pedigree.
Los resultados a los que conduce esta última forma son, entre otros:
- Mayores rendimientos de carne o leche.
- Menor osamenta y mayor volumen en el animal.
- Temperamentos más tranquilos.
- Mayor resistencia a las enfermedades y a las condiciones ambientales menos
favorables.
- Distintas formas de acumularse las grasas (en capas o entreverada con la carne)
adecuada al gusto de los consumidores, etc.

b- Mejoramiento de las praderas naturales y cultivos forrajeros: se llama receptividad o


capacidad ganadera de una pradera a la cantidad o fracción de cabezas de ganado que
pueden alimentar dicho campo por hectárea y por año.
Existen dos formas principales de lograr el aumento de esa capacidad: mediante el
mejoramiento de las praderas naturales o mediante el cultivo de praderas artificiales.
Lo primero se da a través de la roturación del terreno, limpieza de malezas
perjudiciales, etc. La ganadería prescinde de la agricultura en dos casos concretos.
Primero en el caso de los países con grandes extensiones con climas benignos que
aseguran pasturas naturales durante casi todo el año, como por ejemplo: en la pampa
argentina en donde los cultivos forrajeros son simplemente complementario. O bien en el
caso de ganadería nómade o de simple subsistencia.
Por su parte existe una relación directa muy estrecha entre la producción forrajera
y la ganadería en los países de economía intensiva tecnificada, en los cuales los animales
7

se crían a estabulación mediante alimentación balanceada. Esa asociación de agricultura y


ganadería a veces es obligada por el hecho de hallarse, en invierno, los campos cubiertos
de nieve, lo cual fuerza a prescindir de los pastos naturales, los que se aprovechan solo en
verano.
Entre los cultivos para la ganadería sobresalen los cereales (maíz, avena, cebada,
centeno, sorgo) y las leguminosas. Los cereales pueden ser consumidos en estado verde
(verdeos) o bien como alimento concentrado (granos, harina, etc.). En el grupo de las
leguminosas predomina la alfalfa, planta de raíz muy profunda (favorable ante la falta de
agua) y que puede rebrotar luego de sucesivos cortes permitiendo varias cosechas por
año, durante varios años. Otro ejemplo es el trébol.

PRINCIPALES RAZAS DE GANADO


GANADO BOVINO O VACUNO: si bien en el conjunto de la producción mundial de carnes
las de vacunos son, cuantitativamente poco superiores a la de porcinos es indudable que
el ganado bovino es el de mayor importancia mundial desde el punto de vista económico.
Varias son las razones que lo justifican: es el principal proveedor del tipo de carne más
universalmente apreciado; es el más importante productor de leche y de cuero; asimismo
sobresale como animal de trabajo, particularmente en Asia donde se encuentra el rebaño
más numeroso.
Con algunas excepciones el vacuno tiende a concentrarse en latitudes medias,
caracterizadas por climas templados y lluvias suficientes lo cual da origen a praderas de
pastos tiernos. También se lo encuentra en determinadas altitudes en países ubicados
relativamente cerca del ecuador.
El continente asiático, como se dijo, posee mayor número de bovinos, pero debido
a la deficiente calidad en algunos casos, o bien cuestiones religiosas (India) entre otros no
interviene en las corrientes comerciales internacionales. En Europa todos los países le
prestan suma atención pero debido a las altas densidades poblacionales y a la escasez de
tierras, la existencia de animales productores de carne es reducida. El número de animales
esta compensado por la buena calidad lograda por la aplicación de principios zootécnicos.
En Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, Suiza, Italia y Alemania se originaron razas que se
difundieron por América, Australia y Sudáfrica. Argentina, Brasil, Uruguay, Australia y
Nueva Zelandia son los mayores productores de carne y leche en el Hemisferio Sur.
Las existencias mundiales son de alrededor de 1.300 millones de cabezas, siendo
los países con mayor número de animales: India, Brasil, Rusia, USA, China y Argentina.

