Está en la página 1de 276

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Manuales en Método Arqueológico,


Teoría y Técnica

Editores de serie:

Charles E. Orser, Jr., Universidad Estatal de Illinois, Normal, Illinois


Michael B. Schiffer, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona

Para más volúmenes:


http://www.springer.com/series/6256
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Debra L. Martín • Ryan P. Harrod


Ventura R. Pérez

Bioarqueología

Un enfoque integrado
para trabajar con restos humanos
Machine Translated by Google

Debra L. Martin Ryan P. Harrod


Departamento de Antropología Departamento de Antropología
Universidad de Nevada USA Las Universidad de Nevada Las Vegas,
, Vegas, NV NV, EE. UU.

Ventura R. Pérez
Departamento de Antropología
Universidad de Massachusetts
Amherst, MA, EE. UU.

ISSN 1571-5752
ISBN 978-1-4614-6377-1 DOI ISBN 978-1-4614-6378-8 (libro electrónico)
10.1007/978-1-4614-6378-8 Springer
Nueva York Heidelberg Dordrecht Londres

Número de control de la Biblioteca del Congreso: 2012956309

© Springer Science+Business Media Nueva York 2013 Este trabajo


está sujeto a derechos de autor. Todos los derechos están reservados por el Editor, ya sea que se trate de todo o parte del
material, específicamente los derechos de traducción, reimpresión, reutilización de ilustraciones, recitación, transmisión,
reproducción en micropelículas o en cualquier otra forma física, y transmisión o almacenamiento y recuperación de información,
adaptación electrónica, software de computadora, o por metodología similar o diferente ahora conocida o desarrollada en el futuro.
Se exceptúan de esta reserva legal los extractos breves relacionados con reseñas o análisis académicos o el material suministrado
específicamente con el propósito de ser ingresado y ejecutado en un sistema informático, para uso exclusivo del adquirente de la
obra. La duplicación de esta publicación o partes de la misma está permitida únicamente de conformidad con las disposiciones de
la Ley de derechos de autor de la ubicación del editor, en su versión actual, y siempre se debe obtener el permiso de uso de
Springer.
Los permisos de uso se pueden obtener a través de RightsLink en el Centro de autorización de derechos de autor. Las violaciones
están sujetas a enjuiciamiento bajo la respectiva Ley de Derechos de Autor.
El uso de nombres descriptivos generales, nombres registrados, marcas comerciales, marcas de servicio, etc. en esta publicación
no implica, incluso en ausencia de una declaración específica, que dichos nombres estén exentos de las leyes y reglamentos de
protección pertinentes y, por lo tanto, libres para uso general.
Si bien se cree que los consejos y la información de este libro son verdaderos y precisos en la fecha de publicación, ni los autores
ni los editores ni el editor pueden aceptar ninguna responsabilidad legal por los errores u omisiones que puedan cometerse. El
editor no ofrece ninguna garantía, expresa o implícita, con respecto al material contenido en este documento.

Impreso en papel libre de ácido

Springer es parte de Springer Science+Business Media (www.springer.com)


Machine Translated by Google

Este libro está dedicado a los que nos precedieron y a los que todavía
están con nosotros George A., Juj, Deb
Jr., Mike, Dodie, Lira, Lola, Juniper y Little Bear (DLM)

Stephanie, Kael, Amara, Anne, Nicole y Gizmo (RPH)


Kathleen y Millie (VRP)
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Contenido

1 La práctica de la bioarqueología ............................................... .................... 1


1.1 La bioarqueología es antropología ............................................... ......... 1
1.1.1 La bioarqueología como integradora, comprometida y ética 3 ...........
1.1.1.1 Objetivos de la investigación bioarqueológica 5.....................
1.2 Enfoques metodológicos y teóricos ............................................. 6
1.2.1 Integración de los restos humanos
con el contexto arqueológico ............................... ........ 7
1.2.2 Integración de restos humanos
con consideraciones éticas ............................................... .... 8
1.2.3 Integración de restos humanos
con el Medio Ambiente y la Cultura .............................................. 9
1.2.3.1 Uso de un modelo biocultural ....................................... 10
1.2.3.2 Adaptación del Modelo Biocultural a Específicos
Preguntas de investigación ................................................ 12
1.2.4 Integración de restos humanos con datos contextuales ...............
13
1.2.4.1 Estudio de caso: Arabia antigua ....................................... 15
1.2.4.2 Estudio de caso: América antigua 17 ..................................
1.3 Resumen .................................................. ............................................ 18
Referencias .................................................. .................................................... 20

2 Un ethos para los bioarqueólogos ............................................... ................... 23


2.1 Tendencias históricas y oportunidades perdidas de
integración y participación en los EE. UU. .................................. 25
2.1.1 La historia de la antropología física .......................................... 26
2.1.1.1 El papel de la medición en el
“racismo científi co” .................................. ........ 28
2.1.2 El desarrollo de un enfoque biocultural y el origen de la
antropología física moderna .................................. .... 30

viii
Machine Translated by Google

viii Contenido

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología ........ 32


2.2.1 ¿Quién es dueño del pasado? .................................................... ............. 34
2.2.2 El impacto de NAGPRA en la bioarqueología ........................ 35
2.2.2.1 Estudio de caso: Suroeste de Estados Unidos .......................... 36
2.2.2.2 Estudio de caso: Región de la Meseta de Columbia ................ 39
2.2.3 La NAGPRA y la bioarqueología pueden coexistir ......................... 40
2.2.4 Más allá de la legislación: bioarqueología fuera
de los EE. UU. ....................................... ......................... 41
2.2.4.1 Estudio de Caso: Pueblo Yaqui ....................................... 42
2.3 Arqueología Indígena ............................................... ..................... 45
2.4 Resumen .................................................. ............................................. 49
Referencias .................................................... .................................................. 50

3 Formulación de Proyectos de Investigación que Involucran Restos Humanos ................ 57


3.1 Bioarqueología y antropología forense: métodos
complementarios pero enfoques diferentes .......................... 58
3.2 La pregunta de investigación: Poner los restos humanos en
contexto.................................... ............................................. 60
3.2.1 La necesidad de datos empíricos ............................................. 62
3.2.2 Documentación de patrones y
en la vida y en la muerteprocesos .................................. ............................. 64
3.3 Teoría social en bioarqueología ........................................... ............. 66
3.3.1 Teoría: Evolución del Comportamiento Humano ................................ 67
3.3.2 Teoría: Ecología Humana ............................................... ............. 69
3.3.3 Teoría: Cuerpo Humano e Identidad ............................................. 70
3.3.4 Teoría: Sexo y Género ............................................... ............. 72
3.3.5 Teoría: Violencia Humana ............................................... ............ 74
3.3.5.1 Trauma masivo ............................................... ......... 76
3.3.6 Teoría: Desigualdad ............................................... ..................... 78
3.3.7 Teoría: Colonización e Imperialismo .......................................... 80
3.4 Diseño de la investigación ............................................. ............................. 81
3.5 Resumen .................................................. ............................................ 83
Referencias .................................................. .................................................... 84

4 Mejores prácticas: Pautas de excavación y consideraciones


tafonómicas ........................................... .................................................... 93
4.1 Comprender el origen y la condición de los restos
humanos ...........................................
93 .............................
4.2 Niveles de participación ............................................... ......................... 94
4.2.1 El papel de los bioarqueólogos ............................................... .... 94
4.2.1.1 Bioarqueólogos como consultores .......................... 95
4.2.1.2 Bioarqueólogos como colaboradores .......................... 96
4.2.1.3 Bioarqueólogos como supervisores .......................... 97
Machine Translated by Google

Contenido ix

4.2.2 Los diferentes roles y sus resultados variables: estudios


de casos .................................. ...................................... 97
4.2.2.1 Estudio de Caso: CILHI ........................................... ...... 97
4.2.2.2 Estudio de caso: bioarqueólogos comprometidos
Investigadores .................................................. ............. 98
4.3 Excavación de Restos Humanos ............................................... ............ 100
4.3.1 Localización del cuerpo ............................................... ...................... 100
4.3.2 Procedimientos para retirar el cuerpo ....................................... 101
4.3.2.1 Mantener registros detallados y fotografiar
todo ............................................... ...................... 101
4.3.2.2 Medir y luego medir un poco más .................. 102
4.3.2.3 Estudio de caso: Peñasco Blanco ................................ 102
4.4 Tafonomía: la historia de un individuo y
Restos después de la muerte su ............................................... ............................. 105

4.4.1 Breve historia de la tafonomía ........................................... .... 106


4.4.2 Infl uencias tafonómicas en el hueso ....................................... 107
4.4.2.1 Factores abióticos ............................................. .......... 107
4.4.2.2 Factores bióticos ............................................. ............. 108
4.4.3 Tafonomía Causada por el Hombre: Entendiendo que
hay Factores Culturales que Afectan
Hueso después de la muerte .............................................. ..................... 109
4.4.3.1 Violencia .............................................. ..................... 109
4.4.3.2 Práctica mortuoria ............................................... ...... 110
4.4.3.3 Tafonomía de campo o de laboratorio ............................... 111
4.5 Resumen .................................................. ............................................ 112
Referencias .................................................. .................................................... 113

5 El Componente Mortuorio y los Restos Humanos .................................. 117


5.1 Arqueología mortuoria ............................................... ........................ 118
5.2 Vinculación del contexto mortuorio con los restos humanos ............................. 120
5.2.1 Escenarios del mejor al peor de los casos .................................. ...... 121
5.3 Características de la .................................................... ............................. 123
morgue 5.3.1 Tipo de entierro ........................................... ............................. 124
5.3.1.1 Inhumación: Primaria ............................................... ... 125
5.3.1.2 Inhumación: Secundaria ................................................ 125
5.3.1.3 Inhumación: Múltiple ............................................... .. 126
5.3.1.4 Cremación ............................................... .......... 126
5.3.1.5 Modificación cultural 5.3.1.6 ............................................................. 127
Huesos aislados .................................................... ....... 127
5.3.2 Concentraciones óseas ............................................... .......... 129
5.3.2.1 Osarios ............................................... ................... 129
5.3.2.2 Conjuntos desarticulados intencionalmente .......... 130
5.3.2.3 Masacres ............................................... .................... 130
5.3.3 Posición, orientación y dimensiones .......................................... 131
5.3.4 Ajuar funerario .............................................. ............................. 131
Machine Translated by Google

X Contenido

5.3.5 Representatividad de la Muestra Mortuoria:


Sesgos por edad, sexo y estatus .................................................. .... 132
5.3.6 Rituales ............................................... .......................................... 133
5.3.6.1 Incorporación de los Muertos en Rituales y
Ceremonias ............................................... ............... 134
5.3.6.2 Rituales que implican la manipulación de los muertos .......... 135
5.3.6.3 Tumbas de animales, ofrendas de animales
y animales de compañía .................................. ... 136
5.3.7 Información espacial y de ubicación ....................................... 136
5.3.8 Relaciones y perspectivas antepasado-descendiente .......... 137
5.4 Ideología y muerte ............................................... ............................. 138
5.5 Estudio de caso: Análisis esquelético de La Plata—Cómo
Integrar los Diferentes Niveles de Análisis ............................................. 138
5.5.1 Los hallazgos osteológicos ............................................... ........ 139
5.5.2 El contexto mortuorio ............................................... ............... 141
5.5.3 Integración de análisis de osteología y mortuorios,
Ideología y cultura .............................................. ............... 144
5.6 Resumen .................................................. ............................................. 145
Referencias .................................................. .................................................... 146

6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y


análisis esquelético .................................. .......................................... 151
6.1 Teorización de indicadores esqueléticos ............................................... ............. 152
6.2 El cuerpo individual o cuerpo-yo ............................................... .......... 154
6.2.1 Cambio de derechos y responsabilidades: la importancia
de la estimación de la edad de muerte y el sexo y el género .................. 154
6.2.1.1 Breve resumen de los métodos de estimación de la edad
y asignación de sexo .................................................. .155
6.2.2 El papel del parentesco en el matrimonio, el comercio y la
guerra: evaluación de la ascendencia o la relación biológica .......... 156
6.2.2.1 Breve descripción general de los métodos para
evaluar la ascendencia y el parentesco biológico .................. 157
6.3 El Cuerpo Social .............................................. .................................... 158
6.3.1 Veneración de los seres queridos o disposición de los desviados:
La importancia del contexto mortuorio ....................................... 158
6.3.2 ¿Por qué no todos están sanos y bien alimentados?
Lo que la nutrición puede revelar sobre la desigualdad ....................... 159
6.3.2.1 Estatura ............................................... ....................... 159
6.3.2.2 Salud bucodental .............................................. ............. 160
6.3.2.3 Otros Indicadores del Estado Nutricional ....................... 161
6.3.3 Desigualdad y mala salud: infección, morbilidad y muerte
prematura ..................................
162 ....................................
Machine Translated by Google

Contenido xi

6.4 El Cuerpo Político o Cuerpo Político ............................................... ........ 162


6.4.1 Ocupaciones antiguas: cautivos, guerreros, élites y
esclavos .................................. ............................... 163
6.4.1.1 Artrosis y enfermedad articular degenerativa ....... 163
6.4.1.2 Robusticidad ............................................... .......... 165
6.4.1.3 Entesis ............................................... .................... 165
6.4.2 De la violencia doméstica a las peleas, allanamientos,
y Guerra: Reconociendo el Trauma en el Pasado 6.5 ....................... 167
Resumen ........................................... .................................................... .. 168
Referencias .................................................... .................................................. 169

7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación


y resiliencia ................................................. ............................................. 173
7.1 Relevancia de los datos de población .................................................... .......... 174
7.1.1 Adaptación de las poblaciones al estrés .......................................... 176
7.1.2 Cronologías del dolor: reconstruyendo la salud
y perfiles de enfermedad durante largos períodos de .................. 177
tiempo 7.1.3 Bioarqueología de la discapacidad y la atención comunitaria .......... 179
7.2 Paleodemografía.................................................... ............................... 180
7.2.1 Edad al momento de la muerte y análisis de tablas de vida ........................... 181
7.3 Modelado de los efectos del estrés y el cambio
a Nivel Poblacional Utilizando Restos Esqueléticos ........................... 183
7.3.1 Estudio de caso: La gente de los montículos: estatus y
desigualdad en Cahokia .................................. ..................... 184
7.3.2 Estudio de caso: El pueblo: dificultades y mala salud
en el suroeste de los Estados Unidos ............................................... ...... 186
7.3.3 Estudio de caso: Los Calusa—Complejo de cazadores-recolectores
de la Florida española .................................. .......................... 189
7.4 Resumen .................................................. ............................................ 191
Referencias .................................................. .................................................... 193

8 Aplicaciones especiales en bioarqueología: una


mirada más cercana .................................. ........................................ 199
8.1 Debajo de las superficies de huesos y dientes ........................................... .... 200
8.1.1 Destrucción, Alteración y Transformación:
Consideraciones éticas ................................................ ........... 200
8.1.2 Perspectivas complejas y variadas de las
comunidades de descendencia .................................. .......... 202
8.2 Sinopsis de Aplicaciones Especiales Seleccionadas en Bioarqueología ...... 204
8.2.1 Análisis histológicos y celulares .......................................... 204
8.2.1.1 Análisis transversal ................................................ 204
8.2.2 Análisis molecular ............................................... ................... 205
8.2.2.1 Análisis Isotópico y Elemental ................................ 206
8.2.2.2 Análisis genético ............................................... ........ 208
8.2.3 Fotografías y Rayos X ............................................... ............. 208
8.3 Resumen .................................................. ............................................. 209
Referencias .................................................. .................................................... 210
Machine Translated by Google

xi Contenido

9 El cuerpo como cultura material ............................................... .......................... 213


9.1 Comportamiento ritual y ritualizado ............................................... .......... 214
9.1.1 Modificación del cuerpo y ornamentación ........................................... .......... 214
9.1.1.1 Deformación craneal artificial 9.1.1.2 215
Otras formas de modificación y ornamentación
corporal ................................ ............... 216
9.2 Guerra ceremonial, expiación de sangre y venganza .................. 217
9.2.1 Guerra ceremonial ............................................... ............... 218
9.2.2 Sacrificio humano ............................................... ...................... 219
9.2.3 Cautiverio y Tortura 9.2.4 .................................................... ........ 222
Masacre ............................................... ..................................... 223
9.2.5 Canibalismo ............................................... .......................... 225
9.3 El cuerpo como agente en el mundo ............................................... ....... 227
9.3.1 Veneración de los antepasados ............................................. ............... 227
9.3.2 Toma de trofeos ............................................. .......................... 232
9.4 El cuerpo como símbolo y el poder de los muertos: consideraciones
éticas .................................. ............................. 233
9.5 Resumen .................................................. .......................................... 233
Referencias .................................................. .......................................... 234

10 Relevancia, Educación y el Futuro ............................................... ........ 239


10.1 Bioarqueología aplicada: más allá del análisis
de los huesos ............................................................. ..................................... 240
10.1.1 De la Salud y Nutrición Global a la Violencia
y confl icto: comprender a los vivos a través de los muertos ....... 240
10.1.2 Etnobioarqueología: comprensión de los muertos
a través de la vida ............................................... ..................... 242
10.2 Enseñanza de la bioarqueología: la importancia de un
enfoque de cuatro campos y la necesidad de más teoría .............. 243
10.2.1 Un modelo para el aprendizaje interdisciplinario ....................... 245
10.2.2 Aprendizaje práctico ............................................... .......... 246
10.2.3 Una herramienta para la enseñanza .......................................................... 247
de la ética 10.2.4 El papel de la participación en la bioarqueología ........... 248
10.3 El futuro de la bioarqueología: la bioarqueología del “yo” ....... 248
10.3.1 Hay Trabajos en Bioarqueología .......................................... 250
10.3.2 La bioarqueología se practica en los Estados Unidos ............... 250
10.4 Resumen .................................................. .......................................... 253
Referencias .................................................... ............................................... 253

Índice .................................................. .................................................... ............. 255


Machine Translated by Google

Lista de Figuras

Figura 1.1 Modelo biocultural de estrés Modelo.................................................... .......... 11

Figura 1.2 biocultural de estrés aplicado a poblaciones antiguas en la Península


Arábiga .................................. .............................. dieciséis

Figura 1.3 Modelo biocultural de estrés aplicado a poblaciones previas al contacto en el


suroeste de Estados Unidos .................................. ...................... 17

Figura 2.1 El Dr. Ventura Pérez mostrando cómo analizó los restos humanos
de sus antepasados a escolares yaquis del pueblo de Vicam,
Sonora, México ......................... .......... 43
Fig. 2.2 Los Guerreros Yaqui (guerreros yaqui) el día de su entierro en Vicam,
Sonora, México Dr. Ventura Pérez con niñas yaquis el ........................................
día que sus 44

Figura 2.3 antepasados fueron devueltos a Vicam Pueblo, Sonora México, octubre de
2009 ..... ...... 45

Fig. 4.1 Estudiantes excavando en la escuela de campo de Métodos de Laboratorio y de


Campo en Bioarqueología y Antropología Forense de la Universidad de
Massachusetts, Amherst ........... ........ 102
Fig. 4.2 Innominados de Peñasco Blanco que muestran una variabilidad de
meteorización extrema ............................... ............................. 104
Fig. 4.3 Ejemplos de variabilidad de marcas de corte y corte de dos mandíbulas humanas antiguas
(arriba) y un fémur de primate (abajo) ................. 111

Fig. 4.4 Ejemplos de animales no humanos (arriba y abajo a la izquierda: roedores que roen)
y agentes tafonómicos humanos (derecha: daño con llana) que afectan
el hueso .................................................... ............................... 112

Fig. 5.1 Un resumen de los mejores a los peores escenarios con respecto a la
integración bioarqueológica de restos humanos con el contexto
cultural .................................................... ............... 122

XIII
Machine Translated by Google

xiv Lista de Figuras

Fig. 5.2 Mujer, 25 años, traumatismo craneal y poscraneal, estructura de fosa 2,


relleno medio. LA 37601, B4 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de
Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales, Santa Fe,
NM) ......................... .................................................... ..... 141
Fig. 5.3 Mujer, 20 años, traumatismo craneal y poscraneal, estructura de fosa 1,
relleno inferior. LA 65030, B8 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de
Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales, Santa Fe,
NM) ......................... .................................................... ..... 142
Fig. 5.4 Mujer, 33 años, traumatismo craneal y poscraneal, estructura de fosa 1,
relleno inferior, LA 65030, B9 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de
Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales, Santa Fe,
NM)... .................................................... .......................... 142
Fig. 5.5 Mujer, 38 años, traumatismo craneal y poscraneal, estructura de fosa 1,
relleno inferior. LA 65030, B6 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de
Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales, Santa Fe,
NM) ......................... .................................................... ..... 143
Fig. 5.6 Mujer, 28 años, traumatismo craneal, estructura fosa 8, relleno inferior.
LA 65030, B16 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de
Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales, Santa
Fe, NM) ......................... .................................................... ..... 143

Fig. 6.1 Cribra obitalia: superior—cicatrizada (entierro de Pueblo Bonito 327.080);


abajo—activo (Pueblo Bonito entierro 327.101) (Cortesía de la División
de Antropología, Museo Nacional de Historia
Natural) ........... ............................................. 161
Fig. 6.2 Artrosis (Pueblo Bonito entierro 327.070) (Cortesía de la División de
Antropología, Museo Nacional de Historia
Natural) .......................... ............................................... 164
Fig. 6.3 Entesis de la parte superior del brazo (Entierro 3 de Carlin) (Fotografía
de Ryan P. Harrod, cortesía del Departamento de Antropología de la
Universidad de Nevada, Las Vegas) ............... .................................... 166
Fig. 6.4 Fractura panfacial perimortem (entierro 10 de Carlin) (Fotografía de
Ryan P. Harrod, cortesía del Departamento de Antropología, Universidad
de Nevada, Las Vegas) ............................... ................... 167
Fig. 6.5 Fractura nasal antemortem (entierro 99-3975) de los restos recolectados
por Hrdliÿka después de una brutal masacre yaqui en junio de 1902,
en el sitio de Sierra Mazatan, cerca de Hermosillo, Sonora
México .......... .................................................... ................... 168

Fig. 8.1 Sección transversal que ilustra las osteonas (Cortesía de Wikimedia)
comunes) ................................................. .......................................... 205

Fig. 9.1 Modificación dental (Entierro de Pueblo Bonito 327.099)


(Cortesía de la División de Antropología, Museo
Nacional de Historia Natural) .................................... ....... 217
Machine Translated by Google

Lista de Figuras XV

Fig. 9.2 Reproducción de la estatua de los indios huicholes de


Lumholtz (1900, 61) que lo llamaron el Dios de la
Muerte–Observe la representación de huesos largos
atados a un cinturón alrededor de la cintura y sobre la espalda ...... ... 231

Fig. 10.1 El Dr. Richard Chacon de pie junto a un hombre yanomamö adulto
que caza con arco y flecha cerca del pueblo de Poremababopateri
(Fotografía de Lawrence Sugiyama) .......... 243
Fig. 10.2 Dr. Pierre Liénard con un turkana (Foto de
Dolores Bossuyt) .................................. .......................... 244
Fig. 10.3 La Dra. Anne Grauer en su laboratorio de enseñanza ................................ 251
Fig. 10.4 El Dr. Jerry Rose en el sitio de Umm Qais
(Antigua Gadera) en Jordania ............................... ............................. 251
Fig. 10.5 Dra. Carlina de la Cova en su laboratorio de enseñanza
(Fotografía de Chris English) ............................... ............................... 252
Fig. 10.6 El Dr. Michael Blakey en su laboratorio de enseñanza
(Fotografía de Cecelia Moore) .................................. ............................. 253
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Lista de tablas

Tabla 3.1 Un modelo sobre cómo conectar el enfoque de la investigación, los datos esqueléticos,
métodos y teoría .................................................. .......................... 82

Tabla 5.1 Frecuencia de trauma curado para La Plata .......................................... 139


Tabla 5.2 Listado de las personas de La Plata con traumatismos
y patologías relacionadas .................................. ............................. 140

xvii
Machine Translated by Google

Capítulo 1
La práctica de la bioarqueología

La bioarqueología es el estudio de restos humanos antiguos e históricos en un contexto ricamente


configurado que incluye todas las reconstrucciones posibles de las variables culturales y ambientales
relevantes para las interpretaciones extraídas de esos restos.
Como campo de estudio dentro de la antropología, se basa en una amplia gama de métodos y teorías
científicas extraídas de todas sus subdisciplinas (arqueología, antropología biológica, antropología
cultural, antropología aplicada/práctica y lingüística).
Sin embargo, los bioarqueólogos toman prestado, según sea necesario, de campos como la medicina,
la ciencia forense, la anatomía, la epidemiología, la nutrición, las geociencias y la demografía. En el
corazón de un proyecto bioarqueológico se encuentra el estudio científi co de los restos humanos
utilizando el registro arqueológico para mejorar lo que se puede saber sobre el pasado. Los bioarqueólogos
formulan hipótesis sobre el comportamiento humano que pueden verificarse (o no verificarse) mediante
conjuntos de datos empíricos que se generan a partir de los restos humanos en sus contextos.
En su máxima expresión, la bioarqueología ilumina el comportamiento humano y por qué surgen ciertos
patrones en algunas culturas en momentos particulares. La bioarqueología proporciona de manera única
profundidad temporal y una perspectiva transcultural de los humanos como seres biológicos y culturales.
La bioarqueología tiene sus raíces en la experiencia humana que abarca vastas franjas de tiempo en todo
el planeta. Al reconstruir la identidad biológica y el contexto cultural, la bioarqueología puede iluminar las
complejidades que se encuentran en el corazón del comportamiento humano. Debido a que la
bioarqueología es antropología (Armelagos 2003 ), tiene el potencial, como pocas otras disciplinas lo
tienen, de revelar dimensiones importantes de la historia de la vida humana que actualmente son
insondables.

1.1 La bioarqueología es antropología

Debido a que la bioarqueología está situada dentro de la subdisciplina de la antropología biológica, que
en sí misma es parte de la disciplina general e inclusiva de la antropología, se centra en el estudio científi
co de la humanidad. Dentro de ese amplio mandato, la bioarqueología busca explicar el comportamiento
humano dentro de un marco evolutivo y biocultural.

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working 1


with Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique,
DOI 10.1007/978-1-4614-6378-8_1, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

2 1 La práctica de la bioarqueología

estructura. Los estudios bioarqueológicos son piezas del rompecabezas que ayudan a explicar por
qué hay enfermedades y muertes prematuras en algunas poblaciones pero no en otras. Y, ¿cuándo
y bajo qué circunstancias se utilizan la violencia y la guerra para promover objetivos sociales?
Los bioarqueólogos también se enfrentan a las similitudes y diferencias dentro de los sexos,
explorando las razones subyacentes de comportamientos como el patriarcado, la división sexual del
trabajo, los patrones diferenciales de mortalidad y morbilidad y los problemas de salud relacionados
con la edad. Recientemente, la bioarqueología ha puesto el foco de atención en los niños. ¿Cuál es
el papel de los niños en la sociedad? ¿Cuáles son los riesgos de muerte prematura? ¿Qué revelan
las altas tasas de mortalidad infantil sobre el patrón de subsistencia de un grupo?
Abordar este tipo de preguntas complejas requiere usar y sintetizar información de muchas
áreas diferentes dentro de la antropología junto con una impresionante variedad de métodos, teorías
y datos de otros campos. Como antropólogos, los bioarqueólogos están altamente especializados
dentro de su área, pero deben seguir siendo generalistas en las formas en que se interpretan las
observaciones de la condición humana. En “Qué es la antropología” de las páginas web de la
Asociación Estadounidense de Antropología se encuentra este marco del contexto social dentro del
cual se realiza la investigación antropológica: Los antropólogos colaboran estrechamente con
personas cuyos patrones y procesos culturales buscamos comprender o cuyas condiciones de vida
requieren mejorar. .
La colaboración ayuda a salvar las distancias sociales y da más voz a las personas cuyas culturas
y comportamientos estudian los antropólogos, permitiéndoles representarse a sí mismos con sus
propias palabras. Una antropología comprometida se compromete a apoyar los esfuerzos de cambio
social que surgen de la interacción entre los objetivos de la comunidad y la investigación
antropológica. Debido a que el estudio de las personas, pasadas y presentes, requiere respeto por
la diversidad de individuos, culturas, sociedades y sistemas de conocimiento, se espera que los
antropólogos se adhieran a un sólido código de ética profesional (American Anthropological
Association 2012 ).
La bioarqueología en su máxima expresión encaja bien en estos principios y este enfoque de la
bioarqueología se enfatiza a lo largo de este texto. Al mismo tiempo, debe reconocerse que se
practican muchos tipos diferentes de bioarqueología en los Estados Unidos, así como en el resto
del mundo. Algunos estudios son más descriptivos y particularistas, y otros pueden utilizar solo una
cantidad limitada de información sobre el contexto cultural. Sin embargo, en cada estudio
bioarqueológico publicado, es probable que haya algo que sea útil o que pueda combinarse con
otros estudios para promover el objetivo de comprender el comportamiento humano.

Sin embargo, si la bioarqueología va a tener un papel en hacer del mundo un lugar mejor para
las generaciones presentes y futuras, debe esforzarse por ser integradora (combinar conjuntos de
datos y aplicar la teoría), comprometida (persiguiendo una meta mayor de valor para un grupo más
amplio que incluye no académicos), y éticos (manteniendo una preocupación autorreflexiva y
genuina respecto al proceso científi co). Es cierto que no todos los estudios de bioarqueología
pueden abordar o alcanzar los tres aspectos, especialmente con colecciones en depósitos donde
se pierde gran parte de la información contextual. La idea es intentar utilizar tantos niveles de
análisis como sea posible. Hay mucho que ganar al incorporar la integración, el compromiso y la
ética en los estudios bioarqueológicos siempre que sea posible. Pondrá en marcha formas de hacer
preguntas y enmarcar problemas y eso es lo que este texto defiende.
Machine Translated by Google

1.1 La bioarqueología es antropología 3

1.1.1 La bioarqueología como integradora, comprometida y ética

La bioarqueología es una forma de realizar estudios científi cos que está alineada con la misión general
del campo de la antropología y, por lo tanto, debe estar en todo momento informada teórica, metodológica
y éticamente de la misma manera que lo está la investigación antropológica. Armelagos ( 2003 ) presenta
una visión general convincente de la historia de la bioarqueología y las formas en que une diferentes
conjuntos de datos. Muestra cómo las primeras investigaciones sobre los orígenes de la domesticación
de plantas y sus efectos en la biología y la demografía humanas sentaron las bases para comprender
una compleja red de factores que subyacen al bienestar humano. Su estudio de caso detalla la naturaleza
integradora de las investigaciones bioarqueológicas y las formas en que los datos de los restos humanos
pueden mejorarse con datos de la reconstrucción arqueológica de las actividades de subsistencia y la
dieta. Además, los análisis isotópicos realizados en los restos humanos se integran productivamente
con los análisis del componente floral y faunístico de la dieta, tal como lo revelan las reconstrucciones
etnobotánicas y zooarqueológicas. Por lo tanto, la bioarqueología tiene el potencial de integrar diversos
conjuntos de datos de forma innovadora.

Las preguntas formuladas por los bioarqueólogos son las que se hacen los científicos de todo el
mundo. ¿Por qué hay guerras? ¿Por qué hay hambre? ¿Por qué las mujeres son violadas? ¿Cómo
detenemos la propagación de enfermedades? Aunque sea tangencialmente, es útil realizar estudios
bioarqueológicos con algunas series más amplias de preguntas para las que los datos pueden ser
relevantes. La investigación bioarqueológica puede ser muy útil para comprender y resolver problemas
en el mundo moderno. Pero esto solo es posible si el diseño de la investigación es ampliamente
integrador desde el principio.
Por lo tanto, una bioarqueología integradora y comprometida busca ampliar las formas en que se
enmarcan las preguntas. Un estudio amplio, transcultural e históricamente situado del comportamiento
humano es una actividad académica importante que contribuye a explicar los comportamientos humanos
complejos que subyacen a los problemas apremiantes y persistentes de la actualidad.
La bioarqueología puede ser el único esfuerzo disciplinario que puede proporcionar información sobre el
origen y la evolución de la violencia, la enfermedad, la desigualdad y la dieta, por nombrar solo algunos.
Como concluyó Armelagos, “. . . Nos enriquecemos cuando las ideas esenciales extraídas del pasado
proporcionan un prólogo al futuro. . .” ( 2003 : 34).
Localizar los orígenes de los problemas contemporáneos es productivo porque aísla los factores
muy específicos e históricamente contingentes que ayudan a situar y explicar el comportamiento
humano. A menudo, para poder comprender un comportamiento complejo en su manifestación específi
ca (por ejemplo, la edad culturalmente determinada al destete o la edad a la que los machos se van a la
guerra), es útil mirar profundamente en el pasado para ver cuándo esos comportamientos se ajustaron.
primeros en presentarse y cuáles fueron las circunstancias que los favorecieron.
Los estudios bioarqueológicos tienen el potencial de situar los problemas de hoy en día dentro de un
marco temporal y espacial más amplio. Usando estos análisis transculturales y profundamente
temporales, la bioarqueología contribuye a comprender la variación humana dentro y entre diferentes
culturas, así como las formas no occidentales de enfrentar y adaptarse a los desafíos.

Además de promover la integración y el compromiso con la investigación bioarqueológica, también


debe haber autorreflexión y preocupación por las implicaciones éticas de
Machine Translated by Google

4 1 La práctica de la bioarqueología

investigación científi ca realizada con restos humanos. ¿Cuáles son las preocupaciones éticas a
las que se enfrentan regularmente los bioarqueólogos? En los EE. UU. y en muchos países del
mundo donde se lleva a cabo la arqueología, los grupos indígenas han presionado para que se
rindan cuentas sobre la excavación y conservación de restos humanos. La investigación basada
en restos humanos debe considerar cómo este tipo de análisis científi co afecta a las personas
que ven los restos como antepasados. La Protección de Tumbas de los Nativos Americanos y
La Ley de Repatriación (NAGPRA, por sus siglas en inglés) en los EE. UU. y tipos similares de
mandatos judiciales, leyes y mandatos en otros países han cambiado para siempre la forma en
que se abordan los entierros y los restos humanos. Desde el momento del descubrimiento hasta
el análisis y la interpretación, los mandatos de NAGPRA y similares a NAGPRA han unido a los
bioarqueólogos y las poblaciones indígenas o descendientes de formas a menudo sorprendentes
y productivas que no podrían haberse previsto (Martin y Harrod 2012 : 31).
Hoy en día, prácticamente no se hace ningún análisis sobre restos humanos sin propuestas
que deben pasar y ser aprobadas por muchos grupos diferentes. Antes de cualquier análisis, se
debe obtener el consenso y alguna forma de esfuerzo cooperativo entre los bioarqueólogos y
otras partes interesadas. Desde museos y entidades gubernamentales hasta representantes
tribales y comités indígenas, las propuestas de investigación, los permisos de excavación y el
acceso a los depósitos están estrictamente controlados. El producto de este esfuerzo más
colaborativo y consensual no es solo un compromiso mucho más profundo con las comunidades
de descendientes, sino también una comprensión más detallada de los propios restos humanos.
Este libro no es para principiantes que buscan aprender a analizar huesos y momias. Es para
bioarqueólogos en ejercicio y estudiantes de bioarqueología que ya están familiarizados con el
estudio de la osteología humana, así como con la disciplina y las metodologías utilizadas en el
campo y en el laboratorio. Está escrito pensando en académicos, profesores e instructores de
bioarqueología, así como en estudiantes (tanto de pregrado como de posgrado) que desean ver
una imagen más amplia de lo que abarca la bioarqueología. Puede ser particularmente útil para
quienes buscan ayuda o desean nuevas ideas para diseñar y llevar a cabo proyectos de
investigación (tanto en el campo como en el laboratorio).

Para las personas nuevas en bioarqueología y en el estudio integral del esqueleto humano,
recomendamos que comiencen con White et al. ( 2012 ) Osteología Humana , 3ra Edición .
Este es el manual más actualizado, relevante y completo para la
formación en osteología y bioarqueología humana. Otro libro importante para consultar sería
Bioarchaeology , Interpreting Behavior from the Human Skeleton method and data de Clark Larsen
( 1997 ) . El volumen editado por Buikstra,yque
Beck ( 2006
sienta las),bases
Bioarchaeology , Contextual Analysis
para la integración
los
of Human Remains , proporciona una perspectiva sobre la trayectoria intelectual de los practicantes
históricos y contemporáneos de la biología esquelética y la antropología
intelectuales física. Otras
más comprometidas historias se
críticamente
pueden encontrar en Blakey ( 1987 ), Armelagos ( 2003 ), Rankin-Hill y Blakey ( 1994 ) y Martin
( 1998 ).

Este texto no replica los esfuerzos anteriores ni proporciona una descripción general exhaustiva
de la literatura en bioarqueología, sino que pretende ser un manual o manual de "mejores
prácticas" seleccionadas de la erudición más reciente en bioarqueología. Proporciona una visión
general concisa de las áreas principales e importantes que hacen
Machine Translated by Google

1.1 La bioarqueología es antropología 5

subir bioarqueología. En cada capítulo se analizan trabajos seminales de fuentes selectivas que
serán útiles para enmarcar un estudio bioarqueológico. Las referencias que se citan son las que
serán de mayor ayuda en la enseñanza de la bioarqueología o en la formulación de proyectos. La
literatura citada solo pretende dar a los lectores un comienzo en la dirección correcta.

Lo que sigue es una descripción general de tendencias bien establecidas junto con nuevas
direcciones en bioarqueología, y una guía para incorporar tanta información como sea posible en
los estudios bioarqueológicos. Es un "cómo" para las personas que buscan la visión más amplia de
lo que la bioarqueología moderna se esfuerza por ser. Es cierto que existe un sesgo hacia la
bioarqueología tal como se practica en los EE. UU., pero la bioarqueología moderna es una empresa
globalizada y, cuando es posible, se incluyen perspectivas que son más internacionales. También
hay un enfoque en los restos humanos esqueletizados (vs. restos momificados).

Practicar una bioarqueología integradora, comprometida y ética es importante porque hay mucho
en juego. El mundo está en problemas y la gente está muriendo. Las guerras sectarias, las pandillas,
la pobreza, el creciente número de refugiados, el agotamiento de los recursos, la degradación
ambiental y todos los "ismos" (racismo, sexismo, discriminación por edad, homofobia y clasismo)
son preocupaciones que nos persiguen a todos. La investigación bioarqueológica puede proporcionar
una perspectiva sobre todos estos problemas que es única y críticamente necesaria. Los datos
sobre la biología humana que atraviesan el tiempo y el espacio colocan todos estos problemas en
perspectiva. Los datos bioarqueológicos también brindan una dimensión muy necesaria para
comprender la diversidad humana e ilustrar la plasticidad de los comportamientos humanos.
Armados con este tipo de datos, los problemas mencionados anteriormente pueden ser desafiados
con enfoques no occidentales y perspectivas concebidas de manera más amplia.
Los datos bioarqueológicos sobre la adaptación humana también destacan cuán históricamente
situados y culturalmente construidos están muchos de los problemas.

1.1.1.1 Objetivos de la investigación bioarqueológica

La bioarqueología integra la información de los restos humanos (como la edad de la muerte, el sexo,
la estatura, la patología, el físico y el trauma) con otros aspectos del entorno y la cultura en la que
vivía la persona (densidad de población, factores ambientales, patrones climáticos, condiciones
locales). fuentes de alimentos, viviendas y estructura familiar).
Como tal, se distingue del estudio tradicional de restos humanos (tanto esqueléticos como
momificados) que se centra en los aspectos médicos y forenses de la osteología y la paleopatología.
La bioarqueología también se distingue de la arqueología mortuoria y los estudios funerarios, porque
estos tienden a centrarse solo en la arquitectura y los atavíos antiguos e históricos de las tumbas.
Sin embargo, los bioarqueólogos intentan incluir información sobre el contexto mortuorio en las
observaciones biológicas y culturales también. Por lo tanto, la bioarqueología no es simplemente
arqueología con énfasis en los entierros humanos. Más bien, el objetivo de la erudición
bioarqueológica es incorporar todas las posibilidades para reconstruir el significado a partir de
patrones de muerte de una manera creativa e innovadora.
Machine Translated by Google

6 1 La práctica de la bioarqueología

La forma operativa en que la bioarqueología cumple con el objetivo de dar significado al estudio
de los muertos es utilizar un modo de investigación compuesto por cinco aspectos cruciales.
(1) Un estudio de bioarqueología debe comenzar con una pregunta de investigación que pueda
responderse con los datos empíricos disponibles. Es decir, un estudio bioarqueológico no es
puramente descriptivo, sino que busca usar datos de una variedad de fuentes (p. ej., huesos,
artefactos, reconstrucción arqueológica) para perfeccionar un conjunto particular de hipótesis o
preguntas. (2) Un estudio bioarqueológico debe preocuparse en todo momento por la dimensión
ética del proyecto. Esto se traduce en que la bioarqueología tiene su propio ethos para la inclusión
y colaboración de las partes involucradas en cada coyuntura, si corresponde. En este momento, la
bioarqueología se encuentra en una etapa temprana de formulación de una ética y un conjunto de
principios rectores que van más allá de los mandatos legislativos. Desde la aprobación de la
legislación bajo la Ley de Repatriación y Tumbas de los Nativos Americanos (NAGPRA), existen
pautas básicas para tratar con restos humanos en los EE. UU., pero la bioarqueología debe ir más
allá de la NAGPRA. (3) Un estudio bioarqueológico debe incluir datos sistemáticos, rigurosos,
replicables y científicamente sólidos (tanto cuantitativos como cualitativos) de los restos humanos,
en particular con respecto a proporcionar la identidad y la historia de vida de los individuos. (4) Un
estudio bioarqueológico debe incluir datos detallados (cuando sea posible) sobre el contexto
mortuorio y los artículos funerarios. (5) Finalmente, un estudio bioarqueológico debe vincular las
interpretaciones con cuestiones teóricas más amplias relacionadas con el comportamiento humano.
Los bioarqueólogos deben estar abiertos en su estudio con qué tipos particulares de teoría informan
sus decisiones sobre cómo llevar a cabo mejor el proyecto y cómo interpretar mejor los hallazgos.
Luego, los hallazgos deben vincularse con preguntas amplias y abarcadoras de la antropología. La
bioarqueología integra preguntas de investigación, ética y datos esqueléticos, mortuorios y
arqueológicos con la teoría.

1.2 Enfoques metodológicos y teóricos

Hay una larga historia en la antropología biológica de desvincular el estudio de las poblaciones
pasadas de sus descendientes vivos. A principios de siglo en los EE. UU., hubo interés en enviar
antropólogos biológicos (así como etnólogos y arqueólogos) a los estados del oeste donde se
capacitaron en el método antropológico (ver Martin 1998 para una exploración completa de esto).
Estos primeros estudios pusieron en marcha una forma particular de imaginar a los pueblos
indígenas de las Américas (vis-à-vis el pasado precolonial). Creó una ciencia metodológica para el
estudio de los pueblos antiguos a través de los huesos y artefactos de sus ancestros, pero también
desconectó esos estudios de las preocupaciones y luchas de los pueblos nativos contemporáneos.

Por ejemplo, los primeros eruditos, en ausencia de datos empíricos científicamente rigurosos,
tendían a visualizar el mundo antiguo como análogo a la condición histórica y moderna de los
pueblos nativos vivos. Esto, a su vez, llevó a la comunidad nativa a desconfiar de los estudios
arqueológicos y biológicos de sus antepasados antiguos y a percibir los resultados de esas
excavaciones como irrelevantes e irrespetuosos. Como consecuencia, se promulgó una legislación
que prohibía la excavación y análisis de restos humanos sin el consentimiento y la colaboración de
los descendientes directos. En 1990, se aprobó NAGPRA y cambió la forma en que se realizaban
las excavaciones y los análisis.
Machine Translated by Google

1.2 Enfoques metodológicos y teóricos 7

La bioarqueología como disciplina científi ca tomó forma a principios de la década de 1980,


justo cuando la arqueología procesual comenzaba a proporcionar un conjunto de principios
científi cos y un enfoque en las explicaciones ecológicas (Binford y Binford 1968 ). Al mismo
tiempo, la adaptabilidad humana se desarrolló dentro de la antropología biológica como un
medio para combinar intereses en el cambio evolutivo con la preocupación por los diversos
problemas de adaptación que enfrentan los humanos hoy en día, especialmente aquellos que
viven en entornos limitados y ecológicamente marginales (Buikstra y Cook 1980 ; Larsen 1987 ;
Goodman et al. . 1988 ). Con preguntas centradas en cómo los humanos logran sobrevivir y
adaptarse (conductual, fisiológica, evolutivamente o genéticamente) a las limitaciones y factores
estresantes ambientales, la adaptabilidad humana claramente compartió una perspectiva
ecológica con la arqueología procesal.

1.2.1 Integración de restos humanos con el contexto arqueológico

Los enfoques más nuevos e innovadores para el análisis esquelético han surgido de la fusión
de la antropología biológica y el estudio de los restos humanos con la arqueología.
Buikstra ( 1977 ) hizo un llamamiento temprano para un programa de análisis esquelético que
se situara dentro de un marco multimetodológico que investiga el esqueleto, así como una serie
de otras variables culturales y ambientales importantes. Veinte años más tarde, Larsen ( 1997 )
compiló un libro de texto dedicado a delinear la historia, el método y los datos que forman parte
de lo que se convirtió en un nuevo paradigma para el análisis esquelético. Armelagos ( 2003
:28) señaló que el desarrollo de la bioarqueología en la década de 1980 sacó a la biología
esquelética de un estado de estancamiento, ya que la biología esquelética en las décadas de
1970 y 1980 era un campo teórica y metodológicamente empobrecido. La bioarqueología
proporcionó una forma nueva y fresca de formular preguntas sobre la evolución y la adaptación
humanas, y vinculó el análisis de los restos con la arqueología.
Tal como lo desarrollaron Buikstra, Larsen, Armelagos y otros, los bioarqueólogos tienen
un profundo compromiso con la investigación científica. La formulación de hipótesis
comprobables y el uso de múltiples metodologías y enfoques interdisciplinarios es una
desviación importante de las técnicas más descriptivas utilizadas por los primeros antropólogos
biológicos que trabajaron principalmente en entornos de laboratorio (no arqueológicos). La
bioarqueología lleva el análisis esquelético más allá de la descripción y combina los métodos y
datos de la biología esquelética con la arqueología. Los enfoques disciplinarios relacionados
de la etnografía, la tafonomía, la ciencia forense, la medicina, la historia y la geología también
presentan conjuntos de datos potencialmente complementarios y reveladores que se pueden
usar junto con los análisis y la interpretación del esqueleto.
Walker ( 2001 ) presentó una revisión del método, la teoría y los datos bioarqueológicos
relacionados con la violencia en poblaciones pasadas. Diseñó un diagrama de flujo muy útil
(2001: 577) que ayuda a utilizar inferencias sólidas en la interpretación de las lesiones y la
violencia de los restos óseos. Con una preocupación por el análisis de los restos óseos además
del contexto cultural, los procesos biológicos y la tafonomía, Walker demostró que la
bioarqueología puede y debe usarse para probar hipótesis de manera independiente.
Machine Translated by Google

8 1 La práctica de la bioarqueología

La diferencia, entonces, entre la osteología/análisis esquelético humano y la bioarqueología es


que esta última emplea herramientas de investigación interdisciplinarias y transculturales que
pueden ayudar en el análisis de una amplia gama de preguntas sobre el comportamiento humano.
Su objetivo es interpretar los datos biológicos en relación con contextos sociales y ecológicos, como
cambios en la dieta, aumentos en el tamaño y la densidad de la población, cambios en el poder y la
estratificación, y acceso diferencial a los recursos. Mediante el uso de múltiples hipótesis de trabajo,
metodología científi ca e inferencia sólida, proporciona un medio para utilizar múltiples líneas de
evidencia en las interpretaciones. Lo que es más importante, la variabilidad no se descarta ; más
bien, se considera y se sopesa con todas las demás líneas de evidencia disponibles para que se
tenga en cuenta (en lugar de descontarlo).

1.2.2 Integración de restos humanos con consideraciones éticas

Otra dimensión del trabajo bioarqueológico es la adhesión consciente tanto a los mandatos legales
(es decir, NAGPRA) como a las preocupaciones éticas (ver Ferguson et al. 2001 ).
para una excelente descripción general de lo que constituye las obligaciones éticas y morales en
esta área) con respecto al estudio de restos óseos humanos, ofrendas funerarias, contextos
mortuorios y datos de entierro (discutido en detalle en el Capítulo 2). Como señalan Ferguson y sus
colegas que trabajan hoy con la Nación Hopi, “Algo que los arqueólogos deben tener en cuenta es
que la perturbación de los restos humanos es angustiosa para el pueblo Hopi. . .
Al presentar los resultados de los estudios mortuorios, los arqueólogos deben comprender que para
los hopis, las preocupaciones espirituales sinceras sobre la destrucción de las tumbas pesan mucho
. descubrimientos
más que cualquier [de] los estudios científicos. . lo que los arqueólogos
interesantes
consideran
está matizado
resultados
poryla
profanación de las tumbas que condujo a esos resultados” (2001:22).

Corresponde a los bioarqueólogos utilizar la información que ha sido recopilada de una manera
que no trivialice o disminuya las vidas de los descendientes vivos. La colaboración y consulta con
representantes de grupos nativos americanos con respecto a los datos derivados de las
excavaciones en los EE. UU. es una forma de rectificar el pasado y comenzar a construir un espíritu
de inclusión. La buena ciencia no tiene que ser excluyente. La colaboración tribal en la investigación
científi ca y en la revisión del trabajo académico antes de su publicación no ha sido la norma, pero
una (muy pequeña) tendencia entre los bioarqueólogos ha resultado en una interpretación mucho
más rica debido a la naturaleza inclusiva de la empresa (ver , por ejemplo, Ferguson et al. 2001 ;
Kuckelman et al. 2002 ; Ogilvie y Hilton 2000 ; Spurr 1993 ). Sin la colaboración y la estratificación
matizada de conocimientos adicionales de aquellos más estrechamente relacionados con los
pueblos antiguos que se estudian, las interpretaciones que formulan los científicos pueden basarse
en técnicas expertas y metodologías de vanguardia, pero pueden ser totalmente erróneas o
incompletas en el interpretación. Los bioarqueólogos también deben aceptar que los nativos
americanos (y los pueblos indígenas de todo el mundo) a veces pueden negarse a participar o
pueden retener información considerada esotérica e inapropiada para su publicación. La
bioarqueología que trabaja dentro de este tipo de marcos está transformando la antropología
biológica del pasado en una más
Machine Translated by Google

1.2 Enfoques metodológicos y teóricos 9

proceso dialógico y relacional, similar a la propuesta de Wood y Powell ( 1993 ) para la arqueología
(discutida más adelante en el Capítulo 2). Esto necesariamente incluirá la toma de decisiones y la
investigación como un proceso colaborativo y reflexivo entre los co-participantes.
Es importante no superponer análogos modernos sobre el mundo sobre el pasado para extraer
significado. Sin las capas texturizadas de otros tipos de datos empíricos extraídos de las
reconstrucciones ambientales y culturales, las tradiciones orales, la etnografía y las ideas de los
más cercanos a las personas que se estudian, los bioarqueólogos estarán destinados a crear una
serie de escenarios que, aunque se basan en modelos teóricos y observación empírica, carecen de
exactitud y autenticidad.

Debido a que la bioarqueología es un programa de investigación que es interdisciplinario de


facto , asegura que la recopilación de datos y, lo que es más importante, la interpretación de los
datos será examinada y cuestionada por personas de diversos orígenes con una variedad de puntos
de vista sobre el uso apropiado y el significado de los datos derivados. de restos de esqueleto
humano. Solo por estas razones, la bioarqueología en el siglo XXI debe ser una empresa científica
inclusiva.

1.2.3 Integración de los restos humanos con el medio


ambiente y la cultura

Si bien solo había unos pocos libros con la palabra bioarqueología en el título antes de la década de
1980, ahora hay varias docenas. Social Bioarchaeology , un texto editado por Agarwal
( 2011y),Glencross
proporciona
una serie de estudios de casos que presentan el estudio de los restos humanos utilizando un marco
biocultural. Los editores presionaron a los autores para que integraran los estudios de restos
humanos en otras dimensiones, como las reconstrucciones culturales y ambientales. Este volumen
es uno de los mejores para articular la necesidad de continuar construyendo una síntesis biocultural
(ver Goodman y Leatherman 1998 ) y para proporcionar verdaderamente modelos que no privilegian
los datos biológicos sobre los datos culturales. Esta es una herramienta poderosa para los
bioarqueólogos, y es una de las perspectivas más dominantes utilizadas dentro del campo.

Los bioarqueólogos deben recordarse constantemente que aquellos eventos que se consideran
en términos científicos (como edad, sexo, estado de enfermedad o densidad de población) a nivel
de población son eventos de historia de vida a nivel individual (Swedlund 1994 ).
Los nacimientos, las muertes, la pubertad, los matrimonios, los ritos de iniciación y las enfermedades
son todos puntos de transición biológica que encuentran significado y expresión a través de rituales,
ceremonias, ideologías y otras prácticas culturales. Estas transiciones también brindan el tiempo
para las historias generacionales y los puntos de enfoque para las identidades de parentesco y
grupo. Tomados en su contexto acumulativo, proporcionan los datos para la estimación de esos
procesos evolutivos más grandes de crecimiento, regulación, composición de la población y perfil
epidemiológico. Estas cosas proporcionan un registro tangible y un recordatorio gráfico de lo bien
que le está yendo a una sociedad. La pérdida de un infante para una familia o un episodio epidémico
para el grupo más grande presenta una experiencia concreta que requiere ajustes ideológicos y
adaptativos. Capturar todo esto en un modelo es un desafío, pero se puede hacer.
Machine Translated by Google

10 1 La práctica de la bioarqueología

1.2.3.1 Uso de un modelo biocultural

La vinculación de los procesos demográficos, biológicos y culturales dentro de un marco


ecológico es esencial para abordar el tipo de cuestiones que interesan a los arqueólogos y
antropólogos biológicos en la actualidad. Estos incluyen, por ejemplo, comprender la relación
entre la centralización política y la enfermedad, el impacto de la reorganización o el colapso de
la población en la mortalidad, y la relación entre la estratificación social, el acceso diferencial a
los recursos y la salud. Este tipo de problemas exigen un enfoque multidimensional porque
cruzan numerosos límites disciplinarios.

La interpretación de datos derivados de restos óseos humanos requiere una evaluación


de la resistencia del individuo a los factores estresantes (mediante el examen de la presencia,
la gravedad y el estado de las lesiones esqueléticas), la fuente del factor estresante (ambiental
o cultural) y el efecto de las mismas. los sistemas de amortiguamiento. El concepto de
adaptación al estrés es complejo. El estrés, como se usa en bioarqueología, es la alteración
fisiológica que resulta de cualquier agresión (Goodman et al. 1988 : 177). Lo que es más
importante, el estrés se puede medir y evaluar en función de la evidencia empírica obtenida de
los restos óseos humanos.
Los métodos para el análisis de restos humanos han avanzado enormemente en los últimos
10 años, y esto ha aumentado la capacidad de los investigadores para obtener información
biológica sobre la dieta y la salud que antes no estaba disponible. Históricamente, los análisis
esqueléticos fueron principalmente descriptivos, con el objetivo de identificar la distribución
geográfica y la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo y el establecimiento de
relaciones genéticas entre grupos. El énfasis reciente en las interacciones entre la biología y
la cultura en el proceso de la enfermedad ha demostrado ser extremadamente útil y brinda
información directa sobre la condición humana (ver Zuckerman y Armelagos 2011
para una revisión completa y la historia del modelo biocultural).
El estudio del estrés en poblaciones antiguas requiere una comprensión de las respuestas
esqueléticas al cambio dentro del contexto de aquellas variables que afectan la capacidad de
respuesta del sistema esquelético. Los cambios cuantificables en el esqueleto y la dentición reflejan
alteraciones en el crecimiento y desarrollo, así como en el mantenimiento y reparación de los
huesos. A menudo se pueden inferir los factores de estrés culturales y no culturales que causan
los cambios óseos observados. La aparición de marcadores de estrés en diferentes etapas del
ciclo de vida puede examinarse y compararse con las tasas de mortalidad del grupo en su conjunto.
Un modelo engañosamente simple (Fig. 1.1 ) proporciona un marco muy útil para integrar
información sobre la adaptabilidad humana y la salud con el contexto biocultural y ecológico
más amplio. En este modelo, el entorno físico es visto como la fuente de recursos esenciales
para la supervivencia. Si hay restricciones en
los recursos, entonces la capacidad de supervivencia de la población puede verse limitada en
consecuencia (Fig., por
1.1 un
cuadro
sistema
1). La
cultural,
adaptación
que protege
de las poblaciones
a la población
humanas
de los factores
se ve reforzada
ambientales estresantes (Fig. 1.1 cuadro 2). La tecnología, la organización social e incluso la
, Sin
ideología de unembargo,
grupo proporcionan
las prácticas
unculturales
filtro a través
también
del cual
pueden
pasan
serlos
fuente
estresores
de estrés.
ambientales.
Por
ejemplo, el desarrollo de la agricultura en América del Norte permitió una mayor producción de
calorías en relación con
Machine Translated by Google

1.2 Enfoques metodológicos y teóricos 11

Fig. 1.1 Modelo biocultural de estrés

gasto humano; sin embargo, el aumento resultante de la densidad de población y los cambios
ecológicos asociados con la agricultura intensiva tuvieron una infl uencia negativa en la salud
general. Cohen y Armelagos ( 1984 ) y Cohen y Crane-Kramer ( 2007 ) proporcionan
numerosos estudios de casos del Nuevo y Viejo Mundo sobre el impacto de la agricultura en
la salud humana.
Al pensar en todas las formas posibles en que los individuos pueden estar estresados
fisiológicamente (discutido en los capítulos 6 y 7), es importante reconocer que el impacto del
estrés será diferente según la edad, el sexo y la salud general de la persona estresada (Fig.
, recuadro
1.1 solo la edad y el sexo, pero también la condición física
3). Estos general
factores de las personas.
de resistencia del huéspedBebés y
no incluyen
los ancianos pueden verse más afectados por una sequía estacional que reduce los
suministros de alimentos que un adulto saludable. Una mujer que ha perdido mucha sangre
durante una experiencia difícil de parto se verá más afectada por la escasez de alimentos o
el estrés por frío que una mujer que ha perdido mucha sangre durante un parto difícil. no solo
dado a luz. Alguien que sufre de disentería tendrá una menor resistencia a las infecciones
contagiosas que alguien que está sano. Por lo tanto, la resistencia del huésped es de
naturaleza tanto biológica como cultural porque cosas como la riqueza pueden evitar que
algunas personas mueran de enfermedades y subordinar El estatus puede predisponer a los
grupos a una mayor morbilidad y mortalidad Un muy buen ejemplo de esto es articulado por
Gravlee ( 2009 ) en un estudio titulado, “How Race Becomes Biology: Embodiment de la
desigualdad social.” Este estudio demuestra cómo la resistencia del anfitrión es siempre parte
de una economía política más amplia en la que algunos cuerpos/anfitriones “valen más” que
otros y, por lo tanto, reciben acceso a alimentos, medicinas, tratamientos y protección. Gravlee
afirma que “. . la desigualdad
. grupos e individuos
racial se encarna, literalmente,
racializados” enUno
(2009: 47). el bienestar biológicoeste
puede extender de los
tipo
de razonamiento a otros fenómenos de base biológica como la edad y el sexo a lo largo de la
historia de vida de los individuos que también se ven afectados por la desigualdad y el acceso
diferencial a los recursos.

Debido a que el tejido esquelético generalmente responde de manera inespecífica y generalizada


al estrés y la enfermedad, el diagnóstico de causas específicas a menudo no es posible.
Afortunadamente, lo que tiene el mayor poder explicativo no es el agente patológico específico,
sino la gravedad, la duración y el curso temporal de los trastornos fisiológicos. Estos factores
estresantes generales pueden leerse y descifrarse del cuadro de cambios esqueléticos 4). La
(Figura 1.1, respuesta al estrés es a menudo un cambio fisiológico estereotípico que resulta
del esfuerzo biológico para ajustar y superar el estrés, y esto es
Machine Translated by Google

12 1 La práctica de la bioarqueología

frecuentemente se manifiesta en indicadores osteológicos relativamente permanentes. La información


derivada de huesos y dientes humanos (y tejido blando momificado) proporciona una gran cantidad
de evidencia sobre qué tan bien les iba a los individuos en la antigüedad antes de morir.
Si bien es crucial documentar estos cambios fisiológicos a nivel individual, desde una perspectiva
antropológica es aún más importante darse cuenta de que la salud y la adaptación encajan en una
red más amplia de relaciones que se extiende más allá del individuo hacia la población y la comunidad
, recuadro
(Fig. 1.1 La nutrición de los individuos se puede establecer mediante 5). Por
el examen ejemplo,
de los huesosbajo
y los
dientes de los individuos La desnutrición grave o prolongada en un gran número de personas dentro
de un grupo tiene el potencial de afectar negativamente la capacidad de trabajo, la fertilidad y la
mortalidad.
También está asociado con alteraciones en la estructura social, política y económica de comunidades
individuales y tiene el potencial de desestabilizar también regiones enteras.
Aunque el estrés ecológico a veces puede estar causalmente relacionado con el estrés biológico,
los factores ecológicos no son la única fuente de estrés. La guerra puede generalizarse debido a
cambios en la ideología y el poder, y esto también puede ser una fuente de estrés biológico y
mortalidad. El modelo en su forma más simplista puede parecer en gran parte procesal al sugerir
variables unicausales y un ciclo de retroalimentación simple. Sin embargo, el modelo puede acomodar
fácilmente factores culturales mucho más complejos (y posprocesuales) como mecanismos causales
que crean estrés biológico.
La retroalimentación del recuadro 5 hacia los recuadros 1 y 2 representa las formas en que los
cambios culturales y a nivel de población pueden causar cambios adicionales en los sistemas
ambientales (tanto los físicos como los construidos culturalmente). Durante estos tiempos, los
subcomponentes de las culturas, incluidos los sistemas económicos, políticos y sociales que están
inextricablemente vinculados con la capacidad de responder a los factores estresantes, también
podrían verse más afectados.
Aunque este modelo generalizado puede parecer estático y contener factores simples dentro de
cajas, como dispositivo heurístico, es invaluable para los bioarqueólogos. Y, con el reconocimiento
de que las condiciones son históricamente contingentes, relacionales y altamente dinámicas, el
modelo puede adaptarse a momentos particulares en el tiempo y el espacio. El modelo biocultural es
tan dinámico y complejo como lo hace el investigador que lo utiliza. Cuando hay una gran cantidad de
información arqueológica sobre el contexto ambiental y cultural, el modelo tendrá muchas
características adicionales que se pueden utilizar para visualizar todas las posibilidades de fuerzas y
procesos dinámicos en acción.

1.2.3.2 Adaptación del modelo biocultural a preguntas específicas de investigación

Muchos bioarqueólogos han producido variaciones creativas del modelo biocultural anterior (Fig. 1.1 )
que se adapta a preguntas muy específicas sobre diversas culturas, regiones geográficas y períodos
de tiempo. Por ejemplo, Sheridan ( 2000 ) utilizó el modelo biocultural y lo aplicó a un estudio histórico
de la cultura bizantina. Debido a que estaba analizando un sitio arqueológico histórico, tenía muchas
otras fuentes de información para incorporar al modelo. Las preguntas sobre la adaptación a ese
período particular en el tiempo estructuraron la forma en que ella incluyó información sobre el medio
ambiente,
Machine Translated by Google

1.2 Enfoques metodológicos y teóricos 13

cultura y restos biológicos. Para el sitio de Byzantine St. Stephen, su versión de esta
herramienta heurística transformó el modelo en un conjunto más circular de cajas, cada una
con múltiples bucles de retroalimentación. En su estudio, debido a que hay documentos
históricos y una gran cantidad de datos arqueológicos en el sitio, los datos de los restos
humanos se contextualizaron utilizando una gran cantidad de información. Sheridan escribe
que “. . . Los registros litúrgicos y de peregrinación, las artes y la iconografía, los documentos
legales y médicos, la cultura material y una variedad de métodos de datación han contribuido
a nuestra comprensión del contexto cultural y, por lo tanto, del marco biocultural” (2000: 576).
Hay varias formas en que el modelo biocultural básico puede modificarse y mejorarse para
tener en cuenta los datos particulares que están disponibles. Debido a que Sheridan tenía
acceso a los registros escritos de este sitio arqueológico histórico, esos datos podrían tenerse
en cuenta. Lo que es más importante en bioarqueología es que los investigadores utilicen un
enfoque biocultural que organice sistemáticamente los tipos de información que son accesibles
y cruciales para las preguntas en cuestión. estudiar. Zuckerman y Armelagos ( 2011 :28) lo
. revolucionado
resumen mejor cuando escriben que “. . Los enfoques bioculturales en bioarqueología han
el campo, facilitando su transición de una empresa descriptiva a (a) una fuerza dinámica
social, cultural y políticamente informada en la antropología biológica. . en última instancia, el
. la salud humana
enfoque biocultural también puede permitir a los investigadores comprender
en el pasado,
los desafíos
así como
para
en el presente y el futuro”.

1.2.4 Integración de restos humanos con datos contextuales

A menudo hay confusión al pensar en la diferencia entre modelos y marcos heurísticos, por
un lado, e hipótesis y teorías, por el otro. Los modelos, como el modelo biocultural discutido
aquí y utilizado en muchos estudios bioarqueológicos, se construyen para aproximarse al
mundo real y cada bioarqueólogo deberá ingresar qué variables se cree que son las más
importantes para capturar el mundo de las personas que están estudiando. . Cuando los
pioneros del método bioarqueológico comenzaron a imaginar el uso de modelos, como
Buikstra ( 1977 : 82) y Goodman y Armelagos ( 1989 : 226), descubrieron que era importante
comprender tanto el contexto ambiental como el cultural que vivían las personas. Luego, los
restos humanos debían ser analizados e interpretados utilizando estos modelos como una
forma de no perder de vista las variables más importantes que afectan el comportamiento
humano en un entorno determinado. Estos modelos también fueron una forma extremadamente
útil de coordinar y organizar una gran cantidad de información proveniente de muchas fuentes
diferentes (por ejemplo, datos arqueológicos sobre el sitio y el contexto mortuorio, datos
biológicos del análisis de los huesos y dientes e información etnohistórica) .

La belleza de estos modelos generalizados es que uno puede llenar las casillas de cultura-
biología ambiental con cualquier tipo de información que considere importante considerar.
Sin embargo, es necesario señalar que ningún investigador puede recopilar cada pieza de
información importante sobre una cultura. Los investigadores siempre toman decisiones sobre
qué datos recopilar e incluir y qué datos simplemente no.
Machine Translated by Google

14 1 La práctica de la bioarqueología

incluir. Un enfoque desenfocado para recopilar datos de restos humanos es quizás el menos útil de
todos. La recopilación de algunos indicadores, como la edad, el sexo y las patologías destacadas, no
permitirá una gran interpretación.
Es por eso que siempre es una buena práctica comenzar un estudio bioarqueológico con una
pregunta o una serie de hipótesis que puedan ser respondidas o abordadas por los datos empíricos
disponibles de un estudio de caso arqueológico particular (discutido en el Capítulo 3).
Si el interés está en los niños, tiene sentido que el estudio se base en un estudio de caso donde
había niños representados en los restos humanos. Si el enfoque del estudio fuera a estar en el papel
de la violencia, tendría que haber información biológica y arqueológica sobre el trauma y artefactos
como el armamento. Si el interés está en la diferencia entre los patrones de trabajo de hombres y
mujeres, tendría que haber un tamaño de muestra lo suficientemente grande como para comparar
hombres adultos con mujeres en términos de cambios entésicos (lugares donde el uso y el tamaño
de los músculos alteran la morfología ósea) y el uso patrones.

Por lo general, los bioarqueólogos y los arqueólogos formulan estas preguntas e hipótesis
basándose en haber estado expuestos a teorías particulares en la literatura sobre aspectos del
comportamiento humano para los cuales existe un cuerpo de datos que sugiere tipos particulares de
asociaciones y relaciones. Las teorías se forman al ver formas consistentes en las que los factores
clave siempre parecen ser la base de un comportamiento o respuesta en particular. Las teorías son
amplias observaciones sobre la condición humana que generan mucha discusión e interés porque
tienen poder explicativo.
Un modelo biocultural, sin embargo, no es una teoría. Una teoría es lo que ayuda a un investigador
a dar sentido e interpretar los datos que se han recopilado y organizado cuidadosamente utilizando
algo así como un modelo biocultural. Abordar un estudio con un conjunto de teorías sobre la evolución
de las diferencias sexuales y la división sexual del trabajo será necesario.
enfocar el estudio en conjuntos de datos particulares. Habrá más énfasis en la recopilación de datos
de los restos humanos y el contexto arqueológico que se relacionan con las diferencias sexuales que
pueden codificarse por tipo de entierro, número y tipo de objetos funerarios y otros atributos de
identidad social. Teorías sobre la evolución de la división sexual del trabajo o teorías sobre la
construcción cultural de macho y hembra
identidad son dos formas diferentes pero iguales de pensar sobre el papel del sexo en una variedad
de entornos sociales y ambientales.
Las teorías sobre el comportamiento humano provienen de muchas tradiciones intelectuales
diferentes dentro de las ciencias sociales y naturales, y los bioarqueólogos pueden beneficiarse al
estar familiarizados con las teorías sobre el comportamiento humano de estas diferentes disciplinas.
Mientras que los arqueólogos se han aprovechado del uso de la teoría, los antropólogos biológicos y
los bioarqueólogos tienen una historia mucho más corta de hacerlo. Incluso con las principales
influencias de la teoría de la evolución dentro de la antropología biológica, no forma la base para los
estudios bioarqueológicos en la medida en que lo hacen las teorías sobre la desigualdad o el género.
Lo importante para la investigación bioarqueológica que pretende ser integrada a través de
dominios bioculturales, comprometida con el pensamiento amplio sobre el comportamiento humano y
ética en la forma en que incorpora diversos puntos de vista, es que esté informada por una teoría
bien articulada. Sin la luz guía de la teoría, los datos recopilados de los restos humanos serán menos
útiles para explicar por qué los humanos hacen lo que hacen, y serán menos interesantes para los no
antropólogos y el público en general. Bioarqueológico
Machine Translated by Google

1.2 Enfoques metodológicos y teóricos 15

los estudios que no emplean la teoría en la interpretación tampoco llegan a ser útiles para una
audiencia científica y de humanidades mucho más amplia (véase el capítulo 3 ). para una discusión
completa de la teoría en bioarqueología).

