Está en la página 1de 6

Exposición formas de legitimidad

División:
1. Las formas de legitimidad-2. La dominación legal con administración democrática
Cap 1 las formas de legitimidad: ¿Que debe entenderse por dominación?, nos expresa que
esta, es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado, para así
ejercer mandatos específicos; explica que este no es entonces la probabilidad de ejercer
poder o influencia sobre otros hombres. Dicha dominación, según lo dicho se puede ver
reflejada en las diversas formas de sumisión: Desde la habituación inconsciente hasta lo
que consideraríamos lo mas puramente racional con arreglos orientados hacia el
cumplimiento de unos objetivos, unos fines. Un determinado mínimo de voluntad de
obediencia o de interés en obedecer ( ya sea por cuestiones internas o externas), es la
esencia de la auténtica relación de autoridad.
Weber nos habla de que las dominaciones no en su totalidad se sirven o se dan por medio
económicos, ni que mucho menos buscan estos fines, pero si nos dice que toda dominación
que se da sobre una pluralidad de hombres, requiere en su generalidad de veces, aunque no
es una regla absoluta que siempre se deba de cumplir, un cuadro administrativo, lo cual
quiere decir, que requiere de la probabilidad, en la cual se puede confiar, de que si se dará
una determinada actividad, dirigida a la ejecución de mandatos concretos, por parte del
grupo determinado de hombres de los cuales se espera su obediencia.
Este cuadro administrativo puede estar ligado a la obediencia de su señor, este como la
figura de autoridad que da los mandatos u ordenes, por la costumbre, por motivos afectivos,
por intereses materiales o por ideales compartidos que motivan la obediencia. La naturaleza
de estos motivos determina en gran medida el tipo de dominación que se logra evidenciar.
Motivos puramente racionales y materiales con arreglos a fines como vínculo entre el
imperante como quien da las ordenes y quien las obedece, implicaría una relación bastante
frágil. Por regla general se le añaden otros motivos, tales como afectivos o racionales con
arreglos a valores, los cuales en algunos casos pueden ser los decisivos para la obtención de
la obediencia. En los casos normales domina la costumbre, y junto a ella intereses
materiales, utilitarios, pero tanto la costumbre como los intereses materiales a su vez que
los motivos puramente afectivos, no son suficientes para representar esos fundamentos en
los que la dominación se fundamenta y confía, Normalmente se le añada otro factor, y este
es la creencia en la legitimidad.
Weber afirma que ninguna dominación se logra voluntariamente tan solo con tener la
presencia de motivos puramente materiales, afectivos o racionales con arreglo a valores,
mas bien nos dice que todos intentan fomentar su creencia en la legitimidad.
Según el tipo de legitimidad que se logre evidencia, se logra ver tanto un tipo de obediencia
diferente como un cuadro administrativo distinto a garantizarla, a su vez el carácter que
toma el ejercicio de la dominación y los efectos que produce. Por eso, es adecuado
distinguir las dominaciones según sus pretensiones típicas de legitimidad. Para ello es
conveniente partir de las relaciones modernas y conocidas:
 Los resultados son los que justifican que se haya tomado un punto de partida de la
clasificación, no puede ser un inconveniente el que por ahora se pospongan para
ser añadidas otras características distintivas típicas.
 No toda pretensión convencional o jurídica garantizada debe llamarse relación de
dominación, pues entonces se podría decir que el trabajador en su pretensión de
obtener un salario es “señor” del patrono, ya que este bajo disposición judicial,
esta en su disposición. El concepto de una relación de dominación no excluye el
surgimiento de contratos formalmente libres. En el ejemplo del trabajador solo
estaríamos hablando de una relación en la que existen unos acreedores de cierta
pretensión determinada, en los casos que se logran ejemplificar aquí como lo
seria el de un esclavo con su esclavista o un militar prestando el servicio
obligatorio, hablamos de una responsabilidad mas no una dominación, no
mientras no surja una relación de obediencia inmediata; en la cual las
disposiciones dictadas tengan la pretensión y la probabilidad de ser respetadas
puramente en cuanto sean expresadas y no por agentes externos que lleven a su
aceptación y obediencia.
Con frecuencia se dificulta la separación de esto en la realidad, y debido a eso es
necesario contar con conceptos claros
 La legitimidad de una dominación debe considerarse como una mera probabilidad,
la de ser tratada como tal, y mantenida en una considerable e importante
proporción. No es muy frecuente que la obediencia a una dominación este
orientada primeramente por la creencia en su legitimidad. La adhesión y
obediencia de los individuos se puede fingir por su parte, por razones de
oportunidad, por causa de intereses propios, o aceptarse como algo irremediable a
causa de su debilidad. Nos afirma no es decisivo para la clasificación de una
dominación. Afirma que su propia pretensión de legitimidad, por su índole
conforma la validez en un grado relevante, consolida y codetermina la naturaleza
del medio de dominación. La clase de relación de legitimidad entre soberano y su
cuadro administrativo es muy diferente, según sea la clase del fundamento de la
autoridad que entre ellos exista.
