Está en la página 1de 14
Vamos a ver cémo vamos a disefiar la PPR, ya que se van a presentar una infinidad de posibilidades enla clinica en cuanto a la cantidad de variables que vamos a tener debido a que las piezas van a estar siempre diferentes de un caso a otro. Esto va a requerir que cada dispositivo sea proyectado y disefiado de manera especial para cada caso clinico. ‘“CONSIDERACIONES GENERALES DEL DISENO: Si nosotros no cumplimas con algunos de ellas, estamos cometiendo un error GRAVE (si 0 si debemos cumplirlos), estos s + Los apoyos oclusales van en extremo.de brecha, Como ya vimos, la brecha es a zona que se Yormaba por la ausencia de las piezas dentarias, entonces cuando tenemos una brecha lo primero que tenemos que pensar es colocar en cada uno de los extremos de la brecha (por My D) un apoyo. oclusal. ° . En la siguiente imagen tenemos un ej. de una brecha anterior (Clase IV), y los dientes que estan en el extremo de la brecha son los caninos, entonces los extremos de la brecha serian mesial de ambos caninos. Si se coloca apoyos en los extremos quiere decir que en este caso van por mesial de ambas piezas. - ‘Tenemos otro ejemplo de brechas que estan ubicados en el sector posterior, el extremo de la brecha del lado izquierdo seria distal del premolar y el otro por mesial del segundo molar. En la brecha derecha, el extremo de la brecha es distal del canino yen el otro extremo mesial del 1m. wn 2lPagina sé En clase ly !Llos.apoyos.van.por.mesial. En exorcarkoo) v_pilar posterior, entonces los apoyos van a ir por giesial. Esto busca evitar cargar de fuerzas que sean nocivas para ese diente pilar ya que, al no tener el apoyo por distal, la base de la prétesis tiende a asentarse mas por D que por M, y sila pieza estuviera intimamente relacionada y a su vez recibe la fuerza 0 descarga por distal va a hacer que con el tiempo esa pieza se debilite periodontalmente y podemos llegar a perder o extraer la pieza por un mal disefio de la prétesis. En la siguiente imagen se observa un desdentado bilateral posterior con los 2do molares faltantes, y los apoyos van a ir por mesial de la pieza que acttia como pilar anterior. En este caso seria mesial del canino en el lado izquierdo y mesial del pm en la brecha izquierda. Esto quiere decir que cuando lo colocamos lo haremos uno por ej. dirigido hacia mesial en el ‘extremo de la brecha y el opuesto dirigido hacia distal en el otro extremo de la brecha— ‘Acé se observa un ejemplo de una clase Il, los apoyos estan colocados en el extremo de la brecha (Distal del C y Mesial del M—DO del Pm y Mesial del M), los ganchos van en contraposicién, entonces de color rojo se observan los ganchos y como estan puestos en contraposicién. Esto nos va a dar retencién directa y estabilidad en sentido horizontal. Gancho hacia mesial i Gancho Gancho hacia hacia Distal distal (se contraponen) ‘+ Cuando el premolar esté solo y si existiera un molar posterior a él, se lo ferulizard. Es decir, se ‘fia todo el sistema de retencién y de apoyo, de manera que esta pieza que estd sola entre dos brechas, vamos a buscar darle una contencidn-especial evitando dafios que se generen por una sobrecarga funcional sobre la misma. ‘Aca tenemos un ejemplo, esta el premolar, hay una brecha anterior, una brecha posterior (con el requisito de contar con un molar posterior). La férula consiste en el disefio de un gancho retentivo que esta compuesto por 2 apoyos oclusales en naranja (uno por mesial y otro por distal), un brazo pasivo, en rojo el braz@-uctive'y 16s dos conectores menores. Lo que busca la ze 1229 paslve Evy eo 3| Pagina férula es que, tanto en la brecha posterior como en la anterior, las fuerzas verticales estén, compensadas y no inclinen a la pieza hacia distal o mesial. uy a distalom BRAZO ACTIVO APOYOS OCLUSALES CONECToRES MENOR ones BRAZO PASIVO BRAZO O REJILLA DEL SECTOR ANTERIOR APOYOS OCLUSALES “TORES MENORES BRAZO ACTIVO 'BRAZO PASIVO BRAZO O REJILLA DEL SECTOR POSTERIOR