RAZAS DE CARNE
8

BRITANICAS:
-Shorthorn o Durham -Aberdeen angus

-Hereford -Galloway

-West highland -Devon


9

FRANCESAS:
-Charolais -Limousin

ITALIANAS:

-Chiannina -Romagnola

- Marchigiana
10

INDIA
-Cebú o Brahmán

RAZAS DE LECHE:
PAÍSES BAJOS:
-Friso holandesa -Flamenca

FRANCIA
11

-Jersey -Guernesey

-Normanda

BRITANICA ARGENTINA
-Ayrshyre - Holando-Argentina

RAZAS DOBLE PROPÓSITO:


BRITÁNICA:
12

-Shorthorn lechera -Red Polled

SUIZA

-Pardo Suiza

-Fleckvieh -Simmenthal

NUEVAS RAZAS (por cruzamiento)


13

-Santa Gertrudis o Brahorn -Brangus


(Brahman + Shorthorn) (Brahman + Aberdeen Angus)

-Bradford (Brahman + Hereford) -Charbray (Brahman + Charolais)

-Indusin (Brahman + limousine) -Simbrah (Brahman + Fleckvieh)


14

GANADO OVINO
Este ganado es preferido por su gran adaptabilidad a diversas situaciones: resiste
bien a la escasez de agua, por lo que puede vivir en lugares con precipitaciones inferiores
a 500 mm anuales y alimentarse de pastos duros de estepa. Tiene habilidad para
desplazarse por relieves montañosos lo que facilita su trashumancia. Esto explica su gran
difusión por el mundo.
Casi la mitad de las existencias mundiales (las que llegan a 1.200 millones de
cabezas) se encuentran en Asia y Oceanía, siendo los principales productores Australia,
Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Irán, etc. Argentina ocupa uno de los diez primeros
lugares en el mundo con algo más del 2 % del total de cabezas.

RAZAS DE CARNE:
Mayor desarrollo corporal, líneas más bien redondeadas, el vellón suele ser grueso
y largo.
- South down - Hampshire down

- Oxford down - Cheviot

RAZAS DE LANA:
15

Cuerpo más bien pequeño, vellón cerrado y abundante y líneas más bien agudas.

- Merino australiana - Merino argentina

- Rambouillet

RAZAS DE DOBLE PROPÓSITO: se combinan las características de las dos primeras.


- Corriedale - Rommey Marsh
16

-Lincoln

RAZA PILÍFERA: animales rústicos, con extremidades grandes y vellón poco abundante, en
el cual se entremezclan lana con pelos.
- Karakul: originaria de Uzbequistán, valiosa por la producción de piel (la más cotizada es
la denominada breischwanz, obtenida del nonato mediante el aborto, la del recién nacido
se denomina karakul y si tiene varios días de vida se llama astracán).
17

- Tabasco: originaria de España, una raza poco común, caracterizada por estar totalmente
desprovista de lana, lo cual hace que se las suela confundir con cabras. Se trata de un caso
sorprendente de adaptación al medio (se han desarrollado en las zonas calurosas y
húmedas de México, en donde se las explota por su carne, que reemplaza a la del vacuno).

GANADO PORCINO:
Se adapta fácilmente a diversos ámbitos. Esto explica que su localización en el
planeta se extienda desde los climas templados-fríos a los cálidos. Además la cría del
porcino ha tenido gran expansión por su precocidad, fecundidad, rendimiento y sencilla
alimentación. Por ejemplo en los países donde se practica la cría racional e intensiva su
alimentación está relacionada con la agricultura industrializada de maíz, remolacha,
legumbres y forrajes o con la producción azucarera y sus subproductos. Pero también en
los países menos desarrollados los alimentan con residuos domésticos y de ciertas
industrias. Es de advertir que la mayor limitación a su difusión está dada por motivos
religiosos, pues su consumo está vedado, entre otros, a los musulmanes, budistas y judíos.
18

La existencia mundial de ganado porcino muestra una tendencia en alza. Con un


total mundial de casi 900 millones de cabezas, los principales rebaños le correspondan a
China, Rusia, USA, Alemania y Brasil. La participación de Argentina es escasa, solo el 0,5 %
del total mundial. El comercio de carne porcina no guarda relación con su importancia
numérica, se exporta menos del 5% de lo producido y los principales exportadores son: la
Unión Europea, Canadá, Rumania. Los principales importadores: Japón y USA.
El cerdo se adapta a todos los climas y para su crianza se asocia a las regiones
proveedoras de maíz, indispensable para el engorde del mismo, aunque consume todo
tipo de alimento. Él puerco o cerdo proporcionan al hombre carne, grasa, huesos, cerdas y
piel; en México la cría de puercos es elevada y ocupa el primer lugar de producción
mundial.
La producción de cerdo es importante, no sólo por la obtención de su carne, sino
también por la gran cantidad de subproductos que se aprovechan de éste. De este animal
todo se utiliza, derivándose diversas industrias tales como: la fabricación de cepillos, bro-
chas y pinceles, donde se aprovechan las cerdas como materia prima; la fabricación de pe-
gamentos y gelatinas que se obtienen de los cascos del animal; las glándulas sirven para
preparar productos medicinales; el esqueleto se emplea en la fabricación de fertilizantes
para la tierra y en la fabricación de botones; el excremento se utiliza en la producción de
abono; la piel se aprovecha en la industria de la peletería y, por último, la carne, que
además de ser un alimento altamente nutritivo, dio origen al establecimiento de la
industria de empacado de carnes, salchichonería y embutidos en nuestro país.
Principales razas: se las destina a la obtención de carne, jamones y embutidos.
- Durock Jersey -Poland China

