Está en la página 1de 1

Reporte 2

Azalia Ibarra Cruz

Título: El aprendizaje basado en la resolución de problemas y su efectividad en el desarrollo de la


metacognición.

Tipo de Investigación: Cuasiexperimental

Participantes: La población que participó en el estudio fue de 34 estudiantes de los cuales, 13 (38.3%)
fueron del género masculino y 21 (61.7%) del género femenino. Las edades de los participantes
oscilaron entre los 20 y 61 años. El promedio de edad de los participantes fue de 38 años.

Variables/ instrumentos:

VARIABLE INSTRUMENTO
Metacognición CEVEAPEU (Cuestionario de Evaluación de las
Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes
Universitarios)

Síntesis de resultados:

La mayoría de los estudiantes que participaron en la investigación, reconocieron utilizar con


periodicidad, la mayoría de las estrategias metacognitivas evaluadas en el cuestionario CEVEAPEU. El
hecho de que los participantes en la investigación revelaran antes del tratamiento un buen nivel
metacognitivo, se puede explicar a partir de propuesta de Fernández y Ríos (2010) donde indican que
los estudiantes en ambientes virtuales desarrollan un conocimiento más estratégico y auto regulado a
nivel académico y profesional debido a que alcanzaron un mayor nivel de interiorización y práctica
autónoma

Referencias:

Ley Fuentes, M. G. (2014). El Aprendizaje Basado en la resolución de Problemas y su efectividad en el


desarrollo de la metacognición. Educatio Siglo XXI, 32(3), 211–229. https://doi.org/10.6018/j/211051

También podría gustarte