GPRANGIISSBASICOS! Los principios basicos tienen que ver con la forma en que nosotros vamos a lad lograr la retencién directa, la retencidn indirecta, el soporte y la estabi + Los retenedores directos deben estar acompafiados por apoyos oclusales que dirijan las fuerzas en una direccién paralela al eje longitudinal de los pilares (esto lo que busca es que la fuerza que se vayan a transmitir a través del diente pilar hacia el hueso sean lo menos nocivas pas! sible, para ello necesitamos que la direccién de las fuerzas sea paralela al eje longitunal, y es0 lo oclusal en el lecho oclusal) y lo més cerca posible del centro del logramos ubicando el nte, + En prétesis a extremo libre (como en las clases | y I!) es necesario el maximo soporte mucoso & fin de distribuir las fuerzas funcionales sobre la mayor area posible. En estas clases, cuando se recibe una carga oclusal, en el sector posterior no hay pilar posterior que contenga un apoyo, por lo tanto, las fuerzas necesitan descargarse o distribuirse de la mejor manera posible y en cuanto la superficie sea mas amplia, mucho mejor. En esta imagen estamos 4|Pagina viendo la estructura colada o rejilla, pero falta la parte que simula la encia (acrilico rosa) y cuando nosotros le pedimos al laboratorio que construya la base de encia rosa, vamos a buscar que sea lo mas extendida posible, que cubra mayor drea posible como se ve esquematizado en rojo, para lograr la distribucidn de fuerzas. Base de la encia lo més extensa posible en estos casos, + Todas las fuerzas horizontales y verticales deben estar controladas y equilibradas para conservar los dientes naturales, las estructuras anatémicas vecinas y los rebordes alveolares. Cuando las fuerzas no estn controladas, las piezas se van a empezar a aflojar y movilizar pudiendo llegar al extremo de generar una extraccién debido a un mal funcionamiento de la protesis. Y sobre las estructuras anatémicas vecinas y los rebordes alveolares también va a haber cambios, porque ese hueso que recibe las fuerzas a través de la mucosa, se va a ir reabsorbiendo y a medida que perdemos altura y volumen del hueso esto se va a traducir en una pérdida de retencién, del soporte y de la estabilidad de la prétesis. Todos los elementos que disefiamos buscan neutralizar estas fuerzas horizontales y verticales, proporcionando la retencién, soporte y estabilidad. + Las fuerzas verticales son resistidas por los apoyos oclusales y rebordes alveolares. \Vemos en este esquema la brecha, los dientes pilares, los lechos oclusales graficados en verde; entonces cuando la prétesis desciende trae los apoyos representados en color rojo que van a insertarse en los lechos aclusales. Cuando se logra esto, se produce un freno y la prétesis no se ; va instruir en la mucosa, sino que alcanz6 su punto maximo de insercién y ahi se va a detener. Entonces en este caso cuando reciba las fuerzas verticales, los apoyos oclusales van a descargarlas y van a impedir que esa prétesis se clave en la mucosa Cuando no tengo un pilar posterior, se siguen recibiendo fuerzas oclusales, y acd lo que se va a poner es el reborde alveolar que le va a dar soporte a la base de la protesis. S| Pagina ‘+ Las fuerzas horizontale’ son resistidas por una gran cantidad de componentes o partes constitutivas de la PPR: cuerpo y brazo pasivo de los retenedores directos, todos los Componentes que toman contacto con las superticies axiales de los pilares, los retenedores indirectos, los planos guias, apoyos oclusales accesorios. y ‘+ Larretencién indirecta debe ser usada para prevenitr la rotacién de la base fuera de sus estructuras de soporte. La retencién indirecta debe estar a la maxima distancia posible del fulcrum, Se utiliza en clase |, Il y IV por no tener el pilar posterior. Cuando reciben fuerzas en la clase | y I {a protesis va a girar a través de un eje llamado fulcrum que se genera en los dientes pilares de los extremos, entonces se debe tratar de ubicar lo mas lejano posible los