 Obediencia, significa que la acción del que obedece transcurre como si el
contenido del mandato se hubiera convertido por si mismo en máxima de su
conducta, y eso en merito de la relacion formal de obediencia, sin tener en cuenta
la propia opinión sobre el mandato como tal
 Desde un punto de vista psicológico la cadena causal puede mostrarse diferente,
puede ser el inspirar o la endopatía (empatía) esta distinción sin embargo no es
utilizable en la construcción de los tipos de dominación.
Existen 3 tipos puros de dominación legitima y el fundamento primario de su legitimidad
puede ser:
 De carácter racional: el cual descansa en la creencia de la legalidad de ordenaciones
estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por las mismas ordenaciones
a ejercer dicha autoridad (autoridad legal)
 De carácter tradicional: descansa en la creencia cotidiana, en la santidad de las
tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de lo señalado por
esa tradición para ejercer la autoridad (autoridad tradicional)
 De carácter carismático: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad,
heroísmo o ejemplaridad de una persona, y las ordenaciones por ella creada,
(autoridad carismática)
En el caso de la autoridad legal se obedecen las ordenaciones impersonales y objetivas
legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas, en merito estas de la legalidad
formal de sus disposiciones dentro del circulo de sus competencias. En el caso de la
autoridad tradicional, se obedece a la persona llamada por la tradición y vinculada por
ella, en un circulo consuetudinario. En el caso de la autoridad carismática, se obedece
al caudillo carismáticamente calificado por razones de confianza personal en la
revelación, heroicidad o ejemplaridad, dentro del círculo en el cual su carisma tiene
validez.
Cap 2 La dominación legal con administración burocrática: La dominación legal
fundamenta su validez en las siguientes ideas:
 Todo derecho, pactado u otorgado, puede ser estatuido de manera racional, con la
pretensión de ser respetado, por lo menos por los miembros de la asocioacion y a su
vez por aquellas personas dentro del rango de aplicación del ámbito de poder de la
asociación.
 Todo derecho según su esencia es un cosmos de reglas abstractas, por lo general
estatuidas intencionalmente; que la judicatura implica la aplicación de esas reglas al
caso concreto y que la administración supone el cuidado racional de los intereses
previstos por las ordenaciones de la asociación, dentro de los limites de las normas
jurídicas y según principios señalables que tienen la aprobación de las ordenaciones
de los asociados.
 Que el soberano legal típico, aquel que es puesto al mando, en tanto que es quien da
las ordenes, obedece por su parte al orden impersonal que orienta sus disposiciones.
 El que obedece solo lo hace como miembro de la asociación y obedece es al
derecho, no a quien lo emite.
 Se obedece es a aquel orden impersonal y no propiamente a la persona por quien es,
solo se esta obligado a obedecer dentro de la competencia limitada, racional y
objetiva que el mismo orden otorga
Las categorías fundamentales de la dominación legal son:
 Un ejercicio continuado, sujeto a lo establecido en la ley y de funciones dentro del
mismo
 Una competencia, lo cual significa; un ámbito de deberes y servicios objetivamente
limitado en virtud de la distribución de las funciones; atribución de poderes
necesarios para su realización; y con la fijación estricta de los medios coactivos
eventualmente admisibles y el supuesto previo de su aplicación.
Una actividad establecida con esta suerte se le denomina magistratura o autoridad.
 El principio de jerarquía administrativa, es decir la ordenación de las autoridades
fijas con facultades de regulación e inspección, a su vez que el derecho de queja o
apelación ante las autoridades superiores por parte de las inferiores.
 Las reglas según las cuales hay que proceder pueden ser técnicas o normas; su
aplicación exige en ambos casos una formación profesional, normalmente solo
participa en el cuadro administrativo aquellos calificados para hacerlo para ello se
hacen pruebas con las cuales se califica a los participantes y se selecciona a quien
cuente con las condiciones para emplearse como funcionario. Los funcionarios
forman el cuadro administrativo típico de una asociación.
 Rige el principio de separación plena entre el cuadro administrativo y los medios de
administración y producción; los funcionaros, empleados y trabajadores al servicio
de la administración, no son propietarios de los medios mateiriales de la
administración y producción. Existe una separación entre el patrimonio publico y el
patrimonio privado de estos.