1.2.4.1 Estudio de caso: Arabia antigua

Combinar la teoría con un modelo biocultural proporciona una forma de hacer que la bioarqueología
sea relevante para muchos otros aspectos de la condición humana. Por ejemplo, Baustian 2010
adaptó el modelo biocultural (Fig. 1.2 ) para examinar las causas de la muerte de bebés prematuros
y neonatales en la región de la Península Arábiga durante la Edad del Bronce (alrededor de 2200–
2000 aC). La investigación sobre los primeros habitantes de esta región (utilizando documentos
etnohistóricos y de archivo) reveló una fuerte preferencia por la poligamia y los matrimonios
precoces. Esta investigación inicial la llevó a incorporar estudios teóricos sobre el origen y la
evolución del parentesco y la estructura familiar en grupos indígenas de la Península Arábiga. De
esta manera, vio que para interpretar los datos esqueléticos de la gran cantidad de bebés
prematuros y nacidos a término encontrados en una tumba, tendría que examinar la salud materno-
infantil en un contexto mucho más amplio. Al incluir nociones teóricas sobre el parentesco y el
matrimonio con información etnográfica sobre las formas de organización social, pudo ver el
panorama general de la antigua Arabia. La adición de literatura clínica sobre la salud materno-
infantil ayudó a dar forma a los factores bioculturales subyacentes que pueden estar en juego.

Por lo tanto, para desarrollar cómo se podrían contextualizar los datos de los restos óseos,
utilizó la teoría sobre el parentesco junto con información etnohistórica y médica.
La literatura médica aclaró la gama de posibles efectos de la poligamia, los matrimonios
consanguíneos y los matrimonios precoces arreglados en cuanto a las causas de los nacimientos
prematuros y la mortalidad infantil. Como se puede ver en la Fig. 1.2
utilizó
, para
información
construir el
muymodelo
específi
se
ca de varias fuentes publicadas, y luego los datos se interpretaron utilizando teorías sobre
comportamientos humanos (como la poligamia y la consanguinidad) que explican las altas tasas
de prematuridad y muerte infantil.
Al construir este modelo, Baustian reconstruyó las principales características del medio
ambiente, la cultura y la biología en relación con el sitio arqueológico, Tell Abraq, del que se
recuperaron los huesos. Con base en la investigación de la reconstrucción arqueológica del
entorno geográfico y ecológico antiguo, estaba bien documentado que habría altos niveles de
fluoruro en el agua subterránea, que los mosquitos y flebótomos habrían sido ubicuos, y que la
proximidad a pozos y otras fuentes de agua dulce (no salinizada) habrían sido aspectos desafiantes
del entorno físico.

El ambiente cálido y húmedo también habría desempeñado un papel importante en los tipos
de estructuras de vivienda y, de hecho, la construcción de una gran plataforma alta de adobe
(llamada tell) contenía un pozo en el centro y una fortificación alrededor de la plataforma. Estos
datos arqueológicos confirmaron las limitaciones de agua dulce impuestas a los habitantes. Los
cultivos como los dátiles y los cereales formaban una gran parte de la dieta diaria. Estos aspectos
formaron parte de las actividades culturales en el sitio, lo que pudo haber amortiguado a los
habitantes de los problemas dietéticos.
Machine Translated by Google

dieciséis
1 La práctica de la bioarqueología

Fig. 1.2 Modelo biocultural de estrés aplicado a poblaciones antiguas en la Península Arábiga

La investigación teórica y antropológica sobre las estructuras de parentesco polígamo


sugiere que algunos factores estresantes inducidos culturalmente pueden haber desempeñado
un papel en los patrones generales de morbilidad y mortalidad. Los matrimonios arreglados y
las novias jóvenes, las uniones consanguíneas (primos hermanos) y el destete temprano son
comportamientos asociados con la poligamia, y están clínicamente asociados con tasas más
altas de nacimientos prematuros y angustia materna e infantil. Además, la proximidad a animales
domésticos (en este caso, ovejas/cabras y camellos) produce tasas más altas de infecciones
zoonóticas, que pueden transmitirse a los humanos.
Debido a su interés en la salud maternoinfantil, los factores de resistencia del huésped que
sería importante considerar serían la fisiología materna joven, la transmisión de genes recesivos
en las uniones de primos hermanos y los sistemas inmunitarios inmaduros de los bebés
prematuros. Centrándose en los restos humanos de bebés, recopiló datos de los huesos sobre
enfermedades infecciosas, inflamaciones, aspectos del crecimiento y desarrollo y estrés
nutricional (véanse los capítulos 6 ). y 7 para estos métodos).
Todos estos factores, tomados en conjunto, se interpretaron a la luz de cómo podrían estar
infl uyendo en la población en términos de aumento de la mortalidad infantil y la posibilidad de
aumento de las muertes maternas. Al juntar todos estos datos de la reconstrucción arqueológica
del sitio con los datos bioarqueológicos de los restos humanos, Baustian pudo formular una
explicación viable para la gran cantidad de muertes prematuras y de recién nacidos en este
sitio. Las teorías sobre el origen y la naturaleza de los arreglos de parentesco polígamos
proporcionaron una dimensión muy amplia para su discusión sobre la mortalidad infantil y la
morbilidad femenina en el contexto árabe antiguo en particular, pero también sobre el papel de
la cultura en el bienestar materno-infantil en general.
Sin el uso de un modelo biocultural para afinar las características más importantes del medio
ambiente y la cultura con respecto a la salud infantil, y sin haber incorporado nociones teóricas
sobre el parentesco y la estructura familiar, este estudio solo habría podido documentar que
existe hubo un número significativo de prematuras
Machine Translated by Google

1.2 Enfoques metodológicos y teóricos 17

Fig. 1.3 Modelo biocultural de estrés aplicado a poblaciones previas al contacto en el suroeste de Estados Unidos

y recién nacidos a término en la tumba antigua. El modelo biocultural, además de la teoría


social, permitió una interpretación mucho más amplia de las muertes infantiles y, en última
instancia, reveló los complejos factores subyacentes que explicaban esas muertes.

1.2.4.2 Estudio de caso: América antigua

Un conjunto completamente diferente de factores se incluyó en un estudio bioarqueológico de


un antiguo grupo Pueblo del suroeste de Estados Unidos (circa 900-1100 dC). Para los restos
humanos de numerosos sitios habitacionales de una región conocida como Black Mesa en el
noreste de Arizona, Martin et al. ( 1991 ) pudieron basarse en una extensa literatura
arqueológica y etnográfica sobre el medio ambiente antiguo y sobre prácticas culturales
históricas. El modelo biocultural para este estudio se construyó de tal manera que resalta y
contextualiza las preguntas sobre la supervivencia y la adaptación en un entorno desértico
muy duro y marginal donde los recursos son limitados (Fig. 1.3 ). La gran altitud contribuyó a
recursos impredecibles, así como fuentes de agua efímeras y variables. El entorno de piñones
y pinos producía recursos comestibles irregulares e impredecibles para los habitantes. La
agricultura de maíz presentó una forma de tener una fuente de alimentos predecible y
agregada, pero se vio obstaculizada por temporadas de crecimiento cortas y falta de lluvia.

Las teorías sobre la evolución humana y la adaptación en ambientes desérticos se utilizaron


para ayudar a pensar en las formas en que estos pueblos específicos del suroeste podrían
haber enfrentado durante un período de 200 años las sequías, la escasez estacional de
alimentos y los suministros de agua efímeros. La agricultura depende del suministro combinado
de lluvias de invierno y verano, las cuales son escasas. El ambiente de Black Mesa es
altamente riesgoso, con pocas buenas ubicaciones para la agricultura y con amplias
fluctuaciones en las variables climáticas e hidrológicas para cosechas exitosas.
Machine Translated by Google

18 1 La práctica de la bioarqueología

Las innovaciones culturales se reconstruyeron a partir de patrones arqueológicos de artefactos. El


almacenamiento de alimentos, los artículos para la preparación de alimentos, los recipientes para cocinar
y los artículos comerciales sugirieron amortiguadores que podrían mejorar la supervivencia en un
entorno tan marginal. La reconstrucción arqueológica de los patrones de asentamiento, las características
de almacenamiento y el comercio sugiere muchas formas en que las personas que viven en Black Mesa
podrían protegerse de las sequías y la escasez de alimentos. Con familias más pequeñas, reubicaciones
estacionales frecuentes y la formación de alianzas y lazos de parentesco en toda la región, los habitantes
habrían podido compartir recursos e información que compensarían la inestabilidad ambiental.
Un análisis completo de todos los restos humanos individuales del sitio reveló una población que
sufría algún estrés nutricional que pudo haber contribuido a la mortalidad infantil y la morbilidad de los
adultos. Pero los datos biológicos no respaldaron la desnutrición severa o el hambre. En cambio, surgió
una imagen de estrés nutricional endémico de leve a moderado que tuvo un impacto en la mayoría de
los bebés. La naturaleza generalmente leve de las patologías sugiere una capacidad para responder y
recuperarse de episodios de alteración fisiológica. Tomados en conjunto, los conjuntos de datos sobre
el crecimiento y desarrollo infantil sugieren que, aunque Black Mesa era un ambiente marginal y duro
para la agricultura, las estrategias de los adultos de movilidad estacional, mantenimiento de una dieta
diversa y autonomía política pueden haber protegido a los niños de maneras que no son las mismas.
posible en comunidades más grandes de la región. Con su adaptabilidad y estrategias organizativas, el
Pueblo ancestral de Black Mesa creó un estilo de vida estable y sostenible durante más de 200 años.
Situado en un contexto más amplio, este estudio de caso reveló que los seres humanos pueden utilizar
una variedad de tácticas culturales para hacer frente a las tensiones ambientales desafiantes.

Dados los grandes y inminentes problemas que probablemente aumentarán con la desertificación
de gran parte del mundo y el calentamiento global, la información sobre cómo las poblaciones pueden
mantenerse relativamente saludables en condiciones desérticas muy calurosas, secas e impredecibles
es importante para la conversación nacional más amplia que se está llevando a cabo. Los datos
bioarqueológicos son cruciales para comprender el impacto en el grupo en su conjunto y, lo que es más
importante, para tener los datos sobre el crecimiento y la salud de todos los individuos que no
sobrevivieron hasta la vejez. Es ese segmento de la población, los que mueren jóvenes, el que revela
datos convincentes sobre cuáles son los límites de la adaptabilidad humana.

1.3 Resumen
Puede parecer irónico que los estudios que se centran en los patrones de enfermedad y muerte de
personas del pasado brinden información importante que se suma a nuestra capacidad para explicar el
comportamiento humano y comprender mejor la condición humana. La antropología es una de las pocas
disciplinas que es inherentemente interdisciplinaria y holística en su enfoque para responder preguntas
sobre por qué los humanos hacen lo que hacen, así como el impacto de sus comportamientos en su
supervivencia. La muerte es el resultado final de un conjunto acumulado de
respuestas biológicas, conductuales y culturales a los desafíos en el entorno social y físico. Los
individuos se adaptan constantemente a su entorno, y el éxito de esos ajustes se refleja en su capacidad
para sobrevivir (a nivel individual) y reproducirse (a nivel de población).
Machine Translated by Google

1.3 Resumen 19

El material esquelético es una parte muy distintiva del registro arqueológico porque es el único
registro de humanos como entidades biológicas que interactúan dentro de un contexto cultural y
ambiental. El uso de modelos bioculturales como método heurístico para aclarar la relación entre
factores importantes que afectan la salud y la viabilidad humana ha demostrado ser la única forma
de ir más allá de los estudios puramente descriptivos. Estos modelos son útiles porque permiten
incluir los factores que el investigador puede obtener y los factores que tienen mayor importancia
para las preguntas e hipótesis que se abordan.

¿Cómo se sabe qué teoría usar para interpretar los hallazgos? Las teorías sobre el comportamiento
humano proceden de muchas tradiciones intelectuales diferentes (véase el capítulo 3).
Desde la teoría político-económica, que se enfoca en la producción de la desigualdad, hasta la teoría
evolutiva con su enfoque en la selección natural y la teoría de género, donde se hace hincapié en las
formas en que las relaciones hombre-mujer funcionan en diferentes contextos, hay una gran cantidad
de formas de abordar el establecimiento de una serie de preguntas e hipótesis a las que pueden
contribuir los datos bioarqueológicos. Las nuevas teorías sobre la identidad ilustran las formas en
que la identidad misma se constituye, encarna y experimenta socialmente. La llamada teoría de
género de la tercera ola llega a desestabilizar y abandonar las categorías masculino-femenino como
conceptos analíticos a priori naturales.
Están surgiendo nuevas teorías que desafían a los investigadores a examinar cuándo, dónde y cómo
llegaron a existir estas categorías y qué implicaciones tienen para la experiencia humana y los
sistemas de desigualdad. La teoría de la práctica enfatiza la consideración de la experiencia vivida
por los individuos dentro de conjuntos más amplios de limitaciones y oportunidades políticas y
sociales. La teoría marxista busca comprender las relaciones de poder y control de la producción y
distribución de los recursos. Realmente no hay fin al tipo de teoría que uno podría usar para filtrar y
resaltar el estudio que se está realizando, pero lo importante aquí es que haya un cuerpo de teoría
sobre el comportamiento humano que dirija la naturaleza del estudio.

El análisis de restos humanos utilizado como investigación antropológica aprovecha la naturaleza


interdisciplinaria de la bioarqueología para brindar profundidad temporal y variabilidad geográfica a la
comprensión de las consecuencias a corto y largo plazo y los mecanismos de cambio y los sistemas
de respuesta humana. Los estudios de bioarqueología agregan una dimensión de historia y contexto
a la investigación, y tienen el potencial de vincular los procesos pasados de la existencia humana
con las condiciones presentes. Los estudios de bioarqueología se están utilizando como un medio
para abordar problemas sociales más amplios, como la relación específica entre la colonización y la
enfermedad, la discapacidad y la muerte. La falta de comprensión acerca de los patrones de
discapacidad y enfermedad en relación con la desigualdad y el acceso a los recursos no es exclusiva
de los pueblos antiguos.
Por lo tanto, los estudios de bioarqueología son más útiles y relevantes cuando parten de una
pregunta de investigación que puede responderse con los datos empíricos disponibles. Además de
esto, los estudios bioarqueológicos deben preocuparse en todo momento por las dimensiones
morales del proyecto. Esto puede constituir trabajar con representantes tribales sobre los detalles
específicos del proyecto o puede representar la presentación del estudio a un consejo asesor del
museo para su autorización. Los estudios deben utilizar métodos que sean sistemáticos, rigurosos,
replicables y científicamente sólidos. Por último, los estudios bioarqueológicos siempre deben buscar
vincular las interpretaciones de los datos con cuestiones teóricas más amplias sobre
Machine Translated by Google

20 1 La práctica de la bioarqueología

comportamiento humano. Es crucial articular la mayor cantidad de información que existe


sobre el tema y las formas en que otros han comenzado a comprender patrones y
procesos basados en estas teorías. Luego, los hallazgos deben vincularse con preguntas
amplias y abarcadoras de la antropología.
Joanna Sofaer capta la esencia de este tipo de investigación integrada cuando dice:
“... no podemos adoptar un punto de vista empirista y suponer que los datos osteológicos
hablan por sí mismos... ya que el
y material” cuerpo
( 2006 :11es simultáneamente
). La bioarqueologíabiológico,
se basa enrepresentacional
el uso de
marcos, modelos y especialmente teorías que pueden ayudar a pensar en diferentes
formas de comprender los datos, así como a aplicar los datos a preguntas y problemas
más amplios.

Referencias

Agarwal, SC y Glencross, BA (2011). Bioarqueología social . Malden: Wiley-Blackwell.


Asociación Americana de Antropología. (2012). ¿Qué es la Antropología? http://aaanet.org/about/
WhatisAnthropology.cfm. Consultado el 15 de febrero de 2013.
Armélagos, GJ (2003). La bioarqueología como antropología. En SD Gillespie & DL Nichols (Eds.), La arqueología
es antropología (págs. 27–41). Washington, DC: Documentos arqueológicos de la Asociación Antropológica
Estadounidense, No. 13.
Baustán, KM (2010). Estado de salud de bebés y niños de la tumba de la Edad de Bronce en Tell Abraq, Emiratos
Árabes Unidos . Tesis de maestría, Universidad de Nevada, Las Vegas, Las Vegas.
Binford, SR y Binford, LR (1968). Nuevas perspectivas en arqueología . Chicago: Aldina
Transacción.
Blakey, ML (1987). Sesgo social y político intrínseco en la historia de la antropología física estadounidense: con
especial referencia al trabajo de Aleš Hrdliÿka. Crítica de la Antropología, 7 (2), 7–35.

Buikstra, JE (1977). Dimensiones bioculturales del estudio arqueológico: una perspectiva regional. En RL Blakely
(Ed.), Adaptación biocultural en la América prehistórica (págs. 67–84). Atenas: Actas de la Sociedad
Antropológica del Sur, No. 11, University of Georgia Press.
Buikstra, JE y Beck, LA (2006). Bioarqueología: El análisis contextual de los restos humanos .
Burlington: académico.
Buikstra, JE y Cook, DC (1980). Paleopatología: una cuenta americana. Revisión anual de 433–470.
Antropología, 9 ,
Cohen, MN y Armelagos, GJ (1984). Paleopatología en los orígenes de la agricultura . orlando:
Académico.
Cohen, MN y Crane-Kramer, GMM (2007). Salud antigua: Indicadores esqueléticos de intensificación agrícola y
económica. En CS Larsen (Ed.), Interpretaciones bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales,
regionales y globales . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Ferguson, TJ, Dongoske, KE y Kuwanwisiwma, LJ (2001). Perspectivas hopis sobre los estudios mortuorios del
sudoeste. En DR Mitchell & JL Brunson-Hadley (Eds.), Prácticas funerarias antiguas en el suroeste de Estados
Unidos (págs. 9–26). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Goodman, AH y Armelagos, GJ (1989). Mortalidad infantil y en la niñez y riesgos de mortalidad en
poblaciones arqueológicas. Arqueología mundial, 21 , 225–243.
Goodman, AH y Leatherman, TL (1998). Atravesando el abismo entre biología y cultura: una introducción. En AH
Goodman & TL Leatherman (Eds.), Construyendo una nueva síntesis biocultural: Perspectivas político-
económicas sobre la biología humana (págs. 3–41). Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Machine Translated by Google

Referencias 21

Goodman, AH, Brooke Thomas, R., Swedlund, AC y Armelagos, GJ (1988). Perspectivas bioculturales sobre el
estrés en la investigación de poblaciones prehistóricas, históricas y contemporáneas.
Revista estadounidense de antropología física, 31 (S9), 169–202.
Gravlee, CC (2009). Cómo la raza se convierte en biología: encarnación de la desigualdad social. Americano
Revista de Antropología Física, 139 (1), 47–57.
Kuckelman, KA, Lightfoot, RR y Martin, DL (2002). La bioarqueología y tafonomía de la violencia en Castle Rock
y Sand Canyon Pueblos, suroeste de Colorado. Antigüedad americana, 67 486–513.
,
Larsen, CS (1987). Interpretaciones bioarqueológicas de la economía de subsistencia y el comportamiento a partir
de restos óseos humanos. En MB Schiffer (Ed.), Avances en el método arqueológico y la teoría (Vol. 10, pp.
339–445). San Diego: Académico.
Larsen, CS (1997). Bioarqueología: interpretación del comportamiento del esqueleto humano . Cambridge: Prensa
de la Universidad de Cambridge.
Martín, DL (1998). Ser dueño de los pecados del pasado: tendencias históricas en el estudio de los restos
humanos del suroeste. En AH Goodman & TL Leatherman (Eds.), Construyendo una nueva síntesis biocultural:
Perspectivas político-económicas sobre la biología humana (págs. 171–190). Ann Arbor: Prensa de la
Universidad de Michigan.
Martin, DL, Goodman, AH, Armelagos, GJ y Magennis, AL (1991). Black Mesa Anasazi salud: Reconstruyendo la
vida a partir de patrones de muerte y enfermedad . Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.

Martín, DL y Harrod, RP (2012). Foro especial: Nuevas direcciones en bioarqueología. SAA


Registro arqueológico, 12 (2), 31.
Ogilvie, MD y Hilton, CE (2000). Violencia ritualizada en el suroeste americano prehistórico.
Revista Internacional de Osteoarqueología, 10 Rankin-, 27–48.
Hill, LM y Blakey, ML (1994). W. Montague Cobb (1904–1990): antropología física
pólogo, anatomista y activista. Antropólogo estadounidense, 96 (1), 74–96.
Sheridan, SG (2000). 'Nueva vida que reciben los muertos': la relación entre los restos humanos y el registro
cultural de la iglesia bizantina de San Esteban. Revista bíblica, 106 (4), 574–611.
Sofaer, JR (2006). El cuerpo como cultura material: una osteoarqueología teórica . Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.
Spurr, K. (1993). NAGPRA y arqueología en Black Mesa, Arizona . Window Rock: Papeles de la Nación Navajo
en Antropología, No. 30, Departamento Arqueológico de la Nación Navajo.
Swedlund, AC (1994). Cuestiones de demografía y salud. En GJ Gumerman & M. Gell-Mann (Eds.), Comprender
la complejidad en el suroeste prehistórico. Instituto Santa Fe de Estudios en Ciencias de la Complejidad
Procesal (Vol. 16). Lectura: Addison-Wesley Publishing Company.
Walker, PL (2001). Una perspectiva bioarqueológica sobre la historia de la violencia. Revisión anual de 573–596.
Antropología, 30 ,
White, TD, Folkens, PA y Black, MT (2012). Osteología humana (3ª ed.). Burlington:
Académico.
Wood, JJ y Powell, S. (1993). Un ethos para la práctica arqueológica. organización humana,
52 (4), 405–413.
Zuckerman, MK y Armelagos, GJ (2011). Los orígenes de las dimensiones bioculturales en la bioarqueología. En
SC Agarwal & BA Glencross (Eds.), Social bioarchaeology (págs. 15–43). Malden: Wiley-Blackwell.
Machine Translated by Google

Capitulo 2
Un ethos para los bioarqueólogos

No hay duda de que trabajar con restos humanos antiguos e históricos está plagado de
implicaciones legales, éticas y morales. Para el joven académico, los problemas planteados por
la legislación restrictiva y las protestas de los pueblos indígenas que dicen que está mal estudiar
restos humanos pueden parecer desalentadores. Sin embargo, en lugar de ver estas perspectivas
alternativas como obstáculos y desafíos, muchos bioarqueólogos están aceptando los problemas
que surgen al transformar la forma en que se enseña la bioarqueología y cómo se lleva a cabo la
investigación. En lugar de enmarcar los problemas como lo que debe hacerse como científicos
responsables, los bioarqueólogos tienen el potencial de reescribir sus agendas y enmarcar una
visión del mundo más amplia sobre las formas de trabajar con los recursos arqueológicos. Wood
y Powell ( 1993 ) presentan una pieza esencial de poder académico completamente relevante
para la bioarqueología. En su presentación, brindan un conjunto convincente de razones para
cambiar el espíritu de cómo se practica la arqueología. La bioarqueología también se puede
transformar cambiando el espíritu subyacente con respecto a cómo se realiza la investigación.
Ethos implica un conjunto fundamental de creencias que dan forma a la práctica diaria. Este
capítulo sugiere que un principio básico para la investigación que involucre restos humanos debe
abarcar un compromiso en todos los niveles con el contexto más amplio dentro del cual se
conectan los restos humanos y los artefactos. Esto incluye las poblaciones descendientes, las
comunidades locales, la legislación nacional, estatal y del condado, los estatutos gubernamentales
y locales, y los depósitos y museos que albergan materiales relacionados.
Los bioarqueólogos que trabajan en este contexto complejo e interrelacionado necesitan
cada vez más transmitir y demostrar la importancia de su investigación. Deben poder transmitir
por qué se les debe permitir el acceso a restos humanos y otros artefactos para su investigación.
Su investigación no puede ser vista como esotérica porque el
los individuos bajo estudio son parte de un contexto sociopolítico más amplio que se extiende
mucho más allá de los huesos. La arena política y legal moderna dentro de la cual la bioarqueología
también debe operar y cumplir continúa impregnando el estudio de los restos humanos. Como se
menciona en el Cap. 1, leyes como la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos
Americanos (NAGPRA) aprobada en 1990 y enmiendas más recientes, así como la Ley del
Museo Nacional de los Indios Americanos

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with 23


Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, DOI
10.1007/978-1-4614-6378-8_2, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

24 2 Un ethos para los bioarqueólogos

(NMAIA) aprobada en 1989, continúan ejerciendo limitaciones y desafíos para la investigación


centrada en restos humanos.
Para apreciar y comprender dónde se encuentra hoy la bioarqueología moderna, es esencial
proporcionar una visión general de las tendencias históricas en el estudio de los restos humanos.
En primer lugar, se analiza la ética de los primeros antropólogos físicos que fueron pioneros en
el análisis científi co de restos humanos antiguos utilizando una variedad de enfoques.
Debido a que los restos humanos se analizaron en gran parte sin contexto antes de la década de
1980 y sin el permiso o la colaboración de los grupos tribales descendientes antes de la década
de 1990, se perdieron muchas oportunidades para demostrar que trabajar con restos humanos
era de gran relevancia para el mundo moderno. El enfoque histórico de
la morfología y la tipología descriptivas dominaron los análisis y, por lo tanto, excluyeron los
estudios integradores que podrían haber vinculado el pasado con el presente (y los muertos con
los vivos) de manera valiosa.
En segundo lugar, es importante rastrear el impacto que tuvo la legislación NAGPRA en el
campo de la bioarqueología. Hubo varias respuestas diferentes de la comunidad bioarqueológica
en la década de 1990, pero pocas de ellas involucraron autocrítica o evaluación reflexiva de su
investigación a gran escala. Y, el ethos de la bioarqueología tardó mucho en cambiar de la
cosmovisión tradicional de que los científicos deberían tener acceso a todos los restos humanos
para su estudio a la noción más contemporánea de que los grupos descendientes tienen derecho
a decir cuándo y si los estudios científicos deben llevarse a cabo en sus ancestros En la década
de 1990, algunos bioarqueólogos cambiaron a áreas de investigación neutrales como la
antropología forense (ver una discusión de este campo en el Capítulo 3), y la disciplina no
experimentó ninguna transición importante ni cambió su ethos en ese momento. Sin embargo,
simplemente problematizar la posición de los antropólogos físicos y los bioarqueólogos frente a
la NAGPRA y la legislación similar a la NAGPRA habría dejado en claro la necesidad de un
cambio.
Los estudios recientes de muchos bioarqueólogos ahora muestran un cambio fundamental en
el ethos. Los protocolos emergentes para realizar investigaciones bioarqueológicas han sido
enriquecidos y codificados por una nueva generación que trabaja en estrecha colaboración con
representantes tribales y cuerpos legislativos. Independientemente de las leyes nacionales,
estatales y del condado, antes de comenzar cualquier proyecto que involucre restos humanos,
los bioarqueólogos deben considerar lo siguiente: (1) ¿Cuáles son todas las implicaciones de
realizar la investigación? (2) ¿Cómo podría la investigación impactar a los descendientes y las
comunidades locales? (3) ¿Existen formas potencialmente negativas de que la información que
se recopila y difunde pueda ser utilizada por personas ajenas al campo de la antropología?
La última consideración es la que a menudo es más difícil de juzgar para los investigadores, pero
podría decirse que es la más crítica a considerar. Para cualquier científico que genera datos, es
difícil evaluar y rastrear cómo se utilizarán los datos en el futuro. Incluso
Los antropólogos culturales luchan con este tema. Chacón y Mendoza ( 2012 ) presentan
convincentes estudios de caso sobre las formas en que los antropólogos culturales lidian con las
muchas ramificaciones éticas de publicar (y no publicar) datos etnográficos sensibles sobre
grupos indígenas. Los estudios de casos en este capítulo ayudan a iluminar las complejidades
de trabajar con restos humanos tanto en los EE. UU. como en entornos internacionales.
Machine Translated by Google

2.1 Tendencias históricas y oportunidades perdidas de integración y participación... 25

2.1 Tendencias históricas y oportunidades perdidas de


integración y participación en los EE. UU.

La bioarqueología abarca tanto las ciencias naturales como las sociales y, como tal, genera una gran
cantidad de datos cuantitativos y cualitativos sobre el pasado. La mayoría de los bioarqueólogos creen
fervientemente que comprender el pasado es tan importante como realizar investigaciones sobre el
cáncer o sobre el calentamiento global. Muchos estarían de acuerdo con el historiador y moralista de
su época, Lord Acton, cuando afirmó: “Si el pasado ha sido un obstáculo y una carga, el conocimiento
del pasado es la emancipación más segura y segura” (Weaver 1960 : 22). Sin embargo, los
bioarqueólogos han sido muy malos al explicar exactamente cómo sus estudios del pasado pueden
tener un impacto beneficioso para resolver los problemas de hoy. En el examen crítico de la antropología
física (y la bioarqueología como uno de sus enfoques subdisciplinarios), muchos académicos han
sugerido que se debió a una falla en enmarcar la investigación al plantear preguntas que conectan el
pasado con el presente (Walker 2000 ; Martin 1998 ; Alfonso y Powell 2007 ; Larsen y Walker 2005 ;
Walsh-Haney y Lieberman 2005 ; Kakaliouras 2008 ; Turner y Andrushko 2011 ).

En toda ciencia hay estudios que son puramente descriptivos y que no buscan sacar conclusiones
más amplias. Esto es ciertamente cierto para la bioarqueología y su subdisciplina gemela, la
paleopatología (discutida en los capítulos 6 y 7). Alguna vez fue muy fácil para los arqueólogos y
antropólogos físicos excavar esqueletos o cementerios antiguos, medir los huesos y luego examinar las
superficies óseas para determinar la edad de la muerte, el sexo y la patología. Las primeras publicaciones
abundan en estudios que simplemente documentan todas las mediciones y cualquier hallazgo de
patología. Si bien algunas de estas publicaciones basadas puramente en estudios de casos tienen
valor, son limitadas. A veces, otros investigadores pueden tomar varios estudios de casos y comenzar
a analizar patrones en una dimensión temporal o espacial, pero esto suele ser difícil de hacer. Rara vez
los estudios descriptivos utilizan un conjunto de métodos estándar para la recopilación y el informe de
datos.
Por lo tanto, los estudios descriptivos pueden contribuir a un creciente cuerpo general de
observaciones y a la comprensión de cómo se expresa la patología en el tejido óseo humano, pero son
muy difíciles de conectar con temas más amplios relacionados con la condición humana.
Los estudios descriptivos basados en medidas cuantitativas pueden ser bloques de construcción que
se pueden usar para construir nociones más amplias sobre la fragilidad y la resiliencia humanas, pero a
menudo son demasiado particulares y tienen un enfoque limitado para usarlos de esta manera.
NAGPRA desempeñó un papel indirecto al obligar a los bioarqueólogos a comprometerse más con
preguntas más amplias y vincular su investigación con problemas contemporáneos. En la década de
1990, se hizo cada vez más necesario que los bioarqueólogos que deseaban tener acceso a los restos
humanos para su estudio tuvieran que articular en un lenguaje claro y no técnico por qué era tan
importante para ellos estudiar los esqueletos indígenas. Al hacerlo, quedó claro que cualquier respuesta
que implicara que todos los científicos tenían derecho a tener acceso a los restos humanos era
insuficiente. En un intento por rectificar y reparar las relaciones entre los bioarqueólogos y las
comunidades indígenas, los programas de investigación que respondían a las inquietudes planteadas
por los descendientes vivos se convirtieron en modelos para la nueva bioarqueología posterior a la
NAGPRA. Estos enfoques sentaron las bases de lo que ahora es la norma en bioarqueología.
Machine Translated by Google

26 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Los bioarqueólogos han trabajado arduamente en los últimos años para remediar esa desconexión
entre su trabajo y la percepción pública de su trabajo al hacer que las preguntas que hacen y las
respuestas que buscan sean más relevantes y aplicables al mundo moderno. Las colaboraciones
entre grupos indígenas y bioarqueólogos son el camino del futuro, ya que se encuentran en el
corazón de las nuevas “mejores prácticas” para el campo. Por ejemplo, en los EE. UU., los
investigadores de las últimas décadas han consultado y trabajado cada vez más en conjunto con
grupos de nativos americanos (Harrod 2011 ; Dongoske 1996 ; Stapp y Longnecker 2008 ; Miller
1995 ). Argumentamos que esta colaboración no es simplemente la consecuencia de NAGPRA, ya
que los bioarqueólogos que trabajan en países que no tienen estas leyes están siguiendo estas
mismas mejores prácticas (Turner y Andrushko 2011 ; Pérez 2010 ). Los antropólogos y arqueólogos
culturales también han descubierto que la colaboración puede ser extremadamente productiva
(Chacon y Dye 2007 ).
No todos los nativos americanos en los EE. UU. o los indígenas en otro país estarán convencidos
de que los huesos ancestrales humanos deben terminar en las frías y duras mesas de los laboratorios
de bioarqueología para someterse a un examen científico. La literatura y los medios populares están
llenos de ejemplos de este sentimiento, tal vez mejor expresado por Leslie Marmon Silko: "La
interpretación de nuestra realidad a través de patrones que no son los nuestros solo sirve para
hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios".
( 1987 : 93). Los bioarqueólogos deben estar preparados para empatizar y responder a aquellos que
no ven el valor de medir y analizar huesos. Como se discutió en el Cap. 1, los bioarqueólogos son
antropólogos. Tener formación en antropología ayuda con este tema porque claramente hay muchas
diferencias ideológicas sobre lo que significan los muertos para los vivos. Es imperativo que los
bioarqueólogos en ejercicio estén bien versados en estas ideologías muy variadas con respecto a la
muerte y el más allá (esto se analiza en gran profundidad en el Capítulo 5).

2.1.1 La historia de la antropología física

La antropología física nació del principio de comparación morfológica desarrollado por Linneo y la
divergencia de un ancestro común propuesto por Darwin y Wallace. El resultado de este origen es
que a lo largo de la historia, los investigadores se han centrado en las cualidades que distinguen a
los diferentes grupos (generalmente denominados "tipos") como un medio para crear categorías o
tipologías. Si bien gran parte de este trabajo se centró principalmente en identificar a los humanos y
su relación con los homínidos fósiles, algunos investigadores aplicaron estos principios a los humanos
vivos. El resultado de tratar de clasificar a los humanos modernos en tipos y grupos distintos fue el
origen del concepto de “raza” (Brace 2005 ). El término "raza" se usa para describir distintos grupos
de personas que difieren según las características físicas percibidas. La creencia en este enfoque se
ve reforzada por la suposición de que los tipos "puros" existieron en algún momento y, aunque ha
habido mestizaje, la medición de las características físicas puede capturar cuáles eran esos tipos
originales.

Este concepto es problemático porque en el pasado había una tendencia a asociar diferentes
“razas” con diferentes habilidades tales como inteligencia, capacidades, política
Machine Translated by Google

2.1 Tendencias históricas y oportunidades perdidas de integración y participación... 27

inclinaciones y personalidad. Por ejemplo, la asociación de “raza” con ciertos movimientos


sociales y políticos en los EE. UU. contribuyó a la justificación de una serie de atrocidades que
incluyen la esclavitud y el sometimiento, la segregación y la esterilización forzada (es decir, la
eugenesia). Estos se promulgaron sobre los africanos exportados a los EE. UU., los nativos
americanos y varios otros grupos de inmigrantes.
Dentro del campo de la antropología física, “raza” ha sido un concepto que ha dividido a los
investigadores (Stocking 1982 ). Algunos han argumentado que las variaciones físicas entre las
poblaciones humanas son tan leves y sin sentido que la separación en grupos bien definidos y
, 2005
exclusivos es inalcanzable (Brace et al. 1993 ; Brace 1964 Salzmann 1976 ; Van
; Armélagos
Gerven etyal.
1973 ; Goodman 1994 ). Otros han argumentado que las diferencias observables entre grupos
son significativas y definen "razas" discretas.
(Birkby 1966 ; Gill 1998 ; Ousley et al. 2009 ; Sauer 1992 1993, ). La investigación académica en
ambos lados de este debate intenta abordar las causas subyacentes y el significado.
la posibilidad de variación observada a nivel fenotípico (anatómico).
Tradicionalmente, los investigadores que favorecen un enfoque tipológico de la variación
humana han separado las poblaciones en grupos utilizando principalmente características
externas denominadas "rasgos clásicos" que incluyen cosas como el color de la piel, el tipo de
cabello, la forma de la nariz y la estructura del cuerpo. Otros investigadores han demostrado que
este tipo de rasgos físicos son el resultado de adaptaciones ambientales y, por lo tanto,
simplemente son un reflejo de la variación regional en los fenotipos. En estos debates se han
utilizado métodos más actuales que utilizan genética y ADN para demostrar la importancia de la
variación individual sobre la utilidad de los rasgos de tipificación. Independientemente de si se
utilizan rasgos anatómicos o genéticos, existe evidencia abrumadora que sugiere que las
diferencias entre las llamadas razas reflejan más la adaptación regional y las similitudes
fenotípicas (Brace 2005 ). La variación humana es fluida entre las poblaciones y es compleja
dentro de las poblaciones.
Los primeros investigadores que sentaron las bases para la fundación de la antropología
física tendían a ver la variación humana entre las poblaciones de forma jerárquica. Fueron
influenciados por la noción ahora obsoleta de que la evolución era progresiva. El problema es
que las diferencias que observaron entre las poblaciones humanas se debían a una
especialización regional similar a la que encontró Darwin en su evaluación de la variación entre
los pinzones. Aunque se reconoció que las diferencias eran adaptaciones a las condiciones
climáticas, algunos antropólogos físicos usaron la variación como evidencia de la existencia de
diferentes especies humanas (Nott y Gliddon 1854 ). Estas supuestas razas no solo fueron vistas
como especies separadas, sino que estos investigadores argumentaron que cada una podría
clasificarse por su afinidad con Dios en un sistema jerárquico conocido como la Gran Cadena
del Ser (Lovejoy 1936 ; Hoeveler 2007 ).
Construir a los humanos como especies separadas es problemático en muchos niveles.
Estas supuestas especies humanas diferentes violan los medios para distinguir diferentes
especies tal como se definen en términos biológicos. En biología, especies diferentes son dos
organismos cualesquiera que no pueden reproducirse y producir descendencia viable. Con
respecto a las poblaciones humanas, es obvio que cualquier miembro de cualquier grupo
humano puede aparearse con éxito con cualquier otra persona del sexo opuesto y tener un hijo
que pueda hacer lo mismo. Además, la designación de especie es inverosímil porque, además
de ser científicamente errónea, es lógicamente falsa. Incluso antes de tomar conciencia de
Machine Translated by Google

28 2 Un ethos para los bioarqueólogos

lo que revela la información genética sobre la "raza", las diferencias físicas o "rasgos clásicos" que
se usaron para separar a los humanos en poblaciones distintas eran tan leves que incluso las
personas más distantes se parecían entre sí en más formas de las que diferían.

Con el desarrollo formal de la antropología física en Estados Unidos, la ciencia se convirtió en


una herramienta que desempeñó un papel importante en la ideología de la “raza”, ya que
institucionalizó el concepto y promovió su uso como medio para dirigir políticas sociales y políticas,
como las restricciones al matrimonio. , segregación, eugenesia y, finalmente, el holocausto en
Europa. Es fundamental comprender este legado porque, en muchos sentidos, influyó en cómo los
antropólogos físicos recuperaron y analizaron los restos humanos. Esto, a su vez, condujo
directamente a una creciente protesta de los nativos americanos de que, debido a su "raza", los
huesos de sus antepasados estaban siendo tratados de manera diferente a los huesos de los
antepasados de los americanos europeos. Antes de 1990, era común excavar y recuperar restos
humanos históricos y de precontacto de nativos americanos, aunque era (y sigue siendo) ilegal
alterar los entierros humanos. En Nebraska, por ejemplo, en un análisis del efecto de la NAGPRA
en la antropología, el autor afirma que por ley es ilegal perturbar cualquier conjunto de restos
humanos (Brown 1995-1996 ) y, sin embargo, se tuvo que promulgar una ley federal. aprobado
para proteger los entierros de los nativos americanos. En 1979, se llevó a cabo un juicio ( Sequoyah
, 620F.2d
v . TVA ing para evitar que la Autoridad del 1159)
Valle de Tennessee
donde retirara
se intentó y analizara
la tribu Cherokeelos entierros
indígenas. La importancia de este caso es que las tumbas de los nativos americanos fueron
curadas y estudiadas, mientras que los entierros de individuos de ascendencia euroamericana y
afroamericana fueron inmediatamente reenterrados (Ferris 2003 : 161) La lucha liderada por los
nativos americanos por la legislación NAGPRA es un resultado directo de este enfoque tipológico
y, en última instancia, racista de los restos humanos.

2.1.1.1 El papel de la medición en el “racismo científi co”

La razón del vínculo íntimo entre la antropología física y la “raza” (y huesos y tipos) es que el
enfoque de las primeras investigaciones en los EE. UU. fue mantener el enfoque en explicar las
variaciones en el fenotipo (apariencia física). En el campo de la antropología física, este concepto
se hizo más cuantificable con la implementación de mediciones y estadísticas a través de la técnica
denominada antropometría.
La antropometría es el estudio de la estructura física del cuerpo humano en un intento de diferenciar
poblaciones. En su libro, Bass ( 2005 ) identifica cuatro categorías de antropometría, que incluyen
somatometría, cefalometría, osteometría y craneometría. Las dos técnicas generalmente asociadas
con la antropometría en el sentido tradicional de ser el estudio de seres humanos vivos son la
somatometría, que se defi ne como la “medición del cuerpo de los vivos y de los cadáveres”, y la
cefalometría, “medición de la cabeza y de los cadáveres”. cara” (Bass 2005 : 62). Los antropólogos
físicos, en su mayor parte, ya no emplean activamente las técnicas de somatometría y cefalometría.
Por el contrario, la craneometría y la osteometría siguen siendo la base de la investigación
cuantitativa en el estudio de los restos humanos, por lo que es importante comentar algunos de los
problemas históricamente asociados a la aplicación de estas técnicas.
Machine Translated by Google

2.1 Tendencias históricas y oportunidades perdidas de integración y participación... 29

El primero de estos métodos, la craneometría, o el uso de medidas para determinar el


tamaño y la forma del cráneo y los huesos faciales, fue desarrollado en 1775 por Johann
Friedrich Blumenbach. La craneometría es y siempre ha sido un método de análisis controvertido.
Según Armelagos et al. ( 1982 : 308), ya en 1896 Rudolf Virchow fue “… extremadamente crítico
con el uso de los cráneos para evaluar la afinidad biológica”. Sin embargo, su uso persiste
incluso hoy.
Quizás uno de los practicantes más prolíficos de la craneometría fue el médico Samuel
George Morton, a quien El-Najjar y McWilliams ( 1978 ) reconocen como el fundador de la
antropología física en los Estados Unidos. Morton fue conocido por su extensa investigación
que comparó la capacidad craneal o el tamaño promedio del cerebro de una multitud de
poblaciones diferentes en todo el mundo. Utilizando estos datos y otras investigaciones que
realizó, Morton creó una jerarquía de grupos humanos a mediados del siglo XIX. Otros
investigadores se basaron en esta investigación y continuaron perpetuando una jerarquía de
"razas" a menudo basadas en niveles de inteligencia supuestamente diferentes.
Al igual que Linneo y otros científicos de la época, no sorprende que la parte superior de
esta jerarquía estuvieran las poblaciones de piel más clara ubicadas en Europa, especialmente
Inglaterra, mientras que las poblaciones más bajas fueran las personas de piel oscura de África.
El problema con el estudio de Morton y otros similares es que no hay evidencia de que estas
diminutas variaciones en la capacidad craneal tengan alguna consistencia entre supuestas
poblaciones raciales o correlación con la inteligencia. Esta falta de correlación fue expuesta por
primera vez por Gould ( 1981 ), aunque ha habido argumentos de que el nuevo análisis de Gould
del trabajo de Morton fue defectuoso (Lewis et al. 2011 ). A pesar de las críticas de Gould, otras
investigaciones han respaldado su afirmación original de que no existe una correlación entre el
tamaño del cráneo o del cerebro y la inteligencia (Jackson 2010 ; Gravlee et al. 2003a ).
, segundo ; Boas 1912 ; Carey 2007 ).
El segundo método utilizado por los antropólogos físicos para diferenciar poblaciones es la
osteometría, que generalmente se define como la medida de los huesos, pero algunos
investigadores usan el término para referirse únicamente a las medidas de las características
poscraneales del cuerpo (Bass 2005 : 62). Esta técnica ha sido menos controvertida que la
craneometría porque no se ha correlacionado la inteligencia con el tamaño corporal,. yel“.racial
. La
evaluación de los restos poscraneales nunca capturó el interés de los antropólogos físicos en la
medida en que lo habían hecho los estudios craneales. . .” (Armelagos et al. 1982 : 318).
El propósito de explorar la historia del análisis esquelético no es desacreditar el campo de la
antropología física, sino reconocer que algunas de las formas en que los bioarqueólogos
actuales abordan el análisis de restos humanos se basan en gran medida en los mismos
métodos utilizados por otros en la investigación que condujo a la producción de pronunciamientos
racistas respaldados con datos científi cos. Esto no es exclusivo de la antropología física, ya
que se ha demostrado que casi todos los científicos a veces están influenciados por agendas
ideológicas y políticas. Sin embargo, ha habido mucho progreso en los científicos que reconocen
sus prejuicios y reflexionan sobre el significado de su investigación.
El mal uso de los datos científi cos puede conducir a resultados muy negativos. Los ejemplos
extremos de esto incluyen el uso del racismo científico mediante el cual las motivaciones
políticas para mantener la esclavitud y para justificar el desplazamiento de los pueblos nativos
o indígenas fueron confirmadas por la investigación médica y antropológica (Johanson 1971 ;
Brooks 1955 ; Horsman 1975 ). Para entender cómo estas políticas podrían llegar a pasar, este
Machine Translated by Google

30 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Una breve revisión del desarrollo histórico del término “raza” en el campo de la antropología
física forma un telón de fondo para la discusión posterior sobre la formulación de un nuevo
ethos para la bioarqueología en el momento moderno. Sin esta contextualización histórica
del campo, puede parecer menos urgente o relevante promover un ethos de integración,
compromiso y consideración ética en torno al análisis de restos humanos.

2.1.2 El desarrollo de un enfoque biocultural y el


origen de la antropología física moderna

A lo largo de la historia de la antropología física, hubo investigadores que argumentaron


en contra de la clasificación racial y promovieron métodos más matizados para comprender
la variación humana (Washburn 1951 ; Boas 1912 ; Cobb 1939 ; Montagu 1942 ). Durante
las últimas décadas, el campo ha comenzado a alejarse activamente de hacer preguntas
sobre las diferencias físicas superficiales entre los grupos precisamente porque ese
enfoque no responde a ninguna pregunta teórica o práctica amplia. En cambio, ha habido
un impulso para formular preguntas sobre las formas en que la variación humana es un
producto de la variación biológica, cultural, ecológica y geográfica y cómo estas variaciones
cambian entre las poblaciones.
La motivación detrás de este cambio de énfasis fue salvar una valiosa herramienta
comparativa de la ciencia. La revitalización de la antropometría es un buen ejemplo de ello.
En antropología, se utiliza en una gran cantidad de estudios relacionados con el
crecimiento y el desarrollo y los problemas de desnutrición y enfermedad (Bogin y Keep
Vaughan et al. 1997 ; Komlos 1989 , 1999 ; 1995 ).
Fuera de la antropología existe un campo conocido como ergonomía, que es la ciencia
definido como ". . . del trabajo: de las personas que lo hacen y la forma en que lo hacen, de
las herramientas y equipos que usan, los lugares en los que trabajan y la
campo multidisciplinar que comprendepsicosocial
investigadores
. .” (Pheasant
de ingeniería,
y Haslegrave
biomecánica,
2006 :4). Es un
psicología y, cada vez más, antropología. El objetivo de la ergonomía es diseñar productos,
espacios de trabajo y actividades ocupacionales para que funcionen de la manera más
eficiente posible con el usuario humano, generalmente en una empresa (Sagot et al. 2003 ;
Chaiklieng et al. 2010 ; Hendrick 2003 ) y militares. (Gordon 1994 ; Rogers 2011 ; Huishu
y Damin 2011 ). Con potencial para tener un impacto en el éxito de un producto en el
mercado y una reducción significativa de los costos relacionados con las lesiones en el
lugar de trabajo, este campo es muy aplicable al mundo moderno. Una segunda forma, y
quizás aún más valiosa, en la que los antropólogos físicos están utilizando la antropometría
en la actualidad es en el estudio de las enfermedades metabólicas y la nutrición (Vaughan
et al. 1997 ; Komlos 1995 ; Hsieh y Muto 2005 ). Por lo tanto, aunque la antropometría fue
un método utilizado en proyectos tipológicos, tiene un papel que desempeñar en áreas de
investigación más importantes.
Machine Translated by Google

2.1 Tendencias históricas y oportunidades perdidas de integración y participación... 31

Mirando más específicamente al análisis de los restos óseos, también ha habido un cambio
de enfoque. En el peor de los casos, los análisis de los restos óseos se centraron en la
craneometría y la patología; en el mejor de los casos, los análisis proporcionaron estimaciones
de población sobre una variedad de factores mortuorios, demográficos y de salud. Combinado
con un enfoque más integrador (discutido en el Capítulo 1), el modelo biocultural ha facilitado el
uso de medidas métricas para abordar los efectos del medio ambiente y la cultura en el esqueleto .
Crecimiento y desarrollo. Es importante señalar que algunos de los primeros investigadores que
examinaron restos humanos fueron médicos o anatomistas y no antropólogos.
En la década de 1970 hubo un cambio importante en el interés de los antropólogos por enfoques
más holísticos para comprender el cambio humano en el tiempo y el espacio (Larsen 1987 ;
Cohen y Armelagos 1984 ; Buikstra 1977 ; Gilbert y Mielke 1985 ; Huss Ashmore et al. 1982 ).

La bioarqueología como subdisciplina dentro de la antropología física surgió de este intento


de integración y holismo. Este enfoque del estudio de los restos humanos fue mucho más
inclusivo, con un enfoque en la comprensión no solo de los restos, sino también de la información
contextual en la que se encontraban (p. ej., tipo de entierro, ajuar funerario asociado con el
entierro y paisaje mortuorio). El objetivo de la bioarqueología no era analizar restos óseos, sino
comprender las historias de vida de los individuos. Ahora es más probable que las mediciones
de restos humanos se utilicen para examinar las diferencias entre poblaciones en función de la
interacción entre la genética, la cultura y el medio ambiente. El resultado de este cambio fue el
desarrollo y empleo de modelos bioculturales (Goodman y Leatherman 1998 ; Buikstra 1977 ;
Blakely 1977 ) y la ecología del comportamiento humano (Smith y Winterhalder 1992 ; Cronk
1991 ).

El término antropología física es intercambiable con antropología biológica, pero hay una
historia interesante en el cambio actual hacia el uso de la antropología biológica en lugar de la
anterior. El término “físico” dentro de la antropología se remonta a una referencia sobre el cuerpo
físico, pero también en lo que respecta a las leyes físicas de la naturaleza. El cuerpo y la
morfología se utilizaron para comprender la divergencia de un ancestro común propuesta por
Darwin y Wallace. Estos primeros estudios se centraron en la comparación de poblaciones
extintas y existentes de humanos y nuestros antepasados en un intento por comprender nuestro
desarrollo. Parte de esta investigación dio un giro peligroso cuando la morfología y las diferencias
quedaron reducidas a “tipos” y modelo tipológico. Este enfoque en la variación física entre tipos
a menudo no ofreció un medio para obtener respuestas a las preguntas sobre qué explica la
variabilidad en primer lugar.

En contraste con el término físico, generalmente se acepta que "biológico" significa el estudio
de la vida, que incluye los organismos y sus historias de vida. Cuando la biología se junta con la
antropología, parece expandir los temas y las posibilidades de lo que se puede abordar, más allá
de las características físicas del cuerpo. La antropología biológica es en realidad más inclusiva
en un enfoque de investigación que analiza todos los aspectos de la vida y lo que significa ser
humano. Más que la antropología física, la antropología biológica cubre temas que incluyen
nutrición, trauma, enfermedades, enfermedades metabólicas, hormonas, cognición,
comportamiento y más.
Machine Translated by Google

32 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Desde la antropología física del pasado hasta la antropología biológica del presente, los términos se
usan indistintamente, aunque los nuevos libros de texto y casi todos los bioarqueólogos que practican hoy
se considerarían antropólogos biológicos.
El cambio de lo físico a lo biológico es tanto un símbolo de la expansión de las preguntas que los
investigadores se esfuerzan por responder como un marcador real de preguntas más integradoras (es decir,
bioculturales).
La investigación bioarqueológica que utiliza el enfoque biocultural es crucial para el estudio de la
adaptación humana y la enfermedad en el pasado (Brickley e Ives 2008 ; Martin 1994 ; Merbs y Miller 1985 ;
Powell 2000 ; Roberts y Manchester 2005 ; Ortner 2003 ).
Esta investigación es crucial para comprender la propagación de epidemias y la prevención de futuros
brotes de enfermedades (Armelagos y Barnes 1999 ; Barrett et al. 1998 ; Roberts y Buikstra 2003 ; Roberts
2010 ). Además, esta investigación es útil para comprender cómo las condiciones ambientales afectan la
salud a largo plazo de una población en un corto período de tiempo. La utilización de la literatura clínica
moderna requiere basarse en registros médicos que a menudo eran discontinuos e incompletos y estudios
a largo plazo que duraron décadas pero aún no revelaron el patrón de la enfermedad.

La investigación bioarqueológica puede vincular los procesos sociales con las condiciones de salud y, en
este sentido, tiene una aplicabilidad mucho más amplia para resolver los problemas humanos de hoy.

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología

Para comprender el profundo impacto que la legislación y los estatutos emergentes han tenido en la
bioarqueología en los EE. UU., debe analizarse dentro del contexto más amplio de la soberanía de los
nativos americanos. La mayoría de las personas, incluidos algunos de nuestros líderes más influyentes, no
están familiarizadas con el concepto de soberanía tribal (Cobb 2005 : 119).
La soberanía se defi ne como “. . . El poder supremo, absoluto e incontrolable por el cual se gobierna
. y el poder
cualquier estado independiente; . . la independencia internacional de un de
estado,
regular
combinada
sus asuntos
coninternos
el derecho
sin . . .” (Negro 1968 : 1568; Garner 2009 ). Claramente, las tribus estaban bajo el dictado extranjero de
del momento exacto delnaciones
contacto.
extranjeras
Las colonias
antes
y los
depoderes
1492 y durante
gobernantes
algunos
delsiglos
otro lado
después,
del Atlántico
dependiendo
reconocieron a las naciones tribales individuales y trataron con ellas a través de tratados y otros documentos
legales (Pevar 2012 : 1–6). Cuando los Padres Fundadores redactaron una Constitución para los nuevos
Estados Unidos de América, mencionaron a los indios dos veces (Pevar 2012 : 56–59). La Cláusula de
Comercio, ubicada en el Artículo II, sección 2, cláusula 2, establece que “El Congreso tendrá la facultad. . .
regular el Comercio con las Naciones extranjeras, y entre los diversos Estados, y con las Tribus Indias” (Pevar
2012 :57). La Cláusula de Tratado, ubicada en el Artículo II, sección 2, cláusula 2, otorga al presidente y al
Senado la facultad de celebrar tratados. Esto incluye tratados con tribus indias (Pevar 2012 : 57).

Si bien el reconocimiento de las naciones indias dentro de la redacción de la Constitución parece


ponerlas en pie de igualdad con las naciones extranjeras, la Corte Suprema ha interpretado esta inclusión
de manera diferente. En 1832, la Corte Suprema sostuvo en Worcester v. Georgia (31 US 515) que estas
dos disposiciones constitucionales otorgan al Congreso
Machine Translated by Google

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología 33

“todo lo que se requiere” para tener poder pleno sobre indios y tribus. En la década anterior, la Corte Suprema
sostuvo en Johnson v. M'Intosh (21 US 543) (1823), que debido al "descubrimiento" de América del Norte y la
"conquista" de sus habitantes, todas las personas y propiedades dentro del USA están sujetos a sus leyes.

La referencia a los indios y las tribus dentro de la Constitución y las interpretaciones posteriores de la
Corte Suprema han limitado severamente la soberanía tribal dentro de los Estados Unidos. Por ejemplo, la
falta de soberanía completa significa que las tribus no pueden declarar la guerra a las naciones extranjeras.
Sin embargo, el gobierno federal reconoce el autogobierno tribal. Las tribus indias tienen el derecho inherente
de gobernarse a sí mismas. Como señaló un tribunal federal de apelaciones en 2002, “las tribus indias no son
estados ni parte del gobierno federal ni subdivisiones de ninguno de los dos. Más bien, son entidades políticas
soberanas que no están poseídas por una autoridad soberana ni se derivan de los Estados Unidos, a los que
anteceden. [Las tribus indias están] calificadas para ejercer poderes de autogobierno. . . en razón de su
soberanía tribal original” (Pevar 2012 :82).

Esta soberanía tribal original ha sido severamente limitada por el gobierno federal a lo largo de los años.
La Corte Suprema ha interpretado que documentos federales, incluida la Constitución, otorgan al Congreso
pleno poder sobre los indígenas y las tribus. Este poder plenario se ha ejercido en numerosas leyes federales
para limitar o eliminar numerosos poderes tribales (Pevar 2012 : 82–83). Las limitaciones expresas incluyen la
prohibición de que las tribus vendan tierras tribales sin el permiso del gobierno federal.

Como se mencionó anteriormente, las tribus tampoco pueden declarar la guerra contra países extranjeros.
La limitación más severa de los poderes tribales ocurre cuando el gobierno federal implícitamente no reconoce
o termina expresamente la relación de gobierno a gobierno con una tribu. Se considera que una tribu eliminada
no está reconocida por el gobierno federal (Pevar 2012 : 271–274). Las tribus que no están reconocidas por el
gobierno federal pueden seguir existiendo como entidades tribales, pero sin el reconocimiento del gobierno de
los EE. UU., no son elegibles para los programas gubernamentales establecidos para las tribus indígenas, y
sus miembros tribales no se consideran indígenas estadounidenses para la mayoría de los fines
gubernamentales.
Además, dichas tribus no están cubiertas por NAGPRA.
Si bien la Corte Suprema sigue defendiendo los límites a la soberanía tribal, hay varias áreas en las que
las tribus pueden continuar con su autogobierno. Las tribus pueden formar sus propios gobiernos (Pevar 2012
:84–85), elegir sus propios líderes (Pevar 2012 :87), mantener sus propios sistemas judiciales (Pevar 2012
:88) y determinar la membresía tribal sin interferencia del gobierno federal ( Pevar 2012 :90–93). Todos estos
son aspectos excepcionalmente importantes de la soberanía tribal y el autogobierno tribal. Si bien las tribus no
ejercen el mismo nivel de soberanía que tenían antes de la formación del gobierno de los EE. UU., es
importante señalar que el Congreso, con su autoproclamado poder plenario sobre los indígenas y las tribus,
no ha ido tan lejos como para eliminar todos aspectos del autogobierno tribal.

Esta breve introducción al arreglo poscolonial de los grupos tribales dentro de los EE. UU. es importante
para dar sentido tanto a los beneficios como a los desafíos que surgieron con la aprobación de NAGPRA y
otras leyes. Con demasiada frecuencia, solo hay una breve explicación del profundo impacto de este tipo de
leyes.
Machine Translated by Google

34 2 Un ethos para los bioarqueólogos

sobre el desarrollo de la bioarqueología. Si la bioarqueología realmente va a ser transformada por un cambio


en el ethos de los bioarqueólogos en ejercicio, debe comenzar con una apreciación más completa de las
complejidades de lo que significa hacer una investigación ética en estos campos.

Los bioarqueólogos deben estar familiarizados con NAGPRA y sus amplios programas de
divulgación que tienen como objetivo vincular a las tribus con bioarqueólogos y arqueólogos. Todo
lo que uno necesita saber sobre NAGPRA se puede encontrar en http://www.nps.gov/nagpra/.
Sin embargo, es importante reconocer que la NAGPRA (y cualquier regla y regulación obligatoria por ley que
surja en el futuro) no es perfecta y las leyes nunca cubrirán todos los entierros, huesos o sitios arqueológicos
antiguos. Por eso, este texto aboga por que los bioarqueólogos tengan un ethos, es decir, una práctica
cotidiana que se construya sobre la responsabilidad científi ca, un código moral que vaya más allá de las leyes
y normas, y un compromiso con la justicia social y la inclusión.

2.2.1 ¿Quién es dueño del pasado?

La forma en que la soberanía tribal ha afectado más a la bioarqueología es en el establecimiento de leyes


como NAGPRA que otorgan el derecho a reclamar y proteger los restos óseos de sus antepasados. Bajo
NAGPRA, solo las tribus nativas americanas reconocidas a nivel federal y las organizaciones de nativos
hawaianos pueden reclamar entierros y artículos culturales. Antes de estas leyes, cualquiera podía desenterrar
o retirar cuerpos y artefactos de su lugar de enterramiento sin mucho temor a las consecuencias. Como
resultado, las personas no académicas a menudo saqueaban tumbas anónimas en busca de artículos de valor
o recuerdos. Los primeros arqueólogos no eran exactamente saqueadores o ladrones de tumbas, pero hubo
muchos casos de excavaciones arqueológicas de entierros que se llevaron a cabo que no eran éticos según
cualquier comprensión estándar del término ético. Estas actividades iban desde no considerar el grupo de
descendencia que identifica los restos como sus ancestros y cómo se sienten acerca de estas actividades,
hasta el robo activo de restos de las tumbas (Riding In 1992 ; Cole 1985 ; Thomas 2000 ).

El argumento para desenterrar las tumbas fue que los hallazgos beneficiarían a la sociedad.
Se explicó que excavar restos humanos y examinarlos produjo una comprensión más científica de los
habitantes originales del continente. Estas razones y los métodos para obtener los restos de los habitantes
originales ahora se consideran sospechosos.

Se puede argumentar que el estudio de restos óseos no es lo mismo que la experimentación médica ya
que la investigación bioarqueológica no resulta en la muerte o mutilación física de personas vivas. Sin embargo,
según Echo-Hawk ( 1988 :2) “Independientemente del motivo de la expropiación de las tumbas indígenas, el
impacto de esta actividad sobre los indígenas afectados es siempre el mismo: trauma emocional y angustia
espiritual”.
Como afirman Ferguson y sus colegas: “Algo que los arqueólogos deben tener en cuenta es que la perturbación
de los restos humanos es angustiosa para el pueblo Hopi. . . Al presentar los
resultados de los estudios mortuorios, los arqueólogos deben comprender que para los hopis, las
preocupaciones espirituales sinceras sobre la destrucción de las tumbas superan con creces cualquier [de los]
Machine Translated by Google

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología 35

estudios científicos . . . lo que los arqueólogos consideran resultados y descubrimientos interesantes


están coloreadas por la profanación de las tumbas que condujo a esos resultados” ( 2001 : 22).
Al cambiar el ethos relacionado con la investigación bioarqueológica, corresponde a los
bioarqueólogos utilizar la información que recopilan de una manera que no trivialice ni disminuya las
vidas de los descendientes vivos. La colaboración y consulta con representantes de grupos indígenas
sobre los datos derivados de la excavación del entierro y el análisis de los restos es una forma de
adherirse a estas consideraciones éticas. Si los bioarqueólogos no siguen este principio simple y, en
cambio, presionan por los derechos de los científicos sobre la consideración del impacto de la
investigación en las personas vivas, las consecuencias serán una fractura continua de la disciplina.
Según Watkins ( 2003 ), este enfoque ha resultado en que los nativos americanos a menudo
desconfíen de los antropólogos y arqueólogos.

Esto es evidente en las doctrinas éticas contrastantes del Acuerdo Vermillion sobre Restos
Humanos (aprobado en 1989) y el Código de Ética de SAA (tal como fue escrito en 2003). Aunque
ambos guían a los antropólogos y arqueólogos sobre cómo llevar a cabo de manera adecuada
investigaciones que involucren restos humanos, la diferencia entre los dos es el objetivo por el que
están trabajando. El Código de Ética de SAA supone que el pasado pertenece a todos, mientras que
el Acuerdo Vermillion aboga por el reconocimiento de que los materiales culturales del pasado están
relacionados con las culturas que viven hoy, por lo que los antropólogos deben trabajar con los grupos
nativos para comprender el pasado.
Watkins ( 2003 ) desafía que debemos ir más allá de discutir quién es dueño del pasado porque lo
que más preocupa es qué grupo debería llegar a representar el pasado. Utilizando el mito de los
“constructores de montículos” como ejemplo, ilustra cómo la ciencia no es objetiva y, como tal, es
posible que la historia indígena pueda ser distorsionada por la cosmovisión de las personas que
analizan el material y los restos (Watkins 2003 : 132). . Esto no quiere decir que la ciencia sea
inherentemente defectuosa, sino que la "verdadera" objetividad es imposible ya que "... el conocimiento
está necesariamente incorporado, es parcial y está situado y, además, su construcción, reclamo y
promulgación son actividades con moral y ramifi caciones políticas” (Lang 2011 :75). Como
bioarqueólogos, trabajamos con muertos que no pueden proporcionarnos todos los detalles de su vida
cotidiana, por lo que cualquier interpretación que hagamos de los datos que recopilamos está
desprovista de una parte significativa del contexto. Si bien las reconstrucciones arqueológicas y los
registros etnográficos pueden proporcionar una gran parte del contexto, muchas veces los grupos
indígenas pueden desempeñar un papel crucial en la elaboración de la interpretación científica.

2.2.2 El impacto de NAGPRA en la bioarqueología

Las respuestas de los antropólogos físicos que trabajan con restos humanos a NAGPRA fueron
variadas e idiosincrásicas. Algunos abandonaron la profesión por completo, se trasladaron a escuelas
de medicina o cambiaron a trabajar en el sector privado para operaciones de gestión de recursos
culturales. En muchos estados, los entierros encontrados en el curso de la excavación aún pueden
analizarse in situ, pero no pueden analizarse completamente en un laboratorio, una práctica que debe
considerarse cuidadosamente (consulte el Capítulo 4). Otros simplemente han dejado de funcionar.
Machine Translated by Google

36 2 Un ethos para los bioarqueólogos

con colecciones estadounidenses. También hay antropólogos físicos que aún lamentan la pérdida de
la libertad académica y están trabajando para revertir o disminuir la NAGPRA.
Sin embargo, muchos bioarqueólogos mantuvieron su rumbo y ayudaron a los museos y otros
repositorios con restos óseos a cumplir con los requisitos específicos de la NAGPRA. En el curso de
cumplir con los mandatos legales de NAGPRA, muchos bioarqueólogos descubrieron cientos de
colecciones en museos y otros depósitos que nunca habían sido estudiados. Las actividades de
cumplimiento involucraron una lista exhaustiva y sistemática de cada entierro y hueso humano que
se encuentra en depósitos estatales o federales. Esto generó mucho trabajo y empleo para los
bioarqueólogos. Una de las principales actividades para el cumplimiento involucró reuniones de
consulta entre el museo y los representantes tribales. Para muchos bioarqueólogos, estas consultas
fueron la primera vez que hablaron o trabajaron con nativos americanos.

Debido a que la experiencia fue a menudo educativa y positiva, una década de actividades de
cumplimiento y consultas ayudaron a sentar las bases para una nueva ética en bioarqueología. Este
es solo un ejemplo de cómo NAGPRA y mandatos legales similares han ayudado a cambiar a los
bioarqueólogos.
Hoy en día, la bioarqueología es una subdisciplina que está prosperando. En los últimos años, la
amplitud, profundidad y cantidad de estudios bioarqueológicos se ha incrementado dramáticamente.
Este crecimiento es evidente en el desarrollo y expansión de programas universitarios con profesores
que se especializan en bioarqueología, antropología forense y paleopatología, así como la explosión
de investigadores capacitados en estos campos superpuestos. Según una fuente, hubo un aumento
potencial del 28% en el empleo de bioarqueólogos entre 2008 y 2010 (Huds 2011 ). El aumento en el
número de personas especializadas en bioarqueología se ve también en el aumento en el número de
departamentos de antropología que anuncian bioarqueólogos, con 12 puestos para contratar en 2013
en comparación con 3 puestos en 2012 y 2 en 2010 (sitio web de la AAA).

Por lo tanto, el impacto de NAGPRA ahora puede verse como un correctivo importante.
Ha obligado a los investigadores a formular preguntas de investigación significativas que pueden
responderse con datos derivados del contexto arqueológico. También ha dado forma a la disciplina
para que sea una empresa más inclusiva y que se comprometa con los problemas del mundo real.

2.2.2.1 Estudio de caso: suroeste de Estados Unidos

Martin ( 1998 ) capturó las tendencias anteriores para una región de los EE. UU. en el artículo
Poseyendo los pecados del pasado : Tendencias históricas en el estudio del sudoeste Humano El
restos _ suroeste fue uno de los primeros sitios de campo para muchos arqueólogos y antropólogos
físicos. El suroeste fue esencialmente un campo de entrenamiento y un laboratorio para algunos de
los académicos más destacados de la antropología a partir de fines del siglo XIX.
Ya en 1908, Ales Hrdlicka, uno de los padres fundadores de la antropología física, realizó estudios
en la región. Centrándose principalmente en la craneometría (medidas del cráneo), desarrolló un
enfoque para el análisis esquelético que se basaba en la morfología comparativa para ubicar a los
individuos en tipologías.
Machine Translated by Google

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología 37

En la década de 1920, Alfred Kidder estaba excavando un sitio ancestral Pueblo muy grande en las
afueras de Santa Fe, Nuevo México, llamado Pueblo Pecos. Los restos humanos fueron enviados
directamente a Earnest Hooten en el Museo Peabody de Harvard. En su análisis de más de mil entierros,
proporcionó información sobre edad, sexo y enfermedad.
Sin embargo, el enfoque principal de su estudio fue la determinación de tipos morfológicos basados en
datos métricos del cráneo adulto. Sus resultados no fueron sorprendentes; al completar su extenso análisis,
concluyó que las personas que habitaban el pueblo probablemente eran nativos americanos. “De los ocho
tipos de cráneos morfológicos que he distinguido en la colección de Pecos, todos, excepto los cesteros de
cabeza larga, los pseudoaustraloides y los pseudonegroides, muestran una clara evidencia de mezcla
mongoloide y, de hecho, son predominantemente mongoloides en sus características” (Hooten 1930 :344–
363).