reténedores indirectos a ese eje de rotacién. En clase IV (cuando tengamos una brecha muy extensa en el sector anterior) también vamos a buscar colocar algtin tipo de retencién indirecta en el punto més alejado sobre las piezas dentarias. En las siguientes imagenes podemos observar los ejes de retencidn. En el primer caso tenemos un eje de rotacién o fulcrum que se da entre el canino y el pm, yel punto més alejado mirando el arco dentario seria a nivel del incisivo lateral, pero como las piezas dentarias anteriores {sobre todo los incisivos) no son buenos dientes pilares porque tienen una raiz (nica, menos voluminosa, acé la pieza mas conveniente seria el canino porque tiene una raiz larga, mas voluminosa, entonces se convierte en la pieza de eleccién capaz de soportar la fuerza (se realiza un lecho y alli se coloca el apoyo oclusal). En el segundo caso, surge claramente que la mayor distancia esté en el canino, pero se lo coloca en el premolar. Se lo coloca aqui porque la cara o la superficie anatémica en la que vamos a colocar el apoyo oclusal en el canino es un plano inclinado; en cambio la cara oclusal del premolar es un plano horizontal, entonces si quiero colocar el tope va a ser mas conveniente apoyarlo sobre un plano horizontal con la otra ventaja de que al diseffar el lecho para alojar al apoyo oclusal también lo podemos hacer de una manera més centrada y que las fuerzas que reciba ese premolar sean menos nocivas de las que recibiria un canino. Lo podemos hacer en cualquiera de los dos, pero las ventajas de colocarlo en un pm es mayor que en el ca Eje de rotacién o é : Eje de ratacién fulcrum entre el i oi entre el canino y canino y el pmy el ; = el myel punto puntomds alejado | fi) Scat gine més alejado seria seria el canino. | F z el pm. ‘agen el eje de rotacidn se traslada al sector anterior de la boca y va a pasar a través de los caninos, entonces cuando esta protesis entre en funcién y agarre una maniobra de corte, s€ va a querer movilizar o desprender la prétesis del sector posterior, porque le va a estar 6 [Pagina faltando una retencin en ese sector, @poyos lo mas lejos posible que en est arcada y de esa manera est totalmen| Entonces para poder neutralizar, vamos a colocar los 'e Caso seria por Distal del 2do molar a ambos lados de la ite compensada la retencidn indirecta. Punto mas alejado Distal del 2do molar + [UeRétenedores directos deben mantener la retencién en el nivel de intensidad més bajo posible consistente con las fuerzas desplazantes, es decir, tengo que buscar que mis retenedores en el nivel de intensidad mas bajo, me impidan que cualquier tipo de fuerza desaloje a la prétesis, y esas fuerzas sor + “Alimentos adhesivos; que cuando el paciente los consume generan una accién de succién y la buscan sacar de su lugar. * Movimientos de tejidos blandos, también pueden sacar la prétesis. Fuerza de gravedad; esto hace referencia a una protesis del mx superior, donde por su propio peso sin retencién va a caerse. ‘¢ /Expulsién brusca de aire, por ej. un silbido aL Los fatenedorés|direetos deben ser usados en el lado opueste del arco dentario en la clase Ill para equilibrar las fuerzas horizontales. Como ocupa un solo lado del arco dentario se podria pensar que el disefio se vaa limitar a esa zona, pero nosotros siempre vamos a buscar ir al lado opuesto por mas que no tengamos una brecha para agregar también retenedores y de esa manera poder equilibrar las fuerzas horizontales. Entonces como se observa en la imagen una clase 3 en donde tenemos una tinica brecha, colocamos los apoyos, los retenedores, vamos al lado opuesto y colocamos también retenedores directos. No es recomendable realizar disefios de prétesis unilaterales porque tienen menos retencién, menos estabilidad y esto hace que se puedan desalojar con mas facilidad y eso podria hacer que el paciente aspire y se trague la protesis llegando en situaciones extremas a comprometer la via del paciente. + Los geieetores\inayores deben