Está en la página 1de 1

TEMA Nº 1 INTERÉS SIMPLE

Definición de Interés
Interés es el alquiler o rédito que se conviene pagar, por un dinero tomado en préstamo. El valor del rédito que se conviene en pagar por el dinero tomado en préstamo
depende de la cantidad de la suma prestada, de la duración de la deuda (tiempo en que se está en posesión del dinero), y del tipo de interés o tasa.
Es aquel interés que se genera sobre un capital que permanece constante en el tiempo.
Factores que determinan la cuantía del interés
1. Capital o Principal (C): Suma de dinero originalmente prestado o pedido en préstamo.
2. Tiempo (n): Es el número de unidades de tiempo, el lapso durante el cual el prestatario está en posesión del total o parte del capital prestado.
3. Tasa de interés (i): Es el interés por unidad de tiempo, expresado como porcentaje.
La relación entre estos tres factores mencionados (C,n,i) y el interés (I), es siempre directa. Formula I =C∗n∗i
EL DINERO El dinero es el equivalente general, la mercancía donde el resto de las mercancías expresan su valor, el espejo donde todas las mercancías reflejan su
igualdad y su proporcionalidad cuantitativa
FUNCIONES DEL DINERO
1. Medida del valor 3. Medio de acumulación 5. Dinero mundial
2. Medio de circulación 4. Medio de pago
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DINERO
PRINCIPIO N°1: DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Un peso de hoy vale más que un peso de mañana
El dinero se valoriza a través del tiempo a una tasa de interés.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El prestatario después de un plazo pagará una cantidad de dinero mayor que lo prestado. Ello implica que el dinero del prestamista se
incrementó en una cantidad que llamaremos intereses (D). Por esto decimos que el dinero se valoriza a través del tiempo. ¿Pero que pasa cuando simultáneamente
hay inflación?
INFLACIÓN Elevación del nivel general de los precios, ello implica pérdida del poder adquisitivo. Por lo tanto el dinero se desvaloriza debido a la inflación.
DEVALUACIÓN
± Disminuir por ley o por las fuerzas del mercado el valor de la moneda nacional frente a una extranjera (divisa).
± La devaluación estimula las exportaciones y desestimula las importaciones ¿por qué?
Al devaluarse el peso, pierde poder de compra en el mercado internacional
Liquidez: disponibilidad de dinero, capacidad de pagar deudas a corto plazo.
Rentabilidad: grado de valorización del dinero o de una inversión a lo largo del tiempo.
Riesgo: posibilidad que se de o no un pago en el momento y en la cantidad estipulada.
DEVALUACIÓN
± Disminuir por ley o por las fuerzas del mercado el valor de la moneda nacional frente a una extranjera (divisa).
± La devaluación estimula las exportaciones y desestimula las importaciones ¿por qué?
Al devaluarse el peso, pierde poder de compra en el mercado internacional
Ilustración:
Liquidez: la leche (diaria) de la vaca
Rentabilidad: La cría de la vaca.
Riesgo: que se roben o se muera la vaca.
Monto Se deduce de la suma entre el capital y los intereses que se generan durante determinado período de tiempo; y lo simbolizamos por M.
M =C + I M =C (C+ n .i) luego por factorización M =C (1+n . i)
Plazo o Tiempo Para su cálculo se puede obtener dos fórmulas al despejar la fórmula de interés simple antes visto, y la otra de la fórmula de monto, también
I M −C
mencionada anteriormente. Fórmula 1 n= Fórmula 2 n=
C∗i C∗i
TEMA Nº 2 INTERES COMPUESTO
 El concepto y la fórmula general del interés compuesto es una potente herramienta en el análisis y evaluación financiera de los movimientos de dinero.
 El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas financieras. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses,
esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores;
es decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital.
 Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el
capital original es el interés compuesto.
 El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por año en
que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.
 Cuatro conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:
 El capital original (C o VA)
 La tasa de interés por período (i)
 El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción (n).
 El número de veces por año en los que los intereses se capitalizan, se llama Frecuencia de Capitalización (k)
 En estas operaciones, el capital no es constante a través del tiempo, pues aumenta al final de cada período por la adición de los intereses ganados de acuerdo a la
tasa convenid.
 El tiempo que hay entre dos fechas sucesivas en las que los intereses son agregados al capital se denomina Período de Capitalización.
 El número de veces por año en los que los intereses se capitalizan, se llama Frecuencia de Capitalización.
 Si el período de capitalización de intereses es, digamos mensual, entonces las expresiones siguientes son equivalentes:
El interés compuesto es la operación financiera en la cual el capital aumenta al final de cada período por adición de los intereses vencidos.”
En otras palabras, si a un capital le agregamos los intereses que ha obtenido en un determinado período, y a este nuevo capital e intereses le pagamos un nuevo interés
en un período siguiente, entonces, el interés pagado ha sido compuesto.
Es importante observar en esta acumulación (capital más los intereses del período), que los intereses de cada período no son pagados sino al finalizar el plazo
establecido para la inversión.
El interés compuesto será la diferencia entre el monto o importe compuesto y el principal original (o capital), si no se han realizado depósitos adicionales durante el
período de inversión.
El período convenido para convertir el interés en capital se llama período de capitalización o período de conversión
Al igual que en el interés simple, la tasa de interés dada en un problema de interés compuesto será una tasa anual, excepto que se diga lo contrario.
DEFINICION Los intereses se capitalizan, es decir, se añaden al capital al final de cada periodo de composición. Capital + Intereses
n
Fórmula del interés compuesto IC=C (1+i)
En donde:
 IC = es el valor futuro  n = número de capitalizaciones en el periodo de inversión
 C = es el valor original o actual  i = tasa por periodo de tiempo
Características
 Los intereses devengan intereses  Se aplica en cualquier tipo de operación a corto como a largo plazo
 Los intereses son crecientes en cada periodo de capitalización  La equivalencia de capitales es perfecta
Conclusión Con el interés compuesto,  pagamos o ganamos no solo sobre el capital inicial sino también sobre el interés acumulado,  en contraste con el interés simple
que sólo paga o gana intereses sobre el capital inicial.
Elemento
P: Valor Presente o capital Inicial j tasa nominal
F: Valor Futuro o Monto final n: nº de periodos
I: Intereses k: Frecuencia de la capitalización
i: tasa del periodo
Periodo de capitalización: intervalo de tiempo al final del cual se ganan los intereses

También podría gustarte