Este hallazgo no era muy nuevo ni interesante ya que el sitio de Pecos estaba poblado por nativos
americanos, un hecho bien documentado en numerosos registros históricos. Pecos era un pueblo bullicioso
de más de 2000 personas cuando los españoles lo asaltaron en busca de alimentos a lo largo del siglo XVI,
antes de finalmente establecer una misión brutal y coercitiva en 1619. Durante los siguientes 200 años, la
gente fue literalmente golpeada hasta la sumisión y obligada a trabajar por Los conquistadores españoles y
los misioneros. La gente de Pecos aguantó hasta 1838 cuando los últimos miembros de la comunidad
abandonaron su pueblo y se unieron a otro pueblo histórico.

El enfoque en la morfología y la tipología dominó los estudios que utilizaron restos humanos durante
varias décadas. Para la década de 1980, solo había un puñado de estudios realizados en los restos del
sudoeste que se centraban en otros indicadores biológicos, como la patología. Aunque muchos estudios
todavía se adhirieron rígidamente al análisis descriptivo, algunos fueron más allá y realizaron análisis
bioculturales que observaron la adaptación, la demografía y los subgrupos en riesgo. Sin embargo, esta
tendencia se produjo un poco tarde, y el resultado es que muchos de los nativos americanos del suroeste
aún asocian la antropología física con el robo de tumbas, la manipulación de cráneos y el saqueo.

En lugar de trabajar en investigaciones que eran de algún interés para los nativos americanos antes de
la década de 1980, los bioarqueólogos continuaron enfatizando sus propios objetivos e intereses incluso
después del establecimiento de NAGPRA. Desde la década de 1940 ha habido pruebas demográficas,

epidemiológicas y médicas de que las personas contemporáneas que aún vivían en el suroeste estaban en
riesgo de muerte prematura y que tenían una mayor carga de enfermedades que sus contrapartes blancas.
Mientras los nativos americanos comenzaban la larga lucha por la mejora de la vida en las reservas y por la
justicia social, los antropólogos físicos continuaron estudiando el material óseo en sus laboratorios, ajenos
a estos hechos. La vida de los nativos americanos en las reservas está plagada de racismo, pobreza,
enfermedades y muerte prematura. Los antepasados de estas personas estaban siendo estudiados con
poca consideración por la relación ancestro-descendiente que existía.

De hecho, los informes de las revistas médicas demostraron que la mortalidad infantil y la morbilidad de
los adultos de los indios americanos eran alarmantemente altas y desproporcionadas con respecto a las
tasas de la población general de los Estados Unidos. Con respecto a los efectos de los contaminantes
ambientales en la salud, los nativos americanos han soportado la peor parte de las dosis de radiación debido
a su proximidad a las principales áreas de pruebas nucleares, como el sitio de pruebas de Nevada y Los
Machine Translated by Google

38 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Álamos. Los niveles de plomo en las viviendas de HUD pueden haber causado y continúan causando
altos niveles de plomo en los niños nativos. Las actividades tradicionales de subsistencia han
expuesto a los nativos a desechos tóxicos en ríos y océanos. Armado con datos concretos de huesos
y dientes que demuestran los niveles "antes" y "después" de estos minerales tóxicos y
elementos traza, los activistas que trabajan para un mejor monitoreo podrían usar estos datos para
mejorar vidas. Esta vinculación de procesos políticos y efectos biológicos exige una perspectiva
histórica amplia y un enfoque multidimensional.
Al eludir temas de importancia para los pueblos nativos, los datos científi cos generados por
bioarqueólogos han tardado en ser considerados valiosos para los nativos americanos en el suroeste
de Estados Unidos. Algunos de los datos se han utilizado de manera que ayudan en la continua
tiranía de los nativos en la actualidad. Por ejemplo, Deloria argumenta que la élite, en su mayoría
científicos orientales, ejercían su oficio a expensas de los indios. En un ejemplo, escribe: “[En la
década de 1930] la idea de que la capacidad craneal humana demostraba la inteligencia de las
diferentes razas [era] una verdad científica piadosamente proclamada. Los indios apenas estaban en
sus reservas cuando los empleados del gobierno comenzaron a robar tumbas por la noche para
cortar cráneos de cuerpos recién enterrados para que los científicos orientales los midieran” ( 1997 :
6). Este tipo de actividades, donde los cráneos se utilizan para el “progreso del estudio antropológico”,
son las que los nativos americanos más asocian con la bioarqueología.

Durante la década de 1980 y hasta el presente, algunos bioarqueólogos han realizado lo que
puede considerarse investigación de vanguardia en el suroeste de los Estados Unidos. Por ejemplo,
Stodder ( 1990 ) examinó una variedad de factores demográficos y epidemiológicos en la adaptación
de dos grupos Pueblo ancestrales durante el período protohistórico (circa 1400). Su cuidadoso
análisis del contexto y la interacción de varios factores bioculturales demostró que la adaptación a
ambientes desérticos marginales por parte de estos primeros agricultores presentaba desafíos para
algunos segmentos de la población. Este tipo de información es crucial en la discusión actual sobre
las sequías y el hambre en los grupos que viven en condiciones ambientales marginales y que sufren
desertificación.

Martin ( 1994 ) trabajó en varios grandes proyectos arqueológicos como el Proyecto Arqueológico
de Black Mesa en el norte de Arizona y el Proyecto de la Autopista La Plata en el norte de Nuevo
México. Los análisis resultantes de los restos humanos se basaron en la integración de una variedad
de conjuntos de datos utilizando un modelo biocultural (discutido en los capítulos 1 y 5).
Algunos de estos problemas de salud están relacionados con los desafíos de ser agricultores del
desierto en áreas donde las lluvias eran impredecibles y las temporadas de cultivo eran cortas. Otras
razones subyacentes de la mala salud, como las infecciones crónicas del oído medio en los niños,
son problemas que los niños navajo y hopi aún sufren en la actualidad. Los vientos del desierto y las
condiciones ambientales generales son parte de lo que hace que las infecciones de oído sean
endémicas incluso hoy en día con todas las intervenciones modernas. La persistencia de las
infecciones de oído también indica una inaccesibilidad general a la atención médica para las personas
que viven en el suroeste en la actualidad.
Muchas de las colecciones de esqueletos más grandes del suroeste de Estados Unidos han sido
repatriadas. Por ejemplo, en el verano de 1999 tuvo lugar la mayor repatriación de restos humanos
en EE.UU. Los entierros de Pecos Pueblo, que suman más de 2000, fueron devueltos a Jemez
Pueblo en Nuevo México por los administradores de Harvard.
Machine Translated by Google

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología 39

Universidad. Los restos se almacenaron en Harvard durante unos 70 años. Incluidos con
los restos humanos también había cientos de ofrendas funerarias. Los indígenas de Jemez
Pueblo estaban extremadamente complacidos de tener el regreso de sus antepasados, y
los volvieron a enterrar en un proceso llamado “arqueología inversa” en el sitio de Pecos
Pueblo, ahora un Parque Nacional (Archaeology, Volumen 52 Número 4, julio/agosto 1999).
Recientemente, Morgan ( 2010 ) editó un volumen titulado Pecos Pueblo Revisited , la
Social and Biological Dimensions que representa la investigación actual basada en las
excavaciones arqueológicas originales. Si bien este volumen incluye algunos estudios
especializados realizados antes de la repatriación de los restos, no son estudios
bioarqueológicos completos.

2.2.2.2 Estudio de caso: región de la meseta de Columbia

Columbia Plateau presenta una historia diferente del trabajo previo y posterior a NAGPRA
realizado por bioarqueólogos. El análisis de la historia de la investigación arqueológica en
la meseta de Columbia revela que ahora hay un movimiento hacia la apertura del diálogo
y la promoción de la cooperación entre los investigadores que estudian los restos humanos.
Sin embargo, esto no siempre fue así. Este cambio es una consecuencia directa de la
legislación NAGPRA.
La meseta de Columbia carece de la larga e ilustre historia de investigación que
caracteriza al suroeste de Estados Unidos. Sin embargo, esta área es particularmente
interesante para una discusión sobre el impacto de NAGPRA en la bioarqueología, ya que
fue el foco de uno de los casos más famosos de NAGPRA en los EE. UU. El caso involucra
la disputa sobre quién posee los huesos de un hombre adulto de gran antigüedad cuyos
restos esqueléticos fueron encontrados en 1996. Ha llegado a ser conocido como el Hombre
de Kennewick o “El Anciano” (Mason 2000 ).
Este individuo era de interés porque databa de hace aproximadamente 8340–9200
años calibrados (Chatters 2000 : 299), y se descubrió que había sido víctima de violencia.
Hay una punta de proyectil en el ilion derecho, así como evidencia de varias otras lesiones
, 2002americano
traumáticas no letales (Chatters 2000 ) que no era nativo ). Ademássino
de lode una "raza"
extremadamente
completamente diferente.

Siguió una disputa que aún no se ha resuelto por completo entre el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército que quería repatriar los restos a las tribus de la región y los
científicos que querían estudiarlo. Las tribus locales (las Tribus Confederadas de la
Reserva Umatilla, las Tribus y Bandas Consolidadas de la Nación Yakama, los Nez Perce
y las Tribus Confederadas de Colville) afirmaron que este individuo era uno de sus
antepasados. Un grupo de bioarqueólogos cuestionó esta afirmación y argumentó que
tenía una importancia científica histórica y, por lo tanto, es imperativo que los restos se
analicen a fondo. El caso duró casi 6 años antes de que un juez finalmente fallara a favor
de los científicos y negara la repatriación de los restos a las tribus. La importancia de este
caso va más allá del entierro porque fue el primer caso que presentó un desafío
fundamental a la noción
Machine Translated by Google

40 2 Un ethos para los bioarqueólogos

de la soberanía tribal y el derecho a la investigación científi ca. Aunque el tribunal tomó una
decisión, ha sido apelada e impugnada en numerosas ocasiones, y casi todos los años se
presentan nuevas impugnaciones.
Recientemente, Doug Owsley, un bioarqueólogo del Smithsonian que fue uno de los
científicos que luchó para que los científicos estudiaran los restos y no fueran repatriados,
reveló nuevos datos que le sugerían que el Hombre de Kennewick ni siquiera era de la región
interior de Columbia. Meseta donde fue encontrado. Owsley, en una entrevista, sugirió que
los datos isotópicos de los huesos revelaron que él consumía animales marinos y, por lo
tanto, era un habitante costero (Mapes 2012). Con base en la craneometría, Owsley también
afirmó que no creía que este individuo estuviera siquiera relacionado con los nativos
americanos, sino que tenía ascendencia asiático-polinesia. Otros bioarqueólogos que han
analizado los restos han demostrado que el Hombre de Kennewick contiene una mezcla de
características que se ven en grupos modernos, incluidos los asiáticos orientales, los indios
americanos y los europeos (Powell y Rose 1999 ). Además, con base en la investigación de
Boas ( 1912 ) que ha sido confirmada de forma independiente por Gravlee et al. ,( bLas ), cráneo
métricas de 2003a son fluidas de generación en generación. Dados más de ~8,000 años y
cambios dramáticos en el clima que afectaron la flora y la fauna disponibles (Chatters 1998 ),
no hay forma de saber exactamente dónde ubicarlo en términos de la actualidad. culturas.Este
ejemplo destaca los desafíos de NAGPRA debido a las áreas grises que presentan los restos
humanos que tienen más de 5.000 años.Probar la afiliación ancestral es casi imposible.

Hoy en día, se lleva a cabo muy poca bioarqueología en la meseta de Columbia en el


lado estadounidense. La porción canadiense de la Meseta Colombina es bastante activa con
la investigación bioarqueológica. Por ejemplo, las bandas de Canoe Creek, Soda Creek y
Dog Creek del Northern Shuswap Tribal Council han otorgado recientemente al bioarqueólogo
Malhi et al. ( 2007 ) permiso para analizar el ADN de dos entierros del Holoceno medio
(alrededor de 5.000 años) recuperados en la Columbia Británica. Este proyecto es importante
porque el ADNmt analizado de los dos entierros reveló un nuevo haplogrupo, que es un
grupo de haplotipos o una combinación de alelos que permite a los investigadores identificar
poblaciones genéticas. La implicación de esto es que es posible que las primeras poblaciones
poseyeran más diversidad genética que las que se encuentran hoy.
Esto representa un proyecto bioarqueológico integrador, comprometido y ético que involucra
la colaboración entre bioarqueólogos no nativos y representantes nativos americanos. Si no
se hubieran cultivado las relaciones entre los antropólogos y la tribu, este estudio no se
habría completado.

2.2.3 La NAGPRA y la bioarqueología pueden coexistir

Un concepto erróneo común acerca de NAGPRA es que impide la investigación de los


antropólogos físicos. La verdad es que, en su mayor parte, los objetivos de los antropólogos
y los nativos americanos no son irreconciliables. La investigación sugiere que NAGPRA
puede haber tenido un efecto positivo en el análisis de restos humanos en antropología física.
“El movimiento de repatriación y, más recientemente, la NAGPRA han realizado importantes
contribuciones positivas a la osteología como empresa de investigación y a la
Machine Translated by Google

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología 41

bioarqueología de América del Norte” (Rose et al. 1996 :99). Dos de los principales avances que
se han revelado son mejoras en el proceso de inventario, así como la evaluación de restos
humanos no examinados previamente almacenados. Antes de la aprobación de la NAGPRA en
1990, gran parte del análisis del material óseo antiguo se realizó sin el permiso, la contribución o
la responsabilidad de los nativos americanos. En el pasado, los restos óseos a menudo se
enviaban a laboratorios para su análisis por parte de antropólogos físicos. Esto divorció la
interpretación de la biología de su entorno histórico, cultural y ambiental.

La NAGPRA fue especialmente beneficiosa para los museos porque requería que se
inventariaran las colecciones de restos humanos (Ousley et al. 2005 ). Los inventarios requieren
financiación, lo que permite la incorporación de más personal, aunque solo sea temporalmente.
En general, el beneficio de NAGPRA es que no solo promueve la reevaluación y el inventario de
los restos humanos en las colecciones, sino que también, si son necesarias excavaciones, debido
a la exposición accidental a través de proyectos de construcción o erosión natural, presiona a los
antropólogos para que realicen análisis lo más rápido posible. y eficientemente posible. “Un
resumen de bioarqueología muestra que el 64% de los 20.947 esqueletos excavados no han sido
estudiados en absoluto. Estos esqueletos permanecen sin estudiar no porque los osteólogos no
estuvieran interesados en ellos, sino porque nunca hubo suficiente tiempo o fondos para estudiarlos
todos” (Rose y Green 2002 : 215–216).
Un beneficio final, a menudo pasado por alto, de NAGPRA es que ha promovido la
comunicación entre varias organizaciones académicas e investigadores involucrados en el campo
de la antropología física, así como promovido la difusión de información fuera de la academia.
Esta última tendencia es quizás el mayor desarrollo que surge del establecimiento de NAGPRA.
Las implicaciones para la investigación futura son enormes, ya que los bioarqueólogos comparten
cada vez más datos con otros investigadores, un desarrollo que está ampliando la información
descubierta sobre el pasado.

2.2.4 Más allá de la legislación: bioarqueología fuera de los EE. UU.

Si bien este análisis crítico de la historia y el futuro del trabajo con restos humanos podría decirse
que surgió de la investigación bioarqueológica entre las poblaciones indígenas de América del
Norte, estas mismas consideraciones deben aplicarse a las poblaciones de todo el mundo. Aunque
leyes como NAGPRA no se aplican al estudio de restos óseos fuera de los Estados Unidos, otros
países están estableciendo sus propias leyes que protegen los restos humanos. A partir de 2004,
varios países habían creado este tipo de leyes, como Sudáfrica con la Ley de Recursos del
Patrimonio Nacional (NHRA), Australia con la Ley de Protección del Patrimonio de los Aborígenes
e Isleños del Estrecho de Torres de 1984 (ATSIHPA) y Nueva Zelanda con la Ley de Lugares
Históricos. (HPA) (Seidemann 2004 ). Además, otros países han establecido movimientos de
repatriación que carecen de una ley formal que proteja los entierros (p. ej., Canadá, Dinamarca y
Escocia)
(Curtis 2010 ; Thorleifsen 2009 ; Simpson 2009 ).
Finalmente, ha habido un aumento en los museos que repatrían restos a la cultura descendiente
directamente sin hacer uso de las leyes gubernamentales (Ferri 2009 ; Pérez 2010 ). La idea
detrás de este movimiento es que incluso en países donde no existen leyes formales
Machine Translated by Google

42 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Para proteger los entierros, los investigadores tienen la responsabilidad de reconocer a las poblaciones
indígenas que representan los restos y, cuando sea posible, involucrar a los descendientes en la
investigación (Singleton y Orser 2003 ; Martin 1998 : 171). El mensaje que se debe obtener del
establecimiento de estas leyes y la creciente cooperación entre antropólogos y grupos indígenas es
que el tratamiento ético de los huesos como individuos es una de las principales preocupaciones de
cualquier investigación que involucre restos humanos. La importancia de la cooperación fue motivo
de gran preocupación para la investigación en la parte sur de la meseta de Columbia (Harrod 2011 ).
Evidenciado por el hecho de que a pesar de que leyes como NAGPRA no se aplicaron porque no se
manipularon ni alteraron restos reales, y los datos que se analizaron eran de restos de nativos
americanos que están o están en proceso de ser repatriados, se contactó a los cuerpos tribales y se
solicitó permiso. para realizar el estudio se logró. Aunque pueda parecer innecesario, esta cooperación
dio lugar a una comunicación que al final mejoró mucho la investigación.

2.2.4.1 Caso de Estudio: Pueblo Yaqui

De 2007 a 2009, Ventura Pérez formó parte del equipo que ayudó a facilitar una repatriación
internacional entre el Museo Americano de Historia Natural (AMNH) y el pueblo yaqui. Todos los
involucrados estaban complacidos con el resultado final de devolver a estos guerreros a su tierra
natal y sus familias. El día que la tribu tomaría la custodia de sus hermanos, un anciano de la tribu le
dijo a Pérez que “esto estaba destinado a suceder ahora”.
Sus palabras, como lo son para la mayoría de los ancianos tribales, fueron profundas (Fig. 2.1 ).
Todos los involucrados debían estar en un punto en el que pudieran ofrecer una contribución
significativa porque, en última instancia, las soluciones estarían más allá del alcance de NAGPRA.
A menudo se dice que la historia se vuelve significativa cuando se ve a través de la lente de la
experiencia personal. Esta es la historia de Los Guerreros (el guerrero) yaqui y su interacción social
con la comunidad yaqui fallecida y el impacto global de esta repatriación. Hubo una danza delicada y
compleja que se desarrolló entre la tristeza y la alegría con esta repatriación. Para el pueblo yaqui
esta repatriación tuvo un profundo impacto en la comunidad y reabrió viejas heridas y recuerdos
traumáticos.
La realidad social del pueblo yaqui se vio afectada por las vidas, muertes y prolongado proceso de
entierro y duelo de Los Guerreros. Su repatriación y las historias despertaron recuerdos de violencia
que tuvieron un profundo impacto en generaciones de personas que no habían experimentado
directamente la violencia pero cuyas madres, padres y abuelos sí. La repatriación de los restos no
solo fue emocionalmente poderosa para los descendientes, sino también para el bioarqueólogo, quien
a través de sus interacciones con los yaquis aprendió más acerca de estos hombres, mujeres y niños
que el análisis de los huesos por sí solo podría revelar.

Para comprender las poéticas de la revuelta, en particular las de las comunidades nativas que,
frente a las presiones económicas, políticas y sociales de las sociedades europeas, han buscado
conservar sus propias identidades y estructuras sociales, es imperativo reconocer cómo dominan las
culturas imponer y definir culturas minoritarias a través de actos legitimados de violencia estructural.
Esto se ilustra al examinar la masacre del 8 de junio de 1902 de 124 hombres, mujeres y niños yaquis.
Machine Translated by Google

2.2 El surgimiento de la legislación y su efecto en la bioarqueología 43

Fig. 2.1 Dr. Ventura Pérez


mostrando cómo analizó los
restos humanos de sus
antepasados a escolares
yaquis del pueblo de Vicam,
Sonora, México

por tropas mexicanas; la posterior recogida de restos humanos y cultura material por parte de
Ales Hrdliÿka y su transporte al AMNH en Nueva York; y los esfuerzos exitosos de los yaqui
para que sus hermanos sean repatriados a la Zona Indígena Yaqui mientras se explora el
impacto social de ese proceso en la comunidad descendiente de yaqui, la comunidad global en
general.
Los periódicos de EE. UU. de la época informaron que esto era solo otra batalla menor en la
guerra yaqui en curso, y puede haber quedado simplemente como una nota al pie en la historia
si no hubiera sido por las acciones de un antropólogo físico estadounidense que viajaba por
México en ese momento. Ales Hrdliÿka estaba en México realizando una investigación para el
AMNH, que había sido financiada como parte de la expedición Hyde. Tres semanas después de
la masacre de los yaquis, Hrdliÿka fue llevado al lugar con la bendición del general Torres.
Mientras estuvo en el sitio, Hrdliÿka recolectó restos óseos de 12 individuos y elementos de
cultura material de los cuerpos de otros (Fig. 2.2 ).
En 2007, Pérez estaba realizando una investigación en el AMNH en Nueva York y le llamó
la atención que los restos yaquis que habían sido llevados allí por
Machine Translated by Google

44 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Fig. 2.2 Los Guerreros Yaqui (guerreros yaquis) el día de su entierro en Vicam, Sonora, México

Hrdliÿka. Después de hacer un análisis completo de los restos humanos, Pérez y sus
colegas llevaron esta información a la tribu Pascua Yaqui, y esto inició el proceso de
repatriación.
Pérez ha llegado a creer que esta repatriación no habría ocurrido tan rápido como lo
hizo, si es que lo hizo, si Yaqui la hubiera buscado bajo NAGPRA. Pérez cree firmemente
que los Pascua Yaqui, siendo una tribu reconocida a nivel federal, tenían derecho a
reclamar los restos y la cultura material de sus antepasados de AMNH bajo NAGPRA.
Sin embargo, desde el principio quedó claro para la tribu que esto no iba a suceder. El
argumento era simple: los Pascua Yaqui son una tribu reconocida por el gobierno federal
de los Estados Unidos y la NAGPRA es una ley de los Estados Unidos. Los restos
humanos y la cultura material fueron recolectados en México; una tribu de EE. UU. no
puede utilizar una ley de EE. UU. para facilitar su repatriación. Esto, por supuesto, no
tiene sentido dado que los yaquis, como la mayoría de las tribus a lo largo de la frontera
entre Estados Unidos y México, siempre han ocupado y viajado a ambos lados de esta
frontera internacional impuesta. Los restos eran claramente los ancestros de los Pascua
Yaqui. Estaban en un museo de EE. UU. y, sin embargo, se argumentó que no estaban
sujetos a NAGPRA. En cambio, AMNH insistió en que los restos fueran devueltos al
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, Instituto Nacional de Antropología e
Historia). El INAH se estableció en 1939 como una oficina federal del gobierno mexicano
para proteger y promover la investigación, preservación y promoción del patrimonio
precontacto, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.
Machine Translated by Google

2.3 Arqueología indígena 45

Fig. 2.3 Dr. Ventura Pérez con niñas yaquis el día que sus antepasados fueron devueltos a Vicam
Pueblo, Sonora México, octubre de 2009

No es nuestra intención debatir la sabiduría de esta decisión, sino más bien considerar
las implicaciones de la declaración. Consideremos por un momento las posiciones de AMNH
e INAH. ¿Qué tipo de caja de Pandora se habría abierto si Pascua Yaqui hubiera repatriado
con éxito esta colección bajo NAGPRA? ¿Cuántas colecciones arqueológicas existen en este
país que fueron recolectadas en México pero que están culturalmente afiliadas a tribus
reconocidas federalmente aquí en los EE. UU.? Es importante enfatizar una de las principales
razones por las que se permitió que esta repatriación siguiera adelante. La colección no fue
considerada material arqueológico por AMNH o INAH, sino que fue vista como un sitio histórico
de masacre y, por lo tanto, como un problema de derechos humanos. El AMNH acordó que
devolvería los restos humanos y la cultura material a los yaquis si el INAH lo permitía. El AMNH
devolvió el material al INAH y luego el INAH devolvió el material al Yaqui. Este es un punto
increíblemente importante a reconocer. El AMNH no entregó material recolectado en México a
una tribu reconocida por el gobierno federal de los EE. UU. culturalmente afiliada, y el INAH no
devolvió material arqueológico a una tribu mexicana (Fig. 2.3 ).

Esto plantea la pregunta: ¿puede y debe NAGPRA aplicarse si surgen situaciones similares?
En este momento, no hay una respuesta clara a esta pregunta. Sin embargo, es importante
considerarlo.

2.3 Arqueología indígena

Arqueología indígena es un término utilizado para describir la arqueología que es realizada y


supervisada por, o realizada en conjunto con, grupos indígenas de esa área en particular o que
son descendientes de los grupos objeto de estudio arqueológico. Esto representa un paso
importante para empoderar a los académicos indígenas y otros para que formen parte de la
forma en que se lleva a cabo la investigación. Los grupos indígenas están tomando el control de
Machine Translated by Google

46 2 Un ethos para los bioarqueólogos

su propio patrimonio cultural y, a veces, incluso utilizando el conocimiento científi co que la


arqueología puede proporcionar. En lugar de comprometer la investigación científica, la
colaboración con otras tradiciones de conocimiento ha desafiado las epistemologías
académicas y ha nuestra
llevado disciplina”
a “. . . contribuciones sustanciales al crecimiento intelectual de
(Colwell-Chanthaphonh 2010 ).
Establecer la arqueología indígena como una subdisciplina académica dentro de la
arqueología es algo importante que hacer. Es similar al movimiento por los derechos civiles
que impulsó la creación de campos de estudio como los estudios afroamericanos, los estudios
de la mujer, los estudios étnicos y los estudios de los nativos americanos. Es importante abrir
un espacio en la academia donde pueda haber una reorganización de los recursos y una forma
de arrojar luz sobre un campo de estudio previamente desconocido.
Más allá de los beneficios para los investigadores, los proyectos que caen dentro de los
objetivos de la arqueología indígena se han dirigido a abordar el distanciamiento continuo
entre grupos indígenas específicos y su herencia cultural. Esto es resultado de una historia de
opresión que muchas veces no es reconocida por las entidades académicas. Antes del
desarrollo de la arqueología indígena, los grupos carecían de voz en el argumento de dónde
debían manipularse, curarse, almacenarse y analizarse los restos materiales y humanos
asociados con sus antepasados (Lippert 2006 : 431).
Un tema especial reciente en American Indian Quarterly llamado Decolonizing Archaeology
presenta numerosos proyectos de investigación realizados en grupos de todo el mundo que
participan activamente en tomar el control de su propio patrimonio.
Se titula Decolonizing Archaeology porque sienten que la arqueología contemporánea es solo
otra forma de colonialismo en el sentido de que es el estudio del "otro" desde una perspectiva
occidental con poca o ninguna contribución de las personas que son objeto de análisis (Atalay
2006 ). “Si el colonialismo ha significado que los pueblos indígenas vivan dentro de un marco
de control no indígena, la descolonización de la arqueología debe involucrar a los arqueólogos
que trabajan dentro de un marco de control indígena, un marco en el que el proceso de
investigación, los resultados y los beneficios se negocien genuinamente entre ellos. investigador
y comunidad” (Smith y Jackson 2006 :341). Esta cita captura los temas intelectuales más
amplios que se abren al situar a la arqueología como parte del problema y al sugerir formas en
que podría transformarse a sí misma para que sea parte de la solución.

Seguir un paradigma de arqueología indígena no requiere que uno sea indígena o esté
realizando arqueología relacionada con la historia indígena. La intención es que la teoría y la
práctica se crucen con los valores indígenas mientras se está atento y responsable con las
comunidades indígenas para corregir la desigualdad real y enriquecer el registro arqueológico
(Atalay 2006 ). Entonces, los objetivos de la arqueología indígena son en realidad los mismos
objetivos por los que aboga este texto con una discusión que guía el cambio del ethos de la
bioarqueología. Por ejemplo, al consultar o colaborar con representantes indígenas y tribales,
las reglas de compromiso incluyen el entendimiento de que todos en la mesa podrán expresar
su punto de vista libremente (ver Mador et al. 1995 : 481).

La conservación y protección del registro arqueológico es fundamental para la misión y los


puntos de vista éticos de la Society for American Archaeology. El valor principal de los recursos
arqueológicos se deriva de la información que los arqueólogos pueden
Machine Translated by Google

2.3 Arqueología indígena 47

discernir a través de la excavación (Lynott y Wylie 1995 ). Los arqueólogos se posicionan como
“[…] un grupo específi camente calificado para estudiar el registro arqueológico”
(Lynott y Wylie 1995 : 29).
Esto plantea la pregunta, ¿quién más está calificado? Si uno suscribe la idea de que hay
muchas formas de conocer el pasado (es decir, técnicas arqueológicas y etnográficas, historia
oral), entonces parecería que muchos actores estarían “calificados” para ayudar en la interpretación
del registro arqueológico. La arqueología debe ser abordada como un esfuerzo humano no limitado
al estudio de la cultura material (McGuire 1997 :86). Como tal, “[…] una diversidad de arqueologías
debería surgir de nuestras relaciones con diferentes comunidades” (McGuire 1997 :86). La idea de
múltiples arqueologías y partes interesadas es quizás donde la arqueología indígena hace una de
sus mayores contribuciones a nuestra disciplina. El enfoque en las partes interesadas se amplifica
en el argumento de que “[…] debemos reconocer que los intereses [científicos y académicos] no
son los únicos legítimos en juego” (McGuire 1997 : 86).

No todos los arqueólogos están a favor de la creación de la arqueología indígena, argumentando


que simplemente representa un movimiento hacia viejos modelos de “aborigenismo” o ideas del
“buen salvaje” (McGhee 2008 ). Muchos de estos investigadores creen que, en lugar de realizar
una ciencia objetiva que adopte un enfoque crítico para comprender el pasado, los investigadores
están permitiendo que los grupos indígenas dicten cómo interpretamos el pasado. En respuesta a
esto, Croes ( 2010 : 215) argumenta que la arqueología indígena no puede verse como un sacrificio
para los científicos, sino que debe verse como lo que es, una asociación equitativa y mutuamente
beneficiosa. Hay numerosos proyectos en muchas partes del mundo donde los grupos indígenas
tienen el control de la investigación que se lleva a cabo y se presenta sobre sus antepasados y
estos grupos tienen relaciones muy exitosas y de largo plazo con arqueólogos no indígenas.

La arqueología indígena promueve la colaboración, pero como argumenta Conklin ( 2003 : 5), esto
de ninguna manera significa que la investigación deba modificarse para satisfacer a un grupo en
particular.
Ahora hay muchos ejemplos de proyectos en los que grupos indígenas y arqueólogos han
establecido relaciones de colaboración que han producido investigaciones que son relevantes para
ambas partes. En Virginia, Chickahominy, Mattaponi, Nansemond, Pamunkey, Rappahannock y
Upper Mattaponi formaron la Junta Asesora Indígena de Virginia (VIAB) que trabajó con arqueólogos
locales en el Grupo de Investigación Werowocomoco (WRG). El objetivo de esta colaboración fue
desarrollar una mejor comprensión de la historia del sitio de Werowocomoco donde la Compañía
de Virginia se encontró con el cacicazgo Powhatan (Gallivan y Moretti Langholtz 2007 ). En Arizona,
la colaboración entre la tribu Apache de la Montaña Blanca y los arqueólogos proporcionó un gran
ejemplo del poder de la colaboración.

Al escuchar y trabajar con los apaches, los indígenas y los investigadores pudieron transformar el
Fuerte Apache, un lugar que había simbolizado la pérdida de su forma de vida tradicional, en un
centro patrimonial que reveló la historia negativa del fuerte y celebró la cultura Apache tanto en el
pasado como en la actualidad (Colwell-Chanthaphonh 2007 ).

Uno de los resultados más importantes de la arqueología indígena que se vuelve más visible
dentro de las comunidades más amplias es que proporciona un medio para lograr
Machine Translated by Google

48 2 Un ethos para los bioarqueólogos

justicia por los errores del pasado. Esto es especialmente cierto en el caso de los grupos
indígenas que han sufrido, han sido explotados y subyugados por los poderes coloniales
(Colwell Chanthaphonh 2007 ). Por justicia, Colwell-Chanthaphonh ( 2007 ) no se refiere a la
retribución, ya que la justicia retributiva a menudo es dañina en lugar de útil. En cambio, sugiere
que el tipo de justicia que se puede lograr a través de la colaboración es restaurativa. La
diferencia entre estos dos conceptos se ilustra en cómo se puede buscar justicia por el
genocidio de millones de indígenas americanos en los Estados Unidos. La justicia retributiva
sería castigar a los responsables, pero como el genocidio ocurrió hace muchas generaciones,
no hay a quien castigar. Incluso si existiera la satisfacción de castigar a unos pocos por una
atrocidad que destruyó la vida de millones de personas y devastó culturas enteras, este castigo
no sería satisfactorio para muchas de las comunidades descendientes. En cambio, argumenta
que la justicia debe ser restaurativa y buscar reconciliar el pasado con el presente. La justicia
es un proceso continuo de revelación de la verdad del pasado y, si bien puede haber múltiples
formas de interpretar los datos, se deben considerar todas las perspectivas/conclusiones. Sin
embargo, es importante señalar que no todas las perspectivas/conclusiones son igualmente
válidas.
La “justicia restaurativa” es, por lo tanto, una forma importante de justicia, una forma para que
las personas y las comunidades busquen la curación cuando la violencia ha afectado a toda
una comunidad (Colwell-Chanthaphonh 2007 : 37). Es al decidir qué conclusión tiene más
validez que la colaboración entre el grupo indígena y los arqueólogos es más productiva.
Chacón y Mendoza ( 2012 b:489–490) reconocen los peligros potenciales de asumir una
posición de defensa desenfrenada y brindan un estudio de caso de precaución.

Aunque hay pocas dudas de que la arqueología indígena es un nuevo enfoque valioso en
arqueología, Silliman ( 2008 : 4) hace un punto provocativo al afirmar que, aunque algunos
están arrojando luz sobre lo que él llama "arqueología indígena colaborativa", otros lo están
estableciendo. aparte como diferente del resto de la arqueología.
Argumenta que, en cambio, debe haber un cambio en la arqueología en su conjunto para que
se parezca más a este enfoque: "... más rico metodológicamente, teóricamente interesante,
culturalmente sensible, sensible a la comunidad, éticamente consciente y socialmente justo".
(Silliman 2008 : 4–5). Estos llamados a la colaboración están apareciendo en cada vez más
estudios que incluyen investigadores de muy diferentes áreas y ejemplos de esto los brindan
Chacón y Mendoza ( 2012 ).
Chacon y Mendoza ( 2012 ) han participado en varias colaboraciones, y una de sus
recomendaciones es un protocolo muy específi co sobre qué hacer cuando el representante
tribal no está de acuerdo con las conclusiones de un estudio. Sugieren que se organice una
reunión privada con los ancianos o representantes tribales para escuchar una explicación de
los hallazgos. Esto debería ocurrir normalmente antes de la publicación.
Se debe alentar a los representantes tribales a presentar conclusiones alternativas u otras
formas de interpretar los datos. Se debe dar suficiente tiempo a este proceso.
Si el investigador aún cree que sus conclusiones originales son correctas, cualquier publicación
que resulte debe proporcionar una sinopsis precisa de los argumentos en contra presentados
por la tribu. La tribu debe tener la oportunidad de ver la publicación con sus puntos de vista
alternativos resumidos. Este protocolo brinda a los lectores la oportunidad de decidir por sí
mismos qué versión respaldar
Machine Translated by Google

2.4 Resumen 49

basado en los méritos de ambas formas de explicar los datos (Richard Chacon, comunicación
personal, 2012).
Es este cambio fundamental en el ethos lo que sugerimos también para el futuro de la
bioarqueología. En lugar de que los estudiantes de bioarqueología aprendan las diversas
leyes nacionales, estatales y del condado como una forma de enseñarles cómo practicar
éticamente, debería haber una agenda más amplia para cultivar un enfoque ético que vaya
más allá de lo que exige la ley. En lugar de que los estudiantes tomen un curso sobre
arqueología indígena, deben estar expuestos a una amplia gama de otras formas de conocer
y pensar sobre el pasado que integren el pasado con el presente de manera que ofrezcan
nuevos caminos para la investigación colaborativa.

2.4 Resumen
NAGPRA y la legislación y los mandatos similares a NAGPRA están aquí para quedarse.
Esto significará operar a menudo en un área un poco gris, sin pautas claras de lo que
significa hacer lo correcto ética y moralmente. Los bioarqueólogos del mundo deberán ser
ágiles y flexibles para descubrir qué significa ser responsable ante los descendientes vivos.
Esto puede tomar formas muy diferentes dependiendo de los grupos involucrados, el
momento de la investigación y el lugar. Desarrollar un ethos que esté incrustado en la forma
en que los bioarqueólogos hacen su trabajo tomará tiempo para desarrollarse precisamente
porque no habrá una forma correcta de proceder. La bioarqueología moderna debe prestar
atención a la comprensión de cómo se ve la investigación científica responsable en cualquier
situación dada. Si bien puede incluir la colaboración con grupos indígenas, en otras
situaciones puede significar simplemente llenar los formularios apropiados con los
representantes tribales. Chacón y Mendoza (Chacón y Mendoza 2012 ) argumentan que las
pautas éticas deben elaborarse caso por caso, región por región.
El término "políticamente correcto" se utiliza a veces para caracterizar el tipo de enfoque
que defiende este texto. Los bioarqueólogos que sienten que la libertad académica y la
integridad científi ca están comprometidas por tales leyes no han adoptado la respuesta a la
NAGPRA y la legislación, las normas y los reglamentos similares a los de la NAGPRA. La
frase “corrección política” es una cortina de humo que descarta todo lo que desagrada a
algunos investigadores, especialmente si plantea la posibilidad de que alguna investigación
científi ca sea más ética que otra. Los estudiantes y practicantes de bioarqueología
generalmente pueden ignorar este tipo de insultos.
Dado que un enfoque ético de la bioarqueología nunca será prescriptivo ni seguirá un
conjunto predeterminado de pasos, es crucial desarrollar un espíritu que abarque cómo
practicar una bioarqueología ética. Si la visión del mundo de todos los bioarqueólogos puede
cambiar para incluir prácticas que mejoren la puesta en práctica de la investigación científica
responsable y ética, garantizará su papel como una empresa integradora, comprometida y
ética. Green ( 1984 : 22) citado en Wood y Powell ( 1993 : 409) proporciona una respuesta
sucinta a lo que significa hacer arqueología ética: “Sé sensible y respeta las preocupaciones
legítimas de los grupos cuyas historias culturales son los sujetos de estudio”. investigación
arqueológica”. La redacción cuidadosa aquí al declarar legítimo
Machine Translated by Google

50 2 Un ethos para los bioarqueólogos

preocupaciones es importante porque sugiere que cada investigador tendrá que decidir
por sí mismo cómo interpretar y tratar los problemas planteados por varios grupos.

Referencias

Alfonso, MP y Powell, J. (2007). Ética de la carne y los huesos, o ética en la práctica de la paleopatología, la
osteología y la bioarqueología. En V. Cassman, N. Odegaard y J. Powell (Eds.), Restos humanos: Guía para
museos e instituciones académicas (págs. 5–20). Lanham: Alta Mira Press.
Armélagos, GJ y Barnes, K. (1999). La evolución de las enfermedades humanas y el aumento de la alergia:
transiciones epidemiológicas. Antropología médica, 18 (2), 187–213.
Armelagos, GJ, Carlson, DS y Van Gerven, DP (1982). Los fundamentos teóricos y el desarrollo de la biología
esquelética. En F. Spencer (Ed.), Una historia de la antropología física estadounidense, 1930–1980 (págs. 305–
328). Nueva York: Académico.
Armelagos, GJ y Salzmann, Z. (1976). Problemas de clasificación racial. Acta Facultatis Naturalium Universitatis
, 11–13.
Comenianae Anthropologia, XXII Atalay, S. (2006). La arqueología indígena como práctica descolonizadora.
trimestral indio americano,
30 (3/4), 280–310.
Barrett, R., Kuzawa, CW, McDade, TW y Armelagos, GJ (1998). Enfermedades infecciosas emergentes y
reemergentes: la tercera transición epidemiológica. Revisión anual de antropología, 27 247–271. ,

Bajo, WM (2005). Osteología humana: un laboratorio y un manual de campo (5ª ed.). Columbia:
Sociedad Arqueológica de Missouri.
Birkby, WH (1966). Una evaluación de la identificación de raza y sexo a partir de mediciones craneales.
Revista estadounidense de antropología física, 24 (1), 21–27.
Negro, HC (1968). Black's Law Dictionary: Definiciones de los términos y frases de la jurisprudencia estadounidense
e inglesa, antigua y moderna . San Pablo: West Publication, Co.
Blakely, RL (1977). Adaptación biocultural en la América prehistórica . Atenas: Sur
Actas de la Sociedad Antropológica, No. 11, University of Georgia Press.
Boas, F. (1912). Cambios en la forma corporal de los descendientes de inmigrantes. antropólogo estadounidense,
14 (3), 530–562.
Bogin, B. y Keep, R. (1999). Ocho mil años de historia económica y política en América 333–351.
América revelada por la Antropometría. Anales de biología humana, 26 ,
Brace, CL (1964). Un enfoque no racial hacia la comprensión de la diversidad humana. En A. Montagu (Ed.), El
concepto de raza (págs. 103–152). Londres: Collier Books.
Brace, CL (2005). 'Raza' es una palabra de cuatro letras: La génesis del concepto . Oxford: Oxford
Prensa Universitaria.
Brace, CL, Tracer, DP, Yaroch, LA, Robb, JE, Brandt, K. y Nelson, R. (1993). Clinas y racimos versus “Raza”: Una
prueba en el antiguo Egipto y el caso de una muerte en el Nilo. Revista Americana de Antropología Física, 36
, 1–31.
Brickley, M. e Ives, R. (2008). La bioarqueología de la enfermedad ósea metabólica . Londres: académico.
Brooks, ST (1955). Edad esquelética al morir: La confiabilidad de los indicadores de edad craneales y púbicos.
Revista estadounidense de antropología física, 26 (1), 67–77.
Marrón, TF (1995–1996). La Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos: Una medida
necesaria pero costosa. El antropólogo de Nebraska, 12 (1), 89–98.
Buikstra, JE (1977). Dimensiones bioculturales del estudio arqueológico: una perspectiva regional. En RL Blakely
(Ed.), Adaptación biocultural en la América prehistórica (págs. 67–84). Atenas: Actas de la Sociedad
Antropológica del Sur, No. 11, University of Georgia Press.
Carey, DP (2007). ¿Es más grande realmente mejor? La búsqueda del tamaño del cerebro y la inteligencia en el
siglo XXI. En SD Sala (Ed.), Cuentos fantásticos sobre la mente y el cerebro: separando los hechos de la
ficción (págs. 105–122). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Machine Translated by Google

Referencias 51

Chacón, RJ y Dye, DH (2007). La toma y exhibición de partes del cuerpo humano como trofeos por
amerindios . Nueva York: Springer Science and Business Media.
Chacón, RJ y Mendoza, RG (2012). La ética de la antropología y la investigación amerindia:
Informar sobre la degradación ambiental y la guerra . Nueva York: Springer.
Chaiklieng, S., Suggaravetsiri, P. y Boonprakob, Y. (2010). Riesgos ergonómicos en el trabajo para el dolor
musculoesquelético entre trabajadores universitarios de oficina. Walailak Journal of Science and Technology, 7 (2),
169–176.
Chatters, JC (1998). Ambiente. En DE Walker Jr. (Ed.), Handbook of North American Indians, Volumen 12: Plateau
(págs. 29–48). Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Chatters, JC (2000). La recuperación y el primer análisis de un esqueleto humano del Holoceno temprano de Kennewick,
Washington. Antigüedad americana, 65 (2), 291–316.
Chatters, JC (2002). Encuentros antiguos: el hombre de Kennewick y los primeros americanos . Nueva York:
Piedra de toque.

Cobb, AJ (2005). Entendiendo la soberanía tribal: Definiciones, conceptualizaciones e inter


pretaciones Estudios americanos, 46 (3–4), 115–132.
Cobb, WM (1939). Carrera y corredores. The Journal of Health and Physical Education, 7 (1), 1–9.
Cohen, MN y Armelagos, GJ (1984). Paleopatología en los orígenes de la agricultura . orlando:
Académico.
Cole, D. (1985). Herencia capturada: la lucha por los artefactos de la costa noroeste . Vancouver: UBC
Prensa.
Colwell-Chanthaphonh, C. (2007). Historia, justicia y reconciliación. En JL Barbara & PA Shackel (Eds.), La arqueología
como herramienta de compromiso cívico (págs. 23–46). Lanham: Alta Mira Press.

Colwell-Chanthaphonh, C. (2010). Restos desconocidos: repatriación de restos humanos sin afiliación cultural. Noticias
de antropología, 51 (3), 4–8.
Conklin, B. (2003). Decir la verdad al poder. Noticias de Antropología, 44 (7), 3.
Croes, RD (2010). Coraje y erudición reflexiva: asociaciones de arqueología indígena.
Antigüedad americana, 75(2), 211–216.
Cronk, L. (1991). Ecología del comportamiento humano. Revisión Anual de Antropología, 20 Curtis, , 25–53.
NGW (2010). Repatriación de museos escoceses: aprendizaje de NAGPRA. Museo
Antropología, 33 (2), 234–248.
Deloria, V., Jr. (1997). Tierra roja, mentiras blancas: los nativos americanos y el mito del hecho científico .
Dorado: Fulcrum Publishing.
Dongoske, KE (1996). La Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos: Un nuevo comienzo, no
el final, para el análisis osteológico: una perspectiva Hopi. American Indian Quarterly, 20 (2), 287–297.

Echo-Hawk, WR (1988). Esfuerzos tribales para proteger contra el maltrato de los indios muertos: la búsqueda de la
protección igualitaria de las leyes. Revisión legal del Fondo de derechos de los nativos americanos, 14 (1), 1–5.
El-Najjar, MY y McWilliams, KR (1978). Antropología forense: La estructura, morfología,
y variación del hueso humano y la dentición . Springfield: Thomas.
Ferguson, TJ, Dongoske, KE y Kuwanwisiwma, LJ (2001). Perspectivas hopis sobre los estudios mortuorios del
sudoeste. En DR Mitchell & JL Brunson-Hadley (Eds.), Prácticas funerarias antiguas en el suroeste de Estados
Unidos (págs. 9–26). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Ferri, PG (2009). Nuevos tipos de cooperación entre museos y países de origen. Museo Internacional, 61 (1–2), 91–94.

Ferris, N. (2003). Entre las arqueologías coloniales e indígenas: propiedad legal y extralegal del pasado arqueológico
en América del Norte. Revista Canadiense de Arqueología, 27 154–190. ,

Gallivan, MD y Moretti-Langholtz, D. (2007). Compromiso cívico en Werowocomoco: Reafirmación de las narrativas


nativas desde un lugar de poder Powhatan. En JL Barbara & PA Shackel (Eds.), La arqueología como herramienta
de compromiso cívico (págs. 47–66). Lanham: Alta Mira Press.
Garner, BA (2009). Diccionario de la ley de Black digital (9ª ed). Westlaw NEGROS: Grupo Oeste.
Gilbert, RI y Mielke, JH (1985). El análisis de las dietas prehistóricas . Orlando: Académico.
Machine Translated by Google

52 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Gill, GW (1998). La belleza de la raza y las razas. Noticias de antropología, 39 (3), 1–5.
Goodman, AH (1994). Problemática de la “Raza” en la antropología biológica contemporánea. En NT Boaz & LD Woke
(Eds.), Antropología biológica: El estado de la ciencia (págs. 221–
243). Bend: Instituto Internacional para la Investigación Evolutiva Humana.
Goodman, AH y Leatherman, TL (1998). Construyendo una nueva síntesis biocultural: Perspectivas económicas
políticas sobre la biología humana . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Gordon, CC (1994). Antropometría en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. En SJ Ulijaszek & CGN
Mascie-Taylor (Eds.), Anthropometry. El individuo y la población (págs. 178-210).
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Gould, SJ (1981). La desmesura del hombre . Nueva York: WW Norton and Company.
Gravlee, CC, Russell Bernard, H. y Leonard, WR (2003a). Los cambios en la forma corporal de Boas: el estudio del
inmigrante, la plasticidad craneal y la antropología física de Boas. Antropólogo estadounidense, 105 (2), 326–332.

Gravlee, CC, Russell Bernard, H. y Leonard, WR (2003b). Herencia, medio ambiente y forma craneal: un nuevo análisis
de los datos de inmigrantes de Boas. Antropólogo estadounidense, 105 (1), 125–138.
Verde, EL (1984). Ética y valores en arqueología . Nueva York: La Prensa Libre.
Harrod, RP (2011). Filogenia de la meseta del sur: una evaluación osteométrica de las relaciones entre tribus. HOMO
—Diario de Biología Humana Comparada, 62 (3), 182–201. doi:10.1016/j.
jchb.2011.01.005.
Hendrick, HW (2003). Determinar los costos-benefi cios de los proyectos de ergonomía y los factores que conducen
a su éxito. Ergonomía aplicada, 34 (5), 419–427.
Hoeveler, DJ (2007). La medida de la mente. Reviews in American History, 35 (4), 573–579.
Hoten, EA (1930). Indios de Pecos Pueblo: Un estudio de sus restos óseos . New Haven: Yale
Prensa Universitaria.
Horsman, R. (1975). El racismo científico y el indio americano a mediados del siglo XIX.
Trimestral estadounidense, 27 (2), 152–168.
Hsieh, SD y Muto, T. (2005). La superioridad de la relación cintura-altura como índice antropométrico para evaluar la
agrupación de factores de riesgo coronario entre hombres y mujeres no obesos.
Medicina Preventiva, 40 (2), 216–220.
Huds, D. (2011). Los salarios de los bioarqueólogos. eCómo. Consultado el 15 de octubre de 2012.
Huishu, Z. y Damin, Z. (2011). Simulación y análisis ergonómico de la intensidad del flujo de información visual del
, Artículo 5.AH y
piloto. Revista de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Beijing, 5 Huss-Ashmore, R., Goodman,
Armelagos, GJ (1982). Inferencia nutricional de paleo 395–474.
patología. Avances en el método y la teoría arqueológica, 5 ,
Jackson, JP, Jr. (2010). ¿Qué pasó con el índice cefálico? La realidad de la raza y la carga de la prueba. Sociedad de
retórica trimestral, 40 (5), 438–458.
Johanson, G. (1971). Determinación de la edad a partir de dientes humanos. Odontologisk Revy, 22 (Suplemento 21),
1–126.
Kakaliouras, AM (2008). Hacia una osteología nueva y diferente: una crítica reflexiva de la antropología física en los
Estados Unidos desde la aprobación de NAGPRA. En TW Killion (Ed.), Arqueología de apertura: el impacto de la
repatriación en la investigación y la práctica contemporáneas (págs. 109–
129). Santa Fe: Escuela de Investigación Avanzada Prensa.
Komlos, J. (1989). Nutrición y desarrollo económico en la monarquía de los Habsburgo del siglo XVIII: una historia
antropométrica . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Komlos, J. (1995). El nivel de vida biológico en tres continentes: nuevas exploraciones en la historia antropométrica .
Roca: Westview.
Lang, JC (2011). Epistemologías de saberes situados: saberes “inquietantes” en filosofía
de Educación. Teoría de la Educación, 61 (1), 75–96.
Larsen, CS (1987). Interpretaciones bioarqueológicas de la economía de subsistencia y el comportamiento a partir de
restos óseos humanos. En MB Schiffer (Ed.), Avances en el método arqueológico y la teoría (Vol. 10, pp. 339–
445). San Diego: Académico.
Larsen, CS y Walker, PL (2005). La ética de la bioarqueología. En TR Turner (Ed.), Antropología biológica y ética: De
la repatriación a la identidad genética (págs. 111–120). Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
Machine Translated by Google

Referencias 53

Lewis, JE, DeGusta, D., Meyer, MR, Monge, JM, Mann, AE y Holloway., RL (2011).
La mala medida de la ciencia: Stephen Jay Gould versus Samuel George Morton sobre calaveras y sesgos. PLoS
Biología, 9 (6), 1–6.
Lippert, D. (2006). Construyendo un puente para cruzar mil años. trimestral indio americano,
30 (3/4), 431–440.
Lovejoy, AO (1936). La gran cadena del ser: Un estudio de la historia de una idea . Cambridge: Prensa de la Universidad
de Harvard.
Lynott, MJ y Wylie, A. (1995). Ética en la arqueología estadounidense: desafíos para la década de 1990,
revisado (2ª ed.). Washington, DC: Sociedad de Arqueología Estadounidense.
Mador, MJ, Rodis, A. y Magalang, UJ (1995). Reproducibilidad de las mediciones de la escala de Borg de la disnea
durante el ejercicio en pacientes con EPOC. Cofre, 107 (6), 1590–1597.
Malhi, RS, Kemp, BM, Eshleman, JA, Cybulski, JS, Smith, DG, Cousins, S., et al. (2007).
Haplogrupo M descubierto en la Norteamérica prehistórica. Revista de Ciencias Arqueológicas, 34
, 642–648.
Mapes, LV (2012). Kennewick Man Bones no es del Valle de Columbia, dice un científico a las tribus.
Tiempos de Seattle. Consultado el 15 de octubre de 2012.
Maresh, MM (1955). Crecimiento lineal del hueso largo de las extremidades desde la infancia hasta la adolescencia.
cencia Diario americano de enfermedades de los niños, 89 , 725–742.
Martín, DL (1994). Patrones de salud y enfermedad: perfiles de salud para el suroeste prehistórico.
En GJ Gumerman (Ed.), Themes in Southwest prehistory (págs. 87–108). Santa Fe: Escuela de Prensa de
Investigación Estadounidense.
Martín, DL (1998). Ser dueño de los pecados del pasado: tendencias históricas en el estudio de los restos humanos del
suroeste. En AH Goodman & TL Leatherman (Eds.), Construyendo una nueva síntesis biocultural: Perspectivas
político-económicas sobre la biología humana (págs. 171–190). Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.

Masón, RJ (2000). Arqueología y tradición oral indígena americana. Antigüedad americana, 65 (2),
239–266.
McGhee, R. (2008). El aborigenismo y los problemas de la arqueología indígena. Antigüedad americana, 73 (4), 579–
597.
McGuire, RH (1997). ¿Por qué los arqueólogos han pensado que los verdaderos indios están muertos y qué podemos
hacer al respecto? En T. Biolsi & LJ Zimmerman (Eds.), Indios y antropólogos en la América poscolonial (págs. 63–
91). Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.
Merbs, CF y Miller, RJ (1985). Salud y enfermedad en el suroeste prehistórico . Tempe: Universidad Estatal de Arizona.

Molinero, E. (1995). Negarse a estar enfermo: contacto europeo y salud aborigen en el noreste de Nebraska . Doctorado
inédito. disertación, Universidad Estatal de Arizona, Tempe.
Montagu, A. (1942). El mito más peligroso del hombre: La falacia de la raza . Nueva York: Colombia
Prensa Universitaria.
Morgan, ME (2010). Pecos Pueblo revisitado: El contexto biológico y social . Cambridge: Museo Peabody de
Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard.
Nott, JC y Gliddon, GR (1854). Tipos de humanidad: o Investigaciones etnológicas, basadas en los antiguos
monumentos, pinturas, esculturas y cráneos de las razas, y en su historia natural, geográfica, filológica y bíblica .
Filadelfia: contribuciones de Louis Agassiz, William Usher y Henry Stuart Patterson. Lippincott, Grambo & Co.

Ortner, DJ (2003). Identificación de condiciones patológicas en restos óseos humanos . Londres:


Académico.
Ousley, SD, Billeck, WT y Hollinger, RF (2005). Legislación federal de repatriación y el papel de la antropología física
en la repatriación. Revista estadounidense de antropología física, 128 (S41), 11.

Ousley, SD, Jantz, RL y Freid, D. (2009). Comprender la raza y la variación humana: por qué los antropólogos forenses
son buenos para identificar la raza. Revista estadounidense de antropología física, 139 (1), 68–76.

Pérez, VR (2010). Del árbol cantor al árbol colgado: Violencia estructural y muerte con el Paisaje Yaqui. Paisajes de
Violencia, 1 (1), artículo 4.
Machine Translated by Google

54 2 Un ethos para los bioarqueólogos

Pevar, SL (2012). Los derechos de los indios y de las tribus . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Faisán, S. y Haslegrave, CM (2006). Espacio corporal: antropometría, ergonomía y diseño del trabajo (3ª ed.). Boca
Ratón: CRC Press.
Powell, JF y Rose, JC (1999). Capítulo 2. Informe sobre la Evaluación Osteológica del Esqueleto del “Hombre de
Kennewick” (CENWW.97.Kennewick). En Report on the Nondestructive and Analysis of the Human Remains from
octubre ]. Washington, DC: ServicioColumbia
de Parques
Park
Nacionales.
Examination
http://www.nps.
, Description , Kennewick , Washington [ 9 de ,

gov/arqueología/kennewick/.
Powell, ML (2000). Enfermedades antiguas, perspectiva moderna: treponematosis y tuberculosis en la era de la
agricultura. En PM Lambert (Ed.), Estudios bioarqueológicos en la era de la agricultura: una vista desde el sureste
(págs. 6–34). Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama.
Cabalgando, J. (1992). Sin ética y sin moral: un recorrido histórico por la arqueología imperial
e indios americanos. Revista de leyes del estado de Arizona, 24 , 11–34.
Roberts, CA (2010). Adaptación de las poblaciones a entornos cambiantes: Perspectivas bioarqueológicas sobre la
salud para el pasado, presente y futuro. Bulletins et Mémoires de la Société d'anthropologie de Paris, 22 (1–2), 38–
46.
Roberts, CA y Buikstra, JE (2003). La bioarqueología de la tuberculosis: una perspectiva global
sobre una enfermedad reemergente . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Roberts, CA y Manchester, K. (2005). La arqueología de la enfermedad (3ª ed.). Ítaca: Cornell
Prensa Universitaria.
Rogers, RM (2011). Diseño de vehículos militares pensando en el soldado: Funcionalidad y seguridad combinadas .
Warren: Ejército de EE. UU. RDECOM-TARDEC, No. 21658.
Rose, JC y Green, TJ (2002). NAGPRA y el futuro de la investigación esquelética. En MA Park (Ed.), Antropología
biológica: un lector introductorio (págs. 214–217). Boston: Reimpresión de Antropología General, 4 (1), 8–10
(1997). McGraw-Hill.
Rose, JC, Green, TJ y Green, VD (1996). NAGPRA es para siempre: Osteología y la repatriación
ción de esqueletos. Revista Anual de Antropología, 25 , 81–103.
Sagot, J.-C., Gouin, V. y Gomes, S. (2003). Ergonomía en el diseño de productos: factor de seguridad. Ciencias de la
seguridad, 41 (2–3), 137–154.
Sauer, Nueva Jersey (1992). La antropología forense y el concepto de raza: si las razas no existen, ¿por qué los
antropólogos forenses son tan buenos para identificarlas? Ciencias Sociales y Medicina, 34 (2), 107–111.

Sauer, Nueva Jersey (1993). Antropología aplicada y el concepto de raza: Un legado de Linneaus. Nacional
Asociación para la Práctica de la Antropología, Boletín, 13 , 79–84.
Seidemann, RM (2004). Motivos de discordia: un examen exhaustivo de las leyes que rigen los restos humanos de
contextos arqueológicos en los antiguos países coloniales. Revisión de la Ley de Luisiana, 64 (3), 545–588.

Silko, LM (1987). Paisaje, historia e imaginación del pueblo. En D. Halpren (Ed.), Sobre
naturaleza (págs. 83–94). San Francisco: Punto Norte.
Silliman, SO (2008). Arqueología indígena colaborativa: allanando los bordes, mirando el centro. En SW Silliman (Ed.),
Colaborando al borde de la Paleta: Enseñanza y aprendizaje en arqueología indígena (págs. 1–21). Tucson: Prensa
de la Universidad de Arizona.
Simpson, M. (2009). Museos y justicia restaurativa: Patrimonio, repatriación y educación cultural
ción Museo Internacional, 61 (1–2), 121–129.
Singleton, TA y Orser, CE, Jr. (2003). Comunidades descendientes: vinculando a las personas en el presente con el
pasado. En LJ Zimmerman, KD Vitelli y J. Hollowell-Zimmer (Eds.), Cuestiones éticas en arqueología (págs. 143–
152). Walnut Creek: Alta Mira Press.
Smith, C. y Jackson, G. (2006). Descolonizando la arqueología indígena: Desarrollos desde abajo
por debajo. American Indian Quarterly, 30 (3/4), 311–349.
Smith, EA y Winterhalder, B. (1992). Ecología evolutiva y comportamiento humano . Nueva York:
Aldine de Gruyter.
Stapp, DC y Longnecker, J. (2008). Evitar desastres arqueológicos: Gestión de riesgos para profesionales del
patrimonio . Walnut Creek: Prensa de la costa izquierda, Inc.
Machine Translated by Google

Referencias 55

Almacenamiento, GW, Jr. (1982). Raza, cultura y evolución: Ensayos de historia de la antropología .
Chicago: La Universidad de Chicago.
Stodder, ALW (1990). Paleoepidemiología de las comunidades Pueblo del este y del oeste .
Tesis doctoral inédita, Universidad de Colorado, Boulder, Boulder.
Thomas, DH (2000). The Skull Wars: el hombre de Kennewick, la arqueología y la batalla por la identidad de los
nativos americanos . Nueva York: Libros básicos.
Thorleifsen, D. (2009). La repatriación del patrimonio cultural de Groenlandia. museo internacional,
61 (1–2), 25–29.
Turner, BL y Andrushko, VA (2011). Asociaciones, trampas y preocupaciones éticas en la bioarqueología
internacional. En SC Agarwal & BA Glencross (Eds.), Social bioarchaeology (pp.
44–67). Malden: Wiley-Blackwell.
Gerven, V., Dennis, P., Carlson, DS y Armelagos, GJ (1973). Historia racial y adaptación biocultural de las
poblaciones arqueológicas nubias. El Diario de Historia Africana, 14 (4), 555–564.

Vaughan, LA, Benyshek, DC y Martin, JF (1997). Hábitos de adquisición de alimentos, ingesta de nutrientes y
datos antropométricos de adultos Havasupai. Revista de la Asociación Dietética Estadounidense, 97 (1),
1275–1282.
Walker, PL (2000). Ética bioarqueológica: una perspectiva histórica sobre el valor de los restos humanos. En M.
Anne Katzenberg & RS Shelley (Eds.), Antropología biológica del esqueleto humano (págs. 3–39). Hoboken:
Wiley.
Walsh-Haney, H. y Lieberman, LS (2005). Preocupaciones éticas en la antropología forense. En TR
Turner (Ed.), Antropología biológica y ética: De la repatriación a la identidad genética (pp.
121–132). Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
Washburn, SL (1951). La nueva antropología física. Anuario de Antropología Física, 7 ,
124–130.
Watkins, J. (2003). La ética arqueológica y los indios americanos. En LJ Zimmerman, KD
Vitelli, & J. Hollowell-Zimmer (Eds.), Cuestiones éticas en arqueología (págs. 129–142). Walnut Creek: Alta
Mira Press.
Weaver, RM (1960). Lord Acton: El historiador como pensador. Edad Moderna, 4 , 13–22.
Wood, JJ y Powell, S. (1993). Un ethos para la práctica arqueológica. organización humana,
52 (4), 405–413.
Machine Translated by Google

Capítulo 3
Formulación de Proyectos de Investigación que Involucren
Restos humanos

Dadas las trayectorias históricas de la investigación con restos humanos discutidas en el Cap. 2,
ahora es obligatorio que los bioarqueólogos tomen en serio las cuestiones legales y éticas en
cada paso del proceso relacionado con la investigación y los restos humanos.
Los aspectos legales implicarán la búsqueda de un permiso oficial para realizar un estudio.
El permiso puede ser cualquier cosa, desde escribir una propuesta que una entidad tribal revisará
hasta completar un formulario y hacer que un representante del museo lo apruebe. Las cuestiones
morales y éticas que plantea la formulación de proyectos de investigación con restos humanos
serán más complicadas de atender que las cuestiones legales, y estas son igual de importantes.
Los proyectos de investigación deben diseñarse cuidadosamente con la mayor integración y
compromiso con las consideraciones legales y éticas como sea posible. Antes de NAGPRA en
los EE. UU. y otros tipos de legislación en todo el mundo, diseñar un estudio era, en algunos
casos, algo que el investigador podía hacer sin necesidad de discutir mucho con nadie, pero este
ya no es el caso. Aquellos que lleven a cabo un proyecto que involucre restos humanos deben
considerar e incorporar la dimensión ética a medida que se concibe el proyecto. Incluso los
aspectos legales deben investigarse antes de diseñar la investigación para ver si existen
advertencias o condiciones bajo las cuales alguna investigación podría considerarse inapropiada
o inaceptable. Por ejemplo, un proyecto de investigación que involucre la destrucción de una
pequeña pieza de hueso o esmalte dental para estudiar la ascendencia o la dieta a través de
análisis isotópicos (consulte el Capítulo 8) podría no ser algo que esté legalmente permitido.
Además, puede haber sanciones tribales contra ciertos tipos de investigación. Por otro lado, las
técnicas que requieren la destrucción de una pequeña porción de restos humanos se han llevado
a cabo con la aprobación de las autoridades estatales y locales (ver, por ejemplo, Dongoske
1996 ; O'Rourke et al. 2005 ).

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with 57


Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, DOI
10.1007/978-1-4614-6378-8_3, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

58 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

3.1 Bioarqueología y Antropología Forense:


Métodos complementarios pero enfoques diferentes

La antropología forense está estrechamente relacionada con la bioarqueología. Al igual que


la bioarqueología, la antropología forense también es una subdisciplina de la antropología
física. Utiliza muchos de los mismos métodos que la bioarqueología. Las principales
diferencias entre estos enfoques para trabajar con restos humanos son que los antropólogos
forenses trabajan principalmente en el contexto moderno actual en muertes bastante recientes
y trabajan en conjunto con las fuerzas del orden, grupos de derechos humanos o instituciones
de justicia penal. El término forense significa “perteneciente a los tribunales de
justicia” (McCaffrey et al. 1997 :ix), por lo que un antropólogo forense identifica y analiza
restos humanos en un contexto legal. Aunque comparte métodos con la bioarqueología, la
antropología forense también está estrechamente relacionada con el campo de la ciencia
forense. La arqueología forense también forma parte de este campo legal en el que los
antropólogos están cada vez más empleados (Hunter y Cox 2005 ; Dupras et al. 2011 ). Otra
área de creciente experiencia ha sido denominada “arqueología de desastres” (Gould 2007 ).
Como señala Nicholas ( 2004 ), los arqueólogos y antólogos físicos han tenido una larga
e ilustre historia de trabajo en el campo de la ciencia forense y las violaciones de los derechos
humanos. El campo de la arqueología forense es un componente reconocido de la antropología
biológica con respecto a cuestiones médico-legales en las Américas (Hunter 2002 ).
Muchos de los primeros antropólogos que trabajaron con restos óseos humanos se formaron
en anatomía dentro del campo de la medicina. Inmediatamente después del desarrollo de un
campo de estudio formal, los primeros antropólogos físicos como Hooton y Hrdliÿka
comenzaron a realizar casos forenses (Thompson 1982 ). En 1936, Hrdliÿka se convirtió en el
primer antropólogo en ayudar al FBI en casos penales y, según el FBI, se dice que fue “. . . el
hombre mejor informado en los Estados Unidos sobre antropología” (Ubelaker 1999 :728).

Las técnicas arqueológicas estándar se han utilizado con gran éxito en la cuidadosa
exposición in situ de los cuerpos y el registro y la fotografía de la cultura material relevante
para la escena del crimen (Skinner et al. 2003 ; Sigler-Eisenberg 1985 ; Saul y Saul 2002 ;
Sorg y Haglund 2002 ). Además, Gargett ( 1999 ) se ha centrado en la acción humana en los
restos enterrados como otra área de polinización cruzada entre los dos campos. Basándose
en el trabajo de Micozzi ( 1997 ) y Galloway et al. ( 1989 ), Gargett explora cómo las tasas de
descomposición afectan la desarticulación y qué pueden decir sobre el entierro intencional
versus el natural. Finalmente, Gould ( 2005 ) ha sido fundamental en la organización y
capacitación de un equipo especial de respuesta arqueológica (Recuperación de Arqueología
Forense) para recuperar e interpretar restos humanos de sitios de desastres.

El trabajo forense es un enfoque basado en métodos centrado en la identificación de


víctimas y la adjudicación de casos penales y civiles e incluye criminalística, patología forense,
antropología forense, odontología forense, ingeniería forense, toxicología, ciencias del
comportamiento y documentos cuestionados. El trabajo se complica cuando se encuentra en
el contexto de acciones terroristas (World Trade Center, Oklahoma City), guerras civiles
sectarias (Bosnia), genocidios étnicos (Ruanda),
Machine Translated by Google

3.1 Bioarqueología y Antropología Forense… 59

masacres (Guatemala), o guerra (Vietnam, Afganistán). Este tipo de trabajo humanitario pone en
contacto a antropólogos formados en medicina forense con las comunidades locales y con personas
que buscan la identifi cación de sus seres queridos que pueden haber perecido (Steele 2008 ). La
naturaleza de la violencia extrema impregna su trabajo porque a menudo se les pide que reúnan
evidencia de lo que ocurrió entre el perpetrador y las víctimas (ver muchos ejemplos de esto en el
volumen editado por Ferllini 2007 ).

La antropología forense se realiza en gran parte en conjunto con la policía a nivel estatal y
federal en los EE. UU. o con gobiernos humanitarios e internacionales más allá de los EE. UU.
Prácticamente todos los estados de los EE. UU. ahora emplean a ex antropólogos físicos y
bioarqueólogos dentro de sus agencias criminales. También existen organizaciones privadas, como
NecroSearch, que emplean antropólogos físicos y arqueólogos para trabajar con la policía en la
localización y recuperación de cuerpos enterrados y escondidos.
El interés reciente en trabajar con restos humanos en la última década ha sido impulsado por un
interés público en la antropología forense debido a los libros altamente popularizados de autores
como Kathy Reichs, Beverly Connor, William Bass y su colaborador Jon Jefferson y Jan Burke. . La
proliferación de programas televisivos sobre crímenes como CSI y Bones también ha despertado el
interés por las formas en que se utilizan los restos humanos para resolver casos.