seat ynunesebenterinara el del morgen grave? Las prétesis flexibles vienen asociadas 2 algunos Inconvenientes como por é). muct ws vet nel estén asociadas a micosis, también producen reabsorciones mucho més severas entonces é ra tiempo llevan a una mayor pérdida de las estructuras anatémicas que son fundamentales pa 7hPsgine j que la prétesis pueda seguir funcionando. Otra caracteristica tiene que ver con el disefio que le vamos a dar a los margenes o bordes que tiene el conector mayor, que tiene que terminar alejado del margen gingival (5 mm aprox. de distancia) para no comprimir una zona que es muy sensible, ya que esté fuertemente vascularizada e inervada, entonces esto puede generar molestias 0 dolores por la compresién o también por la congestion Basdndonos en las consideraciones y en los principios basics, vamos a hacer disefio. Esto requiere de una secuencia de disefio, y esto es un ordenamiento ldgico de los pasos a seguir en el disefio de una prétesis. + Para no olvidar detalles, ‘+ Para shorrar tiempo. ‘+ Para cometer el minimo de errores (evitar cometer errores) (SECUENGIA PARA DISENO: Esto depende de los diferentes autores (pasos) 1. Identificar Clase y Subdivisién, porque la ubicacién de los apoyos depende de la clase y la subdivisién del caso. 2. Ubicar apoyos teniendo en cuenta las consideraciones generales del disefio. 3. Identificar Superficie de trabajo (lineal, puntiforme, triangular, cuadrangular) 4. Ubicar nuevos apoyos para ampliar la superficie de trabajo. 5. Decidir tipos de retenedores a emplear. 6. Colocar retenedores directos, indirecta, porque muchas veces cuando 7. Observar y decidir sobre la necesidad de ret vit colocamos los apoyos y los retenedores directos ya logramos resolver el tema de la retencion directa y no hace falta colocar retencion indirecta, 8. Disefiar bases y sillas. 9. Colocar conectores menores. 10. Identificar Via de Carga Resultante (para los conectores mayores de! maxilar superior, en el maxilar inferior va a depender del frenillo lingual). 11. Decidir sobre Conector menor. Ejemplo de secuencia de pasos: (PESBWdentificar clase y subdivision > Hay pilares posteriores, una brecha posterior importante (la vamos a utilizar para que determine la clase) y después vamos a contabilizar 2 subdivisiones, entonces en este caso se trataria de una CLASE III, SUBDIVISION 2. B| Pagina [P385j Ubicar apoyos teniendo en cuenta las consideraciones generales del disefio -> Como hay brechas con pilares en los extremos, los apoyos van air en extremo de brecha (por ser clase Ill, que seria distal del canino, mesial del molar, distal del pm y mesial del molar. En este caso pasa algo diferente de lo que estuvimos viendo hasta ahora, que es la presencia de una brecha en el sector anterior entre los incisivos, y como ya se dijo antes en estos dientes no se elige colocar apoyos oclusales por su bajo valor al momento de actuar como diente pilar. Entonces cuando no vamos a colocar un apoyo oclusal la preparacién dentaria que si vamos a hacer en estos extremos de brecha es el plano guia que van a colaborar con la estabilidad horizontal y favorecen la insercién y remocién de la prétesis. §PaS0I3) Identificar superficie de trabajo > Recuerden que teniamos que trazar una linea que nos permita unir imaginariamente esos apoyos y de esta unién nos va a resultar alguna figura geométrica, en este caso una superficie cuadrangular, y esto es una superficie optima, amplia, ests distribuida en al menos 4 puntos. Ubicar nuevos apoyos para ampliar la_ superficie de trabajo. Podian ser lineales, cuadrangulares (como en este caso), triangulares. Si se hubiera tenido por ej. una lineal y me quedaba el canino (primera imagen) a ese canino se le puede sumar un apoyo mas y transformar en triangular, entonces estamos ampliando ligeramente la superficie de trabajo, 9] Pagina 10s de retenedores a emplear > Empezando por los directos, los tipos de retenedores que tenemos son los circunferenciales, a barra