 En los casos mas racionales no existe apropiación del cargo por quien los ejerce,
generalmente no sirve a un fin de apropiación por parte del funcionario, sino de
aseguramiento del carácter puramente objetivo, sujeto a normas de su carácter de
trabajo.
 Rige el principio administrativo de atenerse al expediente, aun allí donde las
declaraciones orales son ley, por lo menos se fijan por escrito los considerandos,
propuestas y decisiones, el expediente y la actividad continua de los funcionarios
hace que la oficina sea la medula de toda forma moderna de asociación.
El tipo mas puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro
administrativo burocrático. Solo el dirigente de la asociación posee su posición de imperio,
bien sea por apropiación, elección o designación de un predecesor, pero sus facultades de
mando son también competencias legales. La totalidad del cuadro administrativo, se
compone en el tipo mas puro de funcionarios individuales, los cuales:
 Se deben solamente a los deberes objetivos de su cargo
 Jerarquía administrativa rigurosa
 Poseen competencias rigurosamente fijadas
 En virtud de un contrato o sea sobre la base de libre elección ejercen el cargo
 Su nombramiento esta fundamentado en su calificación profesional, diplomas que
certifiquen su calificación o pruebas que los califiquen.
 Son retribuidos en dinero con sueldos fijos, con derecho a pensión, que puede ser
revocable a instancias propias del funcionario; su retribución esta determinada por
el rango donde se encuentre en la jerarquía y según las responsabilidades que este
maneje
 Ejerce el cargo como su única y principal función
 Tiene ante si una carrera de ascenso por años de ejercicio o por servicio o por ambas
cosas.
 Trabajan separados de los medios administrativos y sin apropiación del cargo
 Están sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa
Este orden puede aplicarse en establecimientos económicos, caritativos o de cualquier otro
carácter de empresa privada; que persigan fines ideales o materiales.
 La dominación burocrática se ofrece en formas mas puras allí donde rige con mas
fuerza el principio de nombramiento de los funcionarios.
 Es esencial en la moderna burocracia el contrato administrativo de nombramiento,
allí donde el funcionario sirvan en articulación jerárquica con competencias
objetivas o sea de manera formalmente burocrática.
 El grado de calificación profesional esta en constante crecimiento en la burocracia,
incluso el funcionario sindical o de partido necesita un saber profesional
 La retribución fija es lo normal, lo mismo que sea en dinero aunque no la única
forma, solo que esta representa al tipo con la máxima pureza.
 La separación de los medios administrativos se lleva a cabo exactamente en igual
sentido en la burocracia publica y en la burocracia privada.
La administración burocrática pura, es decir la administración burocrática-monocratica, es a
pedido de la experiencia la forma mas racional de ejercer la dominación, y lo es el los
siguientes sentidos:en precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza. El desarrollo de
las formas modernas de asociaciones en toda clase de terrenos coinciden totalmente en
desarrollo e incremento creciente de la administración burocrática, habla de esta como el
germen de la sociedad occidental moderna.
Aun con todos los argumentos que se exponene en contra, no debemos olvidarnos de que
todo el trabajo continuado es realizado por funcionarios en sus oficinas, toda nuestra vida
cotidiana esta tejida dentro de ese marco. Pues si la adminsitracion burocrática es en
general la mas racional desde el punto de vista técnico formal, hoy es además sencillamente
inseparable de las necesidades de la administración de masas.
Weber nos dice que la administración burocrática es dominacion gracias al saber, esto
representa su carácter racional y especifico. Mas allá de la situación de poder condicionada
por el saber de la especialidad de la burocracia tiene ña tendencia a acrecentar el poder por
medio del saber de servicio: conocimiento de hechos adquiridos por la relacion del servicio
o depositado en el expediente.
Superior en saber a la burocracia solo es, regularmente el interesado privado en su actividad
lucrativa, es decir el empresario capitalista es el único inmune frente a la inaludilidad de la
dominacion ccientifico racional de la burocracia. Todos los demás pertenecientes a una
asociación de masas están sometidos al imperio burocrático.
La dominacion burocrática significa socialmente en general:
 La tendencia a la nivelación de interés de una posibilidad universal de reclutamiento
de los mas calificados profesionalmente
 La tendencia a la plutocratizacion de interés de una formación profesional qie haya
durado el mayor tiempo posible.
 La dominacion de la impersonalidad formalista; el funcionario lleva su oficio
meramente sometido a la presión del deber estricto, sin pasión alguna, sin odio y sin
amor.
El normal de la burocracia racional, hablando en términos generales es
 Formalismo, exigido ante todo para garantizar las oportunidades personales de vida
de los interesados, cualquiera que sea su clase.
 Inclinación de los burócratas a llevar a cabo sus tareas administrativas de acuerdo
con criterios utilitarios-materiales en servicio de los dominados.

También podría gustarte