Las características demográficas y de identificación que los antropólogos forenses evalúan para
ayudar en la identificación de víctimas no identificadas incluyen edad, sexo, altura y ascendencia.
La historia de la antropología forense corre paralela a la de la antropología física en el sentido de
que más recientemente ha adoptado la noción de "grupos ancestrales" para discutir la variación
entre las poblaciones humanas en lugar de la "raza". Esto se debe en gran medida a que la variación
entre grupos es difícil de cuantificar y las categorías tipológicas más antiguas (es decir, caucasoide ,
negroide y mongoloide ) no capturan la variación existente
2009 en
). la expresión fenotípica (Steadman

Aunque muchos científicos sociales negarían rotundamente la existencia de razas y grupos


ancestrales, muchos antropólogos forenses argumentan que las personas tienden a aceptar
cualquier táctica que ayude a identificar a seres queridos desaparecidos o no identificados (p. ej.,
soldados desaparecidos en acción [MIA], víctimas de ataques domésticos). terrorismo [World Trade
Center], y víctimas de homicidio). El argumento a favor de la variabilidad humana perceptible se
basa en la suposición de que las poblaciones humanas del pasado remoto estaban hasta cierto
punto geográfica y genéticamente aisladas unas de otras y que los rasgos físicos adaptativos
evolucionaron en diferentes regiones. Proporcionar información de los esqueletos sobre la
ascendencia implica proporcionar rasgos anatómicamente específicos que pueden confirmarse con
marcadores físicos y genéticos conocidos (Gill 1998 ; Ousley et al. 2009, ; Sauer 1993 1992 ).
El papel de la mayoría de los antropólogos forenses se centra en la identificación, los cambios
post mortem y el trauma (Rhine 1998 ; Maples y Browning 1994 ). Uno de los problemas que enfrenta
la disciplina relativamente joven de la antropología forense es la necesidad de crear un equilibrio
entre el conocimiento especializado integrado en las ciencias forenses y asegurarse de que los
profesionales estén capacitados en los otros subcampos de la antropología (Buikstra et al. 2003 ).
Los roles nuevos y antes inimaginables se están volviendo cada vez más comunes a medida que
los antropólogos se involucran en el trabajo de campo asociado con la muerte y la violencia. Es
evidente que los antropólogos están cumpliendo funciones importantes para ayudar a
Machine Translated by Google

60 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

para localizar, identificar y examinar cuerpos muertos y desaparecidos. A través de la


investigación interdisciplinaria y el compromiso entre los subcampos, la antropología proporciona
una forma de ver la diversidad de opiniones sobre la violencia, la guerra y los derechos humanos
que a menudo resultan en muerte, trauma y agitación social.
Una variedad de formas de violencia, tipos de guerra encubierta y viciosa, y una amplia gama
de actividades relacionadas con la vigilancia o la eliminación de los derechos humanos han
creado un trabajo para los antropólogos que no podría haberse imaginado hace 100 años.
Por lo tanto, la siguiente sección no es solo para bioarqueólogos sino también para aquellos
interesados en la antropología forense. Los futuros antropólogos forenses necesitan capacitación
no solo en el análisis esquelético fundamental. También necesitan capacitación en los cuatro
subcampos de la antropología a fin de ampliar su enfoque teórico y práctico para abordar la
violencia cotidiana. De esta manera, la antropología forense puede participar en una investigación
interdisciplinaria de los temas teóricos y empíricos dentro del estudio de la violencia, la guerra, la
vigilancia y los derechos humanos. La fuerza que aporta la antropología al estudio de la violencia
es una perspectiva crítica, autorreflexiva y no reduccionista que permite un examen holístico de
las dinámicas que han llevado a la amplia gama de atrocidades humanas cometidas en todo el
mundo. Es esta fortaleza la que se necesita para evitar que la antropología forense caiga en la
trampa de crear técnicos altamente especializados que estén desconectados del resto de la
antropología.

3.2 La pregunta de investigación: poner los restos


humanos en contexto

El contexto en el que se descubren los restos humanos es tan importante como los propios
huesos. El capítulo 5 proporciona una descripción general de los contextos mortuorios donde a
menudo se encuentran los restos humanos. Estos incluyen cementerios formales y necrópolis,
tumbas, pozos poco profundos en áreas de basureros, entierros debajo de los pisos de las áreas
habitacionales y lugares inusuales o únicos fuera de donde vivía la gente. Los entierros pueden
ser completos, parcialmente completos, desarticulados, mezclados o muy fragmentados.
Los datos derivados de estos contextos son cruciales para agregar a la información de los restos
humanos. Pero esto es solo una parte de una noción más amplia y de múltiples capas de lo que
puede incluir el contexto. El contexto también incluye el sitio arqueológico más grande que a
menudo proporciona información sobre áreas de vivienda y trabajo, arquitectura ceremonial,
almacenamiento de alimentos, objetos materiales utilizados en la vida cotidiana (como cerámica
y lítica) y plantas y animales domesticados. Más allá del entorno físico de los espacios mortuorios
y el sitio arqueológico, el contexto también incluye la ideología y la cultura en relación con los
humanos que vivían en el sitio. Por lo tanto, el contexto puede extenderse para incluir casi
cualquier cosa sobre los humanos bajo consideración que pueda reconstruirse a partir de fuentes
de información arqueológicas y de otro tipo.
Pero cierta información contextual es más importante que otros aspectos, por lo que es
crucial que el método para integrar datos utilice un enfoque sistemático y científi co. Los
bioarqueólogos tienen un profundo compromiso con la investigación científi ca (White et al.
2012 ; Larsen 1997 ). Formular hipótesis comprobables junto con el uso de
Machine Translated by Google

3.2 La pregunta de investigación: poner los restos humanos en contexto 61

múltiples metodologías y enfoques interdisciplinarios es una desviación importante de las


técnicas más descriptivas de los enfoques anteriores (Martin 1998 ). La bioarqueología ha
llevado el análisis esquelético más allá de la descripción y combina los métodos y datos de la
biología esquelética con otras perspectivas. Los enfoques disciplinarios relacionados de la
etnografía, la tafonomía, la ciencia forense, la medicina, la historia y la geología también
presentan conjuntos de datos potencialmente complementarios y reveladores que se pueden
usar junto con los análisis y la interpretación del esqueleto.
Walker ( 2001 ) proporciona un ejemplo de esta integración de contexto y datos, quien
presentó una revisión del método, la teoría y los datos bioarqueológicos relacionados con el
estudio de la violencia en poblaciones pasadas. Presenta un diagrama útil ( 2001 : 577) que
ayuda en el uso de inferencia fuerte en la interpretación de lesiones y traumas de restos óseos.
Si bien algunos estudios que documentan el trauma en los restos óseos se detienen una vez
que se recopilan los datos sobre las lesiones de los huesos, Walker siente que este es en
realidad el punto de partida para un estudio mucho más integrado que incorpora otros aspectos
del contexto. Comenzando con la evidencia de los huesos, su diagrama de flujo comienza el
trabajo más integrador al hacer una serie de preguntas relacionadas con la tafonomía (ver
Capítulo 4) y la reconstrucción arqueológica del componente mortuorio (ver Capítulo 5) y el
aspectos rituales/ceremoniales (ver Cap. 9). Su enfoque demuestra la necesidad de integrar
datos contextuales para producir una interpretación que se extienda mucho más allá de la
descripción. Esto es posible porque la reconstrucción del contexto es parte del diseño de la
investigación. También debido a la forma sistemática en que se recopilan y analizan los datos,
se pueden probar las hipótesis.
La bioarqueología puede y debe usarse para probar hipótesis de forma independiente
(Armelagos 2003 ). La diferencia entre el análisis esquelético descriptivo y la bioarqueología es
que este último emplea una herramienta de investigación interdisciplinaria y transcultural que
ayuda en el análisis de una amplia gama de datos sobre biología humana que es útil en la
prueba de hipótesis. Uno de los objetivos de la bioarqueología es interpretar los datos biológicos
en relación con los contextos sociales y ecológicos, como cambios en la dieta, aumentos en el
tamaño y la densidad de la población, cambios en el poder y la estratificación, y acceso
diferencial a los recursos. Mediante el uso de múltiples hipótesis de trabajo, metodología científi
ca e inferencia sólida, proporciona un medio para utilizar múltiples líneas de evidencia en las
interpretaciones. Lo que es más importante, la variabilidad no se descarta; más bien, se
considera y se sopesa con todas las demás líneas de evidencia disponibles para que se tenga
en cuenta (en lugar de descontarlo). La formulación de preguntas de investigación utilizando
restos óseos humanos es algo que debe tener en cuenta muchos factores. De lo contrario, los
proyectos pueden ser cuestionados más tarde por las autoridades legales o tribales, los revisores
pares u otras personas que evalúan el producto final y encuentran que tiene un alcance limitado.

Casi todos los proyectos que tratan con restos humanos abordan algún aspecto de la
pregunta: ¿Por qué los humanos mueren antes de ser realmente viejos? Casi todas las
respuestas a esta pregunta se encuentran en tres ámbitos. Se enferman (paleopatología), tienen
accidentes (signos de trauma premortem y perimortem más evidencia circunstancial), o mueren
(signos de trauma perimortem más evidencia circunstancial). A nivel de la población y la
comunidad, las muertes a menudo están determinadas por factores que incluyen la edad, el
sexo, la ocupación, la condición social, la situación económica y el acceso a recursos tales como
Machine Translated by Google

62 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

como alimento, agua y refugio. Así como los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) en
los EE. UU. y la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel internacional rastrean patrones
y tendencias en enfermedades, mala salud, discapacidad y muerte para las poblaciones
contemporáneas, el análisis de los antiguos e históricos Los restos permiten tipos similares de
análisis para poblaciones pasadas.
Las preguntas apremiantes con respecto a los patrones de mala salud y muerte prematura
pueden formularse de manera aún más amplia para investigar qué factores ambientales,
culturales, fisiológicos y biológicos explican mejor esos patrones. Los estudios que comparan
datos entre culturas oa lo largo del tiempo brindan una perspectiva más amplia que es útil para
formular interpretaciones. Esto destaca el hecho de que algunos grupos experimentan menos
enfermedades, traumas o muertes prematuras que otros grupos, y luego se pueden teorizar y
ofrecer explicaciones. En última instancia, la bioarqueología busca poder explicar el comportamiento
humano. Proporciona un punto de vista único sobre la vida y la muerte humanas que ninguna otra
ciencia disciplinaria puede proporcionar. Crumley ( 2006 ) publicó un conjunto muy convincente
de razones de la importancia de la investigación arqueológica en su ensayo titulado “Arqueología
en el Nuevo Orden Mundial: lo que podemos ofrecer al planeta”.
Ella proporciona una multitud de formas concretas en que los datos arqueológicos (y
bioarqueológicos) subrayan que, si bien los humanos han contribuido a la crisis del calentamiento
global y la degradación ambiental, también hay una gran cantidad de datos científi cos que
muestran las formas en que algunos grupos humanos fueron innovadores. y creativas en la
construcción de comunidades que fueran sostenibles y no destructivas para el planeta.
Armelagos ( 2003 :34) también enfatiza este punto cuando afirma que la bioarqueología “. . .
puede proporcionar
entorno,
información
cómo interactuamos
que es esencial
con élpara
a lo comprender
largo de la historia
nuestray relación
cómo estamos
con nuestro
interactuando con él ahora”.

Al realizar investigaciones, los bioarqueólogos generalmente comienzan con un interés que


tienen en responder alguna pregunta o explicar algún fenómeno. Por lo general, un interés en
algo despierta algunas ideas o nociones sobre un tema en particular. También en esta etapa, los
bioarqueólogos tienden a leer mucho en un esfuerzo tanto por aprender más sobre el tema como
por ver qué tipo de hallazgos ya existen en la literatura (DiGangi 2012 ). Esta es una etapa
importante porque la investigación casi siempre se basa en estudios previos. Uno de los resultados
de leer ampliamente sobre un tema es que existe la oportunidad de descubrir cómo otros
investigadores problematizan su investigación sobre el tema que le interesa comprender. ¿Cómo
se ha abordado ya o se está abordando el tema y desde qué ángulo o lente están enmarcando
sus preguntas? ¿Existen nuevas formas de recopilar datos? Estos son los tipos de preguntas que
necesitan ser pensadas en el proceso de desarrollar un proyecto de investigación.

3.2.1 La necesidad de datos empíricos

Solo ha sido a partir de datos empíricos sobre la adaptación humana del registro arqueológico
que los antropólogos e historiadores han llegado a comprender cómo los cambios a lo largo del
tiempo en la estructura ambiental, política y económica, la subsistencia y la dieta,
Machine Translated by Google

3.2 La pregunta de investigación: poner los restos humanos en contexto 63

y los patrones de asentamiento pueden tener y tienen efectos profundos en la estructura de la


población y las tasas de morbilidad y mortalidad. Un conjunto de ejemplos ahora clásico y
extremadamente completo de esto se puede encontrar en el volumen Paleopatología en los orígenes ,
la agricultura , los cambios
que se enfoca
en la economía
muy sistemáticamente
de subsistencia
en en
losmuchos
cambioslugares
en la salud
diferentes
relacionados
alrededor
con
del mundo (Cohen y Armelagos 1984 ).

Una razón para centrar el análisis en restos humanos del pasado, aunque existen desafíos legales
y éticos para hacerlo, es que representan literalmente la única información disponible sobre biología
humana en grupos precoloniales y preestatales.
Incluso los grupos que han dejado registros escritos sobre nacimientos y defunciones a veces carecen
de la especificidad y la precisión que se pueden obtener a través de un análisis completo de los restos
óseos humanos (véanse los capítulos 6, 7 y 8). Las enfermedades han afectado profundamente el
curso de la historia humana, pero pocos modelos de cambio cultural integran los efectos de las
enfermedades endémicas en las decisiones de migrar, tener más hijos, tener menos hijos, ir a la
guerra o abandonar una región. Los datos empíricos demográficos y de enfermedades analizados a
nivel regional pueden sugerir el papel de la mala salud, las insuficiencias dietéticas y la mortalidad
diferencial durante los períodos de estabilidad y centralización frente a la inestabilidad y los
movimientos de población (véanse buenos ejemplos de esto en Steckel y Rose 2002 ).

Los primeros eruditos, en ausencia de datos empíricos de restos óseos, visualizaron el pasado
anterior al contacto utilizando observaciones de estilos de vida indígenas históricos y contemporáneos.
Por ejemplo, en el suroeste de Estados Unidos hubo un esfuerzo concentrado por parte de los
arqueólogos para reconstruir la vida antes de la colonización. Las expediciones eran comunes desde
la década de 1930 y estaban financiadas por museos como el Museo Americano de Historia Natural
y el Museo Nacional de Historia Natural en el Smithsonian (Stodder 2012 ). Una publicación resultante
en la revista Science del arqueólogo Colton ( 1936 ) estuvo fuertemente influenciada por su estadía
en un pueblo Hopi donde fue testigo de comunidades con una alta densidad de personas que vivían
muy cerca de la basura y los suministros de agua estancada. Utilizando una analogía etnográfica,
sugirió que la vida de los pueblos asentados en tiempos precoloniales debió haber estado plagada
de enfermedades y dolencias. Asimismo, Titiev, un antropólogo cultural que vivía en una aldea hopi
en 1933, menciona repetidamente las condiciones insalubres y la mala salud general de muchos de
los habitantes, pero a menudo relaciona las actitudes contemporáneas sobre la salud y la enfermedad
con el condicionamiento ancestral anterior a tal estilo de vida (Titiev 1972 ).

Por lo tanto, Colton sintió que debido a que los pueblo están enfermos hoy, deben haber estado
enfermos en el pasado, mientras que Titiev pensó que es porque estuvieron enfermos en el pasado
que también están enfermos hoy.
Ninguna de estas hipótesis sobre la cronología de la salud y la enfermedad a lo largo del tiempo
se probó con datos empíricos. Tanto las observaciones de Colton como las de Titiev pueden, de
hecho, ser relevantes para nuestra comprensión de la experiencia Hopi, así como para los pueblos
ancestrales Pueblo, pero estas hipótesis deben contrastarse con todas las pruebas disponibles de
enfermedad y muerte. No se estableció una comprensión más completa de las dimensiones de la
salud y la enfermedad hasta que se utilizaron enfoques más integrados que combinaron investigaciones
bioarqueológicas, datos etnohistóricos y colaboraciones con otros (Martin et al. 1991 ; Stodder 2012 ).
Machine Translated by Google

64 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

El bioarqueólogo se encuentra en una posición única para monitorear la dinámica entre los
cambios en el entorno ecológico y cultural y los cambios en la respuesta humana.
La documentación de los patrones de enfermedad en la antigüedad puede canalizarse hacia la
discusión de los problemas de salud contemporáneos. En la sociedad moderna, la salud de los
lactantes y los niños está directamente relacionada con la función de las madres, las familias y
las comunidades. Comprender la disrupción fisiológica y el impacto del estrés en cualquier
población retroalimenta directamente la comprensión de las limitaciones culturales y ambientales.
Es extremadamente importante comprender cómo la enfermedad y la muerte prematura afectan
las consecuencias funcionales y adaptativas de cualquier comunidad. Por ejemplo, la mala salud
puede reducir la capacidad de trabajo de los adultos sin causar necesariamente la muerte. Puede
ocurrir una disminución de la capacidad reproductiva si la morbilidad y la mortalidad maternas
son altas en las hembras adultas más jóvenes. Las personas que experimentan problemas de
salud debilitantes o crónicos pueden alterar el patrón de las interacciones sociales y la unidad
social y pueden forzar el sistema de apoyo social. Se pueden asumir dinámicas similares para
todos los grupos humanos, y estos temas interrelacionados deben explorarse para las
comunidades tempranas porque proporciona una profundidad de tiempo muy necesaria para
comprender el origen y la historia de las enfermedades.
El resultado es que los futuros investigadores interesados en abordar estas hipótesis sobre
la dinámica de la salud pueden medir el impacto demográfico y biológico del estrés mediante la
evaluación de indicadores esqueléticos de interrupción del crecimiento, enfermedad y muerte
(consulte el capítulo 6). La enfermedad y la enfermedad cuantificadas por alteraciones patológicas
en el hueso se evalúan principalmente a través de la descripción sistemática de las lesiones. El
estrés se revela por patrones diferenciales de crecimiento y desarrollo. Demográficamente, la
gran mayoría de los restos humanos recuperados de muchos sitios arqueológicos son menores
de 18 años, y el crecimiento y desarrollo de los niños utilizando datos dentales y esqueléticos de
etapas críticas podría compararse con grupos contemporáneos que viven en áreas marginales
similares (ver Cap. 7) . Los trastornos del crecimiento identificables y específicos de la edad
proporcionan información importante sobre los patrones de los trastornos del desarrollo infantil y
los trastornos fisiológicos. La distribución y frecuencia de enfermedades específi cas (nutricionales,
infecciosas, degenerativas) también son parte esencial del perfi l de salud. El patrón y la
frecuencia de las enfermedades nutricionales, como la anemia por deficiencia de hierro, están
documentados para muchas poblaciones anteriores al contacto y tienen implicaciones obvias
para comprender la adecuación de la dieta. Las enfermedades infecciosas, también bien
documentadas para muchas series esqueléticas, proporcionan un indicador del patrón
demográfico, la densidad de población y el grado de sedentarismo.

3.2.2 Documentación de patrones y procesos en la vida y en la muerte

El comportamiento humano generalmente está altamente modelado en formas que facilitan la


adaptación a los desafíos ambientales. La adaptación puede darse en muchos niveles diferentes,
desde adaptaciones genéticas a lo largo de muchas generaciones hasta adaptaciones fisiológicas
y aclimatación a lo largo de la vida. El modelo biocultural discutido en el Cap. 1 ha demostrado
ser una herramienta productiva para resolver los desafíos en cualquier entorno dado que
Machine Translated by Google

3.2 La pregunta de investigación: poner los restos humanos en contexto sesenta y cinco

los humanos deben adaptarse. Los estudios bioarqueológicos son adiciones importantes para
comprender los límites de la adaptación humana. Brinda información sobre las personas que
corren mayor riesgo de sucumbir a factores estresantes como la desnutrición, el clima
extremadamente cálido o frío, la exposición a insectos o depredadores o la violencia interpersonal.
La vinculación de los procesos demográficos (Cap. 7), biológicos (Cap. 6) y culturales dentro
de un contexto ecológico es esencial para tratar el tipo de cuestiones que son de interés crucial
para los científicos y otros. Los datos empíricos de la bioarqueología tienen una calidad predictiva
que puede contribuir a comprender la edad, el sexo y la composición fisiológica de los individuos
más vulnerables dentro de una población determinada. Por ejemplo, comprender la relación entre
la centralización política y la enfermedad, el impacto de la reorganización o el colapso de la
población en la mortalidad, y la relación entre la estratificación social, el acceso diferencial a los
recursos y la salud son útiles para comprender los grupos que corren mayor riesgo. por problemas
de salud y muerte prematura. Este tipo de problemas exige un enfoque multidimensional para
recopilar datos porque cruzan numerosos límites disciplinarios.

Si bien los patrones revelan tipos particulares de información sobre subgrupos en riesgo dentro
de las poblaciones, también se puede ganar mucho con el análisis de individuos individuales. Las
preguntas que tienen que ver con el origen y la evolución de ciertas enfermedades a menudo
dependen de ubicar a un individuo dentro de un contexto que se puede fechar y que muestra
signos de enfermedades como la lepra, el cáncer, la tuberculosis u otras enfermedades que todavía
aquejan a los humanos en la actualidad. Stodder y Palkovich ( 2012 ) han editado una colección de
estudios centrados en individuos individuales. Esta colección demuestra las formas en que
individuos inusuales o únicos dentro de una población de enterramientos o una colección de
esqueletos pueden revelar datos importantes sobre el grupo. Cada uno de estos estudios colocó a
los individuos dentro de su contexto biocultural y ambiental más amplio para que las interpretaciones
hechas sobre sus vidas antes de la muerte estuvieran bien integradas con otros tipos de datos.
Los bioarqueólogos que han obtenido acceso a restos humanos para su estudio encuentran
que es bastante sencillo recopilar datos sin procesar y producir una descripción de los hallazgos
básicos. Este tipo de estudios son muy comunes en la literatura. Pero los estudios descriptivos no
intentan establecer patrones, interpretaciones o caminos para comprender el comportamiento
humano a mayor escala. De hecho, es mucho más difícil producir un estudio teórico y críticamente
analítico que involucre un análisis a nivel de población para comprender los procesos de adaptación
de grupos completos.
Sin embargo, este último tipo de estudio es mucho más informativo y valioso para el futuro de la
investigación que un simple análisis descriptivo.
Schug ( 2011 ) presenta un ejemplo de la utilidad de documentar patrones y procesos de salud
y enfermedad utilizando un análisis temporal y espacial. Su análisis se centra en el uso de datos
sobre la salud, el crecimiento y el desarrollo de los restos de niños del período calcolítico en la
India (alrededor de 1400–700 aC). Al integrar los datos biológicos, la reconstrucción arqueológica
y los datos del paleoclima, investiga los efectos del cambio climático y la variabilidad de los
monzones en la adaptación humana. Al tener profundidad temporal (restos óseos de varios
períodos de tiempo), pudo trazar los cambios significativos que ocurrieron desde los períodos de
abundancia agrícola hasta el colapso de muchas de estas comunidades. Usando un enfoque
biocultural de los seres humanos
Machine Translated by Google

66 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

adaptación a lo largo del tiempo, el estudio bioarqueológico de Schug proporciona nuevas


perspectivas sobre la complejidad de las transformaciones del medio ambiente humano. Además,
su estudio tiene relevancia e implicaciones importantes para el mundo moderno, ya que intenta
comprender el impacto del cambio climático, que es un tema que actualmente está bajo un intenso
escrutinio por parte de científicos de todo el mundo.

3.3 Teoría Social en Bioarqueología

Como se discutió en el Cap. 1, los modelos son una versión simplificada de cómo funciona algo.
Son herramientas heurísticas que pueden ayudar a los bioarqueólogos a realizar un seguimiento
de las variables que probablemente sean importantes en la interpretación de los comportamientos
humanos. Es simplemente imposible ver cualquier fenómeno en su totalidad. Los modelos reflejan
aspectos limitados pero crucialmente importantes del fenómeno en estudio. Los modelos revelan
la realidad de cómo funciona algo desde una perspectiva particular. Por lo tanto, cada investigador
puede enfocarse en diferentes aspectos de algo bajo estudio, pero es inusual que un investigador
pueda modelar algo en su totalidad. El uso de modelos proporciona una manera de pensar en lo
que comprende el contexto de los restos humanos. Esto incluirá todo lo importante, desde la
reconstrucción del entorno hasta el análisis del componente mortuorio. La mayoría de los
bioarqueólogos confían en gran medida en el uso de la perspectiva biocultural y el modelo porque
ha demostrado ser muy útil (ver Zuckerman y Armelagos 2011 ; DiGangi y Moore 2012 ).

Sin embargo, los modelos no son teorías. Puede haber algunas ideas teóricas subyacentes
acerca de por qué ciertos comportamientos culturales son adaptativos o por qué algunas variables
ecológicas son más importantes que otras, pero la perspectiva biocultural o el modelo biocultural
es simplemente una herramienta para identificar aquellas variables que parecen estar más
correlacionadas con, o predictivo de, adaptación humana. Lo más importante de una perspectiva
biocultural es que la investigación no privilegia la cultura sobre la biología o la biología sobre la
cultura. Los dos dominios tienen el mismo peso en el análisis.
Las teorías tienden a incluir principios generales que explican un fenómeno y que se mantienen
en el tiempo a medida que salen a la luz nuevos datos. Pero la naturaleza explicativa de las teorías
a veces se somete a escrutinio y reevaluación. Las teorías robustas son aquellas que tienen poder
explicativo en aplicaciones amplias. Las teorías que se incorporan a un análisis son las que ayudan
a enmarcar y dar forma a una interpretación particular de los datos sin procesar.
Parsons ( 1938 ) presentó un artículo reflexivo sobre el papel de la teoría en la investigación social
(aunque ahora tiene casi 80 años). Le recuerda al lector algo que había oído decir a Max Weber
que decía algo así: “Para entender a César, no es necesario que hayas sido César” ( 1938 : 13).
Para los bioarqueólogos, para comprender los comportamientos pasados, no es necesario haber
vivido en el pasado. Parsons demostró la íntima relación entre la teoría y la investigación empírica
mostrando que cada uno es mejorado por el otro y cada uno es esencialmente sin sentido sin el
otro.
El uso de algún tipo de teoría a menudo se hace sin que los investigadores se den cuenta y
reconozcan conscientemente que se están basando en la teoría social.
Por ejemplo, para dar sentido a los datos bioarqueológicos que demuestran
Machine Translated by Google

3.3 Teoría Social en Bioarqueología 67

que los bebés mueren con mayor frecuencia en las poblaciones agrícolas, o que los machos
sufren heridas en la cabeza durante los períodos de guerra, o que los cautivos son torturados y
asesinados durante las ceremonias, es relativamente fácil basarse en ideas bien conocidas sobre
por qué estos fenómenos están ocurriendo en el mundo. tiempos y lugares en que están
documentados. Como declaró Schiffer en la introducción de apertura de un volumen editado
arqueólogos interesados
titulado Teoría
en la Arqueología
social en “. . ,. en
(este
la teoría
libro) pretende,
social; en obviamente,
la práctica esto
llegar
significa
a los todos
los arqueólogos, porque todos emplean la teoría social, explícita o implícitamente [énfasis
añadido], en las explicaciones de los fenómenos humanos pasados” ( 2000 : vii). En otras
palabras, las motivaciones humanas, las ideologías y otras facetas del comportamiento se utilizan
cada vez que un investigador simplemente trata de dar sentido a los datos que ha recopilado.

Hay muchos tipos diferentes de teorías que se pueden utilizar para ayudar en la interpretación
de datos derivados de restos humanos. Los estudiantes de posgrado de la Universidad de
Alabama han elaborado un maravilloso menú de teorías generales utilizadas en antropología, y
este es un muy buen punto de partida [ir a http://anthropology.
ua.edu/cultures/cultures.php]. Lo que hay que decidir es qué teoría se debe utilizar. La teoría
ayuda a anclar un estudio y reducir su enfoque a algo manejable, y la teoría también proporciona
un marco dentro del cual expandir el poder interpretativo de los hallazgos. Las teorías sobre el
comportamiento humano y la adaptación se han formulado dentro de muchas tradiciones
intelectuales diferentes, incluidas las ciencias naturales y sociales, así como las humanidades.

Además, los antropólogos han generado una gran cantidad de teorías sobre el comportamiento
humano, y esas teorías a menudo se basan en una amplia gama de estudios evolutivos y
conductuales. Realmente no hay una sola forma de identificar la teoría que uno podría usar en un
estudio bioarqueológico. Lo importante es encontrar una teoría que sea emocionante y que
proporcione posibilidades para pensar sobre el comportamiento humano de manera innovadora
o que traspase los límites. Cualquier teoría puede ser apropiada si es relevante para lo que el
investigador está interesado en averiguar. Aquí se proporcionan breves resúmenes de las teorías
que han sido utilizadas de manera productiva por los bioarqueólogos. Las teorías también tienden
a superponerse entre sí, y algunos académicos han combinado teorías de manera productiva.

3.3.1 Teoría: Evolución del Comportamiento Humano

La teoría evolutiva en antropología tiene una larga historia. Originalmente, la principal perspectiva
teórica de los primeros antropólogos físicos, perdió popularidad a principios del siglo XX cuando
se argumentó que la evolución no podía explicar los comportamientos humanos complejos o la
existencia de la cultura. El problema era que los primeros modelos evolutivos que utilizaban los
antropólogos eran demasiado simples. No fue hasta el surgimiento del neoevolucionismo bajo
White ( 1943 ) que se desarrollaron modelos más avanzados de comprensión de cómo los
procesos evolutivos podrían contribuir a comprender el comportamiento humano. Sin embargo,
incluso estas teorías tenían severas limitaciones ya que no lograban comprender la complejidad
de la interacción entre los factores culturales y evolutivos. Si bien hay datos que respaldan la
existencia de algunas predisposiciones biológicas
Machine Translated by Google

68 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

ciones, los humanos no están genéticamente programados para ningún comportamiento. Los
genes más el ambiente producen fenotipos particulares, y esto es generalmente aceptado por todos
los antropólogos físicos.
El papel de las fuerzas evolutivas debe entenderse como adaptaciones que tienen más o menos
infl uencia en diferentes contextos. Dado que los humanos han poseído cerebros complejos capaces
de producir innovaciones culturales que nos han permitido modificar el medio ambiente para
satisfacer nuestras propias necesidades durante al menos dos millones de años, es más exacto
decir que los humanos son el producto de una evolución “biocultural”. .
Usando la evolución biocultural como marco teórico, un número creciente de investigadores en
bioarqueología han estado tratando de brindar una mejor comprensión de temas que van desde la
nutrición y las enfermedades hasta la violencia. En un artículo reciente Zuckerman et al. ( 2012 )
defendió la importancia de utilizar la teoría evolutiva para comprender la salud y la patología
humanas. Es fundamental entender que las enfermedades y los humanos han evolucionado juntos
tanto en respuesta a los demás como al contexto ambiental (Woolhouse et al. 2002 ). La malaria y
el desarrollo de la anemia de células falciformes es el ejemplo más citado de cómo los seres
humanos y las enfermedades han evolucionado conjuntamente y continúan evolucionando juntos
(Etkins 2003 ).
Las perspectivas evolutivas también son muy útiles para comprender el origen y la continuación
de la violencia entre humanos (Martin et al. 2012 ). Adoptando un enfoque evolutivo, es evidente
que la violencia no es un acto aberrante inexplicable, sino que se adapta a muchas situaciones. Por
ejemplo, al observar la violencia de coalición, hay alguna evidencia que sugiere que los humanos
han estado involucrados en este comportamiento durante una gran parte de nuestra historia
evolutiva. Los investigadores sugieren que la razón por la que tenemos violencia de coalición,
especialmente entre los hombres, es que es producto de la cooperación.
LeBlanc ( 1999 ) sugiere que es a través de la cooperación que podemos mejorar nuestro éxito
evolutivo a medida que eliminamos la competencia. Este argumento se basa en la teoría del
“altruismo parroquial” que establece que existe una ventaja selectiva para que los machos cooperen
con los machos de su propio grupo y ataquen a los machos fuera de su grupo (Durrant 2011 ; Choi
y Bowles 2007 ).
Durrant ( 2011 : 429) afirma que la violencia de coalición o “colectiva” está en el centro de las
incursiones, las emboscadas, las disputas y las guerras. Mirando en el registro bioarqueológico, los
investigadores han encontrado que la violencia no es infrecuente o atípica y que ha existido durante
mucho tiempo (Frayer 1997 ; Walker 2001 ; Zollikofer et al.
2002 ). Kelly ( 2005 ) argumenta que hay tres etapas o eras de violencia en la historia humana: (1)
el desarrollo de la violencia de coalición; (2) un período sin guerra debido al desarrollo de una
ventaja defensiva; y (3) guerra ( 2005 :15298).
La importancia de incorporar la teoría de la evolución en la investigación no es desacreditar o
restar importancia al papel de la cultura. En cambio, debe verse como un medio para permitir una
línea más de investigación que permita a los investigadores hacer preguntas más matizadas sobre
el comportamiento humano que tenga en cuenta un período de tiempo más largo. Al buscar los
orígenes y la evolución de comportamientos como la división sexual del trabajo o la violencia, o de
enfermedades particulares, o el impacto que las principales innovaciones culturales tienen en el
cuerpo, la teoría evolutiva puede proporcionar un sólido marco analítico para la interpretación de
datos de restos humanos.
Machine Translated by Google

3.3 Teoría Social en Bioarqueología 69

3.3.2 Teoría: Ecología Humana

Originadas como parte del renacimiento de la teoría evolutiva en la antropología, las teorías
basadas en la ecología argumentaron que para comprender la evolución del comportamiento
humano, teníamos que volver a ponerlo en contexto (es decir, el entorno ecológico). Sin
embargo, difería de otras teorías evolutivas en que entendía que los humanos eran únicos.
A diferencia de la evolución y adaptación de otros organismos, los seres humanos son más
difíciles de entender porque no solo se adaptaron a su entorno sino que también causaron
cambios significativos en él. La existencia de la cultura le dio a los humanos el poder de
moldear y alterar sus entornos en muchos niveles.
La primera teoría ecológica, la ecología cultural, fue desarrollada por Steward ( 1955 ) y
se articula mejor como “. . . el examen de las adaptaciones culturales formuladas por los
seres humanos para hacer frente a los desafíos planteados por sus entornos” (McGee y
Warms 1996 : 221-222). Sin embargo, esto no significa que la cultura de Steward estuviera
estrictamente determinada por el entorno. En cambio, sugiere que el entorno ofrecía ciertas
limitaciones a las que los humanos adaptaron su cultura (p. ej., factores tecnoeconómicos)
para poder sobrevivir. Así, Steward creía que los fenómenos culturales eran el producto de
adaptaciones al medio ambiente limitadas por las estrategias y la tecnología de subsistencia
(Bennett 1976 ). A pesar de defender una relación dinámica entre los humanos y el medio
ambiente que era de naturaleza recíproca, la ecología cultural a menudo se equiparaba con
el determinismo ambiental o el reduccionismo ecológico.
El reduccionismo ecológico es en sí mismo un tipo de modelo de adaptación que se
desarrolló a partir de la ecología cultural. Según Gnecco ( 2003 :13), esta perspectiva en
arqueología implica que existe una relación entre cultura y medio ambiente pero la relación
es desigual. El entorno pone límites a lo que la cultura o las adaptaciones pueden desarrollar.
El problema con un modelo de reduccionismo ecológico es que la dicotomía de medio
ambiente y cultura se trata como cualquier otra relación de correlación simple. El enfoque en
dos variables inevitablemente deja fuera una multitud de otras variables. El factor más
importante que no se considera en esta relación es el papel que juegan las personas. Los
seres humanos a menudo no se incluyen en la ecuación cuando la investigación se diseña
en torno a una perspectiva teórica como el reduccionismo ecológico.
En respuesta al reduccionismo ecológico, se desarrolló una teoría ecológica revisada
llamada ecología humana. Similar a la ecología cultural, la ecología humana reconoce que la
evolución y adaptación de los humanos es diferente a la de otros organismos.
Los seres humanos no solo se adaptan físicamente a su entorno, sino que también
desarrollan complejas adaptaciones tecnoeconómicas. A diferencia de la ecología cultural,
Bennett ( 1993 ) argumenta que las personas se adaptan no solo al entorno natural sino
también al entorno social, adoptando patrones culturales particulares para hacer frente al
entorno. Esta capanuestro
adicional implicaestá
destino queen“. nuestras
. . si bien manos,
podemosnoser
en parte
las dede
la la Naturaleza,
Naturaleza” (Bennett
1977 : 215). El entorno social incluye los sistemas institucionales establecidos, así como las
necesidades de cada individuo dentro de la sociedad. La función de los sistemas institucionales
es que ofrecen un medio para controlar los recursos, el tamaño de la población y las
necesidades individuales. Como tales, estos sistemas institucionales fluctúan entre
sociedades, por lo que existen variaciones entre culturas que habitan entornos similares.
Machine Translated by Google

70 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

Un segundo punto importante del concepto de ecología humana de Bennett es que, a diferencia
de Steward, él percibe un sistema de entrada y retroalimentación en la interacción humano-
ambiente, lo que implica que los humanos no solo se ven afectados por el medio ambiente sino
que, a su vez, causan cambios significativos en él. Esencialmente, la existencia de la cultura le
dio a los humanos el poder no solo de sobrevivir sino también de rediseñar el mundo natural. Esta
noción de que los humanos tienen un impacto en el medio ambiente es un aspecto importante del
trabajo de Bennett sobre la ecología humana y la transición ecológica en curso de la humanidad
, desadaptativo
(Bennett 1976 1993 ) como “. . . elencomportamiento adaptativo
otro” (Bennett 1993 en teoría
: 49). La un contexto
ayuda puede ser cómo
a entender
poblaciones en ambientes similares pueden usar estrategias muy diferentes en su adaptación.

La siguiente etapa de desarrollo de la teoría ecológica implicó un mayor énfasis en la influencia


dual de la ecología y la evolución. Llamada ecología del comportamiento humano (HBE, por sus
siglas en inglés) (Cronk 1991 ; Smith y Winterhalder 1992 ), esta teoría se enfoca en el vínculo
. subyacente
adaptativo” (Smith representa el “. entre
. los factores ecológicos y el comportamiento
2000 : 29). La diferencia entre este enfoque y las teorías ecológicas anteriores es que la adaptación
ya no está impulsada por la cultura sino por los individuos. Los individuos dentro de la sociedad
son vistos como agentes activos involucrados en cómo el grupo en general se adapta y modifica
el entorno. Sin embargo, es crucial darse cuenta de que, en esta teoría, las decisiones, acciones
y comportamientos que toman los individuos para adaptarse no son necesariamente conscientes
y, a menudo, son producto del análisis de costo-beneficio de los individuos como un medio para
sobrevivir. en un entorno particular (Sutton y Anderson 2010 ).
La importancia de cualquiera de estas tres teorías ecológicas para la bioarqueología es que
facilitan la formulación de preguntas sobre la variación humana a nivel de población.
Van Gerven et al. ( 1973 ) proporcionan un estudio de caso para ilustrar este punto. Los
investigadores anteriores asumieron que los cambios en el tamaño y la forma del cráneo de los
antiguos nubios a lo largo del tiempo (desde el Mesolítico hasta el período cristiano) se debieron
a una afluencia de personas de otras regiones que llegaron y reemplazaron genéticamente a la
población existente. Al documentar cuidadosamente el contexto ambiental y cultural, Van Gerven
y sus colegas demostraron que los cambios biológicos fueron impulsados únicamente por cambios
en la subsistencia de la caza y la recolección en las primeras poblaciones a una mayor dependencia
de productos agrícolas como el mijo y el sorgo. Otros proyectos de investigación bioarqueológica
también han incorporado una perspectiva ecológica para mostrar que la variación dentro de una
región en particular no era producto de la biología sino el resultado de la adaptación, tanto cultural
como biológica, a un entorno particular (Harrod 2011 ; Buikstra et al. 1988 ; Larsen 2001 ; Ruff
1987 ). Esto también es evidente en los volúmenes que se han producido que analizan el efecto
de la adopción de la agricultura en la salud y nutrición de las poblaciones (Cohen y Armelagos
1984 ; Cohen y Crane-Kramer 2007 ; Steckel y Rose 2002 ; Pinhasi y Stock 2011 ).

3.3.3 Teoría: Cuerpo Humano e Identidad

Los antropólogos culturales a menudo han pensado en el cuerpo como corpóreo pero también
como el lugar donde se expresan y simbolizan una variedad de procesos culturales.
Machine Translated by Google

3.3 Teoría Social en Bioarqueología 71

La identidad social a menudo entreteje ideas sobre el cuerpo social. Por ejemplo, Scheper
Hughes y Lock ( 1987 : 7-8) brindan un marco teórico para ver el cuerpo desde varias
perspectivas diferentes, cada una de las cuales brinda una visión única. Los tres cuerpos que
posee el individuo son el cuerpo individual o biológico, el cuerpo cultural y el cuerpo político o
cuerpo político.
Las nociones cartesianas (u occidentales) tienden a separar el cuerpo de la mente ya
desvincular el cuerpo de los contextos en los que viven los humanos. La importancia de
comprender esta concepción del cuerpo es que en el estudio de los restos óseos ha habido
una larga historia de simplemente describir las características de edad y sexo sin considerar
cómo estas características físicas habrían afectado las experiencias de vida individuales de
una persona dentro de un particular. cultura (por ejemplo, ser hombre o mujer en la antigua
Roma). Aquí es donde se enfatiza la importancia de comprender el cuerpo social. “El
organismo humano y sus productos naturales de sangre, leche, lágrimas, semen y excrementos
pueden usarse como un mapa cognitivo para representar otras relaciones naturales,
sobrenaturales, sociales e incluso espaciales… En la medida en que el cuerpo es un artefacto
tanto físico como cultural , no siempre es posible ver dónde termina la naturaleza y comienza
la cultura en las ecuaciones simbólicas” (Scheper-Hughes y Lock 1987 : 18-19). Finalmente,
el cuerpo político es la noción de que el cuerpo no es sólo una representación de la naturaleza
y la cultura, sino un medio a través del cual se desarrollan las relaciones de poder y control
(Scheper-Hughes y Lock 1987 : 24). Como tal, puede revelar información sobre cómo le iba a
la persona y la calidad de vida que tenía dentro de una comunidad en particular (por ejemplo,
una hembra cautiva comparada con un macho de élite).
¿Cómo podrían los bioarqueólogos usar estas teorías sobre la identidad y el cuerpo? El
cuerpo biológico o la identidad biológica se pueden aproximar en restos humanos esqueléticos
a través de métodos estandarizados para la asignación de edad, sexo, estatura, estado de
salud y otras variables biológicas.
El cuerpo cultural o la identidad cultural pueden evaluarse en busca de restos esqueléticos
mediante el examen de la reconstrucción arqueológica de su experiencia vivida. Esto incluiría
descripciones del sitio, incluida la ubicación, el diseño y el tamaño, así como el contexto
mortuorio en la ubicación del entierro (intramuros o extramuros) y el tipo de bienes funerarios
(presencia o ausencia de bienes funerarios). Estos elementos contextuales que pueden
relacionarse con los restos humanos pueden proporcionar información sobre la posición de
los individuos dentro de la sociedad.
Numerosos estudios basados en restos humanos han podido establecer una serie de
nociones sobre la identidad cultural. Por ejemplo, si el entierro no va acompañado de ajuar
funerario y está en una posición más desordenada, puede sugerir un entierro más conveniente
y menos ceremonial. La cantidad y el tipo de bienes funerarios (p. ej., artefactos, piedras
preciosas, adornos, herramientas, etc.) pueden revelar la personalidad social de la persona
en vida. El trabajo anterior ha ilustrado que el contexto mortuorio puede representar una gran
cantidad de información sobre la identidad social, las diferencias de género y clase de los
individuos (Neitzel 2000 ), su clasificación social (Akins 1986 ) y la organización social de su
sociedad (Palkovich 1980 ). Así, mirando el contexto arqueológico y mortuorio, se puede
aproximar la identidad cultural (o el cuerpo cultural) de una persona.
El cuerpo político puede ser más difícil de evaluar a través de los restos humanos y el
contexto arqueológico, pero también es importante intentarlo. El cuerpo
Machine Translated by Google

72 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

La política, tal como la discuten Scheper-Hughes y Locke, intenta comprender las formas en que
la política y las formas institucionalizadas de control social y dominación (y violencia) tienen un
impacto en los cuerpos (Scheper-Hughes y Lock 1987 : 7). Los restos humanos pueden revelar
los efectos de la opresión política, la violencia estructural y otras formas de coerción y dominación
en forma de traumas curados y no curados, patologías relacionadas con palizas y torturas,
masacres y guerras, y enfermedades que pueden surgir con la falta de una dieta adecuada. y el
hambre (p. ej., Watkins 2012 ; Erdal 2012 ; Osterholtz 2012 ; Shuler 2011 ). Los datos isotópicos
también pueden revelar la presencia de locales y no locales dentro de las poblaciones funerarias,
y estos datos pueden ser muy útiles para determinar cómo la migración, el cautiverio y otros
factores influyen en las acciones políticas (ver capítulos en Knudson y Stojanowski 2009 ).

Es probable que interrogar a los “tres cuerpos” a través de análisis esqueléticos produzca una
interpretación mucho más multidimensional de los datos (ver el Capítulo 6). El trauma, las
patologías y los datos isotópicos se pueden teorizar de una manera más compleja y matizada
utilizando la noción de los tres cuerpos que si se emplea un análisis descriptivo más estándar.
Ahora hay muchos estudios bioarqueológicos que buscan teorizar sobre la identidad social y las
políticas de identidad y las formas en que el cuerpo se convierte en un vehículo tanto real como
simbólico (p. ej., Knudson y Stojanowski 2009 ; Agarwal y Glencross 2011 ).

3.3.4 Teoría: Sexo y Género

Hace casi medio siglo, los investigadores comenzaron a desarrollar nuevos enfoques teóricos
centrados en comprender los roles que desempeñan las mujeres en la sociedad. Conocido como
el movimiento feminista, este cambio teórico hacia la consideración de los diversos roles que las
mujeres tienen dentro de la sociedad finalmente se afianzó en la arqueología en la década de
1980 y principios de la de 1990 (Conkey y Spector 1984 ; Gero y Conkey 1991 ; Dahlberg 1981 ).
Como reacción a más de un siglo de atención puesta en el papel de los hombres personificado en
Man the Hunter (Lee y Devore 1968 ), este nuevo movimiento enfatizó la importancia de
comprender a las mujeres en el pasado más allá de ser simplemente madres y madres.
esposas de hombres.

La teoría de género es un paradigma que tuvo un gran impacto en el campo de la antropología


en su conjunto. La consideración del sexo y el género en bioarqueología más específi -
cambió radicalmente tanto las preguntas que se hacían como la forma en que se analizaban los
cuerpos. Si bien los primeros bioarqueólogos observaron las diferencias entre el binario tradicional
masculino-femenino al observar los cambios a nivel de población, el desarrollo de la teoría del
género llevó a los investigadores a analizar críticamente por qué existían esas diferencias. Como
resultado de este análisis crítico, salieron a la luz algunas ideas muy importantes sobre las
discrepancias en la salud y la longevidad entre los individuos asignados como hombres y los
asignados como mujeres. En el volumen editado Exploring Differences: Sex and Gender in
Paleopathological Perspective (Grauer y Stuart Macadam 1998 ), hay numerosos capítulos que
toman patologías esqueléticas como la deficiencia de hierro, osteoporosis, osteoartritis, trauma e
infecciones y presentan
Machine Translated by Google

3.3 Teoría Social en Bioarqueología 73

frecuencias para hombres y mujeres de la misma edad. Lo que defendieron esta investigación y los
estudios que la siguieron fue que, en lugar de solo notar cuándo las diferencias son estadísticamente
significativas, los investigadores deben incorporar tanta información contextual como sea posible para
tratar de comprender por qué pueden estar ocurriendo estas diferencias.
El impulso para una mejor comprensión del contexto resultó en el desarrollo de una comprensión de
que los diferentes patrones de división sexual del trabajo y la ideología cultural tenían un tremendo
impacto en los niveles de acceso diferencial a los recursos, exposición a patógenos y factores estresantes
reproductivos y ocupacionales. que enfrentan las mujeres en la sociedad. Antes de este entendimiento,
la mortalidad y morbilidad desproporcionada que existía entre hombres y mujeres a menudo se pensaba
que era una consecuencia de la biología. La ideología cultural, la organización sociopolítica y los patrones
de producción de subsistencia y trabajo se introdujeron como posibilidades de explicación. Por lo tanto,
teorizar sobre las diferencias entre hombres y mujeres que van más allá de la biología proporcionó
nuevas formas de interpretar las diferencias en la patología y la longevidad entre hombres y mujeres
como parte de la esfera de influencia cultural más amplia.

Las diferencias de sexo en patología y edad de muerte han sido estandarizadas en la literatura
bioarqueológica, y hay muy pocos análisis a nivel de población que no presenten los datos de edad y
patologías por sexo. Pero este tipo de análisis que se enfoca en las diferencias entre hombres y mujeres
en los indicadores de estrés no es parte de facto de lo que significa usar la teoría del sexo y el género en
un estudio. La erudición en teoría de género no sólo se ocupa de las asimetrías en varios indicadores
biológicos. Teorizar los roles sociales de hombres y mujeres también incluye un examen de la diferencia
dentro de las categorías de mujeres y hombres. La teoría de género hace hincapié en cuestionar una
serie de categorías en las que varias mujeres de la sociedad pueden tener el poder de manera diferente
según una serie de factores, como el estatus, la etnia y el parentesco (Geller y Stockett 2006 ). La teoría
de género proporciona un medio para observar de cerca los subgrupos dentro de cualquier población y
ubicar qué individuos tienen poder sobre los demás y mejor acceso a los recursos. Esto requiere un
estudio que integre los restos humanos dentro de contextos culturales e ideológicos mucho más amplios
y utilizando nuevas metodologías que revelen la complejidad de las relaciones sociales dentro de una
sociedad, como los tres cuerpos (Scheper-Hughes y Lock 1987 ).

En términos de metodología, durante más de un siglo los investigadores habían asignado sin duda
las etiquetas de sexo a los restos óseos. Lo que algunos bioarqueólogos argumentan es que el sexo no
es una categoría binaria con divisiones distintas de hombres y mujeres (Johnson y Repta 2012 ). En
cambio, el sexo debe verse en un continuo o espectro.
La comunidad médica ha reconocido durante décadas que hay individuos que no nacen ni hombres ni
mujeres sino intersexuales o transgénero (Fausto-Sterling 1993 ).
Sin embargo, la mayoría de los estudios continúan ubicando los restos humanos en una de las dos
categorías. Esto a pesar del hecho de que la técnica utilizada para estimar el sexo de un conjunto de
restos óseos no es en sí misma binaria. Siguiendo los estándares del análisis osteológico (Buikstra y
Douglas 1994 ), los investigadores deben decidir si una característica particular de los huesos es
femenina (1), probablemente femenina (2), indeterminada (3), probable masculina (4) o masculina (5). ).
A pesar de esto, la mayoría de los individuos se reportan como hombres o mujeres.
Aún más problemático que esta falta de flexibilidad en la asignación del sexo es que el sexo se
traduce luego en género. El sexo y el género, tal como los usan típicamente los científicos sociales, son
Machine Translated by Google

74 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

términos claramente diferentes, pero a menudo se usan indistintamente en algunos estudios


bioarqueológicos. Walker y Cook ( 1998 ) fueron los primeros en argumentar que los bioarqueólogos
no fusionan estos dos términos. “El sexo se refiere a las categorías anatómicas o cromosómicas de
macho y hembra. El género se refiere a los roles socialmente construidos que están relacionados
con las distinciones sexuales” ( 1998 : 255). Este es un tema importante para teorizar y tratar de
entender porque las culturas en el pasado tenían más categorías de género que masculino y
femenino, y estas no estaban ligadas al sexo biológico.
A lo largo de América del Norte, ha habido informes etnográficos y evidencia arqueológica que
respalda la presencia de personas consideradas de tercer género (es decir, ber dache o dos
espíritus) más allá de hombres y mujeres (Hollimon 2011 ). Este concepto de tercer género es
importante porque permite que los hombres biológicos tengan la oportunidad de identificarse como
mujeres de género, lo que tendría un impacto en cómo se analizan e interpretan los restos en los
estudios bioarqueológicos. Tanto el sexo como el género tienen un efecto sobre el acceso de una
persona a los recursos y actividades diarias. Hollimon ( 2011 ) y Sofaer ( 2006 ) sugieren que los
bioarqueólogos pueden estar especialmente capacitados para ampliar el género no binario y su papel
en los sistemas sociales humanos.
Más recientemente, Agarwal y Glencross ( 2011 ) editaron un volumen de estudios que animaba
a los autores a basarse en gran medida en la teoría feminista, la teoría de género y la teoría social
para ayudar en la interpretación de una amplia gama de estudios basados en restos humanos.
Hollimon ( 2011 ) sugiere que los bioarqueólogos pueden estar especialmente capacitados para
ubicar individuos del tercer sexo y teorizar sobre géneros no binarios. Los bioarqueólogos están
jugando un papel crucial en este movimiento, ya que investigadores como Hollimon ( 2011 ) y Geller
, suposiciones
( 2005-2008 ) presentan argumentos de que
de larga datalos investigadores
sobre deben
la naturaleza de loscuestionar muchasen
restos humanos detérminos
las
de sexo y género.

Los bioarqueólogos utilizan la teoría de género de muchas maneras para responder a una
variedad de preguntas de investigación diferentes. Por ejemplo, un investigador que analice restos
humanos puede utilizar la teoría del género para preguntar sobre las diferencias laborales entre y
dentro de las categorías de hombres y mujeres. Sin embargo, también podrían hacer preguntas más
matizadas, como la frecuencia con la que las mujeres compiten por el estatus (analizando trauma no
letal, trauma craneal) y si hay diferencias de tamaño en algunas mujeres que coincidan con hombres
de la misma edad, lo que sugiere que estaban involucrados en un nivel similar de movilidad (es decir,
mujeres como comerciantes o cazadoras). El uso de la teoría de género ofrece una forma de romper
las narrativas normativas sobre hombres y mujeres y formular preguntas que son más dimensionales
y dinámicas en términos de las complejidades de lo que significan el sexo y el género dentro de los
sistemas sociales humanos.

3.3.5 Teoría: Violencia Humana

Toda violencia se basa en sistemas de normas sociales. Las normas culturales juegan un papel
importante en la regulación de cómo se usa y mantiene la violencia para el control social a través de
la creación de miedo y caos. El estudio de la violencia requiere que los investigadores comprendan
los poderes transformadores de su uso en las relaciones sociales y las prácticas culturales.
Machine Translated by Google

3.3 Teoría Social en Bioarqueología 75

Para lograr esto, los investigadores deben entender que no están simplemente estudiando un evento
puntuado sino un proceso transformador dentro de una trayectoria histórica.
Comprender la violencia en el pasado arqueológico ayuda a contextualizar la violencia en el presente.

Las perspectivas sobre la violencia han sido concebidas de manera demasiado estrecha y es hora
de que se amplíen los paradigmas teóricos. Por eso es esencial que los antropólogos traten de
comprender y explicar la mediación cultural de las condiciones del mundo real que fomentan el uso
de la violencia. Podría decirse que la definición actual de violencia más infl uyente proviene de The
Anthropology of Violence de Riches, que clasifica la violencia como “. ,. .
un acto de daño físico considerado legítimo por el ejecutante e ilegítimo por (algún)
testigo” (Riches 1986 :8). El estudio de la violencia a menudo se ha llevado a cabo con poca o ninguna
consideración por los significados culturales específicos y, a menudo, únicos asociados con ella. La
guerra y la violencia no son meras reacciones a un conjunto de variables externas, sino que están
codificadas con un intrincado significado cultural.
Ignorar estas expresiones culturales o, peor aún, sugerir que no existen, minimiza nuestra
comprensión de la violencia como una expresión compleja del desempeño cultural. La violencia
nunca debe reducirse a su aspecto físico cuando se trata de comprender su uso (Scheper-Hughes y
Bourgois 2004 ). Esto se debe a que los actos violentos a menudo ejemplifican dimensiones sociales
y culturales intrincadas y con frecuencia están definidos por estos mismos contextos sociales.

Los aspectos simbólicos de la violencia tienen el potencial de crear orden y desorden dependiendo
del contexto social específico dentro del cual se expresa la violencia (Galtung 1990 ; Sluka 1992 ).
Esta es la aparente paradoja de los estudios de violencia. La mayoría de las culturas sienten que su
seguridad radica en su capacidad para controlar la violencia con violencia.
Si bien las personas temen y aborrecen los actos violentos que consideran sin sentido, están más que
dispuestas a condonar el uso “legítimo” de la violencia para promover el control social y la estabilidad
económica (Turpin y Kurtz 1997 ). Sluka ( 1992 : 28) se refiere a esta aparente paradoja como la
naturaleza dual del conflicto. La violencia y el conflicto a menudo tienen la capacidad de unir, crear
estabilidad y ser progresivos al mismo tiempo que generan la antítesis de estas fuerzas positivas.
Esta es la razón por la que Whitehead ( 2005 : 23) argumenta que los actos de violencia y guerra
deben verse como actuaciones culturales que pueden no ser familiares para la "experiencia cultural
occidental". La consecuencia de no hacerlo es que la violencia puede llegar a ser vista como un
componente “natural” del comportamiento humano en lugar de depender de las consecuencias
históricas.
La mayor parte de la violencia practicada en las sociedades humanas no se considera conducta
desviada. De hecho, a menudo se considera honorable cuando se compromete al servicio de las
normas sociales, económicas y políticas convencionales. Estos contextos sociales y culturales son los
que dan a la violencia su poder y significado. Ver la violencia solo como un comportamiento aberrante
cometido únicamente por desviados nos ciega al papel que la violencia tiene y continúa jugando en la
fundación de muchas sociedades humanas.
Los antropólogos han utilizado durante mucho tiempo el cuerpo humano en su estado físico como
una lente a través de la cual examinar los procesos culturales. La forma en que se discuten, ocultan
y exhiben los cadáveres puede utilizarse como punto de partida para examinar las formas de violencia
que produjeron las muertes. Podemos observar la forma en que las muertes se perciben y se utilizan
más a medida que las personas intentan dar sentido a los actos violentos. Cuerpos muertos
Machine Translated by Google

76 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

son mucho más que materia en descomposición. Para citar a Douglas (1966/1992 : 115), “El
cuerpo es un modelo que puede representar cualquier tipo de sistema ligado”. Para hacer
mínima justicia a la complejidad simbólica del cuerpo humano se requiere considerar su
simbolismo político, los rituales culturales de la muerte, el análisis del tipo de manipulación de
cadáveres dentro de las dinámicas culturales regionales más amplias y cómo la manipulación
del cadáver afectará las historias locales. y crear memoria espacial (Verdery 1999 :3). El
cuerpo es a menudo visto como un “símbolo natural” a través del cual se puede ordenar el
mundo social (Douglas 1973 ). Cuando el cuerpo se ve de esta manera, tiene una visión
particular de la sociedad y el cosmos. El significado fluye del cuerpo al cosmos oa través del
cuerpo y la sociedad. Cuando se interrumpe este flujo, la consecuencia puede ser
profundamente dañina para la familia en duelo y su comunidad (Martin y Pérez 2001 ). Esto
se debe a que la transición de los dolientes del duelo a la afirmación de sus propias vidas, sus
propias muertes seguras y el viaje al más allá, se hace eco en el destino de ese cadáver.

El significado asociado al cadáver tiene mucho que ver con el estado y el lugar en que se
encuentra. Si el objetivo es crear lo que Taussig ( 1984 : 467-497) ha denominado
apropiadamente una “cultura del terror”, entonces la mutilación, destrucción y/o desaparición
de este poderoso símbolo son mecanismos efectivos para lograr el efecto deseado. Se pueden
observar ejemplos de esto a lo largo de la historia humana. Durante gran parte de la historia
estadounidense, los africanos y los afroamericanos fueron linchados de forma rutinaria para
infundir miedo y mantener el control de la población. Independientemente de la forma del
linchamiento (cuerda o fuego), el desmembramiento y la distribución de partes del cuerpo se
llevaron a cabo regularmente. Estas partes del cuerpo, que a menudo incluían dientes, orejas,
dedos de los pies, dedos de las manos, uñas, rótulas, pedazos de piel carbonizada y huesos,
se convirtieron en llaveros de reloj o se exhibieron al público (Litwack 2000 ).

3.3.5.1 Trauma masivo

Este tipo de violencia intercomunitaria o intergrupal puede derivar en un concepto conocido


como “trauma masivo”. Krystal ( 1968 ) acuñó por primera vez el término “trauma masivo” para
referirse a circunstancias extremas de trauma, como desastres naturales, catástrofes
tecnológicas y persecución social, política, cultural, de género, étnica o religiosa que deja a
cualquier sociedad, grupo étnico, categoría, o clase temerosa. Esto, a su vez, puede destruir
redes de confianza construidas culturalmente, basadas en normas sociales, visiones del
mundo y convicciones morales que luego pueden producir sentimientos abrumadores de terror
y ansiedad. Esto se debe a que la violencia social no afecta simplemente la psique de las
víctimas, sino los espacios psíquicos coexistentes del mundo exterior de la persona. La
violencia extrema “deshace” el mundo cotidiano “normal”, cambiándolo de un espacio de
crianza y amor a uno lleno de recuerdos de horrores y atrocidades.
A las personas que sobreviven a traumas masivos les queda la abrumadora tarea de tener
que hacer frente a horrores increíbles y antes inimaginables que son incompatibles con sus
vidas anteriores. Este concepto se conoce como lo “extraño”, un término acuñado por primera
vez por Freud. La definición de Gampel ( 1996 ) del término incluye experiencias aterradoras
que no pueden expresarse con palabras. Muchas de las formas de sociedad
Machine Translated by Google

3.3 Teoría Social en Bioarqueología 77

la violencia discutida anteriormente sería producida por un comportamiento impensable y, por lo tanto, sería
irrepresentable o indescriptible. Además, estas atrocidades están codificadas en los objetos y ambientes
cotidianos donde ocurrieron. A menudo, los artículos ordinarios se utilizan como instrumentos de tortura y
asesinato. El espacio público se convierte en un campo de batalla donde se reúnen mutilados y muertos. Los
centros religiosos, los parques públicos, los centros comunitarios, los patios de las escuelas y los mercados se
convierten en lugares, cuyos significados originales se pierden debido a la huella de la guerra y la violencia.
Debido a que este tipo de violencia social extrema transforma la realidad en ambigüedad, la víctima nunca se
siente segura. Así, lo siniestro es un estado emocional/psicológico que cae entre la ansiedad y el terror (Gampel
2000 :51).

Lo que hace que esta forma de violencia sea tan potente es que no se limita a su víctima. Los dolores y
temores de los traumas masivos trascienden generaciones a medida que se transmiten a familiares y seres
queridos (Suárez-Orozco y Robben 2000 : 44).
La transmisión de este miedo a menudo crea una sensación de odio y violencia como una forma de hacer frente
a las heridas traumáticas (Apfel y Simon 2000 : 102). Los niños que han sido afectados negativamente por la
violencia sociocultural viven con el recuerdo del sufrimiento físico y emocional. Esto a menudo se manifiesta en
una falta de confianza y miedo a lo desconocido (Quesada 1998 ). Si bien es cierto que, con el tiempo suficiente,
los seres humanos pueden y se adaptarán al terror y al miedo, la ansiedad de bajo nivel se convierte en un
compañero constante en sus asuntos cotidianos (Green 1999 ).

El concepto de “trauma masivo” apoya la idea de Ember y Ember ( 1997 ) de que es el miedo lo que motiva
a las personas a ir a la guerra y mantener el ciclo de violencia.
Cuando un grupo cultural se socializa para la agresión y la violencia, se necesitan estímulos externos mínimos
para desencadenar una respuesta violenta (Apfel y Simon 2000 ; Ember y Ember 1997 ; Ferguson 1997 ; Sluka
1992 ; Knauft 1991 ; Whitehead 2004b ). Muchas sociedades no industriales y no occidentales que han tenido
que lidiar con traumas masivos lo hacen a través de rituales de curación, ceremonias religiosas, bailes
comunales, movimientos de revitalización, lugares simbólicos restaurados y centros comunitarios (deVries
1996 ). Sin embargo, si el trauma masivo es endémico, estos mecanismos no siempre devuelven a la comunidad
a un estado de equilibrio. El concepto de agencia (Bourdieu 1977 ; Giddens 1979 ) y cultura (Sahlins 1981 : 7)
enfatiza que las acciones de individuos y grupos crean el sistema en el que operan. La pregunta fundamental a
la que se enfrenta la arqueología respecto a la producción de la violencia debería ser “¿Cómo la reproducción
de una estructura [social] se convierte en su transformación?” (Sahlins 1981 : 8).

Nordstrom ( 2009 : 63–64) escribió que “en el caso de la guerra y la desigualdad institucionalizada, las fallas
no residen dentro de las masas de tierra, sino en ciertas relaciones políticas, económicas y éticas que se
extienden por los países del mundo. Las líneas de falla son flujos—
a menudo no registrados—de bienes, servicios, dinero y personas que precipitan desigualdades inestables,
acceso desigual al poder y recursos distribuidos de manera desigual. Representan fisuras en la humanidad”.

La bioarqueología de la violencia utiliza una variedad de teorías de los teóricos (muchas discutidas
anteriormente) como una forma de interpretar los signos de trauma en los huesos.
Sin embargo, los datos de los restos humanos plantean una forma en que los bioarqueólogos pueden comenzar
a desentrañar las formas en que la violencia se infiltra en la vida de las personas y las formas en que se modela.
Machine Translated by Google

78 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

a través del tiempo y el espacio. Sin usar la teoría sobre cómo opera la violencia y cómo es parte
de la compleja red de orden social, el trauma no puede entenderse realmente.
Los bioarqueólogos están adoptando un enfoque teórico más matizado que permite una
comprensión de la violencia en su contexto más amplio (ver, por ejemplo, los capítulos en Martin
et al. 2012 ).
Pérez ( 2012 ) son bioarqueólogos que han publicado sobre violencia utilizando las distinciones
teóricas entre violencia física y violencia estructural (o cultural). La violencia física es la violencia
interpersonal entre individuos. La violencia estructural involucra a todas las instituciones culturales,
políticas y sociales que legitiman y sancionan ciertos tipos de violencia. La violencia sancionada
culturalmente incluye actividades tales como incursiones o guerras. Las estructuras sociales que
crean desigualdad pueden hacer que algunas porciones de la población estén desnutridas y
mueran de enfermedades. Estos también se consideran parte de la violencia estructural.

3.3.6 Teoría: Desigualdad

Las teorías que dan cuenta de la desigualdad en los sistemas sociales humanos han surgido de
muchas tradiciones disciplinarias. Algunas han sido denominadas teoría marxista, teoría
económica o teoría político-económica. Las teorías sobre la desigualdad, las jerarquías sociales
y la estratificación de clases examinan la experiencia vivida, las relaciones sociales y las
contingencias históricas de las personas como una forma de aclarar los factores políticos y
económicos subyacentes que producen y mantienen la desigualdad en los grupos humanos.
Hay teorías sobre la desigualdad social que se relacionan específicamente con la clase y la
jerarquía dentro de las instituciones sociales y teorías que se relacionan con la división sexual o
las divisiones basadas en el género que crean desigualdad dentro de los sistemas sociales. Hay
artículos, sitios web y textos dedicados al origen y mantenimiento de la desigualdad social. La
característica importante de este tipo de procesos es que intentan exponer los fundamentos
político-económicos de la desigualdad y cómo las sociedades mantienen la estratificación social.

Dentro de la bioarqueología, el estudio de la desigualdad a menudo comienza con datos sin


procesar recopilados de restos óseos que muestran patrones y asimetrías entre los subgrupos
dentro de una población. El uso de teorías sobre el origen, la producción y el mantenimiento de
la desigualdad brinda una forma de interpretar los datos sin procesar dentro de un conjunto de
principios que han sido bien estudiados para muchas poblaciones diferentes. Medir el impacto de
la desigualdad en la vida de las personas requiere desentrañar complejas relaciones políticas y
económicas que están entrelazadas con las relaciones sociales y económicas dentro de la cultura.
Los análisis cuidadosos de los indicadores esqueléticos de crecimiento, desarrollo, actividad y
patología pueden resaltar el grado en que ciertos grupos a lo largo de la vida pueden haber sido
subordinados y seleccionados. Hay un creciente cuerpo de datos de restos humanos que
documentan las formas en que la desigualdad crea pueblos marginados. Estudios previos han
utilizado patrones de patología esquelética en contextos arqueológicos (p. ej., posición o presencia
del entierro y tipo de objetos funerarios) para examinar cómo la estratificación social podría haber
afectado la salud y el bienestar humanos en el pasado (Martin et al. 2001 ).
Machine Translated by Google

3.3 Teoría Social en Bioarqueología 79

Recientemente, ha habido un cambio en la forma en que se utilizan las entesis o los


marcadores de estrés musculoesquelético (MSM, por sus siglas en inglés) (cap. 6). El desarrollo
de sitios en el hueso donde se unen músculos, ligamentos y tendones (Benjamin et al. 2006 )
puede revelar desigualdad social (Robb et al. 2001 ; Martin et al. 2010 ; Perry 2008 ). El valor de
observar las entesis es que, si se analizan en el contexto de la cultura en su conjunto, estos
cambios en el esqueleto pueden brindar pistas sobre la naturaleza de la estructura política y
económica dentro de la sociedad (Robb 1998 ; Stefanoviÿ y Porÿiÿ 2011 ).
La evidencia de trauma osteológico puede proporcionar información sobre el desarrollo de las
relaciones de poder sociopolítico. Los individuos de alto estatus pueden estar utilizando la
violencia y la dominación para mantener a los individuos de bajo estatus bajo su cargo a través
de medios agresivos (Whitehead 2004a ). Otros escenarios pueden incluir el uso de la violencia
interpersonal no letal como un medio para competir por el estatus (Tung 2007 ; Powell 1991 ;
Harrod 2012 ; Walker 1989 ). Las preguntas que surgen en torno a esta asociación incluyen las
siguientes: ¿Puede la bioarqueología identificar patrones de desigualdad y violencia que resultan
del desarrollo de la estratificación social? ¿Qué se puede entender acerca de la concurrencia de
una salud cada vez más deficiente y una jerarquía social cada vez mayor?