de contacto, u otros. eee | GANCHO CIRCUNFERENCIAL } enciales A | DOBLE (uno hacia distal y Rte cn nea) i RETENEDOR [CIRCUNFERENCIAL RETENEDOR A BARRA DE CONTACTO- ESPECIAL RPI | con brazo activo en terminacién en |, placa proximal y apoyo por mesial {§RASO'G} Colocar retenedores directos > Vamos a elegir un retenedor circunferencial por ser el mas comtn y simple, y lo ubicamos baséndonos en las consideraciones generales del disefio que dice que los retenedores van en contraposicién... GANCHO HACIA MESIAL | GANCHO HACIA | asl | MESIAL | GANCHO HACIA PGANCHO HACIA | | DISTAL ce {PASO Observar y decidir sobre la necesidad de retencion indirecta > Algunos elementos que pueden actuar como retenedores indirectos son: la placa lingual, el gancho continuo de Kennedy, el estabilizador de Kummer ?, todos los apoyos oclusales y conectores menores 0 cuerpo de los ganchos que apoyen en una cara axial de la pieza dentaria. En este caso no hay necesidad de retencion indirecta, porque si se busca el fulcrum, vamos a hacer de cuenta que se toma el canino se traza el eje de rotacidn con el molar, entonces ya tengo acd un apoyo que ayuda como retencion indirecta 10| Pagina ESTABILIZADOR | DEKUMMER = | “(sat GANCHO CONTINUO. DE KENNEDY QPASOWB? Disefiar bases y sillas > Son esas rejillas que pueden tener disefio cuadrangular, pueden cruzarse siguiendo diagonales, o pueden tener también unas perforaciones de manera circular. Siempre que sea sector posterior la brecha, nosotros disefiamos las rejillas (falten una o mas piezas). Sila brecha es anterior y falta UNA sola pieza, en vez de una relilla vamos a disefiar un elemento que se llama DIENTE A TUBO, que tiene forma de copa de vino y en el medio tiene un circulo que representa a un perno metalico y este acta como retencion mecénica para que la pieza de stop que va a ir en esta zona tenga su retencion mecénica. Cuando nosotros tenemos una 1 brecha en el sector anterior que es mayor a 1 pieza, disefiamos REJILLAS. La ventaja de la rejilla es que como la unién de los dientes a la rejilla se da a través del acrilico, eso es una ventaja que tenemos a futuro ya que toda la zona donde tenemos la base en acrilico pueden ser rebasadas y ajustadas en el tiempo; en cambio los dientes a tubo la base es metalic lisa pulida y ahi no vamos a lograr una buena retencion si nosotros quisléramos adicionar 0 rebasar con acrilico BRECHAS MAYOR AUN DIENTE ~> REJILUA) BRECHA DE UN SOLO DIENTE > OIENTEATUBO/(EN SECTOR ANTERIOR) DIENTE A TUBO. REJILLAS, u| Pagina (GASB: Colocar los conectores menores > Como se observa en la imagen, para unir el gancho circunferencial con la base colocamos un conector menos. El diente a tubo tiene una porcién estrecha que actUa como conector menor, Una vez que colocamos los conectores menores llega el momento de elegir como unir todos entre sly esa es la funcién exclusiva del CONECTOR MAYOR. Elegimos el conector mayor superior en funcion de la VIA DE CARGA, y el conector mayor inferior en funcién de la ubicacién del FRENILLO LINGUAL (PASO 10)’ (Ubs'3 tipos de conectores mayores en el maxilar superior goni’ ‘BARRA > Indicada cuando tenemos una via de carga dentaria (no mayor a los 5-6 mm de ancho, forma de media cafia donde la base va apoyada sobre la mucosa y el semicirculo expuesto a la cavidad bucal). BANDA > Indicada cuando tenemos una via de carga mixta PLACA > Indicada cuando tenemos una via de carga mucosa. Son aplanadas, tienen poco HF 6mm y la palea cubre casi la totalidad del paladar 12| Pagina erosor, lo que cambia es el ancho, la banda tiene un anche mayor a “+ BARRA LINGUAL > Cuando el frenillo tiene un insercién normal w+ PLACA LINGUAL > Cuando el frenillo tiene una insercién amplia. (PASOLLL Disefiar conectores mayores > Disefiamos para nuestro caso, el cual cruza a nivel del Im se extiende un brazo para conectarse al sector anterior y unirse con el diente a tubo. BARRA LINGUAL |. “PLACA LINGUAL ALTA 13| Pagina BANDA vc.

También podría gustarte