- Berkshire - Yorkshire
19

GANADO EQUINO:

Originario de Asia Central, se lo ha difundido por el Cercano Oriente, África y


Europa, desde donde se lo llevó a América y Australia. El caballo tuvo importancia como
animal de silla y de tiro por su velocidad y resistencia, pero con el auge de la motorización
su cantidad disminuyó notablemente, especialmente en los países desarrollados, donde se
los tiene ahora fundamentalmente para los deportes. Las existencias mundiales oscilan los
61 millones de cabezas. Los países que tienen el mayor stock son: China, México, Brasil,
Rusia, USA y la Argentina.

RAZAS DE TIRO:
- Percherón - Mecklemburgo

- Frisón - Shiro
20

- Belga

-
RAZAS DE SILLA:
21

- Arabe
- Andaluz -Berberisco

-Pura Sangre Ingles - Peruano

RAZAS DEPORTIVAS:
- Pura Sangre de Carrera - American Troter
22

- Quarter Horse - Petisos de polo

GANADO CAPRINO:
Es de gran rusticidad, aun mas que la oveja y, por lo tanto, capaz de prosperar en
regiones de gran pobreza en pastos y suelo árido y montañoso. Proporciona una fuente en
proteínas en regiones pobres y carentes de mayores recursos alimentarios.
Se aprovecha su carne y da una cantidad regular de leche con la que se fabrican
quesos de distinta calidad. También se aprovecha su cuero, que es objeto de mayor
demanda cuando proviene de animales jóvenes.
La existencia mundial de caprinos ronda los 560 millones de cabezas, siendo los
principales productores: India, China, Pakistán, Nigeria, Somalia.
PRINCIPALES RAZAS
* Cachemira: originaria de la región del mismo nombre en Asia, y que debe su fama a los
tejidos que se confeccionan con su pelo, de cierta finura.
23

* Angora; originaria de Turquía, y también de pelo fino. Esta última ha servido como base
para la mestización en diversas partes del mundo.

OTROS ANIMALES UTILIZADOS POR EL HOMBRE


Los ganados mular y asnal, aunque con notable disminución, son utilizados como
animales de tiro por su resistencia, especialmente en zonas de montaña.
Dos han sido las utilidades principales de esta raza, carga, transporte y tareas
agrícolas y la producción mulatera. El sistema de producción era extensivo, con los
rebaños reproductores localizados en zonas de montaña o fincas de monte bajo, dónde
aprovechaban los recursos naturales. En estabulación podían encontrarse los animales
que colaboraban en las labores agrícolas y los garañones utilizados como reproductores.
Las funcionalidades actuales principales de la raza son la gestión de agro
ecosistemas y el ocio. Se estudia el desarrollo de otras funcionalidades: recuperación de la
producción de mulares para actividades de ocio, colaboración en huertos familiares,
participación en excursiones y travesías montañeras, terapias para discapacitados, etc.

Mula (cruza de yegua y asno) Burdégano (cruza de caballo y burra)


24

Asno o burro

Otros animales de tiro, carga o transporte criados en ámbitos reducidos son: el


búfalo y el buey en las zonas tropicales, especialmente en Asia. El camello y el dromedario
en los desiertos de Asia y África y el yak en la meseta del Tíbet.

Búfalo Buey
25

Camello Dromedario

Yak
26

La llama, el guanaco, la alpaca y la vicuña, viven en la América andina en Perú,


Bolivia, Chile y Argentina.

Llama Guanaco

Vicuña Alpaca
La llama es preferida como animal de carga y por su lana, en tanto que la alpaca y
la vicuña se las valora por su calidad de lana.
El reno y el caribú en las tierra árticas como animales de tiro y por su carne, leche,
cueros, etc. Es un animal que provee mantequilla, carne, queso, vestido y transporte a los
humanos. La carne de reno es rica en proteínas y grasas. Es un animal cuyo hábitat se
encuentra en las zonas árticas como América del norte y Eurasia.
27

Reno Caribú

También podría gustarte