Las incursiones y las guerras en el pasado resultaron no solo en la muerte de algunos, sino
también en la toma de cautivos y la esclavitud. Los datos etnográficos, históricos y etnohistóricos
revelan que la guerra y la toma de cautivos eran y siguen siendo una forma de explotar a un
subgrupo de personas que no tienen igual acceso a los recursos y que se mantienen en posiciones
subordinadas (Harrod et al. 2012 ). Los cautivos eran en su mayoría mujeres y niños que se
incorporaron a las sociedades de sus captores de diversas maneras: como esposas, esclavas,
concubinas y esclavas (Cameron 2011 ). Estas personas a menudo constituían una proporción
sustancial de la población de sociedades a nivel estatal y no estatal, pero estas personas
marginadas a menudo son difíciles de ver en el registro arqueológico.
Darse cuenta de la necesidad de enfoques más matizados para interpretar la desigualdad en
el pasado requiere comprender que a medida que la desigualdad se arraiga culturalmente, los
roles de aquellos involucrados en el mantenimiento de una subclase de personas están
íntimamente vinculados con el poder. Los bioarqueólogos apenas han comenzado la tarea de
identificar los restos materiales de personas marginadas en el pasado. Goodman ( 1998 )
proporciona un modelo excelente para integrar teorías sobre la desigualdad de poblaciones en el
pasado. Pudo vincular los sistemas sociopolíticos y de salud de varias regiones diferentes del
mundo como ejemplos de la utilidad de vincular los datos de los restos óseos con la reconstrucción
arqueológica de los sistemas de poder. Sin embargo, el poder interpretativo de estos conjuntos
de datos integrados se vio magnificado por la utilización de teorías sobre el acceso diferencial a
los recursos. Se basa en una perspectiva teórica desarrollada por Roseberry ( 1998 ), quien
proporciona formas de teorizar el poder dentro de los grupos humanos.
La teoría de Roseberry sobre el poder es que está ubicado en “campos” y estos campos de poder
pueden moverse y cambiar a lo largo de la vida y durante generaciones. Goodman también se
basa en una teoría de Krieger ( 1994 ) sobre las formas en que el poder es parte de una red
extendida y, para comprenderlo, es necesario observar tanto las formas próximas de poder como
las formas en que el poder se extiende a otros dominios dentro de las sociedades. Uno puede ver
cómo utilizar la teoría para extender los datos biológicos de los restos humanos es
Machine Translated by Google

80 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

crucial para interpretarlo dentro de un conjunto más amplio de ideas sobre el comportamiento
humano, en este caso sobre la dominación y la creación de grupos subordinados.
En general, la construcción cultural de la desigualdad y la estratificación de las sociedades
humanas ha ido acompañada de una teoría social emergente sobre el desarrollo y mantenimiento
del control social (en otras palabras, el poder) relacionado con la intensificación de la subsistencia,
la especialización y el surgimiento de la socialización. complejidad. Armelagos y Brown ( 2002 )
proponen que la estratificación social evolucionó cuando los miembros de la élite de la sociedad
intentaron mantener su salud a expensas de los grupos sociales subordinados. Para refinar
nuestra comprensión del papel de la jerarquía, estudios más matizados de datos osteológicos
intentan identificar patrones diferenciales de trauma y cómo estos patrones pueden relacionarse
con el ámbito sociopolítico.
Los análisis bioarqueológicos combinados con teorías sobre las formas en que la dinámica
social y las relaciones de poder impactan en la vida material y biológica de las personas es una
forma productiva de interpretar las asimetrías encontradas en las frecuencias y patrones de
enfermedad a nivel de población. Además, puede conducir a una contextualización más amplia
de las poblaciones mediante el examen de los cambios demográficos (es decir, el crecimiento
de la población y la migración), las estrategias cambiantes de subsistencia y la distribución de
los recursos. Al crear vínculos empíricos entre la desigualdad, la patología y la cultura, la
bioarqueología proporciona información sobre la propensión humana a construir y legitimar la
fuerza y el control de unos sobre otros.

3.3.7 Teoría: Colonización e Imperialismo

Relacionadas con las teorías sobre la violencia y las teorías sobre la desigualdad, existen
muchas teorías en la literatura sobre el proceso colonial. Los bioarqueólogos han estado
publicando mucho sobre el impacto del encuentro colonial entre europeos y nativos americanos
en América del Norte (ver, por ejemplo, Larsen 2001 ). El enfoque de la literatura sobre las
epidemias y los genocidios que resultaron de los encuentros coloniales otorga una gran
especificidad al registrar el nombre, el momento y el lugar de los eventos. Una reinterpretación
deleuziana (Finzsch 2008 ; Deleuze 1990 ) argumenta que un “evento” como una epidemia o un
genocidio es realmente solo un momento en el tiempo que debe entenderse en un contexto
mucho más amplio. Usar el modelo de un rizoma (Deleuze y Guattari 1987 ) o un río trenzado
(Moore 1994 ) ayuda a poner estos eventos en perspectiva como simples efectos superficiales
temporales. Cada efecto o evento es causado por una multitud de procesos subyacentes, difíciles
de definir, que están entrelazados y son complejos, desafiando ser nombrados o ser fijados en
el tiempo y el espacio. En referencia a las atrocidades que tuvieron lugar como parte del
colonialismo, lo que subyace a estos eventos es una progresión desde la deshumanización y la
violencia a pequeña escala contra el otro hasta la expropiación de tierras y recursos y, finalmente,
la dominación o el exterminio de todo un pueblo y su cultura. . El genocidio y las epidemias son
en realidad fuerzas tanto visibles como invisibles que se normalizan y forman parte de los
encuentros cotidianos. En la teoría de la violencia, esto se conoce como violencia estructural
(discutida anteriormente), que son las formas invisibles en que la violencia se convierte en parte
de la realidad diaria, incluso cuando afecta a un gran número de personas.
Machine Translated by Google

3.4 Diseño de la investigación 81

La bioarqueología está en una posición única para poder explorar la violencia estructural
subyacente detrás de las epidemias y el genocidio excavando debajo de la superficie de estos
eventos aparentemente discretos y examinando los factores causales conectados que preceden y
continúan mucho después del evento. Un enfoque bioarqueológico puede contribuir a una mejor
comprensión del encuentro colonial precisamente porque proporciona un enfoque espacial y
temporal ricamente matizado para reconstruir el comportamiento humano desde múltiples
perspectivas.

3.4 Diseño de la investigación

Los estudios bioarqueológicos que buscan conectarse con ideas y teorías más amplias sobre la
naturaleza de los comportamientos humanos y las adaptaciones generalmente incluirán lo siguiente:

• Los estudios necesitan una tesis


Se necesita
. investigado
desarrollar
y por una
qué.tesis
Se puede
que aclare
enmarcar
lo que
como
se está
una haciendo
serie de
preguntas que se pueden responder con los datos que se recopilarán. También puede verse
como un punto de vista que ayuda a organizar cómo se llevará a cabo el estudio. • Los métodos
utilizados deben adaptarse a la tesis . Hay muchos métodos diferentes para el análisis de restos
humanos (véanse los capítulos 6, 7 y 8). Ningún estudio puede utilizar todos los métodos y recopilar
todos los datos. Por ejemplo, se pueden utilizar métodos que se centren en la edad, el sexo y
los patrones de actividad observando la morfología general de los huesos. Otros niveles de
análisis podrían ser utilizar técnicas radiográficas o histológicas para obtener datos sobre el
crecimiento y el desarrollo en todas las categorías de edad. Es posible que algunos estudios
solo necesiten la edad de la muerte y el sexo para reconstruir los perfiles demográficos. • Los
estudios necesitan problematizar temas .

Este aspecto del diseño de un estudio diferencia


los estudios descriptivos simples de los estudios más amplios, más participativos e
integradores. A medida que se desarrolla la tesis, las tensiones y los conflictos en la literatura
pueden hacerse evidentes. Se pueden descubrir lagunas en el conocimiento. Es importante
que los bioarqueólogos piensen en lo que podría estar en juego al realizar el proyecto.
Articular claramente la tesis del proyecto y las áreas problemáticas que la investigación
probablemente deba atender ayuda a reducir el alcance del proyecto. • Los estudios necesitan
teorizar sobre el comportamiento humano y la adaptación humana . Las teorías son ideas sobre
cómo funcionan las cosas y pueden provenir de muchas perspectivas diferentes.
Son el pegamento entre los datos brutos y las interpretaciones.
• Los estudios deben ser atractivos y convincentes . Sin una tesis, el uso apropiado de los métodos
y el uso de la teoría para enmarcar las interpretaciones, los estudios no se leerán ni utilizarán
ampliamente porque serán estrechos y de alcance limitado.

Las formas generales en que los estudios bioarqueológicos logran lo anterior es utilizar una
variedad de enfoques para enmarcar el proyecto. Puede haber un enfoque en comparar y contrastar
datos derivados del esqueleto humano por regiones. Un solo proceso de enfermedad o un patrón
de mortalidad por edad o sexo presente en una población puede analizarse dentro de una matriz
de factores bioculturales (consulte el Capítulo 1 para ver ejemplos de este enfoque).
Lesión
traumática
Relacionada
con
la
violencia
Fracturas
letales
yno
letales
del Actividad Salud Dieta
ynutrición
Estatura Identidad
biológica
Edad Foco
de
análisis
Datos Tabla
3.1
Un
modelo
sobre
cómo
conectar
el
enfoque
de
la
investigación,
los
datos
esqueléticos,
los
métodos
yla
teoría
Accidental
y Entesis
(MSM)
Análisis
del
depósito
óseo
en
el
músculo robustez enfermedad
dental Enfermedad
infecciosa
Reacciones
periósticas
en
los
huesos
largos
y Salud
dental nutricional Sexo
ocupacional deficiencias
Fracturas
letales
yno
letales
del Medición
del
tamaño
yla
forma
de Enfermedad
periodontal
yantemortem Prevalencia
de
caries,
desgaste
dental
yesmalte Evaluación
del
crecimiento/
desarrollo
relacionado Correlatos
esqueléticos
sitios
de
inserción
del
hueso
evaluados
por
edad
ysexo
cráneo,
costillas
yhuesos
largos
esqueleto
poscraneal los
huesos
largos
evaluados
por
edad
ysexo pérdida
de
dientes osteomiletis hipoplasias cambios
en
la
pelvis,
el
cráneo
ylos
huesos
largos
Martín
et
al.
(Walker
Harrod
et
al.
(Caminante
2010
2012 ),), Robb
et
al.
(Stefanovic
2001 ), DeWitte
yBekvalac
(Marchi
yShaw
( 2011
2011 ),), Mummert
et
al.
(Auerbach
2011 ), Geller
(Goodman
and
Rose
(Vercellotti
et
al.
(Farmer
(2005
pelvis,
cráneo
yhuesos
largos
1991
huesos
largos
Reconstrucción
2010
del
crecimiento
y1999
desarrollo
a
partir
de
huesos
largos
subadultos
evaluados
con
la
edad
dental
del
cráneo
Evaluación
de
características
sexualmente
dimórficas
en
Reconstrucción
de
la
altura
alcanzada
de
adultos
Hiperostosis
porótica/
Cribra
orbitalia
evaluada
)),),), Crowder
yAustin
( 2005 ), Teoría
Hueso
yPalmer
( 2002 ) (Durrant
( 2001
2011 ),) yPorÿiÿ
( 2013 ) Mummert
et
al.
(Ruff
( 2011
2008 ),) Clarke
et
al.
( 1986 ) Barret
et
al.
( 1998 ) Klaus
yTam
(Larsen
et
al.
( 2010
1991 ),) Wapler
et
al.
(Walker
et
al.
( 2004
2009 ),) Hollimón
( 2011 ) 2008
Steckel
( 1995), ) Alfarero
( 2010 )
,
Brink
(Kremer
et
al.
(Finegan
(Guyomarc'h
2009
2008
2008),),), Capasso
et
al.
(Mariotti
et
al.
1999 ), Bass
(Cole
(Stock
y2005
1994 ),), Hillson
(Irish
yNelson
2008 ), Weston
(Ortner
( 2008
2003 ),
), Hillson
(Irish
yNelson
2008 ), Ortner
(Aufderheide
y2003 ), Genovés
(Trotter
1967
1970 ), Bass
(Buikstra
yUbelaker
2005 ), Bass
(Buikstra
yUbelaker
2005 ), Metodología
et
al.
(Wakely
2010
1997 ),
) Caminante
( 1989 ) Rodríguez-
Martin
( 2003 ) Auderheide
y Rodríguez-
Martin
( 2003 ) Ousley
yJantz
( 2005 ) Trotter
yGleser
( 1952 ),
(Robb
( 2007
1998 ),) Shaw
( 2007 ) (Scott
ySintonizador
( 2008
1988 ),) (Scott
ySintonizador
( 2008
1988 ),) (Scheuer
yNegro
( 1994
2000 ),) (Scheuer
yBlack
( 1994
2000 ),)
3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos 82
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

3.5 Resumen 83

La evidencia de enfermedad o violencia puede examinarse dentro de un contexto más amplio


de historia de vida e ideología cultural. Los análisis pueden proporcionar comparaciones
transculturales y/o cambios a lo largo del tiempo. Puede haber un enfoque en la adaptación a
condiciones ambientales extremas. Los estudios pueden examinar largas cronologías de
enfermedades por entorno geográfico o ubicación cultural para comprender los procesos
subyacentes a los patrones (Tabla 3.1 ).
Los bioarqueólogos que realizan estudios deben adherirse a los mismos principios que otros
antropólogos, lo que incluye hacer operativa la idea de la relatividad cultural.
Esta es la idea de que todas las culturas son igualmente dignas de respeto y que al estudiar
otra cultura, los antropólogos deben suspender el juicio, empatizar y tratar de comprender la
forma en que los comportamientos y motivaciones particulares son impulsados ideológicamente.
Además, la investigación antropológica generalmente busca evitar los estereotipos de otras
culturas centrándose en los matices, las diferencias y la variabilidad dentro de las culturas, no
solo entre culturas. Al organizar la teoría, el método y los datos al comienzo de un proyecto, es
útil pensar en los datos que serán más importantes para las preguntas que se formulan.

3.5 Resumen
Los proyectos de bioarqueología funcionan mejor cuando existe un enfoque proactivo que
coordina la pregunta de investigación con el diseño de la investigación. Es necesario planificar
cómo se implementará la integración entre los conjuntos de datos y las formas en que la
pregunta de investigación puede relacionarse con cuestiones más amplias de importancia para
las poblaciones descendientes y otras partes interesadas. Finalmente, los investigadores deben
considerar las implicaciones éticas de su estudio en particular. La bioarqueología y la
antropología forense y la arqueología forense son complementarias en términos de compartir
metodologías para la identificación de restos humanos esqueléticos desconocidos, pero los
aspectos legales del trabajo forense lo convierten en una empresa distintivamente diferente.
Corresponde a los bioarqueólogos utilizar la información que se ha recopilado de una
manera que no trivialice ni disminuya la vida de los descendientes vivos. Por ejemplo, la
colaboración y consulta con representantes de grupos Pueblo con respecto a los datos
derivados de la excavación de sitios ancestrales Pueblo es una forma de adherirse a estas
consideraciones éticas. La colaboración tribal en la investigación y en la revisión del trabajo
académico antes de su publicación no ha sido la norma, pero una (muy pequeña) tendencia
entre los bioarqueólogos ha resultado en una interpretación mucho más rica debido a la
naturaleza inclusiva de la empresa (Spurr 1993 ; Martin 1998 ; Ogilvie y Hilton 2000 ; Ferguson
et al. 2001 ; Kuckelman et al. 2002 ). Sin la colaboración y la estratificación matizada del
conocimiento adicional de aquellos más estrechamente relacionados con las personas
estudiadas, las interpretaciones que formulan los científicos pueden basarse en técnicas
expertas y metodologías de vanguardia, pero pueden ser totalmente erróneas o incompletas.
Los bioarqueólogos también deben aceptar que los nativos americanos (y los pueblos indígenas
de todo el mundo) a veces pueden negarse a participar o pueden retener información
considerada esotérica e inapropiada para su publicación. Bioarqueología
Machine Translated by Google

84 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

dentro de este tipo de marcos está transformando la antropología física del pasado en un proceso más
dialógico, similar a la propuesta de Wood y Powell ( 1993 ) para la arqueología. Esto incluirá
necesariamente la toma de decisiones sobre los tipos de
investigación que se lleva a cabo.

Referencias

Agarwal, SC y Glencross, BA (2011). Bioarqueología social . Malden: Wiley-Blackwell.


Akins, Nueva Jersey (1986). Un enfoque biocultural de los entierros humanos del Cañón del Chaco , Nuevo México No. ,
Informes del Centro Chaco Apfel, , 9 _ Santa Fe: Servicio de Parques Nacionales.
RJ, & Simon, B. (2000). Mitigar el descontento con los niños en la guerra: un análisis psicoanalítico en curso. En
ACGM Robben & MM Suárez-Orozco (Eds.), Culturas bajo asedio: violencia colectiva y trauma (págs. 102–131).
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Armélagos, GJ (2003). La bioarqueología como antropología. En SD Gillespie & DL Nichols (Eds.), La arqueología
es antropología . Washington, DC: Documentos arqueológicos de la Asociación Antropológica Estadounidense,
No. 13.
Armélagos, GJ y Brown, PJ (2002). El cuerpo como evidencia; El cuerpo de evidencia. En RH
Steckel & JC Rose (Eds.), La columna vertebral de la historia: Salud y nutrición en el hemisferio occidental
(págs. 593–602). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Auerbach, BM (2011). Alcanzando grandes alturas: cambios en la estatura, el tamaño y la forma del cuerpo de los
indígenas con la intensificación de la agricultura en América del Norte. En R. Pinhasi & JT Stock (Eds.),
Bioarqueología humana de la transición a la agricultura (págs. 203–233). Chichester: Wiley-Blackwell.

Aufderheide, AC, & Rodríguez-Martin, C. (2003). La Enciclopedia de Cambridge de humanos


Paleopatología, edición reimpresa . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Barrett, R., Kuzawa, CW, McDade, TW y Armelagos, GJ (1998). Enfermedades infecciosas emergentes y
reemergentes: la tercera transición epidemiológica. Revisión anual de antropología, 27 247–271. ,

Bajo, WM (2005). Osteología humana: Manual de laboratorio y campo, quinta edición . Columbia:
Sociedad Arqueológica de Missouri.
Benjamin, M., Toumi, H., Ralphs, JR, Bydder, G., Best, TM y Milz, S. (2006). Donde los tendones y los ligamentos
se encuentran con el hueso: Sitios de unión ("entesis") en relación con el ejercicio y/o la carga mecánica.
Revista de anatomía, 208 , 471–490.
Bennett, JW (1976). La transición ecológica: Antropología cultural y adaptación humana .
Nueva York: Pérgamo.
Bennett, JW (1977). Bennett sobre las reseñas de Johnson y Hardesty de The Ecological Transition .
Reseñas en Antropología, Comentario, 4 (2), 211–219.
Bennett, JW (1993). La ecología humana como comportamiento humano: Ensayos en medio ambiente y desarrollo.
antropología mental . Nuevo Brunswick: Transacción.
Bourdieu, P. (1977). Esquema de una teoría de la práctica (R. Nice, Trans.) . Cambridge: Cambridge
Prensa Universitaria.
Borde, O. (2009). Cuando la violencia golpea la cabeza, el cuello y la cara. El diario de TRAUMA:
Lesiones, infecciones y cuidados intensivos, 67 (1), 147–151.
Buikstra, JE, Autry, W., Breitburg, E., Eisenberg, LE y van der Merwe, N. (1988). Dieta y salud en la cuenca de
Nashville: adaptación humana y agricultura de maíz en el centro de Tennessee. En B. V Kennedy & GM LeMoine
(Eds.), Dieta y subsistencia : Perspectivas arqueológicas actuales (págs. 243–259). Actas de la 19ª Conferencia
Anual de Chacmool . Calgary: Asociación Arqueológica de la Universidad de Calgary.

Buikstra, JE y Douglas, HU (1994). Estándares para la recolección de datos de restos óseos humanos . Fayetteville:
Arkansas Archaeological Survey, Research Series, No. 44. Una copia de
Machine Translated by Google

Referencias 85

Se requieren estándares para completar estos formularios con precisión. Se puede obtener del Servicio
Arqueológico de Arkansas, 2475 N. Hatch Ave., Fayetteville, AR 72704, http://www.
uark.edu/campus-resources/archinfo/.
Buikstra, JE, King, J. y Nystrom, KC (2003). Antropología forense y bioarqueología en el antropólogo estadounidense:
gemas raras pero exquisitas. Antropólogo estadounidense, 105 (1), 38–52.
Buikstra, JE y Ubelaker, DH (Eds.). (1994). Estándares para la Recolección de Datos de Restos Esqueléticos
Humanos . Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey, Research Series, No. 44. Se requiere una copia de los
Estándares para completar estos formularios con precisión. Se puede obtener del Servicio Arqueológico de
Arkansas, 2475 N. Hatch Ave., Fayetteville, AR 72704, http://www.uark.
edu/campus-resources/archinfo/.
Cameron, CM (2011). Cautivos y cambio de cultura. Antropología actual, 52 (2), 169–209.
Capasso, L., Kennedy, KAR y Wilczak, CA (1999). Atlas de Marcadores Ocupacionales en Restos Humanos .
Teramo: Edigrafi tal SPA
Choi, JK y Bowles, S. (2007). La coevolución del altruismo parroquial y la guerra. ciencia, 318 ,
636–640.
Clarke, NG, Carey, SE, Srikandi, W., Hirsch, RS y Leppard, PI (1986). Enfermedad Periodontal en Poblaciones
Antiguas. Revista estadounidense de antropología física, 71 (2), 173–183.
Cohen, MN y Armelagos, GJ (1984). Paleopatología en los orígenes de la agricultura . orlando:
Académico.
Cohen, MN y Crane-Kramer, GMM (2007). Salud antigua: Indicadores esqueléticos de intensificación agrícola y
económica. En CS Larsen (Ed.), Interpretaciones bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales,
regionales y globales . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.

Cole, TM, III. (1994). Tamaño y Forma del Fémur y la Tibia en las Llanuras del Norte. En RL Jantz & DW Owsley
(Eds.), Biología esquelética en las Grandes Llanuras: Migración, guerra, salud y subsistencia (págs. 219–233).
Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Colton, SA (1936). El auge y la caída de la población prehistórica del norte de Arizona. Ciencia, 84 (2181), 337–343.

Conkey, MW y Spector, J. (1984). La arqueología y el estudio del género. En MB Schiffer (Ed.), Avances en el método
y la teoría arqueológicos (9.ª ed., págs. 1–38). Nueva York: Académico.
Cronk, L. (1991). Ecología del comportamiento humano. Revisión anual de antropología, 20 , 25–53.
Crowder, C. y Austin, D. (2005). Rangos de edad de la fusión epifisaria en la tibia distal y el peroné de hombres y
mujeres contemporáneos. Revista de Ciencias Forenses, 50 (5), 1001–1007.
Crumley, CL (2006). Arqueología en el nuevo orden mundial: Lo que podemos ofrecer al planeta. En CE
Robertson, JD Seibert, DC Fernandez y MU Zender (Eds.), Análisis espacial y espacial en arqueología (págs.
383–396). Calgary: Prensa de la Universidad de Calgary.
Dahlberg, F. (1981). Mujer la recolectora . New Haven: Universidad de Yale.
Deleuze, G. (1990). La lógica del sentido . Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1987). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia
(B. Massumi, Trans.) Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota.
deVries, M. (1996). Trauma en perspectiva cultural. En B. van der Kolk, A. McFarlane y L. Weisaeth (Eds.), Estrés
traumático: los efectos de una experiencia abrumadora en la mente, el cuerpo y la sociedad (págs. 398–413).
Nueva York: The Guilford Press.
DeWitte, SN y Bekvalac, J. (2011). La asociación entre la enfermedad periodontal y las lesiones periósticas en el
cementerio St. Mary Graces, Londres, Inglaterra, 1350-1538 d.C. Revista estadounidense de antropología física,
146 (4), 609–618.
Di Gangi, EA (2012). Investigación bibliotecaria, presentación y publicación. En EA DiGangi y MK
Moore (Eds.), Métodos de investigación en biología esquelética humana (págs. 483–506). Oxford: académico.
DiGangi, EA y Moore, MK (2012). Introducción a la biología esquelética. En EA DiGangi & MK Moore (Eds.), Métodos
de investigación en biología esquelética humana (págs. 3–28). Oxford: académico.
Dongoske, KE (1996). La Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos: Un nuevo comienzo,
no el final, para el análisis osteológico: una perspectiva Hopi. American Indian Quarterly, 20 (2), 287–297.

Douglas, M. (1973). Símbolos naturales: Exploración en cosmología . Nueva York: Libros antiguos.
Machine Translated by Google

86 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

Douglas, M. (1992). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú . Nuevo
York: Routledge. (Obra original publicada en 1966)
Dupras, TL, Schultz, JJ, Wheeler, SM y Williams, LJ (2011). Recuperación forense de restos humanos: enfoques
arqueológicos (2ª ed.). Londres: CRC.
Durrant, R. (2011). Violencia colectiva: una perspectiva evolutiva. Agresión y violencia 428–436.
Comportamiento, 16,

Ember, CR y Ember, M. (1997). La violencia en el registro etnográfico: Resultados de la investigación


transcultural sobre la guerra y la agresión. En DL Martin & DW Frayer (Eds.), Troubled times: Violence and
warfare in the past (págs. 1–20). Ámsterdam: Gordon and Breach.
Erdal, O. D. (2012). Una posible masacre en la Edad del Bronce Temprano Titriÿ Höyük, Anatolia. Revista
internacional de osteoarqueología, 22 (1), 1–21.
Etkins, NL (2003). La evolución conjunta de personas, plantas y parásitos: biológica y cultural 311–317.
adaptaciones a la malaria. Actas de la Sociedad de Nutrición, 62 ,
Agricultor, P. (1999). Infecciones y Desigualdades: Las pestes modernas . Berkeley: Universidad de
Prensa de California.
Fausto-Sterling, A. (1993). Los cinco sexos: Por qué masculino y femenino no son suficientes. The Sciences ,
marzo/ abril , 20–24.
Ferguson, RB (1997). Violencia y guerra en la prehistoria. En DL Martin & DW Frayer (Eds.), Troubled times:
Violence and warfare in the past (págs. 321–355). Ámsterdam: Gordon and Breach.

Ferguson, TJ, Dongoske, KE y Kuwanwisiwma, LJ (2001). Perspectivas Hopi sobre los estudios mortuorios del
sudoeste. En DR Mitchell & JL Brunson-Hadley (Eds.), Prácticas funerarias antiguas en el suroeste de
Estados Unidos (págs. 9–26). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.

Ferllini, R. (2007). Arqueología forense y violaciones de derechos humanos . Springfield: Charles C Thomas.
Finegan, O. (2008). Estudio de caso: La interpretación del trauma óseo resultante de lesiones sufridas antes y
como resultado directo de la caída libre. En EH Kimmerle & JP Baraybar (Eds.), Skeletal Trauma: Identifi
cación de lesiones resultantes del abuso de restos humanos y confl icto armado (págs. 181–195). Boca
Ratón: CRC Press.
Finzsch, N. (2008). Extirpar o eliminar esa alimaña: genocidio, guerra biológica e imperialismo de colonos en el
siglo XVIII y principios del XIX. Revista de Investigación del Genocidio, 10 (2), 215–232.

Frayer, DW (1997). Ofnet: evidencia de una masacre mesolítica. En DL Martin & DW Frayer (Eds.), Troubled
times: Violence and warfare in the past (págs. 181–216). Ámsterdam: Gordon and Breach.

Galloway, A., Birkby, WH, Jones, AM, Henry, TE y Parks, BO (1989). Tasas de descomposición de
restos humanos en un ambiente árido. Revista de Ciencias Forenses, 34 Galtung, , 607–616.
J. (1990). Violencia cultural. Revista de Investigación de la Paz, 27 (3), 291–305.
Gampel, Y. (1996). Lo siniestro interminable. En L. Rangell & R. Moses-Hrushovski (Eds.), El psicoanálisis en
la frontera política . Madison: Prensa de universidades internacionales.
Gampel, Y. (2000). Reflexiones sobre la prevalencia de lo siniestro en la violencia social. en ACGM
Robben & MM Suárez-Orozco (Eds.), Culturas bajo asedio: violencia colectiva y trauma
(págs. 48–69). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Gargett, RH (1999). El entierro del Paleolítico medio no es un tema muerto: la vista desde Qafzeh, Saint
Césaire, Keba Amud y Dederiyeh. Revista de Evolución Humana, 37 Geller, PL (2005)., 27–90.
Análisis esquelético
y complicaciones teóricas. Arqueología mundial, 37 (4),
597–609.
Geller, PL (2008). Concebir el sexo: Fomentando una bioarqueología feminista. Revista de Arqueología Social,
8 (1), 113–138.
Geller, PL y Stockett, MK (2006). Antropología feminista: pasado, presente y futuro .
Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Genovés, S. (1967). Proporcionalidad de los Huesos Largos y su Relación con la Estatura entre 67-78.
mesoamericanos. Revista Americana de Antropología Física, 26 ,
Machine Translated by Google

Referencias 87

Gero, JM y Conkey, MW (1991). Arqueología engendradora: Mujeres y prehistoria . Oxford:


Blackwell.
Giddens, A. (1979). Problemas centrales de la teoría social: acción, estructura y contradicción en
analisis sociales . Londres: Macmillan.
Gill, GW (1998). La belleza de la raza y las razas. Noticias de antropología, 39 (3), 1–5.
Gnecco, C. (2003). Contra el determinismo ecológico: cazadores-recolectores del Pleistoceno tardío en los trópicos
cal bosques del norte de América del Sur. Cuaternario Internacional, 109–110 , 13–21.
Goodman, AH (1998). Las consecuencias biológicas de la desigualdad en la antigüedad. En AH Goodman & TL
Leatherman (Eds.), Construyendo una nueva síntesis biocultural: Perspectivas político-económicas sobre la
biología humana (págs. 147–169). Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Goodman, AH y Rose, JC (1991). Hipoplasias del Esmalte Dental como Indicadores del Estado Nutricional. En MA
Kelley y CS Larsen (Eds.), Avances en antropología dental (págs. 279–293).
Nueva York: Wiley-Liss.
Gould, RA (2005). La arqueología se prepara para un posible desastre con fatalidades masivas. El registro arqueológico
, 10–12. del desastre . Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
de SAA, 5 Gould, RA (2007). Arqueología

Grauer, AL y Stuart-Macadam, P. (1998). Explorando las diferencias: sexo y género en paleo


perspectiva patológica . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Verde, L. (1999). El miedo como forma de vida: viudas mayas en zonas rurales de Guatemala . Nueva York: Colombia
Prensa Universitaria.
Guyomarc'h, P., Campagna-Vaillancourt, M., Kremer, C. y Sauvageau, A. (2010). Discriminación de caídas y golpes
en traumatismos craneoencefálicos cerrados: un abordaje multicriterio. Revista de Ciencias Forenses, 55 (2), 423–
427.
Harrod, RP (2011). Filogenia de la meseta del sur: una evaluación osteométrica de las relaciones entre tribus. HOMO-
Journal of Comparative Human Biology, 62 (3), 182–201. doi:10.1016/j.
jchb.2011.01.005.
Harrod, RP (2012). Centros de control: Élites reveladoras entre los Pueblos Ancestrales durante el “Fenómeno del
Chaco”. Revista Internacional de Paleopatología http://dx.doi.org/10.1016/j.
ijpp.2012.09.013.
Harrod, RP, Liénard, P. y Martin, DL (2012). Descifrando la violencia: el potencial de la etnografía moderna para ayudar
en la interpretación de las poblaciones arqueológicas. En DL Martín, RP
Harrod, & VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia (págs. 63–80). Gainesville: Prensa de la Universidad
de Florida.
Hillson, SW (2008). Patología Dental. En MA Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Biological Anthropology of the Human
Skeleton, segunda edición (págs. 301–340). Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.

Hollimon, SE (2011). Sexo y género en la investigación bioarqueológica: teoría, método e interpretación. En SC


Agarwal & BA Glencross (Eds.), Social bioarchaeology (págs. 149–182).
Malden: Wiley-Blackwell.
Cazador, J. (2002). Prólogo: Un peregrino en arqueología: una visión personal. En WD Haglund & MH Sorg (Eds.),
Avances en tafonomía forense: Método, teoría y perspectivas arqueológicas (págs. 25–32). Boca Ratón: CRC.

Hunter, J. y Cox, M. (2005). Arqueología forense: Avances en la teoría y la práctica . Londres:


Routledge.
Irish, JD y Nelson, GC (Eds.). (2008). Técnica y Aplicación en Antropología Dental .
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Johnson, JL y Repta, R. (2012). Sexo y género: más allá de los binarios. En JL Oliffe & L. Greaves (Eds.), Diseño y
realización de investigaciones sobre género, sexo y salud (págs. 17–37).
Thousand Oaks: Sabio.
Kelly, RC (2005). La evolución de la violencia intergrupal letal. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos de América, 102 (43), 15294–15298.
Klaus, HD y Tam, ME (2010). Salud Bucal y la Transición Adaptativa Poscontacto: Una reconstrucción contextual de
la dieta en Mórrope, Perú. Revista Americana de Antropología Física, 141
, 594–609.
Machine Translated by Google

88 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

Knauft, BM (1991). Violencia y sociabilidad en la evolución humana. Antropología actual, 32 ,


391–428.
Knudson, KJ y Stojanowski, CM (2009). Bioarqueología e identidad en las Américas .
Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Kremer, C., Racette, S., Dionne, C.-A. y Sauvageau, A. (2008). Discriminación de caídas y golpes en traumatismos
craneoencefálicos: estudio sistemático de la regla de la línea Hat Brim en relación con las fracturas de cráneo.
Revista de Ciencias Forenses, 53 (3), 716–719.
Krieger, N. (1994). Epidemiología y la red de causalidad: ¿alguien ha visto la araña? Social
Ciencia y Medicina, 39 (7), 887–903.
Cristal, H. (1968). Estudios de sobrevivientes de campos de concentración. En H. Krystal (Ed.), Psíquico masivo
trauma (págs. 23–46). Nueva York: Prensa de universidades internacionales.
Kuckelman, KA, Lightfoot, RR y Martin, DL (2002). La bioarqueología y tafonomía de la violencia en Castle Rock y Sand
Canyon Pueblos, suroeste de Colorado. Antigüedad americana, 67
, 486–513.
Larsen, CS (1997). Bioarqueología: interpretación del comportamiento del esqueleto humano . Cambridge: Prensa de
la Universidad de Cambridge.
Larsen, CS (2001). Bioarqueología de la Florida española: El impacto del colonialismo . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Larsen, CS, Shavit, R. y Griffin, MC (1991). Evidencia de caries dental para el cambio dietético: un contexto arqueológico.
En MA Kelley y CS Larsen (Eds.), Avances en antropología dental (págs. 179–202). Nueva York: Wiley-Liss.

LeBlanc, SA (1999). Guerra prehistórica en el suroeste americano . Salt Lake City: La


Prensa de la Universidad de Utah.
Lee, RB y Devore, I. (1968). Hombre el cazador . Chicago: Aldina.
Litwack, L. (2000). perros del infierno. En J. Allen (Ed.), Sin santuario: Fotografía de linchamiento en América (págs. 8–
37). Santa Fe: Palmas Gemelas.
Arces, WR y Browning, M. (1994). Los hombres muertos cuentan cuentos: los casos extraños y fascinantes
de un antropólogo forense . Nueva York: Doubleday.
Marchi, D. y Shaw, CN (2011). La variación en la robustez del peroné refleja la variación en la movilidad
Patrones. Revista de Evolución Humana, 61 (5), 609–616.
Martín, DL (1998). Ser dueño de los pecados del pasado: tendencias históricas en el estudio de los restos humanos del
suroeste. En AH Goodman & TL Leatherman (Eds.), Construyendo una nueva síntesis biocultural: Perspectivas
político-económicas sobre la biología humana (págs. 171–190). Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.

Martin, DL, Akins, NJ, Goodman, AH, Toll, W. y Swedlund, AC (2001). Armonía y discordia: Bioarqueología del valle de
La Plata . Santa Fe: Prensa del Museo de Nuevo México.
Martin, DL, Goodman, AH, Armelagos, GJ y Magennis, AL (1991). Black Mesa Anasazi salud: Reconstruyendo la vida a
partir de patrones de muerte y enfermedad . Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.

Martín, DL, Harrod, RP y Pérez, VR (2012). Introducción: Bioarqueología y el estudio de la violencia. En DL Martin, RP
Harrod, & VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia
(págs. 1 a 10). Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Martín, DL y Pérez, VR (2001). Cadáveres y actos violentos. Comentario. Antropología
Noticias, 42 (7), 8–9.
Martin, DL, Harrod, RP y Fields, M. (2010). Golpeado y trabajado hasta los huesos: investigaciones bioarqueológicas
de mujeres y violencia en el antiguo suroeste. Paisajes de violencia, 1 (1), 3.

Martin, DL, Ryan PH y Misty Fields. (2010). Golpeado y trabajado hasta los huesos: investigaciones bioarqueológicas
de mujeres y violencia en el antiguo suroeste. Paisajes de Violencia, 1 (1): Artículo 3.

Mariotti, V., Facchini, F. y Belcastro, MG (2007). El estudio de las entesis: propuesta de un método de puntuación
estandarizado para veintitrés entesis del esqueleto poscraneal. Collegium Antropologicum, 31 (1), 291–313.
Machine Translated by Google

Referencias 89

McCaffrey, RJ, William, AD, Fisher, JM y Laing, LC (1997). La práctica de la neuropsicología forense: Enfrentando
desafíos en la sala del tribunal . Nueva York: Pleno.
McGee, RJ y Warms, RL (1996). Teoría antropológica: una historia introductoria (3ª ed.).
McGrawHill: Boston.
Micozzi, M. (1997). Ambientes congelados y preservación de tejidos blandos. En WD Haglund y MH
Sorg (Eds.), Tafonomía forense: El destino post mortem de los restos humanos (págs. 171–180). Boca Ratón:
CRC Press.
Moore, JH (1994). Recomponiendo la antropología de nuevo: la crítica etnogenética de la teoría cladística.
Antropólogo estadounidense, 96 (4), 925–948.
Mummert, A., Esche, E., Robinson, J. y Armelagos, GJ (2011). Estatura y Robustez Durante la Transición Agrícola:
Evidencia del registro bioarqueológico. Economía y biología humana, 9 (3), 284–301.

Neitzel, JE (2000). Jerarquías de género: un análisis comparativo de datos mortuorios. En PL Crown (Ed.), Mujeres
y hombres en el suroeste prehispánico : Trabajo y prestigio (pp. 137–168). , poder
de arqueología, , Nicolás,
del editor.
28 (1), GP (2004).
Revista
3–4. Notas
canadiense

Nordstrom, C. (2009). Líneas de falla. En B. Rylko-Bauer, L. Whiteford y P. Farmer (Eds.), Salud global en tiempos
de violencia (págs. 63–87). Santa Fe: Escuela de Prensa de Investigación Avanzada.
O'Rourke, DH, Geoffrey Hayes, M. y Carlyle, SW (2005). El proceso de consentimiento y una investigación de ADN:
enfoques contrastantes en América del Norte. En TR Turner (Ed.), Antropología biológica y ética: De la
repatriación a la identidad genética (págs. 231–240). Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.

Ogilvie, MD y Hilton, CE (2000). Violencia ritualizada en el suroeste americano prehistórico.


Revista Internacional de Osteoarqueología, 10 Ortner, , 27–48.
DJ (2003). Identificación de Condiciones Patológicas en Restos Esqueléticos Humanos . Nuevo
York: Prensa Académica.
Osterholtz, AJ (2012). El papel social de cojear y la tortura: la violencia en el suroeste prehistórico. Revista
Internacional de Paleopatología. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpp.2012.09.011.
Ousley, SD y Jantz, RL (2005). FORDISC 3.0: Funciones discriminantes forenses de computadoras personales.
Knoxville: Universidad de Tennessee.
Ousley, SD, Jantz, RL y Freid, D. (2009). Comprender la raza y la variación humana: por qué los antropólogos
forenses son buenos para identificar la raza. Revista estadounidense de antropología física, 139 (1), 68–76.

Palkovich, AM (1980). Los restos óseos y mortuorios de Arroyo Hondo . Santa Fe: Escuela de
Prensa de investigación estadounidense.

Parsons, T. (1938). El papel de la teoría en la investigación social. Revista Sociológica Americana, 3 (1),
13–20.
Pérez, VR (2012). La politización de los muertos: la violencia como performance, la política como costumbre. En
DL Martin, RP Harrod, & VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Perry, EM (2008). Género, trabajo y desigualdad en Grasshopper Pueblo. En ALW Stodder (Ed.), Reanálisis y
reinterpretación en bioarqueología del sudoeste (págs. 151–166). Tempe: Universidad Estatal de Arizona,
Documentos de Investigación Antropológica.
Pinhasi, R. y Stock, JT (2011). Bioarqueología humana de la transición a la agricultura .
Chichester: Wiley-Blackwell.
Alfarero, NOSOTROS (2010). Evidencia de un cambio en la tasa de envejecimiento de los indicadores osteológicos
en muestras esqueléticas documentadas estadounidenses . Doctorado inédito. disertación, Universidad de
Nuevo México, Albuquerque.
Powell, ML (1991). Estado clasificado y salud en el cacicazgo de Mississippian en Moundville. En ML Powell, PS
Bridges y AMW Mires (Eds.), ¿Qué significan estos huesos? Estudios de bioarqueología del sureste (págs. 22–
51). Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama.
Quesada, J. (1998). Niños que sufren: una encarnación de la guerra y sus secuelas en la era post-sandinista.
Nicaragua. Revista trimestral de antropología médica, 12, 51–73.
Rin, S. (1998). Viaje óseo: un viaje en antropología forense . Alburquerque: Universidad de
Prensa de Nuevo México.
Machine Translated by Google

90 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

Riquezas, D. (1986). El fenómeno de la violencia. En D. Riches (Ed.), La antropología de la violencia


(págs. 1 a 27). Nueva York: Blackwell.
Robb, JE (1998). La interpretación de los sitios del músculo esquelético: un enfoque estadístico. Internacional
Revista de Osteoarqueología, 8 , 363–377.
Robb, JE, Bigazzi, R., Lazzarini, L., Scarsini, C. y Sonego, F. (2001). “Estatus” social y “estatus” biológico: Una
comparación de objetos funerarios e indicadores esqueléticos de Pontecagnano.
Revista estadounidense de antropología física, 115 (3), 213–222.
Robbins Schug, G. (2011). Bioarqueología y cambio climático: una visión desde la prehistoria del sur de Asia. En
CS Larsen (Ed.), Interpretaciones bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales, regionales y
globales . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Roseberry, W. (1998). Economía política y campos sociales. En AH Goodman y TL Leatherman (Eds.), Construyendo
una nueva síntesis biocultural: Perspectivas político-económicas sobre la biología humana (págs. 75–92). Ann
Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Ruff, CB (1987). Dimorfismo sexual en la estructura de las extremidades inferiores humanas: relación con la
, 391–416.
estrategia de subsistencia y la división sexual del trabajo. Revista de Evolución Humana, 16 Ruff, CB (2008).
Análisis biomecánicos de esqueletos humanos arqueológicos. En MA
Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton, 2.ª edición (págs. 183–
206). Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.
Sahlins, M. (1981). Metáforas históricas y realidades místicas: estructura en la historia temprana de
el Reino de las Islas Sandwich . Ann Arbour: Prensa de la Universidad de Michigan.
Sauer, Nueva Jersey (1992). La antropología forense y el concepto de raza: si las razas no existen, ¿por qué los
antropólogos forenses son tan buenos para identificarlas? Ciencias Sociales y Medicina, 34 (2), 107–111.

Sauer, Nueva Jersey (1993). Antropología aplicada y el concepto de raza: Un legado de Linneaus. Nacional
Asociación para la Práctica de la Antropología, Boletín, 13 Saul, JM, , 79–84.
& Saul, FP (2002). Medicina forense, arqueología y tafonomía: la relación simbiótica. En WD Haglund & MH Sorg
(Eds.), Avances en tafonomía forense: método, teoría y perspectivas arqueológicas (págs. 71–98). Boca Ratón:
CRC.
Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004). La violencia en la guerra y la paz, una antología . Malden:
Blackwell.
Scheper-Hughes, N. y Lock, MM (1987). El cuerpo consciente: un prolegómeno para el trabajo futuro en antropología
médica. Antropología médica trimestral, 1 (1), 6–41.
Scheuer, L. y Negro, SM (2000). Osteología del Desarrollo Juvenil . San Diego: Elsevier
Prensa Académica.
Schiffer, MB (2000). Prefacio y agradecimientos. En MB Schiffer (Ed.), Teoría social en arqueología (págs. 7–8).
Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
Scott, GR y Turner, CG, II. (1988). Antropología Dental. Revista Anual de Antropología, 17 ,
99–126.
Shuler, KA (2011). Vida y muerte en una plantación de azúcar de Barbados: vistas históricas y bioarqueológicas de
la infección y la mortalidad en la plantación de Newton. Revista Internacional de Osteoarqueología, 21 (1), 66–
81.
Sigler-Eisenberg, B. (1985). Investigación forense: Ampliando el concepto de arqueología aplicada.
Antigüedad americana, 50 , 650–655.
Skinner, M., Alempijevic, D. y Djuriÿ-Srejic, M. (2003). Directrices para monitores internacionales de bioarqueología
forense de exhumaciones de fosas comunes. Ciencia Forense Internacional, 134 81–92. ,

Sluka, JA (1992). La antropología del conflicto. En C. Nordstrom & J. Martin (Eds.), Los caminos hacia la dominación,
la resistencia y el terror (págs. 18–36). Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Smith, EA (2000). Tres estilos en el análisis evolutivo de la conducta humana. En L. Cronk, NA Chagnon y W. Irons
(Eds.), Adaptación y comportamiento humano: una perspectiva antropológica (págs. 27–46). Nueva York:
Aldina.
Smith, EA y Winterhalder, B. (1992). Ecología evolutiva y comportamiento humano . Nueva York:
Aldine de Gruyter.
Machine Translated by Google

Referencias 91

Sofaer, JR (2006). El cuerpo como cultura material: una osteoarqueología teórica . Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.
Sorg, MH y Haglund, WD (2002). Avanzando en la tafonomía forense: Propósito, teoría y práctica. En WD Haglund
& MH Sorg (Eds.), Avances en tafonomía forense: método, teoría y perspectivas arqueológicas (págs. 3–30).
Boca Ratón: CRC.
Spurr, K. (1993). NAGPRA y arqueología en Black Mesa Arizona . Window Rock: Papeles de la Nación Navajo en
Antropología, No. 30, Departamento Arqueológico de la Nación Navajo.
Steadman, DW (2009). Pruebas sólidas: estudios de casos en antropología forense (2ª ed.). Superior
Río Saddle: Educación Pearson.
Steckel, RH (1995). Estatura y nivel de vida. Revista de Literatura Económica, 33 ,
1903-1940.
Steckel, RH y Rose, JC (2002). La columna vertebral de la historia: Salud y nutrición en Occidente
hemisferio _ Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Steele, C. (2008). La arqueología y la investigación forense de fosas comunes recientes: Cuestiones éticas para
una nueva práctica de la arqueología. Revista del Congreso Arqueológico Mundial, 4 (3), 414–428.

Stefanoviÿ, S. y Porÿiÿ, M. (2011). Diferencias entre grupos en el patrón de marcadores de estrés musculoesquelético:
evitar factores de confusión centrándose en aspectos cualitativos de la actividad física. Revista Internacional de
Osteoarqueología, 21 (2), 187–196.
Stefanoviÿ, S. y Porÿiÿ, M. (2013). Diferencias entre grupos en el patrón de marcadores de estrés musculoesquelético:
evitar factores de confusión centrándose en aspectos cualitativos de la actividad física. Revista Internacional de
Osteoarqueología, 23 (1), 94–105.
Mayordomo, J. (1955). El concepto y método de la ecología cultural. En J. Steward (Ed.), Teoría de
cambio cultural Urbana: Prensa de la Universidad de Illinois.
Stock, JT y Shaw, CN (2007). ¿Qué medidas de robustez diafisaria son robustas? Una comparación de métodos
externos para cuantificar la fuerza de las diáfisis de huesos largos con las propiedades geométricas de la
sección transversal. Revista estadounidense de antropología física, 134 (3), 412–423.
Stodder, ALW (2012). Problemas de datos y análisis de datos en paleopatología. En AL Grauer (Ed.), A.
compañero de paleopatología (págs. 339–356). Malden: Blackwell.
Stodder, ALW y Palkovich, AM (2012). La bioarqueología de los individuos. En CS Larsen (Ed.), Interpretaciones
bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales, regionales y globales . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Suárez-Orozco, MM y Robben, ACGM (2000). Perspectivas interdisciplinarias sobre la violencia y el trauma. En
ACGM Robben & MM Suárez-Orozco (Eds.), Culturas bajo asedio: violencia colectiva y trauma (págs. 194–
226). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Sutton, MQ y Anderson, EN (2010). Introducción a la ecología cultural (2ª ed.). Lanham:
Altamira.
Taussig, M. (1984). Cultura del terror-rostro de la muerte: el informe Putumayo de Roger Casement y la explicación
de la tortura. Estudios Comparados en Sociedad e Historia, 26 Thompson, DD (1982). , 467–497.
Antropología Forense.
En F. Spencer (Ed.), Una historia de la antropología física estadounidense, 1930–1980 (págs. 357–365). Nueva
York: Académico.
Titiev, M. (1972). Los indios Hopi del antiguo Oraibi . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Trotón, M. (1970). Estimación de la estatura a partir de huesos largos intactos. En TD Stewart (Ed.), Personal Identifi
cation in Mass Disasters (págs. 71–83). Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.

Trotter, M. y Gleser, G. (1952). Estimación de la estatura a partir de huesos largos de blancos americanos y
negros. Revista estadounidense de antropología física, 10 , 463–514.
Tung, TA (2007). Trauma y violencia en el imperio Wari de los Andes peruanos: Guerra, incursiones, 941–956.
y peleas rituales. Revista Americana de Antropología Física, 133 ,
Turpin, J. y Kurtz, LR (1997). La red de violencia: De interpersonal a global . Urbana: Prensa de la Universidad de
Illinois.
Ubelaker, DH (1999). El papel de Aleš Hrdlicka en la historia de la antropología forense. Diario de
Ciencias Forenses, 44 (4), 724–730.
Machine Translated by Google

92 3 Formulación de proyectos de investigación con restos humanos

Van Gerven, DP, Carlson, DS y Armelagos, GJ (1973). Historia racial y adaptación biocultural de las poblaciones
arqueológicas nubias. El Diario de Historia Africana, 14 (4), 555–564.
Vercellotti, G., Caramella, D., Formicola, V., Fornaciari, G. y Larsen, CS (2010). Hiperostosis porótica en un esqueleto
del Paleolítico Superior Tardío (Villabruna 1, Italia). Revista Internacional de Osteoarqueología, 20
, 358–368.
Verdery, K. (1999). La vida política de los cadáveres: Reentierro y cambio postsocialista . Nuevo
York: Prensa de la Universidad de Columbia.
Wakely, J. (1997). Identificación y análisis de lesiones craneales violentas y no violentas en material
osteoarqueológico. En J. Carman (Ed.), Material Harm: estudios arqueológicos de la guerra y la violencia (págs.
24–46). Glasgow: Criuthne Press.
Walker-Bone, K. y Palmer, KT (2002). Trastornos musculoesqueléticos en agricultores y granjas
Trabajadores. Medicina Ocupacional, 52 (8), 441–450.
Walker, PL (1989). Lesiones craneales como evidencia de violencia en el sur prehistórico de California.
Revista estadounidense de antropología física, 80 (3), 313–323.
Walker, PL (2001). Una perspectiva bioarqueológica sobre la historia de la violencia. Revisión anual de 573–596.
Antropología, 30 ,
Walker, PL, Bathurst, RR, Richman, R., Gjerdrum, T. y Andrushko, VA (2009). Las causas de la hiperstosis porótica
y Cribra Orbitalia: una reevaluación de la hipótesis de la anemia por deficiencia de hierro. Revista estadounidense
de antropología física, 139 109–125. ,
Walker, PL y Cook, DC (1998). Comunicación breve: Género y sexo: Vive la diferencia.
Revista estadounidense de antropología física, 106 (2), 255–259.
Wapler, U., Crubezy, E. y Schultz, M. (2004). ¿Es Cribra Orbitalia Sinónimo de Anemia?
Análisis e Interpretación de la Patología Craneal en Sudán. Revista estadounidense de antropología física, 123
, 333–339.
Watkins, R. (2012). Variaciones en la salud y el estado socioeconómico dentro de la colección esquelética de W.
Montague Cobb: enfermedad articular degenerativa, traumatismo y causa de muerte. Revista Internacional de
Osteoarqueología, 22 (1), 22–44.
Weston, DA (2008). Investigando la Ciudad Específica de las Reacciones Periósticas en el Museo de Patología
especímenes Revista estadounidense de antropología física, 137 (1), 48–59.
Blanco, LA (1943). La energía y la evolución de la cultura. Antropólogo estadounidense, 45 (3),
335–356.
White, TD, Folkens, PA y Black, MT (2012). Osteología humana (3ª ed.). Burlington:
Académico.
Whitehead, Países Bajos (2004a). Introducción: Culturas, confl ictos y poéticas de la práctica violenta.
En NL Whitehead (Ed.), Violencia (págs. 3–24). Santa Fe: Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense.
Whitehead, Países Bajos (2004b). violencia _ Santa Fe: Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense.
Whitehead, Países Bajos (2005). La guerra y la violencia como expresión cultural. Anthropology News, 46 , 23–26.
Wood, JJ y Powell, S. (1993). Un ethos para la práctica arqueológica. organización humana,
52 (4), 405–413.
Woolhouse, MEJ, Webster, JP, Domingo, E., Charlesworh, B. y Levin, BR (2002).
Implicaciones biológicas y biomédicas de la coevolución de patógenos y sus huéspedes.
Naturaleza, 32 (4), 569–577.
Zollikofer, CPE, de León, MSP, Vandermeersch, B., & Lévêque, F. (2002). Evidencia de violencia interpersonal en el
St. Césaire Neanderthal. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 99 (9),
6444–6448.
Zuckerman, MK y Armelagos, GJ (2011). Los orígenes de las dimensiones bioculturales en la bioarqueología. En
SC Agarwal & BA Glencross (Eds.), Social bioarchaeology (págs. 15–43). Malden: Wiley-Blackwell.

Zuckerman, MK, Turner, BL y Armelagos, GJ (2012). El pensamiento evolutivo en paleopatología y el surgimiento


del enfoque biocultural. En AL Grauer (Ed.), Un compañero de paleopatología (págs. 34–57). Malden: Blackwell.
Machine Translated by Google

Capítulo 4
Mejores prácticas: pautas de excavación
y consideraciones tafonómicas

Ningún texto por sí solo puede preparar a los bioarqueólogos para lo que pueden encontrar
en el campo mientras trabajan en un sitio arqueológico donde hay restos humanos;
simplemente hay demasiados factores que afectan la situación. Habrá consideraciones éticas
y legales que guiarán los contornos de cómo se abordarán los restos humanos (ver Cap. 2).
Y dependerá del contexto del sitio de campo, ya sea una escuela de campo, un sitio de
investigación o un proyecto de CRM. Puede haber una pregunta de investigación que esté
siendo investigada por las personas que administran el sitio de campo, o puede que no la
haya. La idea de las “mejores prácticas” que se tratan aquí es pintar una pincelada amplia de
cosas a considerar antes de estar en el campo. Está impulsado por la creencia de que una
mejor comprensión de dónde y cómo se excavan los restos humanos de los sitios
arqueológicos y los roles importantes que juegan los bioarqueólogos (y los antropólogos
forenses) en la recuperación y preservación de estos restos es clave para mejorar la
bioarqueología como un enfoque integrador. . Incluimos la antropología forense con la
bioarqueología porque algunos de los objetivos son similares, especialmente en la
recuperación cuidadosa y el registro de restos humanos (ver Cap. 3).

4.1 Comprender el origen y la condición de


los restos humanos

En bioarqueología y antropología forense, la importancia de desarrollar una apreciación de


dónde se encuentran los restos humanos, tanto temporal como espacialmente, es fundamental
para mejorar lo que se puede aprender de ellos. Si bien los huesos son importantes, es
imperativo que los investigadores hagan todo lo posible para comprender el contexto más
amplio. El término contexto es un concepto bastante vago. Según Yarrow ( 2008 : 126), el
contexto es un momento particular en el tiempo que está definido por ciertas acciones que
nosotros, como arqueólogos, creemos que dieron lugar a un evento particular. El contexto se
revela al observar tantas líneas de evidencia como sea posible para tratar de recrear las
acciones "potenciales" que resultaron en la deposición y creación del sitio.

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with 93


Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, DOI
10.1007/978-1-4614-6378-8_4, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

94 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

El resultado es que numerosos factores pueden contribuir al contexto, por lo que lo importante es
identificar y registrar tantos de estos factores como sea posible. Esto incluye comprender tanto
como sea posible los factores ambientales, biológicos y culturales que afectan los restos desde el
momento de la muerte hasta la recuperación y el análisis.
Idealmente, luego de este largo y complejo proceso, los restos son curados adecuadamente en
un depósito o son re-enterrados.

4.2 Niveles de participación

Los bioarqueólogos desempeñan una serie de funciones en el proceso de excavación. Sin


embargo, ya sea como colaborador o supervisor, la mera presencia de un bioarqueólogo en el
sitio donde se están recuperando restos humanos es importante.

4.2.1 El papel de los bioarqueólogos

La participación desde el inicio de una excavación permite no solo la recuperación adecuada de


los restos sino que ayuda en la formación del análisis y en la interpretación del entierro. Al tener
bioarqueólogos presentes en las etapas iniciales de un proyecto, los principios y métodos
bioarqueológicos para el estudio de la etnicidad, la identidad y la afinidad biológica junto con una
variedad de índices de salud esquelética pueden incorporarse al proyecto. Estos tipos de datos
pueden usarse para probar hipótesis de un alcance más amplio con respecto a las respuestas
bioculturales a las interacciones interregionales e intrarregionales. Si los restos son fragmentarios
y están mal conservados, es posible que sea necesario obtener cierta información durante el
proceso de excavación. Sin tener una agenda de investigación antes de la excavación, los datos
importantes pueden perderse para siempre.
Los restos óseos humanos proporcionan una fuente primaria invaluable de información sobre
poblaciones pasadas dada la plasticidad del desarrollo del tejido óseo y la sensibilidad de los
huesos y dientes al estrés ambiental y fisiológico experimentado durante la vida de un individuo.
Dada su base en los procesos fisiológicos de crecimiento, desarrollo y aclimatación al cambio
ambiental, los tejidos duros humanos son un registro de la respuesta del cuerpo al estrés mecánico
y las condiciones que resultan en agresiones metabólicas (p. ej., deficiencias dietéticas/privación
nutricional, trauma, enfermedad) .

Para recopilar índices de salud esquelética que integren datos sobre nutrición, dieta,
crecimiento, patología, biomecánica y trauma, los bioarqueólogos deben tener a mano sus hojas
de recopilación de datos. No hay garantía de que todos los indicadores esqueléticos de los
procesos anteriores sobrevivan a la excavación, recuperación y traslado a un entorno de
laboratorio. Además, en esta etapa temprana, es crucial documentar y comprender los tipos de
cambios tafonómicos que han afectado a los restos humanos.
Comprender las múltiples variables que pueden afectar el material esquelético, desde las técnicas
de excavación hasta los procesos tafonómicos, es crucial para desentrañar la historia de vida de
Machine Translated by Google

4.2 Niveles de participación 95

los individuos que se estudian. El mejor escenario posible para la recuperación de restos
humanos es contar con un bioarqueólogo capacitado presente desde la consulta y el diseño
del proyecto hasta la excavación y el análisis.
Hay algunos ejemplos excelentes de este modelo emergente para los bioarqueólogos. El
trabajo de Tung ( 2012 ) en Perú proporcionó un registro extraordinario de integración de los
restos humanos dentro del contexto arqueológico más amplio. Su análisis del imperio Wari
(600-1000 d. C.) es un modelo sobre cómo integrar las preguntas de investigación sobre el
poder y la influencia con las formas en que los cuerpos en la cultura Wari se usaban para
controlar las comunidades. Su análisis mostró cómo las élites Wari controlaban la región a
través de acciones violentas, como saqueos de hombres, mujeres y niños de grupos que
consideraban extraños. Algunas de estas personas a menudo fueron sacrificadas,
desmembradas y partes del cuerpo convertidas en trofeos utilizados para exhibiciones. Tung
integró una serie de diferentes niveles de análisis, incluido el contexto mortuorio y arqueológico
de los restos humanos; el análisis de los restos por edad, sexo y otros rasgos identificativos;
y extracción de ADN para distinguir individuos locales de no locales.

4.2.1.1 Bioarqueólogos como consultores

Muchos bioarqueólogos trabajan como consultores en proyectos, ya que llegan una vez que
se encuentran e identifican los restos. Esta función es posiblemente la posición más común
de los bioarqueólogos y la más tradicional. Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones, ya
que es solo un paso adelante de la participación de un osteólogo capacitado que recibiría los
restos en un sitio de laboratorio muy alejado del sitio de excavación original. En estas
situaciones que eran mucho más comunes antes de la década de 1990, se perdió gran parte
del contexto. A pesar de las limitaciones de incorporarse al proyecto después del hallazgo de
restos humanos, esto representa la mayoría de los proyectos en los que trabajan los
bioarqueólogos (y antropólogos forenses). La razón de esto es que los bioarqueólogos suelen
estar altamente capacitados y especializados. Pueden ser más costosos de incluir desde el
nivel del suelo hacia arriba. A diferencia de agregar miembros adicionales a la cuadrilla que
pueden tener especialización en geomorfología, análisis de suelo, fauna o flora, análisis de
cerámica o identificación lítica, muchos bioarqueólogos generalmente no se consideran de
utilidad crítica para el proceso general de excavación. Y en algunos casos, los bioarqueólogos
pueden no ser vistos como arqueólogos “reales”, sino como osteólogos cuya experiencia no
va más allá del análisis de restos humanos. Si bien este no es el caso, es un remanente
histórico de los primeros días cuando los antropólogos físicos y los osteólogos no estaban
capacitados en técnicas de campo arqueológicas.

Hay muchos ejemplos de proyectos en los que se empleó a bioarqueólogos principalmente


en calidad de consultores. También hay una gran cantidad de trabajos inéditos que se han
realizado en el contexto de proyectos de gestión de recursos culturales (CRM) llevados a
cabo bajo los auspicios de una empresa contratante gubernamental o privada. Lo que es
extremadamente común es que los análisis realizados por bioarqueólogos contratados para
hacer el análisis esquelético como consultores a menudo se archivan como "literatura gris".
Machine Translated by Google

96 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

y los resultados no se difunden al público. Estos documentos a menudo son difíciles de localizar,
o son breves apéndices adjuntos a informes más grandes, o languidecen como documentos
inéditos en archivo, a menudo escritos por personas que ya no pertenecen a este campo.
Separar los análisis de los restos humanos de otros aspectos de la interpretación y síntesis
arqueológica es muy problemático.
Por varias razones, algunos proyectos a menudo no se divulgan al público. Esto puede
deberse al trabajo que se lleva a cabo en terrenos donde se realiza o se llevó a cabo investigación
clasificada (p. ej., el Laboratorio Nacional de Los Álamos, el Laboratorio Nacional de Idaho y el
Sitio de Pruebas de Nevada). Dos ejemplos de proyectos en los que la información no se hizo
pública son la excavación bioarqueológica del City Hall Park en la ciudad de Nueva York
(Anderson 2000 ) y la multitud de excavaciones forenses que ha llevado a cabo el Laboratorio
Central de Identificación de Hawái (CILHI) para el Comando Conjunto de Contabilidad de
Prisioneros de Guerra, Desaparecidos en Acción en Hawái (CCPC). Ambos proyectos involucran
la remoción y el análisis de cientos de entierros que son de interés para la comunidad en general,
pero debido a la naturaleza del trabajo, la información no se hace pública.

En la vida laboral de los bioarqueólogos activos (y antropólogos forenses), es probable que


realicen una variedad de tipos de trabajo, algunos de los cuales serán puramente como
consultores incorporados a un proyecto en las últimas etapas. Pero no hay razón para creer que
este trabajo no es extremadamente valioso a pesar de que puede presentar desafíos
abrumadores. Cada situación presentará diferentes formas en que los bioarqueólogos consultores
aún pueden intentar integrar los datos dentro de un contexto más amplio y utilizar los datos para
abordar problemas más amplios.

4.2.1.2 Bioarqueólogos como colaboradores

Los bioarqueólogos que trabajan como colaboradores en forma de codirectores o como co-
investigadores principales (PI) están en muy buenas posiciones para influir en las formas en que
se manejan los restos humanos. La verdad es que la mayoría de los arqueólogos pueden excavar
y recuperar restos humanos, ya menudo lo hacen. Pero la mayoría de los arqueólogos no están
capacitados en el análisis de restos humanos y ahí radica la diferencia. El valor de tener
bioarqueólogos involucrados tanto en el diseño como en la implementación de un proyecto es
que cuanto más sepan desde el principio sobre el contexto y la tafonomía, mejores serán sus
análisis. Si bien es menos común que un bioarqueólogo sea incorporado al proyecto como
consultor, hay muchos más proyectos que incluyen bioarqueólogos como colaboradores.

Este tipo de trabajo se caracteriza por la presencia de bioarqueólogos en proyectos


arqueológicos a gran escala y a largo plazo, como Larsen en Çatalhöyük (Pilloud y Larsen 2011 ),
Martin en Black Mesa (Martin et al. 1991 ) y Palkovich en Arroyo Hondo (Palkovich 1980 ). En
México, Tiesler y Cucina han creado y promovido las Agendas Conjuntas en Bioarqueología
Maya (Tiesler y Cucina 2008 ). Se dieron cuenta de que había una subutilización de la experiencia
bioarqueológica en muchos de los proyectos arqueológicos realizados en sitios mayas en México.
Se han centrado en promover una relación de colaboración con los arqueólogos.
Machine Translated by Google

4.2 Niveles de participación 97

4.2.1.3 Bioarqueólogos como supervisores

El papel menos común que tienen los bioarqueólogos es el de director único o PI.
Sin embargo, hay una serie de investigadores que están diseñando y supervisando proyectos
arqueológicos. Este enfoque es especialmente útil si el proyecto está diseñado y centrado
principalmente en restos humanos, pero incluso este no es siempre el caso.
El ejemplo más destacado y quizás el más antiguo de un bioarqueólogo que dirige un proyecto
es la escuela de campo a largo plazo y continua que Buikstra dirige en Kampsville (Buikstra 1981 ).
La escuela de campo es un programa colaborativo de académicos de la Universidad Estatal de
Arizona, el Centro de Arqueología Estadounidense, el Museo Estatal de Illinois y el Centro de
Tecnología Espacial Avanzada de la Universidad de Arkansas (http://shesc.asu.edu/kampsville ).
Ha capacitado a cientos de estudiantes desde la década de 1980 en técnicas arqueológicas y es
uno de los mejores programas de capacitación para bioarqueólogos en los Estados Unidos.

Otros bioarqueólogos están liderando el camino en la dirección de proyectos de bioarqueología.


La excavación y el análisis del Cementerio afroamericano dirigido por el bioarqueólogo Blakely es
otro ejemplo de cómo los bioarqueólogos pueden y deben asumir un papel de supervisión en los
proyectos arqueológicos (Blakey 1998 ). Klaus dirige el Proyecto de Biohistoria del Valle de
Lambayeque (Klaus y Tam 2009 ), y Tung dirige el Proyecto de Bioarqueología y Arqueología de
Beringa (Tung 2007 ), ambos en Perú.

4.2.2 Los diferentes roles y sus resultados variables:


estudios de casos

Los ejemplos proporcionados aquí solo representan una parte del trabajo realizado por
bioarqueólogos que se dedican al trabajo como consultores, colaboradores y supervisores. Una
característica que comparten todos estos roles es que los investigadores reconocen cada vez más
la importancia de estar presentes y ayudar en la excavación de material arqueológico y
bioarqueológico para comprender mejor el contexto de los entierros. Los futuros bioarqueólogos
deben ser más que expertos en anatomía humana, también deben ser arqueólogos bien capacitados
y altamente calificados.
Tener una base sólida en métodos arqueológicos de campo se considera cada vez más como un
requisito esencial para la bioarqueología. Deberán recibir capacitación sobre cómo recuperar restos
humanos de contextos arqueológicos y forenses (excavaciones) y sobre los desafíos asociados
con el análisis de los restos una vez recuperados (identificación de cambios tafonómicos).

4.2.2.1 Estudio de Caso: CILHI

El Laboratorio Central de Identifi cación, Hawái (CILHI) se creó para ayudar a determinar el destino
de todos los estadounidenses perdidos en combate y brindar un cierre a sus familias. Durante las
etapas finales de la guerra de Vietnam, las autoridades de EE. UU.
Machine Translated by Google

98 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

esfuerzos para localizar estadounidenses desaparecidos (prisioneros de guerra y desaparecidos en


acción) en Vietnam, Laos y Camboya (Davis 2000 ). El Laboratorio Central de Identificación de
Tailandia se creó en 1973 para centrarse en los estadounidenses desaparecidos en el sudeste asiático.
Tres años más tarde, se estableció el Laboratorio Central de Identificación del Ejército de EE. UU. en
Hawái con el objetivo explícito de localizar, recuperar e identificar los restos humanos de
estadounidenses perdidos en todas las operaciones militares anteriores.
La Fuerza de Tarea Conjunta—Contabilidad Completa (JTF-FA) se formó en 1992 y fue
responsable de establecer la “contabilidad más completa posible” para las MIA estadounidenses de
la guerra de Vietnam (Davis 2000 : 547). Los objetivos superpuestos de JTF-FA y CILHI llevaron al
Departamento de Defensa a combinar sus esfuerzos bajo el Comando de Contabilidad conjunto POW/
MIA (Ainsworth 2003 ). En el momento de su fusión, aún faltaban más de 88ÿ000 estadounidenses, 1
de la Guerra del Golfo, más de 1800 de la Guerra de Vietnam, 120 de la Guerra Fría, más de 8100 de
la Guerra de Corea y más de 78ÿ000 de la Segunda Guerra Mundial.
Los procedimientos que sigue CILHI se asemejan a los de otros antropólogos forenses estatales
y federales. Una vez que los equipos de investigación del CCPC identifican un sitio para la
recuperación, se envía al equipo de recuperación de CILHI a excavar y llevar los restos al laboratorio
para su identificación. El equipo incluye un líder de equipo, un antropólogo forense, un sargento de
equipo, un lingüista, un médico, un técnico de soporte vital, un fotógrafo forense, un técnico en
eliminación de artefactos explosivos y, a veces, especialistas con formación diversa, como montañismo.
Los despliegues suelen durar entre 35 y 60 días y tienen lugar en todo el mundo (Webster 1998 ).

