Está en la página 1de 2

Arquitectura Neoclásica fragmento

ALUMNA: ORTEGA ARELLANO YAZMIN ALEJANDRA

6TO 4

ARTE MEXICANO

PROFESORA: BRENDA URIBE HERNANDEZ

El Valle de México desde el cerro de Tenayo

Eugenio Landesio

El autor de este bellísimo paisaje es el pintor italiano Eugenio Landesio (1810-1879),


quien llegó a México en enero de 1855 para impartir clases en la Academia de San
Carlos. Allí sentó catedra y contribuyó a institucionalizar la práctica del paisajismo en
aquel país. Uno de sus discípulos, el pintor José María Velasco (1840-1912), se
convirtió en el paisajista mexicano por antonomasia. Al igual que ocurre con su
maestro, los elementos atmosféricos abundan en su obra. Este paisaje de Landesio nos
muestra desde una posición elevada –el citado cerro de Tenayo, que localizamos en la
Sierra de Guadalupe, al norte de Ciudad de México– una panorámica del Valle de
México bastante distinta a la actual, en que la urbanización salvaje del Distrito Federal
ha transformado por completo el paisaje. En un primer plano, se observa un pequeño
grupo de mujeres indígenas –dos de ellas con un bebé desnudo en brazos– al caer la
tarde, recibiendo los últimos rayos de sol. Tras ellas se despliega majestuoso el citado
Valle de México, con la ciudad al fondo, por delante del circo de montañas y volcanes
(con sus cumbres nevadas) que cierran por el sur esa gran planicie. El pintor logra que
nos sumerjamos en la escena y que disfrutemos plenamente del paisaje, gracias a la
infinitud de colores y texturas empleadas. El cielo ocupa una porción importante del
lienzo y está salpicado por una asombrosa variedad de nubes, de todas las formas,
tamaños y tonalidades. Domina la escena meteorológica un imponente cúmulo de gran
desarrollo vertical, desde cuya oscura base se desprenden varias cortinas de
precipitación. El color salmón del cielo del fondo –típico del atardecer– contrasta con el
azul celeste, entreverado por nubes, de la parte superior. A la izquierda de la ciudad,
sobre la llanura, Landesio pinta una tolvanera (remolino de polvo), un meteoro bastante
común en zonas llanas y polvorientas. En Meteorología, un cielo tan
extraordinariamente variado como el de este cuadro recibe el nombre de “cielo caótico”.
En él podemos encontrar todo tipo de nubes mezcladas, sin orden ni concierto, pero de
gran belleza.

También podría gustarte