Las excavaciones que realiza CILHI son muy diferentes de las excavaciones arqueológicas
estándar. En la mayoría de las excavaciones del CILHI ya se conoce la identidad del individuo. Esto
es significativamente diferente de la mayoría de los casos de antropología forense donde se conoce
poca o ninguna información específica del caso. Los antropólogos de CILHI no están construyendo
una escena del crimen ni están intentando reconstruir el comportamiento pasado a través de la cultura
material y la formación de sitios dentro de un contexto arqueológico. Como tal, no es necesario que
el equipo cree un mapa tridimensional del sitio para establecer la relación y distribución de los
artefactos, con la notable excepción de las fosas comunes que requieren técnicas arqueológicas más
tradicionales (Hoshower 1998 ).
Una vez que el equipo CILHI ha excavado los restos estadounidenses, se los lleva de regreso al
laboratorio en Hawái para su identificación. A pesar del mejor esfuerzo del equipo, no siempre es
posible hacer una identificación positiva. Los muchos bioarqueólogos que se han capacitado y
trabajado en CILHI hablan del poder de los bioarqueólogos como consultores. Durante las últimas dos
décadas, CILHI ha continuado trabajando para identificar a los hombres y mujeres del servicio militar
de los EE. UU. al mismo tiempo que se acerca a la comunidad científi ca a través de su “Programa
de científicos visitantes” y alienta a su personal a asistir a conferencias y publicar en revistas revisadas
por pares. El aislamiento académico que inicialmente asoló a CILHI casi se ha desvanecido, y la
transparencia en su investigación ha ganado una mayor confianza de las personas a las que espera
servir mejor.

4.2.2.2 Estudio de caso: bioarqueólogos como investigadores comprometidos

Los bioarqueólogos a menudo se encuentran comprometidos con investigaciones potencialmente


cargadas de política. Para muchos bioarqueólogos ha quedado claro que existe la necesidad de
Machine Translated by Google

4.2 Niveles de participación 99

integran su trabajo en varias universidades y otras organizaciones (p. ej., enseñanza,


investigación y servicio), interactúan con quienes están fuera de la academia y sintetizan y usan
lo que aprenden como un catalizador para el cambio. Boyer ( 1996 :11) plantea así el desafío
cuando afirma que “… la academia debe convertirse en un socio más vigoroso en la búsqueda
de respuestas a nuestros problemas sociales, cívicos, económicos y morales más apremiantes,
y debe reafirmar su compromiso histórico con lo que yo llamo la erudición del compromiso”. Los
académicos y los departamentos académicos a menudo han luchado con las tensiones que
pueden surgir al tratar de equilibrar la enseñanza de la investigación y el alcance comunitario.
Esto es particularmente cierto cuando el erudito pasa de la relativa seguridad de la academia al
ámbito complejo y, a menudo, enrevesado de la investigación activista.
La crítica que sigue a muchos de aquellos que se atreven a involucrarse en estas agendas
de investigación, a menudo políticamente cargadas, es que la investigación activista carece de
objetividad y que a menudo es simplista, poco problematizada y poco teorizada. Si los
bioarqueólogos han de tomarse en serio el mandato de ser investigadores comprometidos tal
como lo expresaron Boyer y otros, no pueden alejarse de los desafíos de sacar su ciencia de la
academia y llevarla al mundo.
El ejemplo de la repatriación yaqui en el Cap. 2 destaca los desafíos, la importancia y el nivel
de gratifi cación que puede derivarse de un proyecto bioarqueológico comprometido. Entre los
indios yaquis de México, la identidad y la etnicidad están entrelazadas y conectadas con el
espacio, el lugar y la historia. La comprensión del espacio y el lugar juega un papel fundamental
en la autoidentificación étnica del pueblo yaqui. Estas ideas son centrales en la producción del
concepto de patria y los casi 500 años de lucha permanente por mantenerla. Todavía se
comparten historias entre ancianos y niños sobre los años de la guerra, y las madres a las que
les quitaron a sus bebés del pecho solo para ver cómo les aplastaban la cabeza contra los
mismos árboles de los que iban a colgar a las madres. La leche vivificante que escurría de los
senos de estas mujeres mientras morían lentamente sirve como una metáfora conmovedora del
forzado discurso hegemónico de la nación mexicana con respecto a su ingeniosa población.

El proyecto Yaqui subraya el papel potencial que puede desempeñar la bioarqueología para
adoptar una agenda de investigación activista dentro del marco del compromiso académico. El
análisis de los restos humanos y el lugar de la masacre, junto con la repatriación transnacional
de los héroes caídos de Sierra Mazatán, ayudaron a abordar lo que Martin ( 1998 ) ha llamado
posesión de los pecados del pasado. Esto, a su vez, comienza a restaurar un nivel de autonomía
para el pueblo yaqui. Se puede argumentar que la lucha yaqui por la soberanía es una lucha
contra el racismo de la sociedad mexicana que es parte de la estructura que promueve y
mantiene la violencia y necesita ser entendida en el contexto del poder intelectual y político.
Para los yaquis y para nosotros, el “valor real” de este proyecto radica en el compromiso
académico que reconoce y reconoce la violencia estructural incrustada en el discurso político
planteado por esta investigación.

Hay muchos ejemplos de bioarqueología y/o antropología forense que toman la delantera
como consultores e involucran a múltiples partes interesadas en la práctica de la excavación y
el análisis. Las actuales exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española son otro
excelente ejemplo (Ferrándiz 2006 ). Durante la Guerra Civil Española, miles cayeron bajo la
categoría de desaparecidos (desaparición forzada). La memoria pública de los muertos
republicanos fue silenciada, y así la investigación
Machine Translated by Google

100 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

y las exhumaciones están haciendo públicos los recuerdos privados y reprimidos. Las historias
de estos cuerpos resurgidos se están conectando con las comunidades. Las múltiples narrativas
que rodean el evento constituyen un patrimonio intangible que se entrelaza con el patrimonio
tangible de los restos humanos. Estas historias están siendo contadas no solo por las narrativas
del familiar sino también desde el proceso que identifica a los previamente no identificados, a
través de la transcripción del cuerpo. Así, el cuerpo tiene el potencial de crear orden y desorden
dependiendo del contexto social específico dentro del cual se expresen estas narrativas.

Los análisis osteológicos se están transformando en patrimonio, donde los restos óseos
están sirviendo de puente para unir múltiples generaciones. Estos esqueletos son sitios de
recuerdo y contestación mientras España decide cómo abordar las muchas preguntas sin
respuesta de los últimos 70 años. Los muertos están codificados con significados y forman
parte de la lógica cultural, social y política de la España actual. Este proyecto demuestra cómo
los bioarqueólogos que están comprometidos con múltiples partes interesadas al inicio del
proyecto pueden mejorar la investigación, la enseñanza y la integración, incorporando así
prácticas recíprocas de compromiso cívico en la producción de conocimiento. Esto proporciona
proyectos más inclusivos y verdaderamente colaborativos que benefician a todas las partes.

4.3 Excavación de Restos Humanos

La excavación de restos humanos es uno de los aspectos más cruciales del proceso de análisis
porque, como se mencionó anteriormente, aquí es donde se preserva o se pierde el contexto.
Yarrow ( 2008 : 125) describe la excavación como el “…proceso de desarmar el sitio, mientras
se produce un registro que preserva no solo los artefactos o hallazgos, sino también los
diversos tipos de relaciones o 'contextos' a través de los cuales están relacionados. ”
La excavación es similar en muchos aspectos a la investigación que se basa en el análisis
destructivo porque ambos son momentos en los que la información que se puede recopilar
sobre los restos no se puede recopilar nunca más. Una vez que se retira el cuerpo de donde
fue enterrado, no hay forma de volver a colocarlo exactamente como estaba. Por eso es crucial
documentar todo con notas detalladas, numerosas fotos y mediciones precisas.

4.3.1 Localización del cuerpo

No es frecuente que los bioarqueólogos localicen entierros o restos humanos, sino que los
restos se encuentran durante el proceso de excavación de los componentes materiales y
arquitectónicos del sitio. En otras palabras, los restos humanos se descubren como resultado
de proyectos de investigación no relacionados con los entierros en sí. Esto también es cierto
en los casos forenses en los que el cuerpo se descubre por accidente. A pesar de cómo se
encuentran los restos y quién los descubre, los investigadores que analizan los restos humanos
Machine Translated by Google

4.3 Excavación de Restos Humanos 101

en el campo todavía debe entender cómo identificar y estudiar un sitio. Esta información es
crucial tanto para reconstruir el contexto mortuorio como, en muchos casos, para ayudar en
la ubicación de otros entierros en el sitio.
La clave para entender cómo localizar un cuerpo es comprender cómo se realizó la
búsqueda y con qué propósito. Por ejemplo, una encuesta rápida puede revelar cambios en
las perturbaciones en elementos como el terreno y la vegetación. Sin embargo, existe una
alta probabilidad de que, una vez que llegue el bioarqueólogo para recuperar el cuerpo, sea
necesario realizar un estudio adicional para buscar diversos huesos aislados en la superficie
que puedan haberse pasado por alto. Los hallazgos de superficie son importantes porque
pueden indicar la ubicación de otros entierros. Es fundamental que se vuelva a inspeccionar
el área prestando especial atención a los factores tafonómicos (discutidos en detalle a
continuación) que podrían haber transportado los restos de su ubicación original.

4.3.2 Procedimientos para retirar el cuerpo

La recuperación de restos humanos, ya sea de un contexto bioarqueológico o forense,


requiere atención al detalle y una metodología sólida. Varios investigadores brindan
descripciones detalladas de cómo excavar restos humanos (Dupras et al. 2011 ; Connor
2007 ; Reichs 1998 ), y deben consultarse antes de cualquier excavación. Las dos reglas
más importantes son registrar y obtener medidas precisas de la mayor cantidad de información
mortuoria posible. Desde el momento en que se descubren los restos humanos, nadie que
no haya recibido la formación adecuada en la extracción de material óseo debe participar en
la excavación. Es crucial que todos los arqueólogos/personal de recuperación involucrados
en la excavación, fotografía, mapeo y grabación del entierro estén totalmente capacitados en
la identificación de esqueletos humanos. La planificación efectiva es clave para facilitar la
remoción adecuada de los restos sin importar si se trata de un caso forense o un entierro
histórico o antiguo. De hecho, esta es una de las muchas áreas donde la ciencia
metodológicamente impulsada de la antropología forense y la ciencia más holística de la
bioarqueología han ayudado a dar forma a las mejores prácticas de excavación (Fig. 4.1 ).

4.3.2.1 Mantener registros detallados y fotografiar todo

Es fundamental tomar notas detalladas y fotografiar extensamente la excavación de restos


humanos desde el momento del descubrimiento hasta el momento en que se retiran del sitio.
“La regla general es ser generoso al hacer un registro fotográfico, ya que la posibilidad de
obtener las mismas fotografías nunca se repetirá dos veces” (Connor 2007 : 205).
Más allá de los restos humanos, las fotografías y notas de todo el sitio mortuorio son
importantes para comprender el contexto mortuorio. Investigaciones recientes han encontrado
que con fotografías detalladas, es posible generar una representación tridimensional del sitio
que permitirá a futuros investigadores la capacidad de producir una reconstrucción más
detallada (Koistinen 2000 ).
Machine Translated by Google

102 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

Fig. 4.1 Estudiantes excavando en


la escuela de campo de métodos
de laboratorio y de campo en
bioarqueología y antropología
forense de la Universidad de
Massachusetts, Amherst

4.3.2.2 Medir y luego medir un poco más

Desde ayudar a configurar, mapear y diseñar la cuadrícula utilizada para controlar la excavación
de los restos hasta documentar la ubicación de cada elemento de la anatomía esquelética a
medida que se extrae del suelo, la capacidad de medir con precisión y precisión es fundamental
para bioarqueólogo. Es crucial poder ubicar el cuerpo dentro del contexto espacial más amplio
del sitio (Charles y Buikstra 2002 ), así como también la orientación en la que estaba el cuerpo
antes de ser removido del suelo (Binford 1971 ).

4.3.2.3 Estudio de caso: Peñasco Blanco

Aunque es un ejemplo extremo, la “excavación” de Peñasco Blanco ilustra la necesidad de


documentarlo todo. Peñasco Blanco ("White Cliff Point" o "White Rock Point") fue nombrado por
Carravahal, un guía de San Juan Pueblo que fue empleado por el teniente Simpson, un oficial
de Calvary de los Estados Unidos que visitó el sitio en 1849 (Lekson 1984 : 94). El teniente
Simpson publicó el primer informe de las ruinas masivas ubicadas dentro del Cañón del Chaco
en 1850. Para obtener una descripción general temprana detallada del Cañón del Chaco,
consulte Lister y Lister ( 1981 ). El sitio está ubicado 100 m sobre la convergencia de la Escavada
Machine Translated by Google

4.3 Excavación de Restos Humanos 103

y el Chaco wash and data entre 900 y 1125 d. C. Esta Gran Casa Chacoana consta de un
arco de 180 m de cuartos que tenía hasta tres pisos de altura y cinco filas de profundidad
(Lekson 1984 : 94). Lister y Lister ( 1981 :235) indican que Peñasco Blanco contenía 150
habitaciones a nivel del suelo y nueve o más kivas. Peñasco Blanco fue una de las tres
grandes casas construidas al comienzo del fenómeno Chaco alrededor del año 900 d. C.
Junto con Pueblo Bonito y Una Vida, estaba situada donde las condiciones agrícolas eran
excepcionales para la región (Lekson 1999 : 51). Para el año 1050 dC, la población dentro
del Chaco había crecido y la organización social era lo suficientemente compleja como para
justificar la inclusión de aliados más allá de las fronteras del cañón (Lekson 1999 : 62).
Esto creó una serie de redes de redistribución dentro de la cuenca más grande, que
finalmente conduciría a un cambio de una economía de subsistencia a una economía de
prestigio político (Lekson 1999 : 63).
Se excavaron dos conjuntos distintos de entierros del sitio de Peñasco Blanco, una
colección de restos desarticulados y culturalmente modificados, y una colección de cráneos.
Los restos humanos desarticulados y culturalmente modificados de Peñasco Blanco fueron
“excavados” por Old Wello (también escrito “Waylo” y “Wylo”), y algunos otros trabajadores
navajos empleados por Richard Wetherill durante la temporada de campo de la expedición
Hyde de 1898. George Pepper y Richard Wetherill estaban excavando en Pueblo Bonito
ese verano, pero Wetherill nunca se atribuyó la responsabilidad de autorizar la excavación
de Peñasco Blanco (Lekson 1984 : 104). Pepper ( 1920 : 378) hace referencia a los
materiales desarticulados y culturalmente modificados: “Durante el período de nuestro
trabajo en Pueblo Bonito, algunos de nuestros trabajadores navajos limpiaron varias
habitaciones en Peñasco Blanco y en una de estas un gran número de huesos humanos
fueron encontrados. Algunos de estos, incluidas partes de un cráneo, estaban carbonizados,
y la mayoría de los huesos largos estaban agrietados...”.
Se desconoce la habitación exacta de la que se excavaron los restos humanos, y la
colección ahora se encuentra en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de
Nueva York. Hay muy poco publicado sobre este material. Incluso se sabe menos sobre los
restos craneales extraídos del sitio. Catalogado como Peñasco Blanco en el Museo
Americano de Historia Natural, el único registro del origen de estos restos proviene de un
apéndice de un manuscrito en un sitio diferente (Brand et al. 1937 ) que sugiere que fueron
recuperados fuera de la gran casa . .
Turner y Turner ( 1999 ) incluyen los restos desarticulados del sitio en su revisión de la
violencia y el canibalismo en el suroeste y ofrecieron el primer examen publicado del
material. White ( 1992 : 337-338) hace referencia a la sugerencia de canibalismo de Pepper,
pero no incluye el sitio en su encuesta de sitios canibalizados dentro del suroeste porque
en ese momento no había detalles publicados sobre los restos humanos.

Turner y Turner ( 1999 ) trataron su análisis de los restos como si fueran de una sola
unidad de depósito basada en el relato de Pepper ( 1920 :378) de la descripción de Waylo
de su “excavación” de una sola habitación en Peñasco Blanco. Sin embargo, no hay manera
de saber si ese fue el caso. De hecho, es imposible saber si todos estos restos son del
mismo período temporal, y mucho menos su distribución espacial dentro del sitio. Esto
queda claro en la variabilidad de la meteorización de algunos de los restos.
Machine Translated by Google

104 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

Fig. 4.2 Innominados de Peñasco


Blanco que muestran una
variabilidad de meteorización
extrema

La Figura 4.2 muestra todos los innominados representados en la colección. Tenga en


cuenta la diferencia extrema en la meteorización de estos elementos. Esta variación,
combinada con la baja frecuencia de daño por carnívoros, sugiere que el material, como
mínimo, provino de varios estratos diferentes y no debe analizarse como un solo evento de
depósito.
Es importante reconocer la calidad del conjunto de datos que se analiza. La “integridad”
del conjunto puede verse como una función de su deposición y diagénesis junto con los
métodos de excavación utilizados durante la recuperación del material mientras estaba in
situ (O'Connor 1996 :6). La colección de Peñasco Blanco carece de contextualización de
sitio y no puede ubicarse en categorías tales como depósitos de basura, pisos de casas o
contenidos de hogares. Dicha información permite un análisis específi co del comportamiento
mortuorio a través del examen de la colocación y preparación del cadáver, que a menudo
se relaciona con la política, el género, el poder y el ritual.
Los bioarqueólogos, tafonomistas y zooarqueólogos han pregonado durante mucho
tiempo la importancia de comprender los factores culturales y naturales que infl uyen en la
formación de ensamblajes óseos y la distribución de marcas de corte en el material óseo
(Lyman 2010 ). La información contextual deficiente impide el desarrollo de hipótesis de
trabajo sólidas, metodología científica e inferencia sólida. Las fortalezas de la bioarqueología
están severamente limitadas cuando múltiples líneas de evidencia no están disponibles
para formar interpretaciones. Factores culturales como el número de
Machine Translated by Google

4.4 Tafonomía: la historia de un individuo y sus restos después de la muerte 105

las personas involucradas en el procesamiento, sus métodos mortuorios, la cantidad de personas


procesadas en un período de tiempo determinado, las herramientas utilizadas en el procesamiento
y los tabúes de los cadáveres se pierden. Las variables naturales, incluido el sitio de procesamiento
y el área habitacional, la época del año, la temperatura ambiente, la precipitación y la cantidad de
luz natural disponible, también se pierden porque no tenemos información in situ (Yellen 1977 , 1991 ;
Binford 1981 ; Lyman 1987 ).
Sin notas de campo detalladas, mapas y fotografías, no es posible reconstruir los significados
culturales específicos y a menudo únicos asociados con los conjuntos funerarios. Los modelos son
tan buenos como los datos explicativos a partir de los cuales se crean (Hockett 2002 ). Si la
bioarqueología debe reconstruir con precisión formas de vida pasadas e inferir comportamientos
que pueden tener consecuencias de gran alcance para las poblaciones descendientes, es
fundamental que la disciplina sea cautelosa y meticulosa al evaluar los datos tafonómicos. En
casos como el de Peñasco Blanco, donde casi no tenemos contexto, los futuros investigadores se
vieron privados de la oportunidad de inferir la intención conductual del procesamiento de los restos
humanos desarticulados.
La arqueología y específicamente la bioarqueología se han movido años luz más allá de las
metodologías empleadas hace 100 años en Peñasco Blanco. Sin embargo, todos los días se
cometen errores cruciales en el campo que impactan severamente el análisis de los restos humanos
que se están excavando. No es suficiente que uno sea capaz de reconstruir el entierro, sino que
los futuros investigadores deben poder comprender la realidad espacial de los datos que se generan.

4.4 Tafonomía: la historia de un individuo y


sus restos después de la muerte

Es importante tener una comprensión integral de las variables que pueden alterar los restos óseos,
y se debe tener cuidado para identificar con precisión todas las variables tafonómicas responsables
de la modificación ósea. Mientras que la excavación es el medio para recuperar restos, la tafonomía
explica el estado en que se recuperan los restos y por qué unos restos se recuperan y otros no.
Haynes ( 1990 ) y Walker ( 2000 ) señalan que los datos esqueléticos son tan susceptibles a
errores de interpretación como las fuentes de información arqueológicas e históricas a las que
recurren los investigadores para contextualizarlos. Es por esta razón que la tafonomía es uno de
los principios a comprender cuando se trabaja con material óseo humano recuperado de un entorno
arqueológico o forense.

La tafonomía implica comprender las condiciones ambientales (abióticas), la actividad animal


(biótica) y las actividades humanas (culturales) que afectan los restos desde el momento de la
muerte hasta el día en que se vuelven de interés para los investigadores. El cuerpo es único de
otra cultura material que se analiza para comprender la vida de las personas en el pasado porque
representa a la persona. Sofaer ( 2006 ) argumenta que el cuerpo, aunque único, sigue siendo
simplemente una representación de la experiencia vivida por una persona y, como tal, es el
producto de sus acciones e ideología y las de otras personas. Entender que el cuerpo es un registro
de la experiencia vivida por el individuo, incluyendo lo biológico,
Machine Translated by Google

106 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

factores culturales y sociales (Scheper-Hughes y Lock 1987 ) es clave para comprender la


importancia de identificar los factores tafonómicos relacionados con los humanos.

4.4.1 Breve historia de la tafonomía

El campo de la tafonomía comienza con Efremov ( 1940 ) quien acuñó las palabras taphos
(entierro) y nomos (leyes). En su uso más amplio, la tafonomía se refiere a todo lo que incide en las
características físicas del hueso desde el momento de la muerte del animal o del ser humano hasta
el momento de su análisis. Para una explicación más completa sobre la evolución de la definición
de tafonomía, ver Lyman ( 2010 ) y Bonnichsen ( 1989 ).
El objetivo de la ciencia de la tafonomía es reconocer las variables que pueden
afectar el hueso para reconstruir el entorno que el animal o el ser humano ocupan
pied durante su vida. Esto incluye la manipulación humana y animal junto con los niveles de acidez
del suelo, la erosión, la compactación del suelo y la acción fluvial. La tafonomía ha sido fundamental
para los paleontólogos, arqueólogos, bioarqueólogos y arqueólogos forenses. Una de las razones
es que la investigación de la tafonomía brinda la capacidad de distinguir entre las actividades
humanas y las infl uencias naturales en los huesos. La contextualización de esta información dentro
del entorno físico y cultural del sitio (el contexto espacial, temporal y cultural) brinda una comprensión
más completa de los comportamientos de las poblaciones del pasado.

Un “agente tafonómico” se refiere a la “causa física inmediata” de las modificaciones a los


restos animales y tejidos óseos (Gifford-Gonzalez 1991 :228). También es fundamental tener en
cuenta que múltiples agentes pueden dejar señales similares o superpuestas en un solo hueso,
creando patrones complejos. La investigación sobre restos arqueológicos de fauna se ha llevado a
cabo desde el siglo XIX tanto en Europa como en América. De hecho, el concepto de tafonomía
introducido por Efremov ( 1940 ) es en realidad la fusión de dos disciplinas más antiguas, la
actuopaleontología y la bioestratinomía.
La actuopaleontología (conocida hoy como el campo de la neotafonomía) se basó en la idea de que
estudiar los cambios que afectan a las formas de vida vivas y recientemente muertas a medida que
ingresan a la litosfera proporciona un modelo para comprender e interpretar eventos similares en el
fósil y/o arqueológico. registro. La bioestratinomía se ocupaba de las relaciones espaciales de los
conjuntos de fauna y de cómo el medio ambiente interactúa y altera el material esquelético desde el
momento de la muerte hasta el depósito.
Lo que comenzó como una oscura subdisciplina arqueológica que se ocupaba principalmente de la
identificación de restos animales se ha convertido en una ciencia compleja que se ocupa de múltiples
cuestiones. Esto es particularmente cierto cuando se examina la influencia que la tafonomía ha
tenido en la antropología forense. Dirkmaat et al. ( 2008 ) argumentan que la antropología forense
pasó de ser una ciencia de laboratorio principalmente preocupada por generar una identificación
positiva a una ciencia basada en el campo que ha adoptado por completo los principios de la
tafonomía y la arqueología. La combinación de estas tres subdisciplinas ayudó a crear un cambio
significativo en el paradigma teórico central de la antropología forense a uno que refleja la
bioarqueología.
Machine Translated by Google

4.4 Tafonomía: la historia de un individuo y sus restos después de la muerte 107

4.4.2 Infl uencias tafonómicas en el hueso

Las fuerzas inanimadas de la naturaleza, como los cambios en las placas tectónicas, los desprendimientos
de rocas, la carga de sedimentos, el pH del suelo, las inundaciones, las lluvias, la temperatura ambiente
y el viento, conducen al deterioro de la materia orgánica y se conocen como fuerzas abióticas o no vivas
que afectan la conservación del hueso. Estos pueden impactar y acelerar la desintegración de los tejidos
blandos y duros y dejar marcas y patrones en el hueso. Las fuerzas bióticas que afectan a los huesos
son organismos vivos o biológicos, como plantas y animales (incluidos los humanos).
Los insectos, los carroñeros y los comportamientos humanos antemortem, perimortem y postmortem
relacionados con el procesamiento de cadáveres pueden afectar la supervivencia de los elementos
esqueléticos y dejar marcas identificables en los huesos. Lo que sigue es una breve descripción de
algunos de los factores abióticos y bióticos clave que afectan las interpretaciones tafonómicas de los
restos humanos y animales. Específicamente, es más apropiado aquí centrarse en aquellos factores
que son útiles para separar las marcas tafonómicas culturales de las naturales. Esto es útil cuando se
trata de interpretar las prácticas de comportamiento de poblaciones pasadas y presentes.
El cuerpo de un animal muerto sufre una serie de cambios biológicos que facilitan el proceso de
descomposición. Los micro y macroorganismos comienzan a descomponer el tejido blando, y estas
acciones denotan el comienzo del proceso tafonómico. La supervivencia de cualquiera o todo el tejido
esquelético dependerá de una serie de variables que incluyen, entre otras, densidades estructurales
óseas, meteorización, actividad animal, diagénesis y transporte (incluidas las perturbaciones abióticas
como la acción fluvial y carga de sedimentos y/o perturbaciones bióticas como el pisoteo).

Finalmente, la preservación también se ve afectada por la anatomía y la fisiología del organismo o, en


el caso de los humanos, del individuo. Esto incluye el tamaño del cuerpo, la cantidad de tejido blando
presente y las condiciones patológicas (González et al. 2012 ; Ubelaker 1974 ).

4.4.2.1 Factores abióticos

Los huesos expuestos a la atmósfera comienzan a perder proteína colágeno y esto conduce a fracturas
y destrucción. A medida que las fuerzas químicas y físicas destruyen la matriz orgánica e inorgánica del
hueso, se reducen a nutrientes del suelo. La meteorización ósea sigue un patrón general y los efectos
son fácilmente identificables. Durante las últimas décadas, los investigadores han desarrollado una
serie de etapas muy útiles para identificar y describir la meteorización ósea (Behrensmeyer 1978 ;
Madgwick y Mulville 2012 ). La escala va desde un hueso grasiento intacto con tejido blando aún
adherido (etapa 0 de erosión) hasta el agrietamiento, astillado y desintegración del hueso (etapa 5 de
erosión). Las tasas de meteorización dependen de una serie de variables que incluyen taxón, tamaño
corporal, tiempo de exposición, temperatura ambiente, estacionalidad y pH del suelo.

Además, la comprensión de los microambientes para comprender la meteorización ósea es importante


porque incluso una diferencia dentro de unos pocos metros puede alterar drásticamente la conservación
del hueso. El resultado es que estimar el tiempo transcurrido desde la muerte en función de la erosión
ósea es una empresa geográficamente específica.
Machine Translated by Google

108 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

Una vez enterrados, los restos se ven afectados por interacciones químicas con el suelo que conducen
a cambios físicos en la estructura del hueso. Esta interacción entre la química del hueso y del suelo y la
transformación resultante en la matriz ósea se conoce como diagénesis. La corrosión química resultante del
hueso está influenciada por el tamaño y la porosidad del hueso, el tiempo que permanece en el suelo, los
niveles de acidez del suelo, las bacterias, el agua, el drenaje y la temperatura ambiente. Comprender cómo
opera la diagénesis puede proporcionar información sobre las prácticas funerarias y sobre la reconstrucción
dietética basada en el análisis de elementos traza e isotópicos (Hollund et al. 2012 ).

Los terremotos, los deslizamientos de rocas, la carga de sedimentos y la erosión pueden deformar,
romper o aplastar los huesos (Lyman 1994 ). El movimiento del suelo a través de secuencias de congelación
y descongelación también puede conducir a la disociación y pérdida de elementos. La densidad ósea, junto
con la forma y el tamaño, determina la cantidad y el tipo de daño que se producirá por el peso y el movimiento
de los sedimentos. Los huesos densos, como los fémures y los húmeros, tienden a sobrevivir intactos a este
proceso, mientras que el cráneo y el hueso coxal tienen más probabilidades de ser aplastados o fracturados.
El reconocimiento de las fracturas post mortem causadas por la carga de sedimentos se puede lograr
buscando la presencia de fracturas parciales y fragmentación de un solo elemento muy cerca (Villa y Mahieu
1991 ).
La excavación también puede producir fracturas post mortem de elementos. Estos son fácilmente
reconocibles debido a sus superficies de fractura limpias y blancas que contrastan con la superficie ósea
más oscura (Ubelaker y Adams 1995 ; Villa y Mahieu 1991 ).
Los procesos hidrológicos forman un número significativo de conjuntos arqueológicos (Schiffer 1987 :
243–256). Comprender cómo reconocer qué depósitos óseos se vieron afectados por estos procesos y
cuáles no, es esencial para determinar la secuencia de desarticulación, así como para inferir la agencia.
Esto no solo incluye el movimiento del agua sino también la composición de ese fluido. Investigaciones
recientes han encontrado que el nivel de pH del agua u otro líquido en el que se sumerge el hueso tiene un
impacto significativo en el hueso (Christensen y Myers 2011 ).

El movimiento de fluidos a menudo denominado acción fluvial es el más común.

proceso hidrológico analizado ya que puede afectar al hueso de múltiples formas, como enterrar, transportar,
frenar y/o desgastar los restos. Los investigadores han identificado tres fases del transporte fluvial (1)
movimiento del cuerpo antes de la desarticulación, (2) movimiento de partes del cuerpo desarticuladas y (3)
movimiento de huesos aislados (Nawrocki et al. 1997 ; Voorhies 1969 ) . La mayor parte de la investigación
se ha centrado en la tercera fase del transporte fluvial. Los estudios experimentales se han centrado en
elementos esqueléticos individuales en lo que se refiere a la acumulación y el movimiento en ambientes
acuáticos. Estos estudios han encontrado que es más probable que elementos particulares sean
transportados por el agua. Lo que determina el transporte hidrodinámico es el tamaño, la forma y la densidad
del hueso (Behrensmeyer 1984 ; Lyman 1994 ). La densidad ósea parece ser el factor más importante para
determinar la distancia que recorrerá un elemento.

4.4.2.2 Factores bióticos

Tanto las plantas como los animales impactan el proceso tafonómico de todos los cadáveres. Desde el
comienzo mismo del proceso de descomposición, los insectos, los niveles de acidez del suelo, el crecimiento
de las plantas y la actividad de roedores y carnívoros tienen el potencial de perturbar o destruir los cadáveres.
Machine Translated by Google

4.4 Tafonomía: la historia de un individuo y sus restos después de la muerte 109

Se puede encontrar que la bioturbación o perturbación animal afecta los entierros descubiertos.

Por lo general, la investigación se ha centrado en las aves, los roedores y los carnívoros (Lyman 1994 ), ya
que en todos ellos se ha documentado la recolección de huesos y fragmentos de huesos. Sin embargo, la
investigación sugiere que también se deben considerar otros animales, ya que se ha descubierto que
incluso los anfibios afectan la preservación de los huesos (Stoetzel et al. 2012 ). Dado que muchos de estos
animales tienen sus hogares en cuevas y refugios rocosos, tienen el potencial de causar confusión con
respecto a los patrones de actividad humana en cuanto a quién también pudo haber ocupado estos lugares
antes, durante o después de la habitación de los animales.
La bioturbación de las plantas también es motivo de preocupación, ya que la expansión de las raíces
puede tener un impacto considerable tanto en la integridad estructural del hueso como en el posicionamiento
de los elementos esqueléticos individuales del entierro. Además, la descomposición de las plantas también
puede cambiar la acidez del suelo circundante y esto puede afectar los huesos.

4.4.3 Tafonomía provocada por humanos: comprender que existen


factores culturales que afectan los huesos después de la muerte

Si bien el hueso se ve afectado después de la muerte por una variedad de factores bióticos, algunos de los
más importantes son los cambios causados por los humanos. Estas actividades pueden incluir el entierro
secundario junto con otras prácticas mortuorias (p. ej., veneración de los antepasados) y actividades
relacionadas con la violencia (p. ej., guerra, canibalismo y otra violencia física directa). Si bien las prácticas
mortuorias y la violencia son cosas a considerar cuando se observan cambios tafonómicos causados por
humanos que ocurrieron en el pasado, un factor a considerar que ocurre con frecuencia es el daño que la
excavación arqueológica, el análisis de laboratorio y la conservación pueden tener en los restos. Esta última
categoría causada por humanos se conoce como tafonomía de campo o de laboratorio.

Una de las mejores formas de identificar conjuntos humanos que han sido modificados como resultado
de la práctica mortuoria es diferenciar entre conjuntos óseos humanos y animales mediante la identificación
de los elementos presentes, los tipos de modificación y la diversidad taxonómica. Los patrones difieren
porque los animales tienden a seleccionar partes específicas del cuerpo para el transporte que están
relacionadas con el consumo, mientras que los humanos son mucho más variables en la selección de las
partes del cuerpo. La parte del cuerpo que los humanos seleccionan para el transporte y la exhibición es
culturalmente específica, y estas variables a menudo son arqueológicamente invisibles.

4.4.3.1 Violencia

El trauma proporciona evidencia de lesiones accidentales o encuentros violentos. Las fracturas pueden
resultar de caídas accidentales (p. ej., fractura de Colles) en terrenos peligrosos y/o actividades de alto
riesgo. Las fracturas, como las fracturas de parada en el antebrazo y las heridas por armas, sirven como
registros de confl ictos que van desde la violencia doméstica hasta la guerra (Martin et al.
2012 ; Martín y Frayer 1997 ). Al examinar las lesiones traumáticas y las heridas por arma en cuanto a
tamaño, ubicación (lado), grado de cicatrización, tipo de arma (traumatismo por fuerza cortante/contundente),
tipo de fractura (p. ej., simple, conminuta) y tamaño aproximado del área afectada (diámetro máximo ), a
menudo es posible establecer el reconocimiento de patrones y diferenciar entre lesiones violentas y
traumatismos accidentales.
Machine Translated by Google

110 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

Desde nuestros primeros ancestros humanos, los ensamblajes óseos desarticulados que
evidencian el procesamiento cultural perimortem han sido parte de la historia de nuestra
especie (Holbrook 1982 ; Chacon y Dye 2007 ). Aunque es difícil establecer razones específicas
para tal comportamiento, las explicaciones plausibles incluyen prácticas mortuorias, destrucción
ritual, mutilación, canibalismo y violencia.
La destrucción del cuerpo simboliza el desmembramiento político. La aniquilación completa
de los cadáveres equivale al éxito completo (p. ej., la transición de la guerra a la victoria) y al
poder del vencedor. Además, la mutilación de los vencidos enfatiza la subyugación total y el
dominio de los vencedores. Este tipo de violencia es bastante frecuente en el pasado. Mirando
solo la mutilación, tortura y destrucción de, poblaciones
hay numerosos casosen
pasadas deAmérica
desmembramiento,
del Norte, por
ejemplo, en el suroeste de Estados Unidos (Stodder et al. 2010 ; White 1992 ; Billman et al.
2000 ; Kuckelman et al. 2002 ), las Grandes Llanuras (Willey 1990 ), y el Ártico (Melbye y
Fairgrieve 1994 ).
Sin embargo, esto no es solo un fenómeno del pasado, ya que también hay casos de
desmembramiento y destrucción en el presente. Estos incluyen la "limpieza étnica" de Bosnia
que promovió el uso de la violación y la muerte con mazos y martillos, la toma de manos y pies
de prisioneros durante la guerra civil de Sierra Leona, el vendaje de rodillas en Irlanda del Norte
y el desmembramiento y empalamiento anal de los El genocidio de Ruanda son todas las
formas de actuaciones culturales incrustadas en las relaciones socioculturales locales
(Whitehead 2004 : 74).
Las marcas de corte y corte relacionadas con el desmembramiento y la destrucción durante
eventos de masacre o “canibalismo” se pueden identificar utilizando criterios establecidos en
bioarqueología, zooarqueología y ciencias forenses y tafonómicas. En el pasado, las marcas
de cortes y cortes en los huesos humanos se han identificado casi universalmente como
evidencia de violencia. Sin embargo, la identificación de la violencia no es sencilla, ya que lo
que puede parecer una carnicería o “canibalismo” puede ser, de hecho, el resultado de una
práctica mortuoria (Fig. 4.3 ).

4.4.3.2 Práctica mortuoria

Investigaciones recientes han demostrado que las marcas de corte pueden ser causadas por
el procesamiento secundario de entierros para descarnar, transportar y exhibir cuerpos como
una forma de veneración a los antepasados (Pickering 1989 ; Pérez et al. 2008 ; Pérez 2006 ).
En el sitio de La Quemada hay evidencia de que la probabilidad de que la veneración de los
ancestros junto con la destrucción ritualizada de restos enemigos explica los múltiples
comportamientos mortuorios presentes (Nelson et al. 1992 ; Pérez et al. 2000 ; Pérez 2002 ).
Muchos de los restos, particularmente cráneos y huesos largos, parecen haber sido colocados
o suspendidos de bastidores ubicados en varios centros residenciales y ceremoniales en todo
el sitio (Nelson et al. 1992 ). Por lo tanto, aunque los conjuntos en su conjunto reflejan una gran
cantidad de evidencia de que los individuos fueron desmembrados y descarnados, el análisis
del patrón de los tipos de hueso con cortes reveló diferencias tanto en la frecuencia como en la
morfología de las marcas de corte en cada uno de los depósitos a lo largo. con la importancia
otorgada a elementos específi cos.
En las culturas que practican el desmembramiento de cadáveres, las partes de los cuerpos llegan a representar
cuerpos completos. Las partes de los cuerpos exhibidas o conmemoradas de otra manera a menudo se
Machine Translated by Google

4.4 Tafonomía: la historia de un individuo y sus restos después de la muerte 111

Fig. 4.3 Ejemplos de


variabilidad de marcas de
corte y corte de dos mandíbulas
humanas antiguas ( arriba ) y
un fémur de primate ( abajo )

reconfortantes, y tienen poderosos mensajes simbólicos sobre cómo recordar y obtener poder
de los muertos.

4.4.3.3 Tafonomía de campo o laboratorio

Una marca de espátula o bisturí bien colocada a menudo puede parecer similar a una marca
de corte o picado si la consideración cuidadosa de la tafonomía no es parte del análisis. Para
el ojo inexperto, estas marcas pueden parecer marcas de corte en lugar de alteraciones
inducidas por herramientas y arañazos sedimentarios. Sin embargo, las marcas de llana tienen
su conjunto de criterios de diagnóstico que permiten su identificación. Estas características
incluyen la forma general de la marca, las diferencias en cómo modifican el hueso y la lógica
Machine Translated by Google

112 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

Fig. 4.4 Ejemplos de no humanos ( arriba y abajo a la izquierda : roedores) y humanos ( derecha :
daño de la llana) agentes tafonómicos que afectan el hueso

detrás de por qué fueron hechos. En términos de forma, las marcas de la llana son generalmente
muy rectas y el canal del corte tiene forma de U, ya que las llanas no son verdaderas hojas.
Una marca hecha con una llana durante una excavación o un corte con bisturí durante un
análisis afecta el hueso de manera diferente que las marcas hechas en el momento de la muerte
o poco tiempo después. Las marcas más recientes se hacen a medida que se extrae el hueso
del suelo, que con el tiempo ha manchado (Ubelaker y Adams 1995 ) y erosionado (Thompson
et al. 2011 ) la superficie del hueso. Por lo tanto, cualquier marca hecha recientemente dará
como resultado diferencias de color entre la superficie del hueso (que suele ser más oscura) y
la superficie interior del corte. Las marcas de corte realizadas durante la excavación o el análisis
suelen ser accidentales, por lo que tienden a carecer de lógica en cuanto a su patrón (Fig. 4.4 ).

4.5 Resumen
Hay muchos factores que actúan para modificar el cuerpo después de la muerte, y todos estos
deben ser considerados, desde la excavación hasta el análisis. La falta de procesos tafonómicos
detallados puede llevar a conclusiones erróneas. Desconocer el contexto mortuorio puede
prohibir para siempre una comprensión completa de los restos humanos. No ser capaz de
distinguir los restos humanos culturalmente modificados de la tafonomía de campo o de
laboratorio inhibirá la capacidad de hacer interpretaciones precisas.
Muchas de estas mejores prácticas se pueden aprender asistiendo a una escuela de campo
arqueológica o bioarqueológica. Se recomienda encarecidamente a los bioarqueólogos que
participen en excavaciones arqueológicas con la mayor frecuencia posible para obtener
experiencia en muchas facetas del proceso de excavación.
Machine Translated by Google

Referencias 113

Referencias

Ainsworth, BL (2003, 6 de octubre). CILHI, JTF-AF se combinan para formar CCPC. www.SeguridadGlobal.
organización, Artículo de noticias electrónicas. Recuperado el 20 de octubre de 2012, de http://www.globalsecurity.org/
militar/biblioteca/noticias/2003/10/mil-031006-mcn01.html.
Anderson, M. (2000). Debajo del Parque del Ayuntamiento, Funciones en línea. Arqueología. Consultado el 15 de
octubre de 2012. http://archive.archaeology.org/online/features/cityhall/.
Behrensmeyer, AK (1978). Información tafonómica y ecológica de la meteorización ósea. 150–162.
Paleobiología, 4 ,
Behrensmeyer, AK (1984). Tafonomía y registro fósil. Científico estadounidense, 72 Billman, BR, , 558–566.
Lambert, PM y Leonard, BL (2000). Canibalismo, guerra y sequía en la región de Mesa Verde en el siglo XII d.C.
, 1–34. . Nueva York:
Antigüedad americana, 65 Binford, LR (1981). Huesos: hombres antiguos y mitos modernos
Académico.
Binford, LR (1971). Prácticas mortuorias: su estudio y sus potencialidades. En JA Brown (Ed.), Aproximaciones a
las dimensiones sociales de las prácticas mortuorias (p. 25). Washington, DC: Memorias de la Sociedad de
Arqueología Estadounidense.
Blakey, ML (1998). El proyecto del cementerio africano de Nueva York: un examen de los esclavos 53–58.
vidas, una construcción de lazos ancestrales. Antropología transformadora, 7 ,
Bonnichsen, R. (1989). Construcción de modelos tafonómicos: teoría, supuestos y procedimientos.
En Robson B. & Marcella HS (Eds.), Modificación ósea (págs. 515–526). Orono: Instituto de Estudios
Cuaternarios, Universidad de Maine, Centro para el Estudio de los Primeros Americanos.
Boyer, EL (1996). La beca del compromiso. Revista de Servicio Público y Alcance, 1 (1),
11–20.
Brand, DD, Hawley, FM, Hibben, FC y col. (1937). Tseh so, una pequeña casa en ruinas Chaco Canyon, Nuevo
México ( informe preliminar ). Albuquerque: Serie Antropológica, (Vol. 2, No. 2), Universidad de Nuevo México.

Buikstra, JE (1981). Prácticas mortuorias, paleodemografía y paleopatología: un estudio de caso del sitio de Koster
(Illinois). En R. Chapman, I. Kinnes y K. Randsborg (Eds.), La arqueología de la muerte (págs. 123–132).
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Chacón, RJ y Dye, DH (2007). La toma y exhibición de partes del cuerpo humano como trofeos por
amerindios . Nueva York: Springer Science and Business Media.
Charles, DK y Jane EB (2002). Situar, avistar y citar a los muertos. En Número especial: El lugar y el espacio de
la muerte (págs. 13–25). Documentos arqueológicos de la Asociación Antropológica Estadounidense.

Christensen, AM y Myers, SW (2011). Observaciones macroscópicas de los efectos de variar el pH del agua dulce
en el hueso. Revista de Ciencias Forenses, 56 (2), 475–479.
Connor, MA (2007). Métodos forenses: Excavación para el arqueólogo e investigador .
Plymouth: Alta Mira.
Davis, V. (2000). El largo camino a casa: política y planificación de prisioneros de guerra de EE. UU. en el sudeste asiático .
Washington, DC: Oficina del Secretario de Defensa.
Dirkmaat, DC, Cabo, LL, Ousley, SD y Symes, A. (2008). Nuevas perspectivas en medicina forense
antropología. Anuario de Antropología Física, 51 , 22–52.
Dupras, TL, Schultz, JJ, Wheeler, SM y Williams, LJ (2011). Recuperación forense de restos humanos: enfoques
arqueológicos (2ª ed.). Londres: CRC.
Efremov, IA (1940). Tafonomía: Una nueva rama de la paleontología. Geólogo Panamericano, 74 ,
81–93.
Ferrándiz, F. (2006). El regreso de los fantasmas de la guerra civil: la etnografía de las exhumaciones en contemporaneidad
España poraria. Anthropology Today, 22 (3), 7–12.
Gifford-González, D. (1991). Los huesos no son suficientes: analogías, conocimientos y estrategias interpretativas
, 215–254.
en zooarqueología. Journal of Anthropological Archaeology, 10 González, ME, Álvarez, MC, Massigoge, A.,
Gutiérrez, MA, & Kaufmann, CA (2012).
Supervivencia ósea diferencial y desarrollo ontogenético en Guanaco (Lama guanicoe).
Revista Internacional de Osteoarqueología, 22 , 523–536.
Machine Translated by Google

114 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

Haynes, G. (1990). Tafonomía: ciencia y folklore. Tempus, 2 Hockett, B. , 7–16.


(2002). Avances en zooarqueología paleolítica: una introducción. Diario de
Método y teoría arqueológicos, 92 (2), 97–100.
Holbrook, SJ (1982). Evidencia esquelética de estrés en subadultos: tratando de llegar a la mayoría de edad en
Grasshopper Pueblo . Tesis doctoral inédita, Universidad de Arizona, Tucson.
Hollund, HI, Jans, MME, Collins, MJ, Kars, H., Joosten, I. y Kars, SM (2012). ¿Que pasó aquí? La histología
ósea como herramienta para descifrar las historias post mortem del hueso arqueológico de Castricum,
Países Bajos. Revista Internacional de Osteoarqueología, 22 537–548. ,

Hoshower, LM (1998). La arqueología forense y la necesidad de estrategias de excavación flexibles: un estudio


de caso. Revista de Ciencias Forenses, 43 Klaus, HD, y53–56.
Tam, ME (2009). Contacto en los Andes:
Bioarqueología del estrés sistémico en
Morrope colonial, Perú. Revista estadounidense de antropología física, 138 , 356–368.
Koistinen, K. (2000). Documentación 3D para arqueología durante el proyecto finlandés Jabal Haroun.
Los Archivos Internacionales de Fotogrametría, Teledetección y Ciencias de la Información Espacial, 38
(5), 440–445.
Kuckelman, KA, Lightfoot, RR y Martin, DL (2002). La bioarqueología y tafonomía de la violencia en Castle
Rock y Sand Canyon Pueblos, suroeste de Colorado. Antigüedad americana, 67 486–513.
,
Lekson, SH (1984). Gran arquitectura Pueblo del Cañón del Chaco, Nuevo México . Alburquerque:
Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Lekson, SH (1999). El Meridiano del Chaco: Centros de poder político en el Suroeste antiguo .
Walnut Creek: Alta Mira.
Lister, RH y Lister, FC (1981). Cañón del Chaco . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Lyman, RL (1987). Estudios de arqueofauna y carnicería: una perspectiva tafonómica. Avances en 249–337.
Método y Teoría Arqueológica, 10 Lyman, ,
RL (1994). Tafonomía de vertebrados . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Lyman, RL (2010). Qué es la tafonomía, qué no lo es y por qué los tafonomistas deberían preocuparse
la diferencia. Revista de tafonomía, 8 (1), 1–16.
Madgwick, R. y Mulville, J. (2012). Investigación de la variación en la prevalencia de la meteorización en
conjuntos de fauna en el Reino Unido: un enfoque estadístico multivariante. Revista Internacional de
,
Osteoarqueología, 22 509–522.
Martín, DL (1998). Ser dueño de los pecados del pasado: tendencias históricas en el estudio de los restos
humanos del suroeste. En AH Goodman & TL Leatherman (Eds.), Construyendo una nueva síntesis
biocultural: Perspectivas político-económicas sobre la biología humana (págs. 171–190). Ann Arbor: Prensa
de la Universidad de Michigan.
Martín, DL y Frayer, DW (1997). Tiempos convulsos: violencia y guerra en el pasado .
Ámsterdam: Gordon and Breach.
Martin, DL, Goodman, AH, Armelagos, GJ y Magennis, AL (1991). Black Mesa Anasazi salud: Reconstruyendo
la vida a partir de patrones de muerte y enfermedad . Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de
Illinois.
Martin, DL, Harrod, RP y Pérez, VR (Eds.) (2012). La bioarqueología de la violencia.
Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Melbye, J. y Fairgrieve, SI (1994). Una masacre y posible canibalismo en el Ártico canadiense: nueva evidencia
del sitio Saunaktuk (NgTn-1). Antropología ártica, 31 (2), 57–77.
Nawrocki, SP, Pless, JE, Hawkley, DA y Wagner, SA (1997). Transporte fluvial de cráneos humanos. En WD
Haglund & MH Sorg (Eds.), Tafonomía forense: El destino post mortem de los restos humanos (págs. 529–
552). Boca Ratón: CRC.
Nelson, BA, Andrew Darling, J. y Kice, DA (1992). Prácticas mortuorias y orden social en La Quemada,
Zacatecas, México. Antigüedad latinoamericana, 3 (4), 298–315.
O'Connor, TP (1996). Una descripción crítica de los estudios arqueológicos de huesos de animales. Mundial
Arqueología, 28 , 5-19.
Palkovich, AM (1980). Los restos óseos y mortuorios de Arroyo Hondo . Santa Fe: Escuela de
Prensa de investigación estadounidense.
Machine Translated by Google

Referencias 115

Pimienta, GH (1920). Pueblo Bonito . Nueva York: Anthropological Papers, No. 27, Museo Americano de
Historia Natural.
Pérez, VR (2002). Alteraciones óseas inducidas por la herramienta La Quemada: diferencias de corte entre
hueso humano y animal. Arqueología Suroeste, 16 (1), 10.
Pérez, VR (2006). La politización de los muertos: un análisis de la morfología de las marcas de corte y los
restos humanos culturalmente modificados de La Plata y Peñasco Blanco ( 900-1300 d.C. ). Tesis doctoral
inédita, Universidad de Massachusetts Amherst, Amherst.
Pérez, VR, Martín, DL y Nelson, BA. (2000). Variaciones en los patrones de modificación ósea en La Quemada.
American Journal of Physical Anthropology, 111 (suplemento 30), 248–249.
Pérez, VR, Nelson, BA y Martín, DL (2008). ¿Veneración de la violencia? Un estudio de variaciones en
patrones de modificación ósea humana en La Quemada. En DL Nichols & PL Crown (Eds.), Violencia
social en el suroeste americano prehispánico (págs. 123–142). Tucson: Prensa de la Universidad de
Arizona.
Pickering, parlamentario (1989). Alimento para el pensamiento: una alternativa al “canibalismo en el Neolítico”.
Arqueología australiana, 28 , 35–39.
Pilloud, MA y Larsen, CS (2011). Parientes “oficiales” y “prácticos”: Inferir la estructura social y comunitaria a
partir del fenotipo dental en el Neolítico Çatalhöyük, Turquía. Revista estadounidense de antropología
física, 145 (4), 519–530.
Reichs, KJ (1998). Desmembramiento post mortem: Recuperación, análisis e interpretación. En KJ Reichs
(Ed.), Osteología forense: Avances en la identificación de restos humanos (2ª ed., págs. 218–228).
Springfield: Charles C. Thomas.
Scheper-Hughes, N. y Lock, MM (1987). El cuerpo consciente: un prolegómeno para el trabajo futuro en
antropología médica. Medical Anthropology Quarterly, nueva serie, 1 (1), 6–41.
Schiffer, MB (1987). Procesos de formación del registro arqueológico . Albuquerque: Prensa de la Universidad
de Nuevo México.
Sofaer, JR (2006). El cuerpo como cultura material: una osteoarqueología teórica . Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.
Stodder, ALW, Osterholtz, AJ y Mowrer, K. (2010). La bioarqueología del genocidio: la fosa común en Sacred
Ridge, sitio LP0. Diario Americano de Antropología Física, 141 (S50), 224.
Stoetzel, E., Denys, C., Bailon, S., El Hajraoui, MA y Nespoulet, R. (2012). Análisis tafonómico de restos de
anfibios y escamosos de El Harhoura 2 (Rabat-Témara, Marruecos): Aportaciones a las interpretaciones
paleoecológicas y arqueológicas. Revista Internacional de Osteoarqueología, 22 616–635.
,
Thompson, CEL, Ball, S., Thompson, TJU y Gowland, R. (2011). La abrasión de huesos modernos y
arqueológicos por sedimentos móviles: La importancia de los modos de transporte. Revista de Ciencias
Arqueológicas, 38 (4), 784–793.
Tiesler, V. y Cucina, A. (2008). Agendas conjuntas en bioarqueología maya: Realización de investigaciones
colaborativas en la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México. El registro arqueológico de SAA,
8 (2), 12–14.
Tung, TA (2012). Violencia contra la mujer: Tratamiento diferencial de mujeres locales y extranjeras en el
corazón del Imperio Wari, Perú. En DL Martin, RP Harrod y VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la
violencia (págs. 180–198). Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Tung, TA (2007). Trauma y violencia en el Imperio Wari de los Andes Peruanos: Guerra,
incursiones y peleas rituales. Revista Americana de Antropología Física, 133 , 941–956.
Turner, CG y Turner, JA (1999). Man Corn: Canibalismo y violencia en la prehistoria
suroeste americano . Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
Ubelaker, DH (1974). Reconstrucción de perfiles demográficos a partir de muestras de esqueletos de osario:
un estudio de caso de Tidewater Potomac. En Contribuciones del Smithsonian a la antropología, No. 18 .
Washington, DC, Prensa de la Institución Smithsonian.
Ubelaker, DH y Adams, BJ (1995). Diferenciación de trauma perimortem y post mortem
mediante indicadores tafonómicos. Revista de Ciencias Forenses, 40 (3), 509–512.
Villa, P. y Mahieu, E. (1991). Patrones de rotura en huesos largos humanos. Revista de humanos 27–48.
evolución, 21 ,
Machine Translated by Google

116 4 Mejores prácticas: pautas de excavación y consideraciones tafonómicas

Voorhies, MR (1969). Tafonomía y dinámica de población de la fauna de vértebras del plioceno temprano, condado de
knox, nebraska . Laramie: Contribuciones a la Geología, Documentos Especiales No.1, Universidad de Wyoming.

Walker, PL (2000). Ética bioarqueológica: una perspectiva histórica sobre el valor de los restos humanos. En M. Anne
Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Antropología biológica del esqueleto humano (págs. 3–39). Hoboken: Wiley.

Webster, AD (1998). Excavación de un lugar donde se estrelló un avión en la era de Vietnam: Uso de comprensión
intercultural y método de recuperación forense dual. Revista de Ciencias Forenses, 43 (2), 277–283.
Blanco, TD (1992). Canibalismo prehistórico en Mancos 5MTUMR-2346 . Princeton: Princeton
Prensa Universitaria.
Whitehead, Países Bajos (2004). Sobre la poética de la violencia. En NL Whitehead (Ed.), Violencia
(págs. 55 a 77). Santa Fe: Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense.
Willey, PS (1990). Guerra prehistórica en las Grandes Llanuras: análisis esquelético de Crow Creek
víctimas de la masacre . Nueva York: Garland.
Milenrama, T. (2008). En contexto: Significado, materialidad y agencia en el proceso de registro arqueológico. En L.
Malafouris & C. Knappett (Eds.), Material agency: Towards a non antropocentric approach (págs. 121–138). Nueva
York: Springer.
Yellen, JE (1977). Patrones culturales en restos de fauna: Evidencia del !Kung Bushman. En D. Ingersoll, JE Yellen y
W. MacDonald (Eds.), Arqueología experiencial (págs. 271–331).
Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia.
Yellen, JE (1991). Pequeños mamíferos: utilización de !Kung San y producción de conjuntos faunísticos
blases Revista de Arqueología Antropológica, 10 , 1–26.
Machine Translated by Google

Capítulo 5
El componente mortuorio y los restos humanos

Aunque los arqueólogos casi siempre documentan el contexto del que se recuperan los
restos humanos, esa información casi siempre está disponible para los investigadores una
vez que se realiza el análisis de los restos. Históricamente, este fue casi siempre el caso.
A menudo había una desconexión entre los restos óseos y momificados y el contexto
mortuorio y cultural. Esto sentó las bases para una trayectoria intelectual particular en la
antropología biológica y la osteología que se centró únicamente en los restos como
entidades biológicas. Se prestó poca atención a la cultura, la identidad y la experiencia
vivida por los propios individuos. Los análisis se centraron más en el cuerpo y no en la
reconstrucción de la identidad social o la interpretación del comportamiento (Martin 1998 :
174-176). Además, no se hizo hincapié en los análisis a nivel de población. Más bien, los
especímenes individuales con patologías o anomalías inusuales fueron el foco de atención
con mayor frecuencia. Estos estudios anteriores informaron sobre elementos óseos
individuales con descripciones detalladas de sus características morfológicas y cualquier
característica patológica o inusual.
Este enfoque medicalizado de los restos humanos antiguos se separó del contexto
arqueológico, lo que resultó en la incapacidad de ubicar a los individuos dentro de un
contexto más amplio o de usar los datos para responder preguntas sobre la dinámica a
nivel de población. Más importante aún, con este enfoque, era difícil argumentar que los
restos humanos antiguos tenían relevancia para los problemas que enfrenta la gente hoy
en día, en particular los descendientes vivos de esos “especímenes” antiguos. A medida
que la bioarqueología comenzó a reemplazar estos estudios osteológicos más descriptivos,
el contexto mortuorio se convirtió en una parte crucial de los análisis. Por ejemplo, el
volumen de Rakita y coeditor titulado Interacting with the Dead : Perspectives on Mortuary
Archaeology for the New Millennium ( 2005 ) proporciona una gran cantidad de estudios de
casos que demuestran la importancia de la consideración sistemática del contexto mortuorio.

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with 117


Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, DOI
10.1007/978-1-4614-6378-8_5, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

118 5 El componente mortuorio y los restos humanos

5.1 Arqueología mortuoria

Fueron principalmente los arqueólogos quienes estaban interesados en el aspecto


arquitectónico, estructural, físico y material de las tumbas y los lugares de entierro. Los
arqueólogos han incorporado contextos funerarios en sus análisis, pero no han incorporado
los restos humanos en sí. Hay muchos estudios de contextos mortuorios desde una perspectiva
arqueológica que detallan análisis mortuorios y estudios científi cos de todo dentro y alrededor
del espacio cultural creado para los cadáveres (Binford 1971 ; Saxe 1970 ; O'Shea 1981 ;
Tainter 1975 ; Pepper 1909 ; Morris 1924 ). Sin embargo, en casi todos estos estudios sobre
arqueología mortuoria o la arqueología de los tratamientos funerarios, los restos humanos no
se integran en los estudios ni siquiera se discuten.
Como atestigua esta literatura sobre la arqueología de los espacios mortuorios, hay una
gran cantidad de datos importantes que se pueden extraer del contexto mortuorio. Un
excelente ejemplo de esto es el estudio de Isbell ( 2010 ), un trabajo provocador y teóricamente
, grupos
sofisticado, Momias y monumentos mortuorios sobre cómo
de parentesco repensar
andinos el papel
utilizando de los antiguos
un enfoque
posprocesual sobre cómo se enterraba a las personas. El ajuar funerario y las ofrendas, la
preparación de los cuerpos y los análisis de la estructura, función y contenido de las tumbas
informan el análisis, pero los restos humanos momificados reales no están integrados en la
interpretación. Esto no es una crítica.
La experiencia e interés de Isbell está en teorizar sobre el comportamiento humano a través
del análisis de la cultura material. Hubiera sido necesario un colaborador capacitado en el
análisis de restos momificados y esqueléticos para incorporar información demográfica y
forense/médica en el estudio.
En un volumen igualmente atractivo e importante, Malone et al. ( 2009 ) presentan un
estudio de caso detallado de las costumbres mortuorias en la Malta prehistórica donde se
centran en un templo funerario subterráneo y cementerios en cuevas. Usando un conjunto
bien formulado de ideas sobre la relación entre subsistencia, estatus y organización social, los
autores pueden hacer muchas afirmaciones bien fundamentadas. La información sobre los
comportamientos mortuorios complejos de estos primeros agricultores no urbanos ayuda a
explicar la complejidad que surgió en la isla de Malta durante el Neolítico. Una vez más, no
hay datos de los restos humanos (y probablemente estos estaban muy mal conservados),
pero el estudio proporciona un ejemplo de los tipos de formas en que se pueden usar las
características mortuorias, junto con otros datos arqueológicos, para reconstruir el tiempo y el
tiempo. patrones culturales específicos del espacio.
Un volumen editado por Fitzsimmons y Shimada ( 2011 ) titulado Living with the Dead :
Mortuary Ritual in Mesoamerica examina desde varias perspectivas diferentes las formas en
que los muertos estaban altamente politizados y cómo seguían siendo una parte esencial de
las relaciones recíprocas cotidianas. Los estudios de esta colección brindan datos detallados
e importantes que permiten reconstruir las relaciones sociales al examinar la articulación de
los muertos con sus descendientes aún vivos.
Están documentadas las formas en que los vivos usaban continuamente las tumbas donde
rutinariamente llevaban a cabo fiestas y sacrificios periódicos. Y se revela la práctica de los
vivos que a veces recuperan ofrendas funerarias que originalmente se ofrecieron a los muertos
en el momento de su muerte. Esta es una advertencia importante para la interpretación de
Machine Translated by Google

5.1 Arqueología mortuoria 119

la presencia o ausencia de ofrendas funerarias. En el contexto mesoamericano, se considera que


los muertos tienen importantes funciones y roles que desempeñar, desde definir los límites
territoriales hasta presenciar eventos ceremoniales. Esta colección de estudios en particular
destaca el enorme valor de estudiar el contexto mortuorio desde todos los ángulos posibles. Sin
embargo, es interesante notar que no hay capítulos de análisis comparablemente complejos de
los restos humanos de estos sitios. Una vez más, esto no es una crítica.
Simplemente muestra la separación históricamente creada y mantenida de los restos humanos
de su contexto arqueológico por arqueólogos y antropólogos/osteólogos biológicos.

Parker Pearson ( 2000 ) presenta uno de los enfoques más completos para conceptualizar
los contextos mortuorios en The Archaeology of Death and Burial . En esta
minuciosa descripción de las variables que deben tenerse en cuenta al colocar cuidadosamente
el contexto mortuorio en estudios más amplios sobre el comportamiento humano, cubre todo,
desde los rituales funerarios hasta las visiones culturales del más allá, proporcionando numerosos
ejemplos transculturales. Parker Pearson afirma lo obvio (al igual que otros antes que él) cuando
dice: "Los muertos no se entierran a sí mismos, sino que son tratados y eliminados por los vivos".
( 2000 :3). Los arqueólogos han estado a la vanguardia de desarrollar esto en un cuerpo de
método y teoría que incorpore todo lo relacionado con la disposición de los muertos a su
significado para los vivos. Este concepto se amplió en el volumen editado titulado La arqueología
de la muerte (Chapman et al. 2009 ). Los editores proporcionan diez estudios de casos muy
específi cos y detallados sobre aspectos de la arqueología funeraria y mortuoria a través de
culturas diversas en el tiempo y en el espacio. Nuevamente, aunque no se mencionan los restos
humanos, es una colección muy útil de estudios necesarios para comprender las formas teóricas
y metodológicas de abordar el contexto mortuorio.
Mytum ( 2004 ) proporciona un enfoque metodológico detallado de los monumentos mortuorios
y cementerios del período histórico . Esta colección de observaciones
y pautas prácticas para el análisis de monumentos históricos es particularmente útil porque cubre
todos los aspectos posibles dentro de un marco que ayuda a los arqueólogos y otras personas
que trabajan directamente con este tipo de conjuntos de datos a imaginar cómo pueden llevar a
cabo un estudio. Particularmente en el período histórico, a menudo puede ocurrir que los restos
humanos no estén disponibles legal o éticamente para su excavación y estudio. Mytum demuestra
cómo los cambios sociales se correlacionan con los lugares reservados para los muertos y que el
estudio de las estructuras de la superficie puede revelar información sobre demografía, estatus
social, conflicto social e identidad étnica. Estas son algunas de las mismas áreas de estudio que
los bioarqueólogos intentan reconstruir a partir del análisis de los restos (véanse especialmente
los capítulos 6 y 7 para conocer los métodos de análisis que tienen que ver con la edad, el sexo,
el estado de salud, la clase social y la identidad). . El volumen de Mytum subraya el valor de los
análisis mortuorios incluso cuando no hay restos humanos disponibles. Esta es una consideración
muy importante cuando se trabaja con grupos históricos o vivos, ya que existen cada vez más
consideraciones éticas y legales con respecto a la excavación de restos humanos en los Estados
Unidos, pero también en muchas otras partes del mundo (discutido en el Capítulo 2).

En resumen, los enfoques arqueológicos del contexto mortuorio son valiosos y necesarios, y
los bioarqueólogos a menudo confían en ellos no solo por los datos que contienen, sino porque
ofrecen información sobre qué tipos de datos mortuorios
Machine Translated by Google

120 5 El componente mortuorio y los restos humanos

recolectar para responder tipos particulares de preguntas. Además, los bioarqueólogos que pueden
obtener acceso a los restos humanos para su estudio pueden utilizar la arqueología mortuoria para
ampliar sus interpretaciones sobre los restos humanos. La práctica de la bioarqueología soluciona
el desacoplamiento de los restos biológicos de su contexto arqueológico (y cultural), pero también
significa que los bioarqueólogos deben tener una gran formación arqueológica o estar en estrecha
colaboración con los arqueólogos.
Si bien es ideal, esto no siempre es posible. Sin embargo, cuanto más sepan los bioarqueólogos
sobre arqueología mortuoria, mejores serán sus estudios.

5.2 Vinculación del contexto mortuorio con los restos humanos

El componente mortuorio de los restos humanos brinda la información cultural más inmediata sobre
la persona que murió y, por lo tanto, revela una gran cantidad de información crucial que puede
ayudar a ampliar la comprensión no solo de los muertos sino también de los vivos. Aunque la muerte
es el resultado final de un conjunto acumulado de respuestas biológicas, conductuales y culturales
a los desafíos del entorno social y físico, su inevitabilidad no significa que los humanos traten a los
muertos de manera similar.
De hecho, hay tanta variabilidad en el tiempo y el espacio que es difícil encontrar demasiados
universales en la forma en que se trata a los muertos.
Debido a que los bioarqueólogos generalmente utilizan algún tipo de marco que es de naturaleza
biocultural (consulte el Capítulo 1 para una revisión), la integración de estos dos ámbitos (la
información biológica de los restos humanos y la información cultural del contexto mortuorio) a veces
es un desafío, pero siempre es productivo. Son los datos mortuorios los que proporcionan información
sobre la interacción entre los vivos y los muertos. Proporciona información sobre el ámbito cultural
de los vivos y las ideas detrás de la preparación y disposición de los muertos. Y proporciona
información sobre el contexto mucho más amplio con respecto a la ideología y las estructuras
sociales como se discutió en la sección anterior.

Numerosos estudios están disponibles sobre análisis mortuorios desde una perspectiva
bioarqueológica. Dos volúmenes editados considerados clásicos en el campo brindan una serie de
estudios de casos como ejemplos de cómo abordar metodológica y teóricamente el contexto
mortuorio (Beck 1995 ; Rakita et al. 2005 ). A través de un enfoque de estudio de caso, ambos
proporcionan una gran cantidad de información sobre la historia y los usos actuales de la teoría en
bioarqueología y estudios mortuorios.
En Bioarqueología , el Análisis Contextual de Restos Humanos , Buikstra y
Beck ( 2006 ) brinda una visión de la historia intelectual de la bioarqueología en los Estados Unidos
a través de una serie de exploraciones detalladas de diferentes aspectos del campo de la
bioarqueología tal como surgió en los últimos 25 años. A partir de fines de la década de 1970 y
durante toda la década de 1980, la primera generación de bioarqueólogos comenzó a integrar el
contexto mortuorio en sus análisis. Estos pioneros trabajaron en los desafíos de dirigir las
excavaciones de los propios restos humanos y documentar completamente el contexto arqueológico.
Estos investigadores establecieron los estándares sobre cómo debe proceder la excavación y sobre
la importancia de documentar meticulosamente el
Machine Translated by Google

5.2 Vinculación del contexto mortuorio con los restos humanos 121

contexto mortuorio. Muchos de los trabajos cubiertos por expertos en el campo en este
volumen se consideran los estándares en el campo y deben consultarse temprano y con
frecuencia en el diseño de un nuevo estudio.
Hay una literatura más amplia sobre bioarqueología y contexto mortuorio, y este capítulo
tiene como objetivo presentar una pincelada amplia de cómo comenzar a incorporar variables
mortuorias de manera sistemática. Los manuales clásicos y los manuales que brindan
metodologías para incorporar el contexto mortuorio en los enfoques bioarqueológicos son
cruciales para abordar cualquier estudio bioarqueológico. Los más importantes de estos
incluyen Burial Terminology : A Guide for Researchers (Sprague 2006 ); Osteología Humana
(Bass 2005 ); Manual de huesos humanos (White y Folkens 2005 ); Osteología Humana
, (Ubelaker
(White et al. 2012 ); Excavación , Análisis e Interpretación de Restos Esqueléticos
1999
para
);Humanos
la
Normas
recopilación de datos de restos óseos humanos (Buikstra y Ubelaker 1994 ); y Restos humanos
en arqueología : un manual (Roberts 2009 ). Si bien se enfocan principalmente en el análisis
de restos humanos, también brindan aspectos importantes de excavación, análisis mortuorio
y conservación.
Tener bioarqueólogos en el campo en el momento de la excavación es ideal y se está
volviendo más frecuente (ver Cap. 4). Pero en muchos casos, los bioarqueólogos trabajan con
restos humanos para los cuales el componente mortuorio debe reconstruirse a partir de notas
e informes de campo arqueológicos (si están disponibles) o de la documentación del depósito.
A menudo, los restos humanos de interés fueron excavados hace muchos años y, en algunos
casos, hay poca o ninguna información sobre el contexto mortuorio. Esto es especialmente
cierto cuando se trabaja con las vastas colecciones alojadas en museos y otros depósitos
internacionales, nacionales o estatales. La falta de contexto mortuorio es problemática no solo
en el sentido de que se pierde información sobre el entierro y el ajuar funerario, sino que a
menudo no hay información sobre la procedencia más allá de la región y el período de tiempo.
La falta de procedencia hace extremadamente difícil afiliar los restos con personas vivas. Lo
que se debe hacer en este caso es intentar localizar registros, publicaciones (tanto en el gris
como en las principales editoriales), y cualquier otra información antropológica o de otro tipo
sobre el contexto de los restos.

5.2.1 Escenarios del mejor al peor de los casos

El mejor de los casos es que el bioarqueólogo esté en el campo, excave los restos humanos,
tenga pleno acceso a toda la información arqueológica y las reconstrucciones de esos restos,
y realice el análisis y la interpretación en consulta con otros arqueólogos y especialistas. Hay
muchos estudios de casos disponibles en la literatura que demuestran la metodología completa
para realizar este tipo de estudios integradores, y representan las “mejores prácticas” dentro
de la bioarqueología. Buikstra ( 1977 : 71-82) fue uno de los primeros en proponer con gran
detalle un modelo biocultural para integrar los entierros en el contexto arqueológico más
amplio, proporcionando así un medio para abordar cuestiones más amplias de adaptación
cultural regional. Su legado aún es visible en los estudios bioarqueológicos más recientes
donde la arqueología mortuoria se incluye como parte integral del estudio bioarqueológico.
Machine Translated by Google

122 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Fig. 5.1 Un resumen de los mejores a los peores escenarios con respecto a la integración bioarqueológica
de restos humanos con el contexto cultural

En la práctica diaria, los bioarqueólogos trabajan en cualquier cantidad de escenarios con


diferente acceso a información adicional sobre la arqueología del sitio del que provienen los
restos humanos (Fig. 5.1 ). Incluso en el peor de los casos, donde no se sabe mucho sobre el
contexto arqueológico, al menos debería haber algún intento de incorporar lo que se sabe a
través de una búsqueda bibliográfica agresiva y extensa. Los estudios que se enfocan solo
en los restos humanos sin ninguna información contextual técnicamente no son proyectos
bioarqueológicos; más bien son informes de osteología o paleopatología descriptivos. La
bioarqueología como actividad intelectual exige cierta integración a través de la división
biológico-cultural. Si bien esto no siempre es posible, como mínimo, debe intentarse.

Decidir sobre los aspectos más importantes del contexto mortuorio puede ser difícil debido
a la variabilidad en los detalles específicos de cuándo se enterraron (o no se enterraron) los
cuerpos, cómo se prepararon y trataron los cuerpos, dónde se colocaron y de qué tipo . de
rituales o prácticas fueron realizadas por los vivos. Es importante lidiar con la variabilidad en
el registro de la información porque es muy valioso comparar y contrastar la muerte entre
diferentes culturas y también entre diferentes períodos de tiempo. Hacer esto generalmente
implica un sistema de captura de datos que utiliza categorías de información bastante amplias
y generales. A continuación se proporciona una descripción muy general
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 123

de estas principales categorías de variables y las formas en que han demostrado su utilidad en los
estudios de bioarqueología. Esto no pretende ser una lista completa de todos los detalles posibles con
respecto al contexto mortuorio, sino que es una descripción general de algunas de las características
más importantes. Para un conjunto exhaustivo y detallado de criterios y variables a considerar, Sprague
( 2006 ) es una de las mejores fuentes para consultar.

5.3 Características del depósito de cadáveres

La documentación cuidadosa de todas las características posibles del contexto mortuorio es crucial si
existe el deseo de responder preguntas sobre cómo y bajo qué circunstancias una persona que murió
es tratada y enterrada por los vivos de ese grupo. La recopilación de información sobre estos aspectos
a menudo ayuda a responder preguntas sobre por qué se trató a una persona fallecida de esa manera
en particular. Los restos humanos vienen en muchos arreglos diferentes. Los entierros completamente
articulados son solo una de muchas posibilidades. Los cuerpos pueden ser enterrados en un lugar y
luego movidos creando una ubicación de entierro secundaria. Los cuerpos pueden alterarse
manualmente con amplias modificaciones culturales, como descarnar y desmembrar. Los restos pueden
estar concentrados o dispersos en un área. Los individuos pueden ser colocados en pozos poco
profundos dentro de las zonas habitacionales (tales como basureros designados o áreas de basura), o
pueden ser colocados en pozos excavados elaboradamente que están revestidos con piedra y otros
materiales. Los entierros pueden estar dentro de las áreas de vivienda (intramuros) o fuera de los
espacios habitacionales (extramuros). Aunque estas son las formas típicas de describir los entierros,
es importante recordar que la variación en el patrón de entierro es casi ilimitada en su expresión. Por
ejemplo, Martin ( 1996 ) describe los “entierros en el cielo” tibetanos como la exposición intencional de
individuos muertos recientemente a buitres y otras aves rapaces. El cuerpo se deja en áreas específi
cas reservadas para esto, como las cimas de las montañas. Una vez que desaparece el tejido blando,
los huesos restantes se pueden reducir parcialmente golpeándolos con mazos en pedazos más
pequeños y dispersándolos por el área. En este ejemplo, localizar y reconstruir el contexto del entierro
es mucho más difícil, pero no imposible (ver Heller 2003 ).

Así, toda excavación arqueológica que arroje restos humanos tendrá su propio carácter y rasgos
específi cos que la defi nirán. Las siguientes características mortuorias forman el enfoque más amplio
y, por lo general, el inicial para recopilar datos. Los diferentes contextos requerirán un enfoque más
matizado. Las fotografías y la descripción de todos los aspectos no cubiertos por estas categorías
estandarizadas deben complementar la recuperación de restos humanos. Hay publicaciones en la web
de muchos tipos diferentes de hojas de recolección de datos para usar en el campo o en el laboratorio,
y muchos de los textos citados en este capítulo brindan versiones de la recolección de datos (ver
Roberts 2009 : 39–54; Ubelaker 1999 : 3–38 ). ). Si los entierros ya han sido excavados y ahora están
en un depósito, este tipo de datos deben ubicarse en los informes de excavación u otros documentos.
Según el tipo de sitio arqueológico y el patrón general de los entierros, puede haber inclusiones más o
menos detalladas en las siguientes categorías.

La mayoría de las configuraciones de restos humanos caen en categorías superpuestas, por lo que
la delineación de las características mortuorias a continuación es algo artificial. Los esqueletos son
Machine Translated by Google

124 5 El componente mortuorio y los restos humanos

a menudo se encuentran en categorías múltiples y superpuestas. Las siguientes descripciones solo


comienzan a enmarcar las distinciones importantes entre los tipos de conjuntos de huesos humanos y no
contienen revisiones completas de la literatura de cada tipo. Se proporciona un uso juicioso de ejemplos
de la literatura como una forma de mostrar la diversidad temporal y espacial en las configuraciones
mortuorias.

5.3.1 Tipo de entierro

Taylor ( 2002 ) ha señalado que el acto del entierro crea la idea del alma y su importancia para los
humanos, particularmente cuando se monumentaliza y conserva. El acto de enterrar a un individuo
transmite información a todos los futuros descendientes sobre dónde se encuentran físicamente los
muertos en este mundo y cómo deben ser tratados.
La ideología y las nociones sobre el cosmos brindan información sobre dónde se encuentran los muertos
en otros mundos. La importancia del entierro para los humanos se ilustra por el hecho de que se
encuentran entierros intencionales y, a menudo, elaborados desde el Paleolítico superior medio.

Blanco et al. ( 2012 : 323) lo dicen mejor: “En un contexto arqueológico, es importante reconocer que
existe un rango de variación muy grande determinado culturalmente y observado etnográficamente en
las prácticas mortuorias humanas”. La variedad en el tipo de entierro desde la antigüedad hasta los
tiempos modernos es asombrosa. Existen normas para cada cultura diferente, y aunque algunos patrones
están más regularizados que otros, existe mucha diversidad en las comparaciones transculturales.
También puede haber diversidad dentro de los sitios, lo que sugiere la complejidad de la ideología que
forma los comportamientos de los vivos con respecto a los muertos. También hay “entierros desviados”
que solo pueden entenderse en el contexto de los “entierros normales” (Murphy 2008 ).

Iserson ( 1994 ) proporciona una visión general amplia de la variación histórica, étnica y geográfica
en las prácticas asociadas con los cadáveres. Estos incluyen prácticas como el canibalismo mortuorio,
ofrendas funerarias hechas con cueros cabelludos para guerreros escitas, deshacerse de los muertos de
los parsis dejando los cuerpos expuestos a los buitres y entierros en el mar.

El punto aquí es que es probable que los bioarqueólogos tengan acceso solo a una pequeña
proporción del número total de humanos que han muerto. Esto se debe a problemas de preservación
natural (como se discutió en el Capítulo 4 sobre tafonomía), así como al hecho de que la gran mayoría
de los rituales de muerte practicados durante los últimos 150,000 años también pueden dificultar la
recuperación e interpretación de los restos.
Sin embargo, los arqueólogos y bioarqueólogos utilizan rutinariamente algunas pautas generales para
recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre el contexto mortuorio.
Como se discutió con más especificidad en el Cap. 4, los objetivos de la excavación incluyen
identificar y analizar todos los huesos humanos, sin importar cuán fragmentados, quemados o mal
conservados estén. Es necesario enfatizar este punto de que los restos humanos fragmentados,
mezclados o desarticulados no pueden descartarse para el análisis.
Si bien estos quedan fuera de la categoría de entierros discretos y articulados, los entierros fragmentarios
e incompletos siempre deben considerarse en su totalidad. Todavía hay una gran cantidad de datos
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 125

posible de recuperar, y los bioarqueólogos deben ver estos depósitos más desafiantes con el
mismo estudio sistemático y científi co (Blau 2001 ). Cuanto más densa sea la descripción
durante la fase de excavación, mejor será la reconstrucción de lo que sucedió alrededor del
momento de la muerte de estos individuos.

5.3.1.1 Inhumación: Primaria

Esta categoría se utiliza para entierros que se recuperan de forma mayoritariamente articulada.
Aunque pueden estar alterados o perder elementos óseos debido a la mala conservación, los
entierros primarios sugieren la colocación de un cuerpo entero en el suelo. Las observaciones
que deben tenerse en cuenta incluyen la orientación del entierro (discutido más adelante con
más detalle), así como todas las formas en que el entierro ha sido perturbado por procesos
tafonómicos naturales o por interferencia cultural. Cuanto más perturbado es el entierro primario,
más difícil es reconstruir todas las posibilidades de cómo ocurrió el disturbio. Por eso, cuando se
registran las observaciones sobre el entierro primario, se requiere una atención meticulosa a los
detalles de la meteorización natural y los agentes animales.

Los entierros primarios suelen tener estados de conservación muy variables, tanto entre
entierros en el mismo sitio como dentro de entierros individuales. Para capturar la mayor cantidad
de información posible sobre cómo llegaron los restos a donde están y bajo qué circunstancias,
se debe registrar cada elemento óseo en cuanto a su ubicación (punto de procedencia) y estado
de conservación (desgaste, grabado de raíces, carnívoro roído). daños por agua y roturas peri y
post mortem). Sin información muy precisa sobre el rango de variabilidad en este tipo de factores,
será difícil reconstruir las características deposicionales y postdeposicionales del contexto
mortuorio.

5.3.1.2 Inhumación: Secundaria

Esta categoría se utiliza para restos humanos que están desarticulados y que no muestran
ninguna característica de ser un entierro primario. Los entierros secundarios suelen ser restos
humanos que han sido trasladados (posiblemente de un contexto primario original) y colocados
en un lugar diferente. Por ejemplo, en el norte de Australia, algunas culturas como Gidjingal
llevan a cabo elaborados rituales funerarios secundarios que implican transportar, pintar y romper
ciertas partes del esqueleto antes de volver a enterrar los elementos en un tronco o cueva
(Pickering 1989 ). Una vez que los restos humanos pierden todos sus tejidos blandos, los restos
esqueléticos no se recogen fácilmente. Recuerde que hay 206 elementos esqueléticos en adultos
y muchos más elementos en niños cuyos huesos aún no se han fusionado. Una vez que los
tendones (que conectan los huesos entre sí) y los ligamentos (que anclan los músculos a los
huesos) desaparecen, los elementos óseos individuales se separan. Los huesos pequeños de
manos y pies son los que generalmente se desplazan o se pierden durante un entierro secundario.
Hay muchas prácticas culturales que incluyen rituales en el momento de la muerte y la
colocación del cuerpo en un lugar donde se secará naturalmente. Los entierros de árboles y
andamios eran comunes entre varios grupos indígenas nativos americanos en
Machine Translated by Google

126 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Estados Unidos, como Crow, Dakota y Blackfoot (Ubelaker 1999 : 7–10).


Los entierros de árboles también se utilizaron en el Viejo Mundo. Los colquídeos, tártaros y
escitas metían a sus muertos en bolsas de cuero y los colgaban de los árboles (Bendann
1930/2003 ) . Mucho después de que los cuerpos fueran reducidos a huesos, fueron atados
juntos y vueltos a enterrar en una segunda función ceremonial.

5.3.1.3 Inhumación: Múltiple

Hay casos en que los entierros se encuentran en diferentes tipos de arreglos, con varios cuerpos
en un solo lugar. Estos entierros múltiples pueden ser todos enterramientos primarios, o pueden
ser mixtos, con algunos depósitos secundarios mezclados con los primarios.
Cualquiera que sea el arreglo, más de una persona en un contexto hace que la documentación
sea más difícil y consuma más tiempo. Pero, en estos casos, es crucial para poder interpretar
cómo varios individuos llegaron a ser ubicados en una sola función mortuoria.
Los entierros múltiples son controvertidos en el sentido de que, por lo general, en circunstancias
especiales o inusuales, varias personas mueren al mismo tiempo y son enterradas juntas. Las
epidemias, las guerras y las masacres son situaciones que pueden explicar múltiples entierros,
pero a menudo el contexto es menos claro. Por ejemplo, Formicola y Buzhilova ( 2004 )
demuestran las complejidades en el análisis de los entierros del Paleolítico Superior del sitio de
Sungir (Rusia). Dos niños fueron enterrados junto con espectaculares ofrendas funerarias.
Combinado con el análisis esquelético, parece que uno de los niños tenía una condición
patológica inusual de los huesos del fémur, y los autores encuentran vínculos con otros entierros
en este período de tiempo donde parece haber “…una relación pautada entre la anormalidad
física y extraordinario comportamiento funerario del Paleolítico Superior” ( 2004 :189). En el caso
de entierros múltiples, los datos de la reconstrucción biológica y cultural deben integrarse para
especificar las circunstancias en las que se puede enterrar a más de un individuo.

5.3.1.4 Cremación

Ubelaker ( 1999 : 35–38) presenta una descripción general muy completa de todos los aspectos
relevantes de la excavación, el registro y el análisis de huesos quemados que es muy útil para
un bioarqueólogo. La quema intencional del cuerpo resultará en lo que se ha dado en llamar
cenizas. Si el calor aplicado es lo suficientemente alto, los restos óseos serán fragmentarios,
pequeños y probablemente habrán cambiado en su composición química. Con base en el
número de identificación de cremaciones, puede ser posible establecer alguna información
básica sobre la identidad de la persona o personas que fueron cremadas. La posición de los
cremains puede revelar algo sobre el tipo de pira u otro aspecto de cómo se preparó y quemó el
cuerpo. El fuego también produce muchos cambios en el tamaño y la estructura de la superficie
de los huesos que quedan. El color general de las cenizas.
muestra una gran variabilidad, y esta información se puede usar para reconstruir cuánto tiempo
se quemaron los cuerpos, el calor del fuego y la condición general del individuo (p. ej., entero
cuando se quemó o desmembrado y luego quemado). Finalmente los patrones de fractura del
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 127

los huesos pueden ayudar a reconstruir si el cuerpo fue quemado poco después de la muerte o si el
cuerpo fue incinerado mucho tiempo después de la muerte. A menudo, los entierros también pueden
quemarse parcialmente, por lo que es importante realizar una evaluación hueso por hueso de los
cambios en la superficie que podrían estar relacionados con factores naturales o culturales. Hay muchas
técnicas nuevas que se aplican al estudio de los restos humanos cremados (p. ej., Harvig et al. 2012 ),
pero son tan desafiantes y problemáticas que muchos restos cremados nunca se analizan a fondo.

5.3.1.5 Modificación cultural

Cuando los cuerpos de las personas fallecidas se procesan o se actúa sobre ellos de alguna
manera con implementos para modificar el cuerpo, es extremadamente importante que la
información contextual se registre escrupulosamente. Uno de los análisis más detallados de restos
humanos culturalmente modificados se presenta en el estudio de caso de White ( 1992 ) de un sitio
en Mancos, Colorado (alrededor de 1100 dC). En términos de metodología y rigor, este estudio es
importante porque es la primera vez que se presenta un estudio bioarqueológico utilizando una
recopilación de datos muy sistemática similar a las formas en que los analistas de fauna analizan
los huesos de animales que han sido modificados culturalmente (es decir, cortados, picado, partido,
reducido).
Otros estudios han seguido mejorando este método original para la recopilación de datos de
restos humanos altamente procesados, en particular el estudio de caso Animas-La Plata de Perry
et al. ( 2010 ) quienes han excavado, documentado, analizado e interpretado un depósito muy
grande de restos humanos que representan al menos 33 individuos que fueron torturados,
descarnados, desmembrados, picados, cortados, aplastados y, en algunos casos, quemados.
White proporciona una metodología muy útil ( 1992 : 116) para codificar elementos óseos que están
cortados y fracturados. Otros han continuado perfeccionando esta metodología básica para
diferentes contextos culturales (ver especialmente Perry et al. 2010 Caps. 12 y 13). ,

En un conjunto de entierros muy complicado de la Edad del Hierro media y tardía en Inglaterra,
Redfern ( 2008 ) integra una gran cantidad de datos tafonómicos, biológicos, arqueológicos y
culturales para interpretar prácticas de entierro secundarias donde también se practicaba la
modificación ósea perimortem. La reducción de los cadáveres incluía la excar nación (deshuesado),
el entierro, la recuperación, el entierro secundario y la selección de algunos huesos para un
tratamiento especial. El traumatismo por fuerza contundente en algunos de los cráneos masculinos
proporcionó información adicional sobre la naturaleza del ensamblaje óseo. Este estudio es un muy
buen ejemplo de las formas en que un estudio sistemático y detallado puede revelar una cantidad
extraordinaria de información sobre las identidades de los enterrados, el tratamiento sostenido y el
ritual en torno al entierro y el nuevo entierro, y el contexto cultural de esos comportamientos.

5.3.1.6 Huesos aislados

Todos los bioarqueólogos que han trabajado en un sitio arqueológico en los Estados Unidos o en
el extranjero saben que los huesos y fragmentos de huesos humanos aparentemente aleatorios y
en gran parte aislados son comunes. Rastreo de la historia perimortem y postmortem
Machine Translated by Google

128 5 El componente mortuorio y los restos humanos

de huesos aislados es a menudo difícil porque generalmente carecen de un contexto mortuorio


definido. Empeora porque, a menudo, los restos humanos aislados se empaquetan con restos de
fauna por error, o pueden aparecer en el material etnobotánico que se está examinando, o
simplemente pueden encontrarse en lo que los arqueólogos denominan "relleno".
El relleno arqueológico suele ser suelo libre de artefactos que se ha asentado en características
culturales y se supone que proviene de otro lugar, como por ejemplo a través del viento. Hay pocos
métodos o estándares disponibles para documentar adecuadamente el contexto de huesos
humanos aislados. Los patrones en estos especímenes anómalos pueden contribuir a una mejor
comprensión de los entierros en todo el sitio. Descifrar el proceso por el cual el hueso se aisló de
los esqueletos individuales es muy difícil.
A menudo, los huesos aislados no se identifican ni catalogan en el campo. Pueden embolsarse
con una procedencia, o pueden agregarse a otras bolsas del mismo cuadro que contengan
artefactos o restos de fauna. Sin embargo, sería bastante fácil establecer un método sistemático
con fines bioarqueológicos. Lo que más necesita ser documentado son los procesos de formación
cultural y no cultural. Por lo tanto, es necesario registrar los atributos relevantes del hueso aislado.
Esto incluye la ubicación precisa del hueso; la relación del hueso con otros artefactos y
características; los tipos de suelo alrededor del hueso; la integridad del hueso; fracturamiento y
rotura; evaluación de los cambios en el hueso premortem/antemortem, perimortem y postmortem;
meteorización; incendio; Marcas de herramientas; y marcas de dientes.

Si, por ejemplo, hubo una baja frecuencia de mordeduras de roedores, sugeriría que los huesos
aislados no estuvieron en una superficie viva durante un período de tiempo prolongado. Si hubo
erosión y blanqueamiento por el sol, estaría claro que los huesos aislados se habían mantenido en
la superficie durante un período de tiempo. Por lo tanto, las observaciones realizadas en el campo
de restos óseos humanos aislados podrían ampliar en gran medida la interpretación bioarqueológica.
Estas observaciones también podrían hacer posible la vinculación de huesos aislados con el resto
del esqueleto. Huesos humanos aislados recuperados de archaeo
Los sitios lógicos tienen el potencial de ayudar en la comprensión general del comportamiento
mortuorio incluido con el análisis de entierros primarios a secundarios, huesos desarticulados y
fragmentados, y ensamblajes culturalmente modificados. Los especímenes anómalos, los patrones
de ubicación y otras características de los huesos aislados de los sitios arqueológicos pueden ser
invaluables.
Margolis ( 2007 ) realizó un estudio sistemático y riguroso sobre huesos aislados que se
recolectaron a lo largo de muchos años de excavación en Grasshopper Pueblo (~1400 dC). Señaló
que los huesos humanos aislados a menudo se embolsaban junto con los huesos de animales, o
se encontraban en el contexto de entierros articulados. Su estudio incluyó más de 1800 huesos
aislados que no fueron designados como entierro o incluidos con otros entierros. Una conclusión
fue que los procesos de formación de sitios estaban en juego. Uno de estos procesos fue la antigua
perturbación cultural de los entierros por la actividad de excavación de los habitantes originales de
Grasshopper Pueblo. La excavación puede haber ocurrido por muchas razones, pero la más
destacada en Grasshopper habría sido para la colocación de entierros subsiguientes y, en menor
grado, por características (p. ej., pozos y estructuras de pozos). Similar a la mordedura de roedores,
la perturbación de los entierros por entierros posteriores está bien documentada por las notas de
campo de la excavación. Por lo tanto, este estudio de huesos aislados proporcionó información
cultural importante sobre la comunidad y sobre las formas en que
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 129

que los huesos se desplazan. Este estudio abogó fuertemente por el análisis de todos los
huesos humanos aislados junto con los entierros.
Los huesos aislados también han adquirido una mayor importancia desde la aprobación de
NAGPRA. Aunque la legislación se ocupa de los entierros, los huesos aislados deben
abordarse en el marco de la NAGPRA. La arqueología de salvamento, las pruebas limitadas y
otras excavaciones del tipo de gestión de recursos culturales (CRM) aumentan la posibilidad
de encontrar solo huesos humanos aislados. El descubrimiento involuntario de un hueso
aislado suele detener el trabajo. Tener una idea de cómo los restos humanos se separan,
desplazan y aíslan en un sitio podría ayudar a establecer el contexto más amplio del sitio.

5.3.2 Concentraciones óseas

Las colecciones concentradas de huesos humanos se encuentran en muchos tipos diferentes


de contexto y presentan algunos desafíos de excavación inusuales. Exigen la recolección de
datos especializados, tanto para el contexto mortuorio como para la información recolectada
de los huesos. Las observaciones estándar hechas para huesos de artu
los entierros tardíos (como en Buikstra y Ubelaker 1994 ) son aplicables a las concentraciones
de huesos total o parcialmente desarticulados y deben usarse para la comparación con los
datos de entierros, así como con los datos de huesos aislados. Estos incluyen las observaciones
de elemento, lado, segmento, completitud, clase de edad, edad numérica, paleopatología y
sexo cuando sea posible.

5.3.2.1 Osarios

Un osario es una forma especial de entierro secundario que contiene restos humanos de más
de un individuo. A veces, los huesos se recolectan de una ubicación original y se colocan en
una olla o urna. Los osarios también podrían ser un gran número de individuos, todos
colocados en una sola fosa. Con el tiempo, los huesos se mezclan en este tipo de contextos y
presentan un tipo diferente de problema de interpretación. El término se puede aplicar a
situaciones en las que hay entierros desarticulados o secundarios, por lo que no es una
categoría precisa, ya que puede superponerse sustancialmente con otras designaciones,
como entierros múltiples o entierros secundarios.
Por ejemplo, los muertos en la antigua Arabia durante la Edad del Bronce normalmente se
enterraban en tumbas circulares colectivas. En Tell Abraq, una tumba de este tipo (Potts
2000 ) fue construida con roca de playa, y tenía un solo muro interno que corría hacia el sur
desde el lado norte de la tumba que dividía el espacio interno en dos cámaras con una puerta
de entrada colocada en el coyuntura. Se habría requerido tal entrada para el entierro repetido
de los muertos a lo largo del tiempo. Se han identificado más de 400 individuos en la tumba, y
estos huesos se mezclaron por completo creando un denso lecho óseo. En este caso, este
osario muy grande probablemente fue un entierro secundario para las personas que murieron,
aunque esta interpretación aún no se ha verificado.
Machine Translated by Google

130 5 El componente mortuorio y los restos humanos

5.3.2.2 Conjuntos desarticulados intencionalmente

Los bioarqueólogos comparten muchos intereses intelectuales con los antropólogos forenses, y una
de las mayores áreas de superposición es la interpretación de la naturaleza de los encuentros
violentos que incluyen la desarticulación del cuerpo o la reducción del cuerpo en piezas más
pequeñas. Tanto en la antigüedad como en la actualidad, este tipo de actividades crean
concentraciones de huesos humanos. Los actos de antropofagia (o canibalismo, más popularmente)
han resultado en conjuntos de huesos humanos que están completamente mezclados y desarticulados
(White 1992 ; Turner y Turner 1999 ). Sin embargo, la violencia no es la única razón por la cual los
restos se desarticulan intencionalmente, ya que ciertas prácticas funerarias a menudo requieren la
desarticulación de los restos (p. ej., el entierro en el cielo tibetano discutido anteriormente).
En términos del contexto mortuorio de cuerpos desarticulados intencionalmente, es crucial
recopilar la mayor cantidad de datos detallados sobre la ubicación y depósito de los huesos. El
resultado final será decir algo sobre cómo esos huesos llegaron a estar en el depósito, las diversas
actividades de los vivos alrededor y después del momento de la muerte, y el orden y la secuencia de
procesamiento de los cuerpos. Si los huesos están astillados y muy fragmentados, será importante
intentar reconstruir o unir piezas que puedan provenir de un individuo. Si bien esta actividad se
puede realizar más adelante en un entorno de laboratorio, puede ser mucho más fácil realizarla en
el campo con huesos que se encuentran muy cerca unos de otros dentro de las unidades de
excavación. La procedencia puntual de todos y cada uno de los fragmentos proporcionará un mapa
corporal para todo el sitio. Esto es importante para comprender la posible relación entre los restos
humanos en diferentes contextos en todo el sitio.

5.3.2.3 Masacres

En Broken Bones , Anthropological Analysis of Blunt Force Trauma , Galloway ( 1999 ) presenta una
gama completa de actividades culturales modernas que producen huesos rotos, y también ofrece
una descripción hueso por hueso de las formas características en que los huesos se fracturan y se
rompen bajo condiciones particulares. clases de fuerzas. Mediante el uso de una amplia gama de
estudios de casos clínicos y forenses, este libro proporciona un importante punto de partida para el
análisis de ensamblajes que presentan traumatismos y roturas perimortem. Excavar sitios antiguos
de guerra y masacres es un desafío porque, aunque el contexto es importante para comprender el
evento, el resultado final del traumatismo por objeto contundente y otras fracturas perimortem y
marcas en los huesos no revelará quiénes son las víctimas y quiénes son los perpetradores. Solo la
documentación extremadamente meticulosa del sitio mortuorio, así como de las áreas relacionadas
del sitio, ayudará a distinguir a las víctimas de los agresores, las ejecuciones del combate cuerpo a
cuerpo y la tortura del cautiverio (ver Martin y Frayer 1997 para una amplia gama de ejemplos ). de
sitios de masacre y análisis de huesos; Kimmerle y Baraybar 2008 ).

La excavación de fosas comunes presenta grandes desafíos en el registro. Fiorato et al. ( 2000 )
proporcionan uno de los análisis bioarqueológicos más completos de un sitio de masacre en Towton,
North Yorkshire, durante el siglo XV. Los métodos de registro utilizados durante la recuperación de
los restos humanos fueron extremadamente sistemáticos y utilizaron varias técnicas innovadoras,
incluido el uso de verticales rectificadas.
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 131

fotografía y el uso de la matriz de Harris para ilustrar el orden de enterramiento de los esqueletos de la
fosa común.

5.3.3 Posición, orientación y dimensiones

Cada formulario de registro de entierro solicita al excavador que detalle la posición (flexionada,
semiflexionada o extendida) y la orientación del cuerpo y en qué dirección está mirando (utilizando
lecturas de brújula estándar basadas en el norte verdadero). Estos son los más importantes para
documentar para los entierros primarios, ya que se trata de individuos en gran parte completos que
fueron colocados intencionalmente dentro de las características mortuorias. La intencionalidad detrás
de cómo se colocan los individuos es importante porque a menudo puede revelar ideología sobre los
vivos y los muertos. Si todos los entierros miran hacia una cierta dirección cardinal, es probable que
sea una pieza significativa de una cosmología más amplia. Los entierros colocados boca abajo pueden
reflejar “malas muertes” o entierros de criminales u otros marginados sociales (ver Roberts 2009 ).

5.3.4 Ajuar funerario

El ajuar funerario siempre ha sido una parte importante del conjunto de artefactos arqueológicos de los
sitios excavados. En situaciones donde hay individuos individuales dentro de fosas o estructuras bien
definidas, generalmente es posible asociar artefactos culturales tales como herramientas de piedra,
vasijas o materia orgánica con el entierro individual.
La proximidad de estos elementos y su ubicación estratigráfica compartida dentro de la característica
del entierro proporciona evidencia sólida de la ubicación de estos elementos alrededor del momento
del entierro. Estas ofrendas funerarias o bienes funerarios son características importantes del contexto
mortuorio porque revelan mucho sobre el sistema de creencias culturales del grupo.
Ha habido una tendencia a equiparar las ofrendas funerarias ricas con un estatus alto o más alto
que los entierros sin ofrendas similares. Se han realizado muchos estudios que comparan varios
aspectos del contexto mortuorio (incluida la calidad y cantidad del ajuar funerario) con la identidad
social, el estatus social o la organización social y el nivel de complejidad. Sin embargo, este tipo de
correlaciones nunca son sencillas (Binford 1971 ; Tainter 1978 ; Braun 1981 ). Robb et al. ( 2001 )
compararon el estatus social (determinado por la calidad y cantidad del ajuar funerario) con el estatus
biológico (determinado por la presencia de indicadores esqueléticos de enfermedad y mala salud) para
una población funeraria de Pontecagnano, Italia (alrededor del siglo V d. C.) . Encontraron una
estadísticamente significativa
No existe correlación entre el sexo, el ajuar funerario y el nivel de estrés fisiológico relacionado con el
trabajo. Interpretaron estos datos para sugerir que los ajuares funerarios estaban relacionados con la
división del trabajo y posiblemente con el género más que con el simple estatus social.
Este estudio muestra la importancia de combinar datos esqueléticos y arqueológicos porque “. . . el
resultado es una imagen más profunda de la vida social y económica de la com
comunidad que la que se puede obtener de cualquier fuente” (Robb et al. 2001 :213).
Machine Translated by Google

132 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Se debe tener mucho cuidado en la interpretación de los ajuares funerarios porque pueden
ser posesiones de los muertos, obsequios de los vivos, representaciones simbólicas de la vida de
la persona muerta u objetos para ayudar a transportar a los muertos a otro mundo (Parker Pearson
1999 :7 –11). Además, diferentes contextos de entierro, como entierros múltiples o entierros
secundarios, crean desafíos para asociar artefactos con los restos humanos.
Por ejemplo, los entierros colocados en basureros pueden tener muchas piezas de cerámica,
tiestos, herramientas de piedra rotas y otros tipos de cultura material cerca de los restos humanos,
pero debido al contexto es difícil saber si son ajuares funerarios o simplemente deudas. itage de
la vida diaria. También es difícil distinguir entre elementos colocados deliberadamente y aquellos
que pueden terminar en el entierro por casualidad o colocación aleatoria.
Aún más importante es comprender cuándo se vuelven a visitar o se roban las tumbas en la
antigüedad. En ambos casos se podrá retirar el ajuar funerario.
Uerpmann y Uerpmann ( 2006 ) reconstruyeron meticulosamente el entierro de dos individuos
enterrados con puntas de flecha de hierro (y uno con un camello) que pueden representar
guerreros en Jebel al-Buhais (circa 200 dC). La interpretación continúa sugiriendo la posibilidad
de que estos guerreros hayan participado en batallas relacionadas con la expansión del Islam en
la región. Este tipo de hipótesis establecidas para explicar los hallazgos óseos observados y las
configuraciones mortuorias brindan una forma animada de involucrar al lector en el pensamiento
sobre las implicaciones de estos entierros posneolíticos para comprender patrones más amplios a
nivel de población.

5.3.5 Representatividad de la muestra mortuoria:


sesgos por edad, sexo y estatus

Los investigadores han intentado abordar los sesgos de edad y sexo que pueden resultar en
contextos mortuorios. Los sesgos asociados con la edad aparecen como una de las principales
áreas donde puede haber claras discrepancias. Walker et al. ( 1988 ) demostraron que se
producían discrepancias al comparar los restos óseos de un cementerio indio histórico en
California que tenía documentación sobre el número de individuos colocados en el cementerio y
la edad al morir. Al realizar un estudio demográfico basado en los restos óseos recuperados,
encontraron que los bebés y los adultos mayores estaban notablemente subrepresentados en
comparación con los registros históricos.
Pinhasi y Bourbou ( 2008 ) presentan una visión muy completa de la evaluación de la
representatividad de las colecciones de esqueletos. Sugieren que variables como la supervivencia
y recuperación de los huesos, la subrepresentación de subgrupos como bebés y niños, las
prácticas funerarias y el tamaño y la composición de la población viva pueden tener efectos
profundos en la recuperación y el análisis de los restos humanos. Los sesgos en los ensamblajes
esqueléticos no siempre son simples debido a una amplia gama de procesos tafonómicos y
culturales que tienen efectos profundos sobre dónde se conservan los huesos y si se recuperan.
Uno de los mayores problemas es evaluar si algunos individuos están enterrados en otro lugar,
más allá de los confines del sitio arqueológico.
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 133

Un ejemplo de la complejidad introducida en los patrones de entierro por los vivos se


proporciona en el México actual. En un cementerio en Culiacán, Sinaloa, el centro de uno de los
cárteles de la droga más grandes de México, hay lujosos mausoleos construidos sobre los
entierros de narcotraficantes mexicanos que han muerto. Mientras tanto, las víctimas de estos
capos de la droga (tanto las retribuciones aleatorias como las calculadas por los errores
percibidos) son arrojadas al desierto o desmembradas y esparcidas por toda la ciudad, o son
recuperadas por miembros de la familia y colocadas en tumbas modestas. Este comportamiento
mortuorio moderno proporciona una advertencia para hacer juicios rápidos sobre el estado de la
persona enterrada a través del análisis del monumento mortuorio asociado y los atavíos de la
tumba. En este contexto, los asesinos y agresores tienen los entierros de alto estatus mientras
que las víctimas tienen entierros sencillos o sin marcar (Pachico 2011 ).

Otro giro que complica aún más el comportamiento mortuorio y los procesos sociales proviene
de la China moderna. The New York Times presentó una historia que proporcionó otra advertencia
para los tipos de tumbas asociados con el estatus y la clase (LaFraniere 2011 ). Muchos
mausoleos y lápidas sepulcrales grandes y muy ostentosos en China son atendidos regularmente
por trabajadores estatales a quienes se les paga para limpiar y mantener los monumentos y
terrenos mortuorios. Esta demostración de riqueza con tumbas ornamentadas es un fenómeno
relativamente reciente en China, que comenzó en la década de 1970. Pero estos son cada vez
más escasos a medida que la conservación de la tierra se convierte en un problema y aumenta
la brecha entre ricos y pobres. Dado un decreto estatal reciente, los pequeños entierros de bajo
costo se han convertido en la política nacional, y las parcelas para cenizas que miden 4 por 4
pies ahora son la norma. Las lápidas no pueden tener más de 40 pulgadas de alto. En este caso,
un movimiento político de quienes están en el poder está creando un cambio en la relación entre
el tipo de tumba y la riqueza.
Es importante recordar que los estudios bioarqueológicos se basan en fuentes de información
incompletas y sesgadas. Corresponde a quienes llevan a cabo estudios bioarqueológicos ser
conscientes de las formas en que la muestra mortuoria puede estar sesgada o no representativa
de las poblaciones vivas. Una ayuda parcial para remediar esta situación puede provenir de tener
datos etnográficos y etnohistóricos para complementar el estudio y llenar los vacíos. Pero también
debe haber algo de creatividad en la forma en que se abordan los datos. El ejemplo de los
entierros de alto estatus del capo de la droga y el decreto político en China de que ahora todos
los entierros deben ser exactamente iguales son dos innovaciones culturales que van en contra
de cómo se pueden interpretar los datos mortuorios sin comprender a fondo el contexto cultural.

5.3.6 Rituales

El comportamiento ritual, los elementos rituales, las actuaciones ritualizadas y los espacios
rituales son todos aspectos importantes de la muerte y el depósito de cadáveres, pero a menudo
es difícil ver el ritual en el registro arqueológico. Hay muchas definiciones de comportamiento
ritual y su relación causal con varios resultados, pero en realidad no existe una definición que
abarque el comportamiento ritual (ver Liénard y Boyer 2006 ; Smith y Stewart
Machine Translated by Google

134 5 El componente mortuorio y los restos humanos

2011 para obtener más ideas sobre qué es y qué no es el comportamiento ritual). Existe cierto
acuerdo en que los rituales organizan la sociedad de formas particulares, y cuando se realizan
o se involucran, los rituales están sujetos a reglas de uso y comportamientos y objetos
materiales específicos (generalmente rígidos y bien definidos). Walker ( 2002 ) sugirió que la
evidencia del comportamiento ritual está presente pero a menudo oscurecida en el registro
arqueológico porque es difícil saber qué buscar. Howey y O'Shea ( 2006 ) llegan a decir que
siempre que algo no se puede atribuir a una actividad cotidiana como la dieta y el comercio,
se etiqueta como objeto ritual o actividad ritual.
Sin embargo, puede haber rituales que se realicen dentro de los ámbitos mundanos de la dieta
y el comercio, por lo que distinguir el ritual de la rutina normal suele ser muy difícil.

El ritual está profundamente asociado con las nociones de religión y lo sobrenatural, y estos
reinos se unen al tratar con la muerte. Charles y Buikstra ( 2002 ) demuestran una complejidad
aún mayor en la noción de rituales funerarios al tratar de separar los rituales mortuorios de los
cultos de los antepasados en su innovador estudio sobre la actividad funeraria de Misisipí. Al
observar el comportamiento mortuorio cambiante a lo largo del tiempo (alrededor del 7000 a.
1200), pudieron demostrar que el ritual mortuorio refleja ideas sobre los contextos económicos
y políticos actuales, y cualquier cambio en estos constituirá también un cambio en el ritual
mortuorio. Este estudio también discutió las formas en que los vivos "... manipulan activamente
los rituales y símbolos que rodean a la muerte mientras negocian sus vidas a través de
contextos sociales y políticos en constante cambio" ( 2002 : 22).
La bioarqueología del ritual puede ser difícil de interpretar a partir de la evidencia de los
restos humanos y los contextos en los que se encuentran, pero es un componente necesario
para construir en el estudio. La literatura etnográfica y etnohistórica, así como el folclore y la
tradición oral, pueden utilizarse productivamente para ayudar en la interpretación de objetos
rituales y comportamientos rituales.

5.3.6.1 Incorporación de los Muertos en Rituales y Ceremonias

En la cultura Moche, el entierro a menudo se retrasa por períodos prolongados de tiempo


mientras se llevan a cabo ceremonias y actividades ritualizadas. Una vez que los Moche están
enterrados, los vivos suelen recuperarlos y se realizan más ofrendas y tributos ceremoniales
(ver Millaire 2004 para un estudio bioarqueológico muy detallado del ritual mortuorio Moche).
En este contexto, los espacios mortuorios no eran lugares estáticos donde residían los muertos;
más bien, fueron sitios dinámicos que fueron visitados con frecuencia y donde los restos
humanos fueron manipulados y manipulados de manera compleja. La práctica de la reapertura
de tumbas y la toma de algunos elementos óseos se ven como una forma de controlar,
reconocer y reconocer la relación activa continua entre los vivos y los muertos. Aquí hay una
falta total de una división ontológica entre las categorías de vivos y muertos en lo que se refiere
a la personalidad y la influencia social. Este tipo de complejidad en la ideología mortuoria solo
se descubrió y comprendió gracias a una excavación muy cuidadosa y la observación de la
ubicación y orientación de varios restos humanos en todo el sitio.
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 135

5.3.6.2 Rituales que involucran la manipulación de los muertos

Los bioarqueólogos deben incorporar la recopilación de datos sistemáticos y estándar, así como
adoptar un enfoque más matizado adaptado a las complejidades de la cultura en cuestión. Como se
ha comentado en otros apartados, es importante saber si un cadáver encontrado con el cráneo
aplastado fue víctima de una acción violenta, o fue el agresor que se encontró con ella o su pareja.
Duncan ( 2005 ) proporciona un buen conjunto de metodologías para burlar la violencia de la
veneración. Además de buscar información etnográfica y etnohistórica que pueda ayudar a aclarar el
contexto de estos diferentes comportamientos, sugiere el uso de un modelo que ayuda a conceptualizar
los comportamientos antes, durante y después de la muerte de las personas queridas frente a las
personas que son odiados
Hay muchos tipos diferentes de nociones construidas culturalmente sobre la capacidad de los
muertos y su capacidad para seguir ejerciendo poder sobre los vivos.
El canibalismo mortuorio practicado por los Wari en Brasil se practicó hasta la década de 1960, y
Conklin ( 1995 ) proporciona una nota de advertencia sobre las motivaciones y la importancia cultural
de este. Ella demuestra cómo comer a los muertos encaja con los comportamientos culturales
asociados con el dolor y el luto. El significado social del cuerpo juega un papel en cómo los vivos
organizaron sus pensamientos sobre los muertos. El consumo de parte de la carne de los muertos
proporciona un mecanismo para vincular a los vivos con los muertos de maneras específicas e
importantes. En concreto, el cadáver se convierte literalmente en el terreno sobre el que se reconcilian
y renegocian las emociones. Por lo tanto, los bioarqueólogos deben tener en cuenta las posibilidades
de aspectos positivos y que afirman la vida de comportamientos como la antropofagia, además de las
nociones más comunes de que es algo que se hace como parte del teatro de guerra y violencia.

Otros rituales y ceremonias involucran el movimiento constante de los muertos desde


de un lugar a otro, particularmente en culturas donde la ideología es la creencia de que los muertos
siguen siendo una parte vital de la vida cotidiana de la comunidad. En el caso del movimiento de
restos de un lugar de descanso a otro durante un período de años, como se ve en las culturas
Madagascar y Chinchorro de América del Sur, el contexto mortuorio puede parecer muy confuso. La
documentación detallada mientras los restos humanos están in situ es la única forma en que los
bioarqueólogos podrán reconstruir los diversos usos de los muertos en ceremonias, danzas,
gobernaciones o rituales estacionales rutinarios (Arriaza 1995 ).

Jacobi ( 2003 ) presenta una descripción muy completa de la creencia y la evidencia de cosas
como zombis, vampiros, fantasmas y cadáveres reanimados. Mediante el uso de un enfoque
transcultural, Jacobi describe cuidadosamente las características más destacadas dentro de una
variedad de culturas que muestran una creencia fuerte y duradera en la presencia continua de
aquellos que se sabe que están muertos. Desde los mayas hasta los netsilik y los navajos, existen
fuertes nociones sobre las formas en que los muertos aún pueden tener efectos tangibles en los vivos.
Comprender estos sistemas de creencias puede ayudar al bioarqueólogo a diferenciar entre el
comportamiento mortuorio destinado a honrar y venerar a los muertos, y aquellos destinados a evitar
que los muertos vuelvan a entrar en el reino de los vivos.
Machine Translated by Google

136 5 El componente mortuorio y los restos humanos

5.3.6.3 Tumbas de animales, ofrendas de animales y animales de compañía

La inclusión de restos de animales en contextos mortuorios es común y es importante documentar


la ubicación y la proximidad durante la excavación. A menudo, los huesos de animales asociados
con entierros humanos se embolsan por separado y se envían al analista de fauna.
Cuando esto sucede, la información sobre la relación de los animales se puede perder.
Los animales pueden incluirse como sacrificios y ofrendas funerarias, o pueden incluirse
como guías o acompañantes. Los huesos de animales pueden ser inclusiones como parte del
banquete ritual y ceremonial realizado en el funeral. Finalmente, los animales incluidos en las
tumbas humanas pueden simbolizar atributos guerreros o fiereza. Para distinguir entre estos tipos
de inclusiones culturalmente motivadas en contextos mortuorios humanos, es necesario registrar
información detallada durante la excavación que pueda captar la identidad étnica o la pertenencia
al clan de los individuos.
Los restos de perros y lobos depositados con restos humanos son un fenómeno mundial
(ver Morey 2006 para una revisión transcultural). Los relatos etnográficos y etnohistóricos de los
usos de perros y lobos en rituales y ceremonias sugieren que estos animales tienen un gran
significado simbólico y cultural. Ciertamente, los osos desempeñaron un papel importante en los
entierros durante el Paleolítico y, de nuevo, es importante comprender la importancia y, por lo
tanto, la orientación y ubicación precisas de los restos animales deben estar a la par de los restos
humanos. Durante y después de la Revolución Neolítica, hubo un énfasis en los gatos,
evidenciado por el descubrimiento de varios restos de gatos con o cerca de entierros humanos
(Pennisi 2004 ; Linseele et al. 2007 ; Vigne et al. 2004 ; Wang et al. 2010 ). ). Búhos, pájaros y
zorros también se encuentran en entierros humanos.

Los entierros de animales y los animales en sus propios contextos mortuorios también son de
interés porque revelan información sobre la ideología cultural con respecto a las relaciones entre
humanos y animales y pueden proporcionar información sobre los entierros humanos. Por
ejemplo, los cerdos eran una parte importante de las ceremonias altamente ritualizadas en la
cultura micénica (Hamilakis y Konsolaki 2004 ). Se encontraron esqueletos de camellos y caballos
en sus propias tumbas en la era protohistórica en los Emiratos Árabes Unidos (Uerpmann 1999 ).
Los perros encontrados en sus propias necrópolis en la antigua Turquía sugirieron que los perros
de caza y de trabajo eran muy valorados, y cuando morían se les daban sus propias cámaras
funerarias (Onar et al. 2002 ).

5.3.7 Información espacial y de ubicación

Las tumbas y los entierros deben entenderse colectivamente, como si se mirara su ubicación
desde lo alto. El uso rutinario de determinados espacios o paisajes juega un papel activo en el
significado cultural de estos espacios y que puede infl uir en decisiones y comportamientos.
Además, estos lugares contextualizados pasan a formar parte del patrimonio ideológico de un
grupo. Una vez que esto sucede, el paisaje ya no es solo el paisaje físico sino uno conceptualizado
(también conocido como un entorno “percibido”) (Butzer 1982 : 253-257; Knapp y Ashmore 1999 ).
Machine Translated by Google

5.3 Características del depósito de cadáveres 137

Comprender los entierros en estos paisajes puede ayudar a comprender tanto la ideología de
lugares especiales o simbólicos en la cultura como las ideas con respecto al estatus de la persona.
Esta misma idea también se puede aplicar cuando se construyen estructuras hechas por el hombre,
como muros, pozos y monumentos, y estos a menudo se denominan entornos "construidos" (Ceruti
2004 ). Los entierros en el paisaje a menudo dejan importantes entornos construidos, como
cementerios formales y monumentos (Mytum 1989 ).
Los paisajes construidos son importantes para los análisis bioarqueológicos porque a menudo
dejan restos fácilmente discernibles que muestran importantes distinciones de espacio que
generalmente reflejan la organización política o social. Buikstra y Charles ( 1999 ) documentan cómo
una ideología particular sobre la topografía natural y el paisaje (el entorno percibido) se usaba
rutinariamente y se transformaba en un entorno construido con el tiempo. Proporcionan evidencia de
que un estatus político y socioeconómico más alto se asoció con entierros en acantilados, colinas y
crestas en los primeros grupos arcaicos del Mississippian. En períodos de tiempo posteriores, los
individuos de alto estatus se asociaron con los entierros en los túmulos funerarios construidos, lo que
demuestra que estas ideologías de paisaje y estatus se transfirieron a los nuevos entornos construidos.

Las perspectivas espaciales se pueden conceptualizar en una variedad de escalas diferentes.


Muchos de los conceptos relacionados con los paisajes se pueden aplicar a las escalas más pequeñas
del espacio, como la organización espacial dentro del sitio y dentro del hogar. La ocupación rutinaria
de estas áreas da forma al significado de diferentes espacios según las tradiciones culturales. Estas
tradiciones tienen comportamientos de acompañamiento que dejan conjuntos arqueológicos
resultantes que pueden darnos pistas sobre cosas como actividades de subsistencia y relaciones
sociales en un sitio de aldea y dentro de un hogar. Sayer y Williams ( 2009 ) presentan un compendio
de capítulos muy útil; esto es muy útil para comprender el componente espacial de los entierros.
Como solo un ejemplo de la importancia del espacio, los entierros residenciales como categoría
espacial con respecto a la ubicación de los entierros representan el entierro de los muertos en
espacios habitables. Estos pueden incluir salas de entierro, tumbas subterráneas y entierros dentro
de las paredes o en conductos de ventilación (Adams y King 2010 ). Si bien esta designación cae
dentro de las categorías más amplias, intramuros y extramuros, Adams y King consideran que la idea
del uso del espacio residencial y los entierros residenciales tiene un significado especial, y presentan
muchos ejemplos de cómo es así. Concluyen que “Como una extensión de la memoria social, la
práctica funeraria y funeraria puede fomentar la integración de individuos y familias relacionadas que
forman grupos sociales y la continuidad de estos grupos a través del tiempo” ( 2010 : 5).

5.3.8 Relaciones y perspectivas antepasados-descendientes

Uno de los lugares donde la bioarqueología tiene el potencial de hacer grandes avances para
convertirse en una empresa más inclusiva y colaborativa es considerar siempre la relación histórica
entre los descendientes vivos y sus ancestros que están siendo estudiados a través de sus patrones
mortuorios y restos óseos. A menudo se puede aprender mucho investigando la etnohistoria a través
de documentos de archivo y mediante la etnografía contemporánea con los descendientes vivos.
Machine Translated by Google

138 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Por ejemplo, en un volumen editado sobre Ancient Burial Practices in the American Southwest
(Mitchell and Brunson-Hadley 2001 ), uno de los capítulos proporciona una perspectiva de grupo
descendiente sobre estudios mortuorios de su gente (ver el capítulo sobre Hopi por Ferguson et
al. al. 2001 ) y es el único capítulo que lo hace. Es una lectura convincente porque las perspectivas
indígenas sobre la muerte, el morir y el más allá están bastante en desacuerdo con las
interpretaciones bioarqueológicas habituales. Por ejemplo, el pueblo Hopi cree que los muertos
siguen desempeñando un papel importante en la vida cotidiana y que la conexión entre los vivos y
los muertos es dinámica y en constante cambio. Es una obligación del pueblo Hopi cuidar de estos
antepasados, y la excavación y el análisis prohíben la continuación del largo proceso de esta
década. Mientras que los arqueólogos asumen ciertas cosas sobre el antiguo pueblo Hopi con
respecto a la migración y el abandono de los sitios, la comprensión Hopi de sus antepasados rara
vez se corresponde con esas interpretaciones. De múltiples maneras, los conceptos Hopi sobre la
muerte y el morir entran en conflicto con los conceptos de investigación arqueológica y análisis de
restos biológicos. Si bien NAGPRA ha sido aclamada como un movimiento innovador y progresivo
hacia la inclusión, también es una enorme carga financiera y emocional para las tribus. Por lo tanto,
comprender el comportamiento mortuorio a través de la investigación contemporánea y etnohistórica
es parte de llevar la bioarqueología a un dominio más ético.

5.4 Ideología y muerte

Los estudios mortuorios a menudo se encuentran dentro de la arqueología, y hay una serie de
volúmenes que la definen dentro del contexto de la arqueología de la muerte y el entierro. Rakita y
Buikstra ( 2005 ) proporcionan una de las mejores visiones generales de los paradigmas teóricos
que han influido en el estudio de la arquitectura mortuoria y el contexto. Debido a que los estudios
mortuorios, y aquí nos referimos principalmente a poblaciones antiguas, precoloniales/precontacto,
se han situado dentro de la arqueología y no de la antropología biológica, fue muy influenciado por
las perspectivas procesuales y posprocesuales. Mytum brinda una descripción general muy
completa de los estudios mortuorios del período histórico, y presenta una descripción general de
los diferentes enfoques teóricos que se pueden utilizar, desde enfoques culturales-históricos,
funcionales y estructurales, hasta perspectivas marxistas y simbólicas ( 2004 : 5-10) . Capítulo 3
también cubre una serie de enfoques teóricos que uno puede usar para abordar los factores
ideológicos y culturales que afectan el comportamiento humano en torno a la muerte y los cadáveres.

5.5 Estudio de caso: Análisis esquelético de La Plata—Cómo integrar


los diferentes niveles de análisis

Este estudio de caso abreviado proporciona una advertencia sobre la importancia de vincular la
información recopilada de los restos humanos con la información sobre el contexto arqueológico y
mortuorio. Como parte de un gran proyecto CRM operado desde la Oficina de Servicios
Arqueológicos en Santa Fe, Nuevo México, la excavación limitada de varias áreas habitacionales
produjo 65 entierros. Estos fueron excavados por
Machine Translated by Google

5.5 Estudio de caso: Análisis esquelético de La Plata: cómo integrar los diferentes niveles... 139

Tabla 5.1 Frecuencia de trauma curado para La Plata

Niños machos Hembras


Craneal 1/16 [6,2 %] 13/3 [23,1 %] 6/10 [60%]
poscraneal 0/16 [0,0 %] 15/3 [20 %] 6/12 [50%]

el equipo arqueológico y transportado a un depósito en Santa Fe, Nuevo México.


Un equipo de bioarqueología dirigido por Martin et al. ( 2001 : 13-32) analizó los restos
humanos aproximadamente un año después de que terminaran las excavaciones. Los restos
son de un grupo de Pueblo Ancestral (anteriormente conocido como Anasazi).
Ubicado cerca de las fronteras de Nuevo México y Colorado, el valle del río La Plata en el
noroeste de Nuevo México (cerca de la frontera con Colorado) era un área agrícola productiva
y permanentemente regada en la que se han informado más de 900 sitios. El valle estuvo
continuamente ocupado desde el año 200 dC hasta alrededor del 1300 dC Se mantuvieron
grandes comunidades durante toda la ocupación. Esta área era exuberante según los
estándares locales y regionales, y la densidad de los recursos disponibles era alta. El potencial
agrícola también era muy bueno; también hay amplia evidencia de animales cazados y
domesticados en la dieta. Esta área está ubicada en medio de una esfera de influencia política
grande e interactiva con Mesa Verde al norte y el Cañón del Chaco al sur. Los artículos
comerciales y los bienes no utilitarios están presentes. Algunos han sugerido que esta región
era un “cesto de pan” en comparación con otros sitios contemporáneos, en parte debido a la
ubicación bien regada y la accesibilidad a los principales centros de población del norte y del
sur (Martin et al. 2001 : 196–197).

5.5.1 Los hallazgos osteológicos

Los datos de individuos incluyeron todas las condiciones osteológicas estándar de edad, sexo,
métricas y patología. Uno de los hallazgos más dramáticos fue que había una gran cantidad
de evidencia de trauma craneal y poscraneal de la serie de entierros de La Plata que incluía
fracturas curadas y lesiones traumáticas que estaban en estado de curación o curadas por
completo (por lo tanto, lesiones que fueron de naturaleza no letal, pero aún bastante grave).
Las heridas craneales de La Plata se ajustan a la descripción de las fracturas por depresión
causadas por golpes en la cabeza (Merbs 1989 ; Walker 1989 ).
En la Tabla 5.1 se proporciona un resumen de los individuos de esta población con trauma
y patología . Las personas con patología craneal y/o poscraneal relacionada con un trauma
sugieren diferentes patrones entre hombres y mujeres adultos.
Ocho mujeres (de 10) han curado un traumatismo craneal (principalmente en forma de
fracturas por depresión), y las edades de estas mujeres oscilan entre 22 y 38 años (Tabla 5.2 ).
El inventario de heridas craneales no letales curadas para las mujeres es más largo y extenso
que el de los hombres, con 3 de los 6 casos que involucran múltiples heridas en la cabeza.
La mujer más joven (20 años) tiene una nariz rota curada (65030 B8). Otra mujer joven (22
años) con un trauma craneal muestra dos fracturas por depresión, una en la frente y otra en la
parte posterior de la cabeza (65030 B15). Un joven de 25 años tiene
Machine Translated by Google

140 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Tabla 5.2 Listado de las personas de La Plata con traumatismos y patologías relacionadas

Sitio, edad, sexo Trauma y patología

LA 37592, edad femenina desconocida Hueso de la parte inferior de la pierna derecha curado (fibula)

LA 65030 B8, mujer 20 años Nariz rota curada, fracturas curadas en la primera y segunda vértebras
en la base de la parte posterior de la cabeza

LA 37601, mujer 25 años Fractura por depresión curada en el lado izquierdo de la cabeza y 6 fracturas
por depresión redondeadas en el centro de la frente por encima de los ojos.
Fracturas curadas en dos costillas derechas y una izquierda, fractura por
depresión en el omóplato derecho, 3 vértebras del cuello con crecimientos
óseos de reacción inducidos por trauma, fractura de espalda baja curada en
vértebras lumbares

LA 65030, mujer 28 años Fractura de depresión craneal curada en la frente derecha y fractura de
depresión craneal curada en la parte posterior de la cabeza LA 37603
B2.1, mujer de 30 años Fractura de Colle curada cerca de la muñeca derecha (debido a una caída, extremo distal del radio)

LA 65030 B9, mujer 33 años Fractura severa de depresión craneal curada en la parte superior del
cabeza, con afectación de varios huesos, cicatrización desigual por
suturas no unidas. Fractura curada en la cadera izquierda
LA 37601 B10, mujer de 38 años de edad Fractura de depresión craneal curada en la frente sobre el ojo derecho LA 65030
B6, mujer de 38 años Fractura de depresión craneal
dejandocurada
la artritis
enarticular
la parte yposterior
asimétrica
de la cabeza. Trauma en la cadera izquierda

múltiples fracturas por depresión en la parte frontal y lateral de la cabeza (37601 B4). Una mujer de 33 años tiene una
gran serie de fracturas en la parte superior de la cabeza que no se han vuelto a unir pero que han cicatrizado (65030 B9).
De las dos mujeres de 38 años, una tiene una fractura cicatrizada sobre el ojo derecho (37601 B10) y la otra tiene una
fractura por depresión en la parte posterior de la cabeza (65030 B6).
Estas fracturas craneales no letales son bastante diferentes de las encontradas en varones de la misma edad. Las
heridas no están ubicadas a los lados de la cabeza (como es el patrón masculino), sino en la parte superior, posterior y
frontal de la cabeza. Estas lesiones son muy similares a las documentadas en casos forenses de golpes a la esposa en
muestras históricas y contemporáneas (Walker 1997 : 161). Es principalmente la cara la que es golpeada o la parte
posterior de la cabeza cuando la víctima intenta huir. Además, las heridas sufridas por las hembras no son en gran medida
la típica depresión circular dejada por el uso de fuerza contundente. Estas heridas son muy variables en tamaño, ubicación
y profundidad, lo que sugiere el uso de implementos más comunes y convenientes (palos, cerámica, piedras) que garrotes
y armas.

Otras características de las mujeres con trauma craneal es que estas mujeres como

En general, el grupo tiene una afectación más frecuente con anemia e infección sistémica. Varias de las mujeres con
trauma craneal muestran más asimetría izquierda/derecha de 2 a 6 mm en proporciones de huesos largos (3 individuos en
particular son asimétricos, LA 65030 B6, B8 y B9) y casos más pronunciados de ligamentos osificados poscraneales,
osteofitos en las superficies articulares (no relacionadas con osteoartritis general o enfermedad articular degenerativa), y
reacciones periósticas localizadas (entesopatías). No está claro si estas observaciones son el resultado del estrés
ocupacional (Capasso et al. 1999 ) o las secuelas de lesiones que causaron problemas biomecánicos anormales. Sin
embargo, indican tensión muscular y estrés biomecánico. De hecho, la característica física que más distingue a varias de
las mujeres con trauma es el patrón de marcadores musculoesqueléticos asociados con el estrés muscular o el uso
habitual de grupos musculares seleccionados. Por ejemplo, ambas hembras en la estructura del pozo 1 del sitio LA 65030
Machine Translated by Google

5.5 Estudio de caso: Análisis esquelético de La Plata: cómo integrar los diferentes niveles... 141

Fig. 5.2 Mujer, 25 años, traumatismo craneal y poscraneal, estructura de fosa 2, relleno medio. LA 37601,
B4 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales,
Santa Fe, NM)

demuestran medidas asimétricas para muchas de las proporciones de ancho de los huesos largos.
En particular, el húmero, el radio y el cúbito son los más afectados. Trinkaus et al. ( 1994 )
examinaron grupos modernos, existentes y extintos y encontraron que la asimetría humeral bilateral
se relacionaba con mayor frecuencia con cambios funcionales relacionados con la actividad.

5.5.2 El contexto mortuorio

Después de concluir los análisis osteológicos, se observó que parecía haber un patrón de
violencia interpersonal que involucraba a mujeres en edad reproductiva. Si no hubiera
habido acceso a las formas arqueológicas de la excavación, la interpretación puede haber
sido simplemente que se trata de un caso de abuso doméstico o conflicto a pequeña escala.
Sin embargo, se incluyó en el análisis el registro de la ubicación del entierro, los estratos,
la posición, el tipo de tumba, el ajuar funerario y la integridad y conservación.
La mayoría de los entierros de La Plata fueron entierros intencionales con individuos
en posición flexionada o semiflexionada en fosas poco profundas o dentro de estructuras
abandonadas o fosas de almacenamiento. Casi siempre había objetos asociados,
generalmente vasijas de cerámica o piedra molida, colocados en las proximidades del
individuo. Este patrón es algo normal para esta región y período de tiempo.
Surgió una asociación cuando se integraron los contextos mortuorios de los individuos
con trauma craneal y los datos osteológicos y mortuorios. Todas las mujeres de La Plata
con trauma craneal fueron enterradas de manera diferente al resto de la población (Figs.
5.2 ). , 5.3 , 5.4 , 5.5 , y 5.6 ). Todos fueron encontrados en posiciones que estaban vagamente
Machine Translated by Google

142 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Fig. 5.3 Mujer, 20 años, traumatismo craneal y poscraneal, estructura de fosa 1, relleno inferior. LA 65030,
B8 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales,
Santa Fe, NM)

Fig. 5.4 Mujer, 33 años, trauma craneal y poscraneal, estructura de fosa 1, relleno inferior, LA 65030, B9
(Cortesía de Robert Turner, Oficina de Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales, Santa
Fe, NM)
Machine Translated by Google

5.5 Estudio de caso: Análisis esquelético de La Plata: cómo integrar los diferentes niveles... 143

Fig. 5.5 Mujer, 38 años, traumatismo craneal y poscraneal, estructura de fosa 1, relleno inferior. LA 65030,
B6 (Cortesía de Robert Turner, Oficina de Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales,
Santa Fe, NM)

Fig. 5.6 Mujer, 28 años, traumatismo craneal, estructura fosa 8, relleno inferior. LA 65030, B16 (Cortesía de
Robert Turner, Oficina de Estudios Arqueológicos, Departamento de Asuntos Culturales, Santa Fe, NM)
Machine Translated by Google

144 5 El componente mortuorio y los restos humanos

flexionado, postrado o despatarrado. El contexto mortuorio de mujeres con trauma craneal


revela que, a diferencia de sus contrapartes sin signos de trauma, generalmente fueron
colocadas al azar en estructuras de fosas abandonadas, y en cada caso no hubo ajuar funerario
asociado.
En el sitio LA 37601, una mujer de 25 años con trauma craneal y poscraneal fue ubicada
en una posición similar sin ajuar funerario (Fig. 5.2 ). En el sitio cercano LA 65030, cuatro
5.4 , 5.5 , yalgunas
hembras adultas fueron enterradas (Figs. 5.3 posiciones ,peligrosas, 5.6 ). todos
comoestán felices
arrojadas
desde una elevación más alta. No se pudo determinar la causa de la muerte de ninguno de
estos individuos. Como grupo, estas hembras se distinguen no solo por su entierro no
intencional sino también por no tener ajuar funerario u ofrendas asociadas, como lo demostraron
la gran mayoría de los otros entierros en estos sitios.Además, estas hembras también tenían
otros problemas de salud como infecciones activas y anomalías óseas traumáticas.

Para resumir la asociación de trauma craneal curado y contexto mortuorio, de un tamaño


de muestra total de 10 mujeres adultas con cráneo, 6 muestran trauma y fueron enterradas sin
ajuar funerario y en posiciones tumbadas o semi-flexionadas. Seis mujeres no tenían trauma y
estaban en posiciones flexionadas o semiflexionadas con objetos funerarios asociados; una
mujer sin traumatismo craneal, sepultura semiflexionada pero sin ajuar funerario; y una mujer
sin trauma craneal tenía un contexto mortuorio desconocido (ver Martin y Akins 2001 para una
discusión completa del tratamiento mortuorio de los individuos de La Plata).

En contraste, de los 13 hombres que pudieron ser evaluados por trauma craneal, 6 no tenían
trauma craneal y estaban en entierros flexionados con ajuar funerario, mientras que 4 no tenían trauma
craneal ni ajuar funerario y una variedad de posiciones que iban desde extendidas hasta tumbadas.
exed. De los 3 varones con trauma craneal, 1 tenía ajuar funerario y 2 no, aunque todos estaban en
posición semiflexionada. Hay más variabilidad en la relación entre el trauma craneal y el tratamiento de
entierro para los hombres, y la mayoría de los hombres en general no tienen ajuar funerario, pero los
hombres son colocados en contextos de entierro formales con posiciones flexionadas o semiflexionadas.

5.5.3 Integración de la osteología y los análisis


mortuorios, la ideología y la cultura

Este subgrupo de mujeres demuestra colectivamente lo que puede ser la firma bioarqueológica
del cautiverio forzado y la esclavitud. Un examen de otros atributos sugiere que estas mujeres
eran locales o regionales y no de un grupo cultural distintivamente diferente. Se realizaron
análisis isotópicos en muestras de costillas de mujeres con fracturas craneales y se compararon
con los de otros hombres y mujeres adultos.
Para la muestra de 13 adultos, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres, o entre individuos con y sin evidencia de lesión traumática. Esto sugiere
que las mujeres con trauma eran locales, o al menos provenían de un entorno similar al de La
Plata. Métricas craneales y craneales y
los rasgos discretos poscraneales no se pueden utilizar para caracterizar los subgrupos debido al pequeño
tamaño de la muestra.
Machine Translated by Google

5.6 Resumen 145

La imagen que surge es la de una población agrícola a la que le iba relativamente bien dadas las
circunstancias de hacinamiento y agricultura de subsistencia.
La anemia y las enfermedades infecciosas son resultados esperados de la vida en grupo y de los estilos de vida
agrarios. Estas condiciones de enfermedad no son pronunciadas en La Plata. En comparación con los grupos
cercanos en las regiones de Mesa Verde y el Cañón del Chaco, los individuos de La Plata parecen estar yendo
bastante bien, si no mejor de lo esperado. Sin embargo, todo esto se ve ensombrecido por las altas frecuencias
de trauma que se encuentran en la subpoblación femenina. Las altas frecuencias de trauma craneal sugieren
signos de conflictos y tiempos difíciles para algunos que viven en La Plata, incluso con abundantes recursos y
bajo estrés por enfermedades.
¿Por qué esta subclase estaría formada principalmente por mujeres que eran maltratadas de forma rutinaria?
El abuso conyugal o la violencia doméstica se pueden descartar porque hay otras mujeres adultas que no
muestran trauma y que fueron colocadas en tumbas preparadas en posición flexionada con ajuar funerario.
Además, la asociación de mujeres con heridas y un niño pequeño en estrecha asociación sugiere que sus hijos
también formaban parte de la clase baja, y cuando murieron, el niño también fue asesinado. Las ejecuciones de
brujas detalladas por Walker ( 1998 ) y Darling ( 1999 ) tampoco se ajustan al patrón visto en La Plata.

La explicación más parsimoniosa es que estas mujeres representan mujeres cautivas o esclavizadas. Una
economía más segura puede haber llevado a una mayor densidad de población, una menor movilidad, una mayor
centralización política y la necesidad de más rutas de intercambio y obtención de prestigio con los centros de
población en competencia.
Sin reunir el contexto mortuorio, la posición y orientación de los cuerpos, la falta de ajuar funerario y la
reconstrucción forense de heridas traumáticas, no habría habido oportunidad de ver las múltiples líneas de
evidencia que respaldan que estas mujeres eran parias de algún tipo.

Este ejemplo destaca la importancia de integrar datos en diferentes dominios:


en este caso, excavación, tafonomía, mortuorio, análisis de entierro y contexto cultural.
Ninguno de los datos de cualquiera de estos podría haber producido la imagen compleja de la desigualdad y el
sufrimiento humano que surgió cuando los conjuntos de datos combinados se interpretaron juntos. Comprometerse
con teorías sobre la naturaleza del cautiverio y la esclavitud, el papel subordinado de la mujer en algunas culturas
y la distribución de bienes y recursos brindó una ventana para reconstruir cómo era la vida de un segmento de la
sociedad ancestral Pueblo. En este sentido, el todo era mucho mayor que la suma de las partes.

5.6 Resumen
La información importante a menudo se pierde cuando los restos humanos no se documentan completamente
mientras aún están in situ. Puede parecer irónico que el análisis de los muertos proporcione tanta información
sobre los vivos. Los seres humanos no siempre han enterrado a sus muertos, por lo que la aparición de esta
práctica hace aproximadamente 10.000 años marcó un cambio en la forma en que la gente pensaba sobre el
significado de morir.
El análisis de los sitios funerarios y rituales de entierro ha revelado mucho sobre la clasificación social, la
variabilidad en la ubicación y el posicionamiento, la organización social y el tratamiento de las élites. Por un lado,
estos y otros estudios han puesto de manifiesto una gran
Machine Translated by Google

146 5 El componente mortuorio y los restos humanos

tratan sobre cómo las diferentes culturas han tratado a sus muertos. Por otro lado, los estudios
mortuorios son mucho menores que muchos otros tipos de estudios arqueológicos o
bioarqueológicos.
En muchos sentidos, la legislación NAGPRA en los Estados Unidos y otros tipos de esfuerzos
de repatriación en entornos internacionales sirven para subrayar la importancia de las conexiones
entre los muertos y los vivos. Las comunidades descendientes se preocupan profundamente por
sus antepasados, y poder mantener una relación exige que los bioarqueólogos honren los deseos
de los vivos. Al facilitar una relación con las poblaciones descendientes, los bioarqueólogos
pueden ser parte del proceso de promover estas importantes conexiones entre los muertos y los
vivos. Y, los bioarqueólogos deben reconocer que, en algunos casos, sería inapropiado para ellos
estudiar ciertos contextos mortuorios y los restos humanos si los representantes tribales o
indígenas les piden específicamente que no lo hagan.

Referencias

Adams, RL y King, SM (2010). Entierro residencial en perspectiva global. En Entierro residencial: una exploración
multirregional, eds. Ron L. Adams y Stacie M. King, págs. 1–16. Washington, DC: Documentos arqueológicos de la
Asociación Antropológica Estadounidense.
Arriaza, BT (1995). Más allá de la muerte, las momias Chinchorro del Chile antiguo . Washington DC:
Prensa de la Institución Smithsonian.
Bajo, WM (2005). Osteología humana: un laboratorio y un manual de campo (5ª ed.). Columbia:
Sociedad Arqueológica de Missouri.
Beck, LA (1995). Enfoques regionales para el análisis mortuorio . Nueva York: Plenum Press.
Bendann, E. (2003). Costumbres de muerte: un estudio analítico de los ritos funerarios . Kila: Kessinger Publishing
Company. (Obra original publicada en 1930).
Binford, LR (1971). Prácticas mortuorias: su estudio y sus potencialidades. En JA Brown (Ed.), Aproximaciones a las
dimensiones sociales de las prácticas mortuorias. Washington, DC: Memorias de la Sociedad de Arqueología
Estadounidense 25.
Blau, S. (2001). Limitado pero informativo: Alteraciones patológicas observadas en restos óseos humanos de entierros
colectivos del tercer y segundo milenio antes de Cristo en los Emiratos Árabes Unidos.
Revista Internacional de Osteoarqueología, 11 (3), 173–205.
Braun, DP (1981). Una crítica de algunos estudios mortuorios norteamericanos recientes. Americano
Antigüedad, 46 (2), 398–416.
Buikstra, JE (1977). Dimensiones bioculturales del estudio arqueológico: una perspectiva regional. En RL Blakely (Ed.),
Adaptación biocultural en la América prehistórica (págs. 67–84). Atenas: Actas de la Sociedad Antropológica del
Sur, No. 11, University of Georgia Press.
Buikstra, JE y Beck, LA (2006). Bioarqueología: El análisis contextual de los restos humanos .
Burlington: académico.
Buikstra, JE y Charles, DK (1999). Centrando a los antepasados: cementerios, montículos y paisajes sagrados del
antiguo continente norteamericano. En W. Ashmore & AB Knapp (Eds.), Arqueologías del paisaje: Perspectiva
contemporánea (págs. 210–228). Malden: Blackwell Publishers Ltd.

Buikstra, JE y Ubelaker, DH (1994). Estándares para la recolección de datos de restos óseos humanos . Fayetteville:
Arkansas Archaeological Survey, Research Series, No. 44. Se requiere una copia de los Estándares para completar
estos formularios con precisión. Se puede obtener del Servicio Arqueológico de Arkansas, 2475 N. Hatch Ave.,
Fayetteville, AR 72704, http://www.
uark.edu/campus-resources/archinfo/.
Machine Translated by Google

Referencias 147

Butzer, KW (1982). La arqueología como ecología humana: método y teoría para una contextualización
acercamiento _ Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Capasso, L., Kennedy, KAR y Wilczak, CA (1999). Atlas de marcadores ocupacionales en humanos
restos _ Teramo: Edigrafi tal SPA
Ceruti, MC (2004). Cuerpos humanos como objetos de dedicación en los Santuarios de la Montaña Inca (Norte
occidente argentino). Arqueología mundial, 36 (1), 103–122.
Chapman, R., Kinnes, I. y Randsborg, K. (2009). La arqueología de la muerte (segunda impresión) .
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Charles, DK y Buikstra JE (2002). Situar, avistar y citar a los muertos. En El lugar y espacio de la muerte, eds. Helaine
Silverman y David A. Small, págs. 13–25. Washington, DC: Documentos arqueológicos de la Asociación Antropológica
Estadounidense.
Conklin, BA (1995). “Así son nuestros cuerpos, así era nuestra costumbre”: canibalismo mortuorio en una sociedad
amazónica. Etnólogo estadounidense, 22 (1), 75–101.
Cariño, AJ (1999). Reseña de Man Corn: Canibalismo y violencia en el suroeste estadounidense prehistórico por Christy G.
Turner, II y Jacqueline A. Turner. Antigüedad latinoamericana, 10 (4), 441–442.

Duncan, WN (2005). La bioarqueología de la violencia ritual en el posclásico El Petén, Guatemala ( 950-1524 dC) . Tesis
doctoral inédita, Universidad del Sur de Illinois, Carbondale.
Ferguson, TJ, Dongoske, KE y Kuwanwisiwma, LJ (2001). Perspectivas hopis sobre los estudios mortuorios del sudoeste.
En DR Mitchell & JL Brunson-Hadley (Eds.), Prácticas funerarias antiguas en el suroeste de Estados Unidos (págs. 9–
26). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Fiorato, V., Boylston, A. y Knüsel, C. (2000). Rosas rojas sangre . Oxford: Editores de libros Oxbow.
Fitzsimmons, JL y Shimada, I. (2011). Vivir con los muertos: ritual mortuorio en Mesoamérica .
Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.
Formicola, V. y Buzhilova, AP (2004). Doble entierro infantil de Sunghir (Rusia): Patología e inferencias para las prácticas
funerarias del Paleolítico superior. Revista estadounidense de antropología física, 124 (3), 189–198.

Galloway, A. (1999). Huesos rotos: análisis antropológico del trauma por fuerza contundente . Springfield: Charles C. Thomas.

Hamilakis, Y. y Konsolaki, E. (2004). Cerdos y dioses, sacrificios de animales quemados como rituales encarnados en un
santuario micénico. Oxford Journal of Archaeology, 23 (2), 135–151.
Harvig, L., Lynnerup, N. y Amsgaard Ebsen, J. (2012). Tomografía computarizada y radiografía computarizada de urnas de
cremación de la Edad del Bronce Final de Dinamarca: un intento interdisciplinario para desarrollar métodos aplicados en
la investigación bioarqueológica de cremación. Arqueometría, 54 (2), 369–387. doi:10.1111/j.1475-4754.2011.00629.x.

Heller, A. (2003). Arqueología de los rituales funerarios revelada por las tumbas tibetanas de los siglos VIII y IX. En ÿran ud
Anÿrÿn : Estudios presentados a Boris Ilich Marshak con motivo de su 70 cumpleaños , http://www.transoxiana.org/Eran/.
Consultado el 15 de febrero de 2013.
Howey, MCL y O'Shea, JM (2006). El viaje del oso y el estudio del ritual en arqueología.
Antigüedad americana, 71 (2), 261–282.
Isabel, WH (2010). Momias y monumentos mortuorios: una prehistoria posprocesual de la organización social andina central .
Austin: Prensa de la Universidad de Texas.
Iserson, KV (1994). Muerte al polvo: ¿Qué sucede con los cadáveres? Tucson: Galen Press.
Jacobi, KP (2003). Los muertos vivientes malévolos: perspectivas transculturales. En CD Bryant (Ed.), Manual de muerte y
agonía. Volumen 1: La presencia de la muerte (págs. 96–109). Thousand Oaks: Publicaciones de salvia.

Kimmerle, EH y Baraybar, JP (2008). Trauma óseo: Identifi cación de lesiones resultantes del abuso de restos humanos y
confl icto armado . Boca Ratón: CRC Press.
Knapp, AB y Ashmore, W. (1999). Paisajes arqueológicos: Construidos, conceptualizados, ideacionales. En W. Ashmore &
A. Bernard Knapp (Eds.), Arqueologías del paisaje: Perspectiva contemporánea (págs. 1–30). Malden: Blackwell
Publishers Ltd.
La Franiere, S. (2011). China frena las tumbas lujosas que irritan a los pobres. Los New York Times. Accedido
15 de octubre de 2012.
Machine Translated by Google

148 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Liénard, P. y Boyer, P. (2006). ¿De dónde los rituales colectivos? Un modelo de selección cultural de ritualizados
comportamiento. Antropólogo estadounidense, 108 (4), 814–827.
Linseele, V., Van Neer, W. y Hendrickx, S. (2007). Evidencia de la domesticación temprana de gatos en Egipto.
Revista de Ciencias Arqueológicas, 34 (12), 2081–2090.
Malone, C., Stoddart, S., Bonanno, A. y Trump, D. (2009). Costumbres mortuorias en la Malta prehistórica: excavaciones
en el Círculo Brochtorff en Xaghra, Gozo (1987-1994) . Cambridge: Instituto McDonald para la Investigación
Arqueológica.
Margolis, MM (2007). El hueso humano aislado de Grasshopper Pueblo (AZ P:14:1[ASM]).
Tesis de maestría inédita, Universidad de Arizona, Tucson.
Martín, D. (1996). Sobre la ecología cultural del entierro en el cielo en la meseta del Himalaya. Este y oeste,
46 (3/4), 353–370.
Martín, DL (1998). Ser dueño de los pecados del pasado: tendencias históricas en el estudio de los restos humanos
del suroeste. En AH Goodman & TL Leatherman (Eds.), Construyendo una nueva síntesis biocultural: Perspectivas
político-económicas sobre la biología humana (págs. 171–190). Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.

Martin, DL y Akins, Nueva Jersey (2001). Trato desigual en la vida como en la muerte: Trauma y comportamiento
mortuorio en La Plata (1000-1300 dC). En DR Mitchell y JL Brunson-Hadley (Eds.), Prácticas funerarias antiguas
en el suroeste de Estados Unidos (págs. 223–248). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.

Martin, DL, Akins, NJ, Goodman, AH y Swedlund, AC (2001). Armonía y discordia: Bioarqueología del Valle de La
Plata. Totah: El tiempo y los ríos fluyendo excavaciones en el Valle de La Plata (Vol. 242). Santa Fe: Museo de
Nuevo México, Oficina de Estudios Arqueológicos.
Martín, DL y Frayer, DW (1997). Tiempos convulsos: violencia y guerra en el pasado .
Ámsterdam: Gordon and Breach.
Merbs, CF (1989). Trauma. En MY Iscan & KAR Kennedy (Eds.), Reconstrucción de la vida
del esqueleto (págs. 161–199). Nueva York: Alan R. Liss.
Millaire, J.-F. (2004). La manipulación de restos humanos en la sociedad Moche: entierros diferidos, reaperturas de
tumbas y ofrendas secundarias de huesos humanos en la costa norte peruana. Antigüedad latinoamericana, 15
(4), 371–388.
Mitchell, DR y Brunson-Hadley, JL (2001). Prácticas funerarias antiguas en el suroeste de Estados Unidos: arqueología,
antropología física y perspectivas de los nativos americanos .
Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Morey, DF (2006). Enterrar evidencia clave: el vínculo social entre perros y personas. Revista de Ciencias Arqueológicas,
33 (2), 158–175.
Morris, EH (1924). Entierros en la Ruina Azteca. La encuesta Archer M. Huntington del suroeste.
Nueva York: Documentos antropológicos del Museo Americano de Historia Natural.
Murphy, EM (2008). Entierro desviado en el registro arqueológico . Oxford: estudios funerarios
Arqueología 2, Oxbow Books.
Mytum, HC (1989). Salud pública y sentimiento privado: el desarrollo de la arquitectura del cementerio y los
monumentos funerarios desde el siglo XVIII en adelante. Arqueología mundial, 21 (2), 283–297.

Mytum, HC (2004). Monumentos mortuorios y cementerios del período histórico . Nueva York:
Editores académicos/plenum de Kluwer.
O'Shea, J. (1981). Configuraciones sociales y el estudio arqueológico de las prácticas mortuorias: un estudio de caso.
En R. Chapman, I. Kinnes y K. Randsborg (Eds.), La arqueología de la muerte
(págs. 39 a 52). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Onar, V., Armutak, A., Belli, O. y Konyar, E. (2002). Restos óseos de perros desenterrados de las Necrópolis de Van-
Yoncatepe. Revista Internacional de Osteoarqueología, 12 Pachico, E. (2011). Los capos de la , 317–334.
droga de México
viven en Narco-Graveyard. InSight: Crimen organizado en las Américas. http://insightcrime.org/insight-latest-news/item/
1079-mexico-drug-lords-live-on in-narco-graveyard. Consultado el 15 de octubre de 2012.

Pearson, parlamentario (1999). Arqueología de la muerte y el entierro . Estación universitaria: Texas A&M
Prensa Universitaria.
Machine Translated by Google

Referencias 149

Pearson, OM (2000). Actividad, clima y robustez poscraneal: implicaciones para los orígenes humanos modernos y
escenarios de cambio adaptativo. Antropología actual, 41 (4), 569–589.
Pennisi, E. (2004). Los entierros en Chipre sugieren que los gatos eran mascotas antiguas. Ciencia, 304 (5668), 189.
Pimienta, GH (1909). La exploración de una sala funeraria en Pueblo Bonito, Nuevo México. En F. Boaz, RB Dixon, FW
Hodge, AL Kroeber y HI Smith (Eds.), Volumen de aniversario de Putnam: Ensayos antropológicos (págs. 196–252).
Nueva York: GE Stechert and Co.
Perry, EM, Stodder, ALW y Bollong, CA (2010). Proyecto Animas-La Plata: Bioarqueología.
Documentos de investigación antropológica SWCA No. 10, vol, XV. Phoenix: Consultores Ambientales SWCA.

Pickering, parlamentario (1989). Alimento para el pensamiento: una alternativa al 'canibalismo en el Neolítico'.
Arqueología australiana, 28 , 35–39.
Pinhasi, R. y Bourbou, C. (2008). Cuán representativos son los ensamblajes esqueléticos humanos para el análisis de
población. En R. Pinhasi & S. Mays (Eds.), Avances en paleopatología humana
(págs. 31 a 44). Sussex Occidental: Wiley.
Potts, DT (2000). Ancient Magan: Los secretos de Tell Abraq . Mayfair: Trident Press Ltd.
Rakita, GFM y Buikstra, JE (2005). Corrupción de la carne: reexaminación de la perspectiva de Hertz sobre la
momificación y la cremación. En GFM Rakita, JE Buikstra, LA Beck y SR Williams (Eds.), Interactuando con los
muertos: Perspectivas sobre la arqueología mortuoria para el nuevo milenio (págs. 97–106). Gainesville: Prensa de
la Universidad de Florida.
Rakita, GFM, Buikstra, JE, Beck, LA y Williams, SR (2005). Interactuando con los muertos: Perspectivas de la
arqueología mortuoria para el nuevo milenio . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.

Redfern, R. (2008). Nueva evidencia de la práctica de entierro secundario de la edad del hierro y la modificación ósea
de Gussage All Saints y Maiden Castle (Dorset, Inglaterra). Oxford Journal of Archaeology, 27 (3), 281–301.

Robb, JE, Bigazzi, R., Lazzarini, L., Scarsini, C. y Sonego, F. (2001). “Estatus” social y “estatus” biológico: Una
comparación de objetos funerarios e indicadores esqueléticos de Pontecagnano.
Revista estadounidense de antropología física, 115 (3), 213–222.
Roberts, CA (2009). Restos humanos en arqueología: un manual . Bootham: Consejo Británico
Arqueología.
Sajonia, AA (1970). Dimensiones sociales de las prácticas mortuorias . Tesis doctoral inédita,
Universidad de Michigan, Ann Arbor.
Sayer, D. y Williams, H. (2009). Prácticas mortuorias e identidades sociales en la Edad Media: Ensayos de arqueología
funeraria en honor a Heinrich Härke . Exeter: Prensa de la Universidad de Exeter.
Smith, ACT y Stewart, B. (2011). Rituales organizacionales: características, funciones y mecanismos.
Revista internacional de revisiones de gestión, 13 (2), 113–133.
Sprague, R. (2006). Terminología funeraria: una guía para investigadores . Lanham: Alta Mira Press.
Tainter, JA (1975). Inferencia social y prácticas mortuorias: un experimento de clasificación numérica. Arqueología
mundial, 7 (1), 1–15.
Tainter, JA (1978). Prácticas mortuorias y estudio de los sistemas sociales prehistóricos. Avances en 105–141.
Método y teoría arqueológica, 1 Taylor, T. ,
(2002). El alma enterrada: cómo los humanos inventaron la muerte . Boston: Beacon Press Books.
Trinkaus, E., Churchill, SE y Ruff, CB (1994). Robustez poscraneal en homo. II: asimetría bilateral humeral y plasticidad
ósea. Revista estadounidense de antropología física, 93 (1), 1–34.
Turner, CG, II y Turner, JA (1999). Hombre maíz: canibalismo y violencia en la prehistoria
suroeste americano . Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
Ubelaker, DH (1999). Restos óseos humanos: excavación, análisis, interpretación (3ª ed.).
Nuevo Brunswick: Transacción Aldine.
Uerpmann, H.-P. (1999). Esqueletos de camellos y caballos de tumbas protohistóricas en Mleiha en el Emirato de
Sharjah (EAU). Arqueología árabe y epigrafía, 10 (1), 102–118.
Uerpmann, H.-P. y Uerpmann, SAJ (2006). La arqueología de Jebel Al-Buhais, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos,
Volumen uno: Monumentos funerarios y restos humanos de Jebel Al-Buhais . Tübingen: Departamento de Cultura
e Información, Gobierno de Sharjah, United
Machine Translated by Google

150 5 El componente mortuorio y los restos humanos

Emiratos Árabes Unidos, en colaboración con el Institut für Ur- and Frühgeschichte und Archäologie des Mittelalters
Universität Tubingen, Alemania, y en cooperación con Kerns Verlag.
Vigne, J.-D., Guilaine, J., Debue, K., Haye, L. y Gérard, P. (2004). La domesticación temprana del gato en Chipre.
Ciencia, 304 (9), 259.
Walker, PL (1989). Lesiones craneales como evidencia de violencia en el sur de California prehistórico.
Revista americana de antropología física, 80 , 313–323.
Walker, PL (1997). Golpear a la esposa, boxear y narices rotas: evidencia esquelética del patrón cultural de la violencia.
En DL Martin & DW Frayer (Eds.), Troubled times: Violence and warfare in the past (págs. 145–180). Ámsterdam:
Gordon and Breach.
Walker, PL, Johnson, JR y Lambert, PM (1988). Sesgos de edad y sexo en la conservación de restos óseos humanos.
Revista estadounidense de antropología física, 76 (2), 183–188.
Walker, WH (1998). ¿Dónde están las brujas de la prehistoria? Revista de Método Arqueológico y
Teoría, 5 (3), 245–308.
Walker, WH (2002). Estratigrafía y razón práctica. Antropólogo estadounidense, 104 (1), 159–177.
Wang, X., Chen, F., Zhang, J., Yang, Y., Li, J., Hasi, E., et al. (2010). El clima, la desertificación y el auge y el colapso
de las dinastías históricas de China. Ecología humana, 38 (1), 157–172.
Blanco, TD (1992). Canibalismo prehistórico en Mancos 5MTUMR-2346 . Princeton: Princeton
Prensa Universitaria.
White, TD y Folkens, Pensilvania (2005). El manual del hueso humano . Burlington: académico.
White, TD, Folkens, PA y Black, MT (2012). Osteología humana (3ª ed.). Burlington:
Académico.
Machine Translated by Google

Capítulo 6
Bioarqueología de los Individuos: Identidad, Social
Teoría y análisis esquelético

El análisis bioarqueológico de los restos humanos casi siempre comienza con la


reconstrucción de la identidad básica de los individuos cuyos huesos se han recuperado.
Parte de lo que hace que la bioarqueología sea un enfoque tan interdisciplinario e
integrador para comprender el pasado es que se basa en recopilar la mayor cantidad de
información posible de los restos humanos junto con muchas otras consideraciones
culturales y ambientales. Si bien el contexto y la tafonomía son importantes (capítulos 4
y 5), los restos biológicos tienen muchos indicadores de cómo era la vida de la persona
antes de su muerte. Para los bioarqueólogos, los restos humanos representan la única
información directa sobre la biología humana. Hay muchos métodos para el análisis de
restos humanos y nuevas técnicas se presentan regularmente en revistas y libros de
bioarqueología y medicina forense. Los métodos para el análisis de restos humanos
ofrecen información sobre aspectos de la identidad, como la edad de la muerte, el sexo/
género, la estatura, la patología, el trauma y la actividad que, a su vez, brindan información
única y matizada sobre la experiencia vivida por la persona fallecida. No muy a menudo,
pero a veces, incluso es posible decir cómo y por qué murió la persona.
Antes de revisar cómo reconstruir la identidad, es importante discutir lo que implica el
término identidad. En la sociedad actual, la identidad es la forma en que los individuos se
expresan (p. ej., la ropa que usan, sus trabajos, su etnia y edad, o tener un tatuaje en el
cuerpo), el grupo o la subcultura con la que se asocian (p. ej., creer en una religión u
otra), y la forma en que se perciben y describen a sí mismos (por ejemplo, liberal, de
clase media, vegetariano). Díaz-Andreu y Lucy ( 2005 :1-2) afirman que la identidad es
algo que las personas eligen conscientemente y por lo tanto nunca está estancada sino
que cambia a lo largo de la vida de un individuo. Dada la naturaleza compleja, abstracta
y fluida de la identidad, es un desafío reconstruir este tipo de autoidentificaciones a partir
de restos humanos. Sin embargo, las personas “viven” sus identidades y, como tal,
existen enormes fuerzas sociales/culturales que afectan el cuerpo.
Algunos teóricos llegan a sugerir que los cuerpos físicos son en gran parte creados
socialmente (Lorber y Martin 2011 ). Otra forma de pensar sobre esto es que el cuerpo
físico es en realidad una encarnación de los mundos biológico, social y material en los
que vive la gente (ver el Capítulo 9 para ejemplos de materialidad y restos humanos).

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working 151


with Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique,
DOI 10.1007/978-1-4614-6378-8_6, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

152 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

De alguna manera, esta es una forma extendida de pensar sobre la perspectiva biocultural dentro
de la cual operan la mayoría de los bioarqueólogos. La biología puede influir en las relaciones
sociales, y las relaciones sociales pueden afectar e impactar el cuerpo. Separar la biología de la
cultura, o lo social de lo biológico, simplemente no es una forma útil de analizar los cuerpos.
¿Cómo revela el tejido esquelético identidades bioculturales? El tejido óseo es un órgano único
en el cuerpo que tiene una forma muy limitada de responder al crecimiento, desarrollo,
mantenimiento y factores estresantes de todo tipo (Martin et al. 2001 ). Si bien esto limita la
capacidad del hueso para responder de infinitas maneras a diferentes estímulos, también hace que
sea relativamente fácil comprender cómo los huesos pueden incorporar diversas influencias
bioculturales. Estos incluyen cosas culturalmente específicas, como los alimentos que las personas
eligen o pueden comer, los patógenos a los que están expuestos, las actividades en las que
participan por elección o por coerción, y la cantidad de interacciones violentas que encuentran.
Estos y otros factores bioculturales a menudo dejan "firmas" descifrables en el sistema esquelético.

6.1 Teorización de indicadores esqueléticos

La reconstrucción de la identidad biocultural implica mirar tantos indicadores esqueléticos como


sea posible, pero con énfasis en la contextualización de estos indicadores.
Capítulo 3 proporcionó algunas posibilidades para teorizar el trabajo realizado con restos humanos,
y se utiliza aquí para facilitar cómo usar la teoría es la idea de que los humanos tienen
simultáneamente múltiples cuerpos que reflejan las diferentes esferas de influencia en las que
viven todos los humanos. Scheper-Hughes y Lock ( 1987 : 7-8) sugieren que los cuerpos tienen
tres formas superpuestas pero distintivas. Poner en práctica la noción de que el cuerpo puede
describirse desde tres perspectivas diferentes ayuda a abrir nuevos caminos para pensar sobre los
indicadores biológicos que los bioarqueólogos suelen utilizar para reconstruir la identidad.
Comenzando con el cuerpo del individuo, Scheper-Hughes y Lock sugieren que este cuerpo es
un reflejo de las experiencias vividas por cada persona, al que se refieren como el “yo
corporal” (Scheper-Hughes y Lock 1987 :7). El yo corporal incluiría la autoidentificación de los
individuos por su edad, sexo y/o género, ascendencia o parentesco, anomalías congénitas
(anomalías biológicas o conductuales visibles con las que nacieron) y empleo u ocupación. Estas
características ayudan a definir el yo corporal porque revelan realidades biológicas influenciadas
por defi niciones sociales específicas.
niciones y costumbres. Todas las sociedades tienen límites dentro de los cuales habitan en gran
medida los individuos debido a este tipo de características de identificación. El enfoque tradicional
es argumentar que estas características (como la edad, el sexo y el tipo de cuerpo) son simplemente
el producto de la genética, el crecimiento y desarrollo y la dieta. Sin embargo, la realidad es que el
cuerpo nunca es simplemente un producto de los genes y la biología porque las infl uencias
sociales y culturales dan forma a la expresión de esas características físicas. El fenotipo de los
humanos es muy plástico y sensible a las fuerzas culturales.
Un segundo tipo de cuerpo que tienen los humanos es el cuerpo social, que puede considerarse
como la representación más simbólica de las esferas más amplias de influencia social.
Scheper-Hughes y Lock describen el cuerpo social como “... un símbolo natural con el que pensar
sobre la naturaleza, la sociedad y la cultura” ( 1987 : 7). La idea aquí es que el
Machine Translated by Google

6.1 Teorización de indicadores esqueléticos 153

el cuerpo social tiene menos que ver con la fisicalidad de la carne y los huesos y se centra más en el contexto
en el que se sitúa el cuerpo. Para los bioarqueólogos, esto fomenta una reconstrucción detallada del contexto
mortuorio (capítulo 5), así como la modificación del cuerpo (capítulo 9), la expresión de género (capítulo 4) y
otras formas en que los individuos son encarnaciones de la cultura más amplia . cosmovisión, ideología e
instituciones sociales en las que viven.
El análisis del cuerpo social podría emprenderse mediante un examen de todas las formas en que la sociedad
afecta la salud y el bienestar biológicos. La desigualdad, la violencia estructural y el acceso diferencial a los
recursos tomarán la forma de problemas nutricionales, enfermedades transmisibles y otros indicadores
biológicos de mala salud.
El tercer tipo de cuerpo es el que está formado por las fuerzas políticas e involucra la identidad política o
el “cuerpo político” como lo denominan Scheper-Hughes y Lock ( 1987 : 7). Las formas en que la política y
las estructuras sociales coercitivas impactan a los humanos son quizás las más importantes, ya que existe el
potencial de causar mucho daño al cuerpo. El cuerpo político está conformado por la “.... regulación, vigilancia
y control de los cuerpos (individuales y colectivos) en la reproducción y la sexualidad, en el trabajo y el ocio,
en la enfermedad y otras formas de desviación y diferencia humana” ( 1987 :8 ). Es este último cuerpo el que
a menudo es de mayor interés porque son estas firmas las que ofrecen información sobre el estado social, la
salud y el riesgo de muerte prematura de una persona. Los tipos de actividades políticas que se encuentran
en las sociedades preestatales y estatales del mundo antiguo incluyen la violencia sancionada culturalmente,
como la guerra y el secuestro, la esclavitud y la servidumbre por contrato, y la aplicación del castigo por los
delitos. Todos estos tipos de categorías creadas socialmente pueden colocar a las personas en un riesgo
extremo de trauma, muerte prematura y mala salud. Esta teoría también proporciona una forma de pensar
sobre el poder y qué individuos lo tienen y cuáles no. Se puede teorizar sobre la relación entre el poder y el
uso de la fuerza y cómo afectaría de manera diferente a los perpetradores de la violencia, las víctimas de la
violencia y los testigos de la violencia. Teorizar sobre el cuerpo político de esta manera proporciona una
forma de formular preguntas sobre el orden social y el control social promulgado en las sociedades antiguas
y lo que esto podría significar para el bienestar individual.

Analizar los restos humanos como encarnaciones de diferentes tipos de identidades no está exento de
limitaciones y desafíos. Las principales limitaciones de este esfuerzo son que muchas de las alteraciones
óseas del esqueleto están interrelacionadas y dependen unas de otras, además de ser de naturaleza
acumulativa. Cuanta más habilidad tenga un bioarqueólogo en osteología humana, análisis esquelético y
anatomía, mejor será su capacidad para descubrir cambios sutiles y matizados en el esqueleto. Parte de la
capacidad para identificar aspectos de la morfología del esqueleto que se deben a actividades individualizadas
y episodios de enfermedad es saber cuándo el hueso se desvía de lo normal. Aprender a distinguir el hueso
normal del patológico o anómalo implica observar los marcadores óseos en todo el esqueleto y también usar
una metodología comparativa que proporcione información sobre el rango de variabilidad en la expresión.

A través de reconstrucciones bioarqueológicas detalladas de la edad de la muerte, sexo y género,


estatura e indicadores de actividad, es posible revelar aspectos importantes de las identidades bioculturales
de personas del pasado. Como se discutió en el Cap. 3, la teoría puede informarnos sobre patrones generales
que se sabe que existen en el comportamiento humano, y esto puede estructurar la forma en que se recopilan
e interpretan los datos. Si la pregunta de investigación es “¿cuál es el hallazgo más temprano de cáncer en
el Nuevo Mundo?” esto necesariamente estructuraría la recopilación de datos para ser
Machine Translated by Google

154 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

se centró en buscar solo casos de cáncer en los restos humanos del Nuevo Mundo. Si la pregunta
de investigación es “¿qué formas de control social se utilizaron para imponer prácticas culturales
como rendir homenaje a los gobernantes y cómo afectó esto a la salud?” entonces sería útil utilizar
una perspectiva teórica como la de Scheper-Hughes y Lock para organizar cómo se recopilan los
datos. A continuación se organizan varios indicadores de la identidad biocultural, como la edad de
la muerte, el sexo, la patología, el trauma y la actividad, de una manera que ilustra cómo se puede
integrar el uso de la teoría social sobre los cuerpos y los indicadores esqueléticos para producir una
comprensión más realista de los sistemas sociales y comportamiento humano.

6.2 El cuerpo individual o cuerpo-yo

El cuerpo individual es el nivel de identidad que más se parecería al perfil biológico que se deduce
más fácilmente de los restos óseos. Esto incluye la edad cronológica al momento de la muerte, la
estimación del sexo, la ascendencia y la relación biológica (es decir, el parentesco). Aquí no se
proporciona un manual exhaustivo sobre cómo analizar restos óseos; más bien es una descripción
muy breve para proporcionar algunas de las ideas y métodos básicos sobre cómo llegar al cuerpo
individual o al yo corporal. Las metodologías se proporcionan en muchos textos (es decir, consulte
Katzenberg y Saunders 2008 ; DiGangi y Moore 2012 para una discusión del cuerpo más amplio de
técnicas analíticas actualmente disponibles).

6.2.1 Cambio de derechos y responsabilidades: la importancia


de estimar la edad de la muerte y el sexo y el género

La importancia de reconstruir la edad a la que murió un individuo y el sexo o, más importante aún,
el género con el que se identificó es que puede revelar mucho sobre sus roles en la sociedad. Sin
embargo, evaluar la edad cronológica y el sexo biológico de un individuo en el momento de su
muerte utilizando únicamente tejidos esqueléticos y dentales no es tan sencillo como parece. Si bien
la edad cronológica es la forma oficial en que las personas vivas rastrean el paso del tiempo en un
ciclo anual, existe una gran variación individual en el proceso de envejecimiento. Los psicólogos y
los fisioterapeutas suelen utilizar la edad de desarrollo o funcional además de la edad cronológica
para analizar la edad de una persona.

Normalmente se piensa que el proceso de envejecimiento y la asignación del sexo no se ven


afectados por procesos no biológicos, pero la realidad es que la cultura tiene un tremendo impacto
en cómo se definen estos dos términos (ver el Capítulo 3 para una discusión sobre sexo y sexo ).
género). Las dos categorías de edad más fundamentales son adultos y subadultos (también
llamados no adultos o juveniles). El término adulto se refiere a un momento muy específico en la
vida de una persona cuando ya no crece en altura debido a la fusión y el cese del crecimiento en
longitud de sus huesos largos. En otras palabras, el término adulto indica un individuo cuyos huesos
largos han dejado de crecer en longitud. Mientras continúa el crecimiento, desarrollo y mantenimiento
del hueso
Machine Translated by Google

6.2 El cuerpo individual o cuerpo-yo 155

a lo largo de la vida, las hormonas y la genética generalmente producen este estado a los 18 años para
las mujeres ya los 19 o 20 años para los hombres.
Asignar el término adulto a un individuo en función de su desarrollo óseo confiere automáticamente
una identidad para los bioarqueólogos que podría estar en desacuerdo con la forma en que la persona
fue categorizada por ellos mismos o por otros. En algunas culturas, la edad cronológica y biológica es
menos un marcador de ser un adulto que la promulgación de una ceremonia específica, denominada rito
de iniciación. En la sociedad moderna, ser adulto otorga ciertos derechos y conlleva una serie de nuevas
obligaciones y responsabilidades, y lo mismo ocurre con las sociedades pasadas. Por lo tanto, la edad
asignada por los bioarqueólogos podría no ser tan importante como los derechos y responsabilidades
culturales que se asignan cuando los individuos alcanzan una edad específica. Una vez que los restos
humanos se identifican como adultos, a ese individuo se le ha dado una identidad y tiene un significado
social, y esto debe tenerse en cuenta en la forma en que se interpretan en última instancia las categorías
de edad. Durante la edad adulta, los procesos degenerativos son graduales, por lo que un individuo
atraviesa etapas de la edad adulta durante un período de tiempo relativamente largo. Los bioarqueólogos
son muy eficientes en proporcionar un rango de edad para un esqueleto basado en estos cambios lentos.

El concepto de subadulto es igualmente problemático. Primero, el término subadulto en sí mismo es


controvertido ya que varios investigadores argumentan que el uso del prefijo “sub” implica que los
individuos en esta categoría de edad son de menos valor que los adultos (Halcrow and Tayles 2008
:193; Lewis 2006 :2; Sofaer 2006 :121). Una alternativa al término subadulto es el uso del término no
adulto porque carece de esas connotaciones negativas. Sin embargo, identifica a los niños por lo que no
son. Un problema adicional de la categoría de subadulto está relacionado con la velocidad del proceso
de envejecimiento y el hecho de que los cambios relacionados con la edad están asociados con el
crecimiento y el desarrollo. Los cambios entre los subadultos suelen ser muy drásticos en un corto
período de tiempo, como el crecimiento exponencial del cerebro y el cráneo desde el nacimiento hasta
alrededor de 1 año de edad (Greenberg y Greenberg 2001 ). El resultado es que un subadulto de 15
años es muy diferente de un subadulto de solo 2 años, y estas diferencias son biológicas, sociales y
cognitivas.
Hay una serie de subdivisiones en la infancia, todas las cuales están marcadas por un cambio
importante en el crecimiento y el desarrollo, especialmente en relación con la cognición y el control
motor. Las subdivisiones de la infancia no están necesariamente de acuerdo, en términos de cuándo
ocurren y cómo se llaman. No hay consenso entre los bioarqueólogos sobre las categorías de edad a
utilizar, por ejemplo, para definir un recién nacido, un bebé, un niño pequeño o un niño. Por convención,
los bioarqueólogos a menudo intentan ubicar a los subadultos en subgrupos significativos, pero esto
puede variar enormemente. Por lo tanto, algo tan aparentemente simple como la asignación de la edad
al morir está plagado de complejidades que ponen los marcadores de edad biológicos en el esqueleto
en desacuerdo con las formulaciones sociales de categorías de edad significativas.

6.2.1.1 Breve resumen de los métodos de estimación de edad y asignación de sexo

Los investigadores dependen principalmente de uno o todos los principales libros de referencia para
asignar una edad y sexo a los restos humanos. Estos incluyen los Estándares para la recopilación de
datos de restos óseos humanos (Buikstra y Ubelaker 1994 ), Osteología humana: manual de campo y
laboratorio (Bass 2005 ), Osteología humana (White
Machine Translated by Google

156 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

et al. 2012 ) y Osteología del Desarrollo Juvenil (Scheuer y Black 2000 ).


Si bien estos textos son extremadamente útiles porque reúnen muchos de los principales enfoques
metodológicos en textos únicos, la limitación de estos textos es que el contexto en el que se recopilaron los
datos originales a menudo no se conoce bien y las perspectivas de los investigadores originales. no están
representados.
La edad subadulta se obtiene mediante dos métodos que incluyen el análisis de la formación y erupción
de los dientes, así como el momento del crecimiento y la eventual fusión de los elementos esqueléticos
craneales y poscraneales. Podría decirse que el desarrollo y la erupción de la dentición es uno de los métodos
más precisos para asignar la edad (Cardoso 2007 ; Hillson 1996 ). El valor del desarrollo dental es que aunque
hay variación en las etapas, la variación es mínima. Actualmente, es muy difícil asignar el sexo a los subadultos,
especialmente en las categorías de edad más jóvenes.

En cuanto a la estimación de la edad de los individuos adultos, los métodos son más diversos y requieren
habilidad y años de entrenamiento porque se basan en alteraciones del hueso que ocurren debido a los
procesos normales de envejecimiento. En general, la identificación de la edad de un individuo al momento de
su muerte se basa en el proceso de degeneración (Minot 1907 ; Franklin 2010 ). La degeneración esquelética
a veces es difícil de ver debido a la gran cantidad potencial de áreas que deben evaluarse, incluidas todas las
vértebras, costillas y articulaciones o superficies articulares. Una preocupación adicional es que la degeneración
no es un proceso sencillo y, en realidad, existe una gran cantidad de variación entre los individuos en la forma
en que su esqueleto responde a la degeneración relacionada con la edad. Sin embargo, el hecho es que, si
bien muchos factores pueden contribuir a la descomposición del tejido esquelético, la causa principal es el
proceso de desgaste que ocurre con el envejecimiento. Si bien se ha analizado la degeneración de casi todas
las partes del esqueleto para evaluar la edad, las superficies articulares de los huesos, especialmente la sínfisis
púbica (Todd 1920 ; Brooks y Suchey 1990 ) y la superficie auricular del hueso coxal (Lovejoy et al. 1985 ) ;
Buckberry y Chamberlain 2002 ), son las regiones más comunes y precisas.

La estimación del sexo de los adultos se basa en la evaluación de los cambios en la anatomía del esqueleto
en función de los perfiles hormonales cambiantes relacionados con el desarrollo de las características sexuales
secundarias y los cambios en la cintura pélvica relacionados con la capacidad reproductiva de las hembras.
Las características secundarias implican el análisis de las diferencias en el tamaño y la forma de la morfología
craneal o las diferencias generales en el tamaño general del cuerpo. Esto puede incluir el tamaño y la forma de
los huesos. Los cambios asociados con la reproducción en las hembras están relacionados con alteraciones
de la morfología de la entrada pélvica para permitir el nacimiento de bebés a término.
Los cambios en la pelvis tienen efectos adicionales en otras características anatómicas porque una entrada
pélvica más ancha altera el ángulo y la forma del hueso del fémur (parte superior del muslo).

6.2.2 El papel del parentesco en el matrimonio, el comercio y la guerra:


evaluación de la ascendencia o la relación biológica

Una parte crucial de cualquier reconstrucción del cuerpo individual es determinar cómo y si este individuo está
relacionado con otros individuos. Para lograr esto, los huesos son medidos y observados, y patrones de
similitudes y diferencias
Machine Translated by Google

6.2 El cuerpo individual o cuerpo-yo 157

están resaltados. Tradicionalmente, el objetivo de evaluar el grado de similitud entre diferentes


conjuntos de restos óseos humanos era colocarlos en categorías de "raza" (ver el Capítulo 2 para una
discusión de este concepto). Sin embargo, el trabajo reciente tanto en bioarqueología como en
antropología forense se ha alejado de la "raza" y en su lugar se ha centrado en la identificación de dos
niveles generales de parentesco, grupo decente ancestral y poblaciones biológicamente similares de
base regional.

La noción de grupo ancestral difiere de la de “raza” porque no se basa en características


fenotípicas como el color de la piel. Las categorías tradicionales (es decir, caucasoide, negroide y ,
mongoloidefenotípicos
) no son útiles
que para capturar
existen dentrotoda la gama
y entre de variaciones
las poblaciones humanas
(Steadman en los
2009 ). rasgos

La asignación de ascendencia a un individuo se basa en la variabilidad de la población regional que


tiene que ver con las adaptaciones geográficas y ambientales y con el flujo genético entre los individuos.

6.2.2.1 Breve descripción general de los métodos para evaluar la


ascendencia y la relación biológica

Dos métodos principales utilizados para evaluar la ascendencia y la relación biológica son la medición
de los restos óseos y dentales (es decir, rasgos métricos) y la observación de cambios morfológicos
en los huesos y dientes (es decir, rasgos no métricos). Originalmente se consideró que los rasgos
métricos se debían a atributos genéticos. Ahora existe un debate sobre si los rasgos métricos son o
no un buen indicador de la genética porque hay evidencia de que el medio ambiente juega un papel
importante en la determinación del tamaño y la forma de los huesos. Esto se destacó en Skeletal
Biology in the Great Plains (Owsley y Jantz 1994 ), donde los investigadores que observaron las
medidas métricas como un medio para diferenciar la distancia biológica encontraron que eran tanto la
genética como los factores ambientales los que causaban las diferencias métricas entre las poblaciones
que habitaban. porciones vecinas del área cultural de las Llanuras.

El análisis de rasgos genéticos no métricos u observables implica registrar tres condiciones


esenciales de pequeñas irregularidades que son de origen genético pero benignas (no patológicas).
Estos incluyen la presencia o ausencia del rasgo, la expresión del rasgo y el grado de desarrollo del
rasgo (Whitehead et al. 2005 :231). Los rasgos no métricos se enfatizaron como una forma de
compensar
la limitación de los rasgos métricos. Este movimiento hacia los rasgos no métricos se basó
sobre el trabajo realizado a finales de los años 60 y 70 que sugería que “… rasgos menores no
métricos del esqueleto aparentemente reflejan indirectamente parte del genotipo subyacente de la
población y que la comparación biológica de grupos relacionados es legítima y precisa utilizando la
incidencia de estos rasgos en la población ”
(El-Najjar y McWilliams 1978 : 119). Sin embargo, incluso los rasgos no métricos son cuestionables
como White et al. ( 2012 ) citan varios estudios que han demostrado que estas medidas carecen de
un estándar claro y conciso para su determinación, a menudo no son discontinuas ni discretas, y la
base genética precisa no se conoce bien. Analizar la ascendencia de poblaciones conocidas de
Sudáfrica utilizando
Machine Translated by Google

158 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

rasgos no métricos, L'Abbé et al. encontró que las características no métricas no eran muy
efectivas y que a menudo se confundían con el sexo y la edad al morir ( 2011 ).
Reconociendo las limitaciones de los rasgos tanto métricos como no métricos, el medio más
eficaz para identificar la relación biológica es combinar estos rasgos con otros indicadores
genéticos, como cambios congénitos en el esqueleto. Tanto en la bioarqueología (Stojanowski
2005 ; Duncan 2012 ) como en la antropología forense (Birkby et al. 2008 ), ha habido un impulso
para analizar los rasgos métricos y no métricos desde una perspectiva biocultural que considera
estos factores junto con otros marcadores de identidad que pueden ser identificados . leer de los
huesos. Además de esto, las técnicas analíticas que extraen y analizan el ADN de los huesos y
los dientes se muestran prometedoras para proporcionar afinidades biológicas (véase el capítulo
8).

6.3 El Cuerpo Social

Los mundos culturalmente construidos en los que vive la gente tienen un efecto sobre la calidad
y duración de sus vidas. Dependiendo del lugar de uno en ese mundo, la calidad puede ser mejor
o peor. El análisis de los restos humanos puede ofrecer una idea de cómo el cuerpo se convierte
en un registro del lugar de las personas en el mundo. Es posible rastrear la mala nutrición y las
enfermedades en el pasado porque dejan patrones de alteraciones y lesiones en el esqueleto.
Los bioarqueólogos deben buscar múltiples líneas de evidencia y juntar cuidadosamente la
información auxiliar para poder interpretar los cambios óseos que pueden deberse a cosas que
emanan de las condiciones en las que viven. Esto incluye la ubicación de la alteración ósea, la
extensión y el estado de la alteración ósea y cuántos huesos están afectados.

Conocido como diagnóstico diferencial, este enfoque se ha convertido en la base de los enfoques
bioarqueológicos para comprender la nutrición (Goodman y Martin 2002 ; Steckel y Rose 2002 )
y la enfermedad (Ortner 2003 ; Ortner y Putschar 1985 ; Aufderheide y Rodríguez-Martin 2003 ).

6.3.1 Veneración de los seres queridos o disposición de los


desviados: la importancia del contexto mortuorio

Lo más importante a tener en cuenta al considerar el contexto mortuorio es la comprensión del


diseño del sitio, la posición y ubicación del entierro, la presencia y cantidad de objetos funerarios,
y la comparación de los entierros entre sí (ver Capítulo 5).
El contexto mortuorio es un indicador importante del cuerpo social, y puede revelar mucho acerca
de cómo la sociedad en su conjunto veía al individuo después de la muerte (p. ej., ofrendas
funerarias, veneración de los antepasados), así como también cómo el cuerpo aún después de
la muerte continúa. tener agencia dentro de la sociedad (toma de trofeos, entierro secundario).
Así, la información sobre el cuerpo social deberá necesariamente tomar en consideración el
contexto mortuorio junto con el análisis de los restos humanos.
Machine Translated by Google

6.3 El Cuerpo Social 159

6.3.2 ¿Por qué no todos están sanos y bien alimentados? que nutricion
Puede revelar sobre la desigualdad

Durante las últimas décadas, el análisis de los restos humanos ha demostrado ser fundamental
para la reconstrucción de dietas antiguas y nutrición pasada. La importancia de recrear la
nutrición es que la calidad y cantidad de la dieta de los pueblos del pasado y los patrones de
mejor y peor salud dentro de los grupos pueden revelar mucho sobre la identidad social de un
individuo. Más allá de las implicaciones del estatus social y el acceso a los recursos está
evaluar los patrones de morbilidad y mortalidad de una población.
Los cambios en la anatomía esquelética relacionados con la nutrición incluyen variaciones en
la altura o la estatura, el desarrollo de defectos dentales, incluidas hipoplasias del esmalte y
caries, y la presencia de afecciones como cribra orbitalia e hiperostosis porótica.
Hay otros tipos de estudios más especializados que se pueden realizar y que no se tratan
aquí. Aquí se proporciona una descripción muy general de algunas de las formas básicas en
que el cuerpo social puede usarse para interpretar los signos de mala salud y nutrición.

6.3.2.1 Estatura

La importancia de poder analizar el crecimiento de subadultos y la morfología de adultos a


partir de restos óseos radica en que los patrones de crecimiento son herramientas poderosas
para evaluar el estado nutricional. La evidencia sugiere que los patrones de subsistencia y el
acceso diferencial a alimentos de calidad tienen un impacto en la longitud de los huesos largos
tanto que la estatura es un reflejo de la calidad y confiabilidad de la dieta de un individuo
(Steckel 2008 ; Auerbach 2011 ; Mummert et al. 2011 ). La variación de tamaño entre grupos
contemporáneos depende casi por completo de las condiciones ambientales que afectan la
nutrición de un individuo (Steckel 1995 ), por lo que es posible discernir diferencias en la dieta
según su efecto en la morfología esquelética.
Observar tanto a los adultos como a los subadultos proporciona diferentes perspectivas
sobre cómo la nutrición afecta la estatura. Entre los subadultos, varios estudios compararon a
los niños de las sociedades anteriores al contacto con los niños que vivían en el mundo
industrial moderno y encontraron que el patrón de estatura no siempre es fácil de interpretar.
Existe variabilidad dentro y entre grupos, lo que sugiere un papel de las condiciones locales
en el crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, Owsley y Jantz ( 1985 ) señalaron que los niños
de los grupos indígenas que habitaban la región de las llanuras de América del Norte tenían
una estatura bastante similar a la de los niños euroamericanos que vivían en la América
posindustrial. Esto es diferente de lo que Martin et al. ( 1991 ) encontraron cuando observaron
la estatura de los grupos indígenas antes del contacto que vivían en el suroeste de Estados
Unidos, que eran mucho más bajos que los niños que viven hoy. La diferencia entre los niños
de las Llanuras y los del Suroeste es el resultado de contrastar las actividades tradicionales
de subsistencia que se traducen en diferentes dietas y diferente calidad nutricional. La dieta
de las llanuras es mucho más diversa con la incorporación de una mayor variedad de carne y
plantas silvestres en comparación con la dieta del sudoeste que depende más de menos
recursos dietéticos y una dependencia especialmente alta del maíz.
Machine Translated by Google

160 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

La nutrición es fundamental porque hay períodos específicos de desarrollo óseo en los que
tener una buena nutrición es importante para el crecimiento y desarrollo normal de los niños. Por
ejemplo, un período especialmente importante en el desarrollo es alrededor de los 2 o 3 años
cuando los niños se están destetando y se involucran más en actividades como la recolección de
recursos de subsistencia. Sin embargo, el destete es solo una etapa en la que se puede
obstaculizar el crecimiento de los niños, y la investigación bioarqueológica y etnográfica ha
demostrado que los niños están en riesgo en varias etapas de crecimiento y desarrollo (Baustian
2010 ; Johnston 1962 ; Little y Gray 1990 ; Maresh 1955 ) .
El valor de analizar la estatura adulta es que a diferencia de la estatura de los subadultos,
estos han obtenido su crecimiento óptimo en altura. El resultado es que los adultos brindan una
imagen de la estatura que no se complica por el tema del crecimiento.

6.3.2.2 Salud dental

Podría decirse que la dentición es uno de los mejores indicadores de nutrición porque los dientes
se forman durante los períodos más críticos de crecimiento y desarrollo, y son un gran reflejo de
la subsistencia porque los usamos para procesar nuestros alimentos. Hay dos indicadores en los
dientes que se pueden utilizar para medir el estrés nutricional, las hipoplasias lineales del esmalte
(LEH) y las caries. Las LEH son interrupciones en la formación del esmalte como resultado de
una alteración fisiológica, generalmente complicada por una nutrición deficiente (Goodman y Rose
1991 ). A diferencia del hueso que se remodela repetidamente a lo largo de la vida de un individuo,
una vez que se forman los dientes no hay ningún proceso que elimine o agregue nuevo esmalte,
y es esta naturaleza estática de los dientes lo que los hace tan útiles para evaluar la nutrición.
Una limitación de los LEH es que, dado que los dientes se forman temprano en la vida, solo
son útiles para evaluar la nutrición en los primeros años de vida. Sin embargo, dentro de los
primeros años de vida, desde la infancia hasta el destete, los LEH son muy informativos en
términos de cuándo el individuo experimentó estrés nutricional. Al evaluar la ubicación de cada
hipoplasia en relación con la raíz del diente, es posible identificar cuándo ocurrió el estrés
nutricional en el crecimiento y desarrollo de ese individuo.
Las caries o caries dentales son otro cambio en la dentición que es útil para evaluar la salud
general y la dieta. Las lesiones cariosas son especialmente útiles porque pueden ocurrir en
cualquier momento de la vida de un individuo y, como tales, no son simplemente un indicador de
la nutrición durante los primeros años de vida. Un patrón importante que se ha correlacionado con
la frecuencia de la caries es el cambio a una agricultura de subsistencia (Cohen y Armelagos
1984 ; Pinhasi y Stock 2011 ). La razón de este aumento de la caries es un cambio de una dieta
relativamente diversa antes de la agricultura a una dependencia de dietas de baja calidad y alto
contenido de azúcar y almidón, como el maíz u otros cereales como el trigo, la cebada, el sorgo o
el mijo. Eshed et al. , 2006 ; Lukacs , 1996 ; Zvelebil y Dolukhanov, 1991 ).
El uso conjunto de cambios dentales como LEH y caries es un medio especialmente útil para
identificar los patrones dietéticos y la salud general. Datos clínicos recientes que analizan la
ocurrencia simultánea de LEH y caries en el segundo molar encontraron que la presencia de LEH
en la niñez aumenta significativamente la probabilidad de tener caries más adelante en la vida
(Hong et al. 2009 ). Tener en cuenta estas y otras indicaciones de salud bucodental proporciona
un medio eficaz para recrear el acceso a los recursos dietéticos y los subgrupos en riesgo de
mala salud bucodental.
Machine Translated by Google

6.3 El Cuerpo Social 161

Fig. 6.1 Cribra obitalia: arriba — cicatrizada (entierro de Pueblo Bonito 327.080); abajo —activo
(Pueblo Bonito entierro 327.101) (Cortesía de la División de Antropología, Museo Nacional de Historia
Natural)

6.3.2.3 Otros Indicadores del Estado Nutricional

La mala nutrición no solo afecta el crecimiento de los huesos sino también la salud en
general. Dos enfermedades en particular se han relacionado con diferencias en la nutrición,
cribra orbitalia (vista en las órbitas del cráneo) e hiperostosis porótica (vista en las porciones
de la bóveda del cráneo). Cribra orbitalia es la proliferación de hueso en la parte superior
del interior de las órbitas oculares, mientras que la hiperostosis porótica implica el desarrollo
de porosidad en el diploe y adelgazamiento de la superficie externa de la bóveda craneal.
Los investigadores a menudo combinan estas dos condiciones, ya que se supone que son
el resultado del mismo problema nutricional (Fig. 6.1 ).
Investigaciones recientes han demostrado que la causa de estas dos condiciones no se
comprende bien. Walker et al. ( 2009 ) argumentan que es poco probable que la deficiencia
de hierro sea la causa de cualquiera de las dos condiciones. Sugieren que las condiciones
tienen una causa multifactorial que probablemente implica una deficiencia de B12 durante
la lactancia y un aumento de las infecciones gastrointestinales testinales alrededor del
momento del destete ( 2009 :119). Sin embargo, la causa exacta no es lo importante; lo que
importa es que la presencia de estas condiciones en los restos óseos indica que el individuo
sufría algún tipo de deficiencia dietética indicativa de estrés nutricional. Walker et al. también
indican que la cribra orbitalia y la hiperostosis porótica son trastornos que se relacionan con
el crecimiento y el desarrollo porque los niños tienen más problemas para mantener sus
niveles de glóbulos rojos y como resultado son más susceptibles al estrés ( 2009 :111). Esto
sugiere que estas condiciones patológicas son más útiles para evaluar el estrés nutricional
durante los primeros años de vida.
Machine Translated by Google

162 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

6.3.3 Desigualdad y Mala Salud: Infección, Morbilidad,


y muerte temprana

Muchas de las enfermedades que los bioarqueólogos pueden identificar en el pasado son aquellas
que son de naturaleza crónica. Las epidemias, por el contrario, son rápidas y no dejan rastros en el
hueso y solo son identificables en el pasado por la presencia de patrones de entierro inusuales (p. ej.,
fosas comunes) y picos repentinos en las tasas de mortalidad. Las enfermedades crónicas son las que
revelan una gran cantidad de información sobre el cuerpo social de un individuo porque son indicativas
de exposición a desechos y basura humana o animal, exposición a la intemperie, mala higiene
relacionada con el estatus social y un mayor riesgo de lesiones a infectarse.
La inflamación sistémica causada por una infección en el cuerpo puede afectar la superficie
externa (periostio) de los huesos largos. Los huesos se ven implicados en las respuestas inflamatorias
generalizadas y desarrollan un crecimiento óseo adicional a lo largo de las superficies denominadas
reacciones periósticas. Al observar las reacciones periósticas (el crecimiento óseo irregular en la
superficie de los huesos largos), Weston ( 2008 ) descubrió que la causa de estos cambios proliferativos
en el hueso era casi imposible de discernir con precisión. Sin embargo, Ortner ( 2003 :181) argumenta
que “. . . El organismo causante, en cerca del 90% de los casos [de
reacciones periósticas], es Staphylococcus aureus ; el segundo en frecuencia es Streptococcus , y
otros agentes infecciosos compensan el resto”.
Hasta que haya más información sobre la etiología exacta de las reacciones periósticas en los
huesos, lo mejor que se puede decir es que pueden deberse a infecciones bacterianas transmisibles
comunes, como estafilococos y estreptococos, pero las lesiones también pueden ser indicativas de
alguna otra afección. Y es probable que, como ocurre con muchas enfermedades, las reacciones
periósticas sean de naturaleza multifactorial, por lo que es posible que no sea posible aislar agentes
específicos. Sin embargo, las enfermedades infecciosas han sido una de las fuerzas selectivas más
significativas en la evolución humana (Armelagos et al. 2005 ). Con la propagación de muchas nuevas
enfermedades infecciosas y el resurgimiento de la tuberculosis y la malaria (Barrett et al. 1998 ),
comprender quién se ve afectado por la enfermedad dentro de una sociedad es fundamental para
comprender la vida de las personas que estudian los bioarqueólogos. La mayoría de los estudios
bioarqueológicos combinan todos los indicadores posibles de estrés y buscan múltiples confirmaciones
de que un individuo estaba mórbido en el momento de la muerte.

6.4 El Cuerpo Político o Cuerpo Político

Incluso en sociedades muy antiguas, las personas tenían trabajos y trabajos que hacer, y estos a
menudo se delegaban en función de decisiones culturales basadas en arreglos sociales. Los individuos
también pueden ser obligados a realizar ciertas tareas o pueden nacer en una clase de personas cuyo
trabajo es trabajar duro en los campos. La política del cuerpo como aproximación teórica a uno de los
tipos de cuerpos influenciados por las estructuras sociales invita a los bioarqueólogos a examinar el
esqueleto en busca de signos de uso habitual del sistema musculoesquelético y de trauma y violencia.
Los cambios relacionados con la actividad y el trauma pueden estar interrelacionados y contribuir a la
mala salud general de las personas. Instituciones sociales y
Machine Translated by Google

6.4 El Cuerpo Político o Cuerpo Político 163

los dictados pueden obligar a los individuos a vivir de una manera particular, y los bioarqueólogos que
buscan comprender el cuerpo político pueden usar varias líneas de evidencia para reconstruir las
formas en que los diferentes individuos pueden ser maltratados. Esto es especialmente cierto en el
caso de las personas que forman parte de un grupo subalterno, como cautivos, esclavos o sirvientes.
Sin embargo, las "élites" o los individuos de mayor estatus también pueden verse obligados a
desempeñar ciertos roles dentro de una sociedad, y esto puede reflejarse en los huesos. Por ejemplo,
los guerreros pueden usar el conflicto interpersonal como un medio para alcanzar y mantener un
estatus superior que puede revelarse en los esqueletos y el contexto mortuorio (Tung 2007 ; Walker
1989 ). A través del análisis de marcadores de actividad y evidencia de trauma, es posible identificar
cómo el estado social y el conflicto en sociedades pasadas impactaron físicamente a las personas.

6.4.1 Ocupaciones antiguas: cautivos, guerreros, élites y esclavos

La reconstrucción de la actividad en el pasado utilizando restos óseos es un área de intensa


investigación (Jurmain et al. 2012 ). Walker et al. ( 2012 :66) señaló recientemente que las
reconstrucciones de actividad “…continúan fortaleciendo los enfoques contextuales de los restos
humanos”. Los cambios relacionados con la actividad en los huesos pueden revelar relaciones sociales
y políticas dentro de una cultura particular cuando existen diferencias obvias en los niveles de actividad
entre varios miembros de la sociedad. El esqueleto responde necesariamente a cualquier uso habitual
y diario de músculos específi cos porque una de las funciones del esqueleto es anclar los músculos y
facilitar el movimiento. Cuando se los considera junto con otros cambios esqueléticos, como los que
se deben a una mala nutrición y enfermedades, los cambios relacionados con la actividad pueden
revelar mucho sobre la identidad de un individuo.
En general, existen tres métodos para reconstruir la actividad en restos humanos.
Todos los enfoques involucran el análisis de elementos poscraneales. El primer método examina el
proceso degenerativo de las superficies articulares para identificar patrones que sean indicativos de
sobrecarga de las articulaciones (osteoartritis y trastorno degenerativo de las articulaciones). El
segundo es un método que implica la medición del tamaño y la forma de los huesos largos (es decir,
robustez). Finalmente, un tercer método evalúa la presencia o ausencia de crecimientos óseos en el
sitio de unión de músculos, tendones y ligamentos. Estos se denominan entesis o marcadores de
estrés musculoesquelético.

6.4.1.1 Artrosis y enfermedad articular degenerativa

El término enfermedad degenerativa es algo ambiguo porque todos los adultos a partir de la edad
adulta media muestran signos de desgaste en las articulaciones, y esta degeneración es parte del
proceso natural de envejecimiento. Sin embargo, los cambios en el sistema esquelético que son de
interés en la reconstrucción del cuerpo político son aquellos que son atípicos. Aquí es donde el patrón
del cambio no es el esperado porque ocurre antes de lo normal en la vida o afecta al cuerpo de
manera desproporcionada en términos del lado del cuerpo o la función mecánica del hueso. La
osteoartritis es el término utilizado para describir los cambios en todo el esqueleto, incluido el
crecimiento osteofítico en las costillas.
Machine Translated by Google

164 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

Fig. 6.2 Artrosis (Pueblo


Bonito entierro 327.070)
(Cortesía de la División de
Antropología, Museo
Nacional de Historia Natural)

y vértebras. La enfermedad articular degenerativa (DJD) se relaciona más específicamente con


cambios en la superficie articular de las articulaciones (Fig. 6.2 ).
La osteoartritis y el DJD se han asociado con cantidades desproporcionadas de actividad y
se han utilizado como un indicador de estratificación social y desigualdad (Woo y Sciulli 2011 ;
Merbs 1983 ). En el ejemplo de La Plata de mujeres cautivas en el Cap. 5, se encontró que las
hembras con heridas en la cabeza y un entierro desconsiderado también mostraban signos de
desgaste asimétrico en sus articulaciones posiblemente debido al trabajo duro (Martin et al.
2010 ). “Aplastados y trabajados hasta los huesos” es la forma en que los bioarqueólogos que
examinaron los esqueletos femeninos de La Plata describieron lo que encontraron.
La osteoartritis que se encuentra en un solo lugar en adultos jóvenes puede estar relacionada
con una lesión traumática más antigua que se ha curado pero que ha dejado el sistema articular
debilitado o ya no funcional. Todos estos factores tomados en conjunto son útiles para identificar
Machine Translated by Google

6.4 El Cuerpo Político o Cuerpo Político 165

y reconstruir los patrones de actividad de los individuos, y pueden revelar la categoría social en la
que estos individuos fueron colocados, probablemente en contra de su voluntad.

6.4.1.2 Robusticidad

La medida de la robustez es esencialmente una estimación del tamaño y la forma generales de la


diáfisis de un hueso largo. Stock y Shaw afirman que el tamaño y la forma son indicaciones de la
fortaleza del hueso ( 2007 :412). El valor de analizar la robustez es que mide aspectos morfológicos
de áreas específi cas del hueso largo como resultado de las fuerzas aplicadas durante la carga
biomecánica (estrés y tensión producidos por trabajar un conjunto de músculos muy duro). Esto
es importante para la reconstrucción de la actividad porque las diferencias en el nivel de solidez
pueden proporcionar una indicación de la cantidad o duración de las actividades que una persona
realizó a lo largo de su vida. Sin embargo, la robustez también puede revelar simplemente los
efectos de caminar largas distancias y realizar otros movimientos a lo largo del día.

La robustez es una medida que se puede tomar en cualquiera de los huesos largos del cuerpo.
Sin embargo, los elementos que más interés tienen son el húmero en la parte superior del brazo y
el fémur y la tibia en la parte inferior de la pierna. La robustez del húmero puede revelar patrones
de actividad que involucran el uso repetitivo o extenuante de los brazos, que podrían incluir una
multitud de actividades desde remar, moler maíz o granos, tejer o incluso lucha de brazos. Por el
contrario, debido a su función en la locomoción y al hecho de que soportan peso, el fémur y la tibia
pueden mostrar un patrón de transporte de cargas pesadas, manteniendo una postura particular o
caminando grandes distancias y navegando sobre terreno accidentado (Ruff 2008 ; Pearson 2000 ).

El método tradicional para recopilar datos métricos sobre robustez consiste en tomar las
medidas externas de regiones específicas de los huesos largos, como el diámetro anterior y
posterior o el diámetro medial y lateral de la diáfisis media del fémur, y comparar estas medidas
con la longitud fisiológica de los huesos largos. el hueso (Bass 2005 ; Cole 1994 ).
Otro método para obtener robustez es cortar secciones transversales del hueso y evaluar el grosor
cortical (ver el Capítulo 8 ). para más discusión de esta técnica). Si bien a menudo se argumenta
que el último método proporciona medidas de robustez más precisas, Stock y Shaw ( 2007 )
sugieren que las medidas externas del hueso son menos invasivas y que también proporcionan
un medio preciso para evaluar la robustez.

6.4.1.3 Entesis

Las entesis son los puntos del hueso donde los ligamentos conectan hueso con hueso y donde los
tendones conectan músculo con hueso (Benjamin et al. 2006 ). La importancia de estudiar las
entesis radica en que se ha argumentado que durante la vida de un individuo, la actividad ejerce
tensión sobre los ligamentos y los tendones y eso, a su vez, ejerce presión sobre los lugares del
hueso donde se unen. La consecuencia de este estrés es que la corteza exterior del hueso (es
decir, el periostio) se agita. La respuesta a este insulto es que el hueso reacciona produciendo
hueso nuevo, lo que resulta en el desarrollo de crestas óseas que se pueden observar y registrar
(Fig. 6.3 ).
Machine Translated by Google

166 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

Fig. 6.3 Entesis de la parte superior del brazo (Entierro 3 de Carlin) (Fotografía de Ryan P. Harrod, cortesía del
Departamento de Antropología de la Universidad de Nevada, Las Vegas)

Una forma creativa de usar entesis sería comparar grupos que se sabe que trabajan en
tareas duras todo el día (como los esclavos) con aquellos que no fueron forzados a realizar
trabajos forzados. Los cautivos de La Plata discutidos anteriormente y en el Cap. 5 tenían
entesis muy pronunciadas en todo el cuerpo (ver fotos en Martin et al. 2010 ).
Las entesis que son de mayor interés son los sitios de inserción en las extremidades que
conectan los músculos más grandes que tienen más probabilidades de estar asociados con
el transporte de cargas pesadas y la posición en cuclillas. Dos fuentes que proporcionan una
metodología para registrar estos cambios son Mariotti et al. ( 2007 ), quienes proporcionan un
sistema de clasificación para cada entesis, y Capasso et al. ( 1999 ) quienes registran
presencia y ausencia de entesis.
El problema de confundir variables como el tamaño corporal en la comparación de
actividades entre grupos puede reducirse en gran medida investigando las diferencias de tipo
en lugar de las diferencias en la intensidad de la actividad. Este enfoque no solo elimina los
factores de confusión del análisis, sino que también tiene más sentido en la perspectiva
teórica porque es más probable que las diferencias socialmente relevantes en la actividad
entre grupos de personas sean cualitativas en lugar de cuantitativas. Investigaciones recientes
que analizan las entesis han puesto mucho más énfasis en comparar individuos dentro del
contexto cultural y no vincular los cambios a actividades específicas (Martin et al. 2010 ;
Stefanoviÿ y Porÿiÿ 2013 ; Lieverse et al. 2009 ; Eshed et al. 2004 ).

A pesar de sus limitaciones, las diferencias en el desarrollo de las entesis pueden revelar
diferencias entre miembros de una misma población en relación con la actividad. Si se controla
la edad y el sexo en el estudio, es posible identificar individuos que están realizando diferentes
tipos o mayores cantidades de actividad dentro de la sociedad.
Machine Translated by Google

6.4 El Cuerpo Político o Cuerpo Político 167

Fig. 6.4 Fractura


panfacial perimortem
(entierro 10 de Carlin)
(Fotografía de Ryan P.
Harrod, cortesía del Departamento
de Antropología de la Universidad
de Nevada, Las Vegas)

6.4.2 De la violencia doméstica a las peleas, redadas y


guerras: reconocer el trauma en el pasado

El trauma y las fracturas (curadas y no curadas) son un conjunto de datos adicional que puede
revelar mucho sobre el cuerpo político. Ya sea como resultado de un accidente, riesgos laborales
o violencia directa o indirecta, las lesiones traumáticas ofrecen una idea de quién dentro de la
sociedad corre un mayor riesgo de lesiones, discapacidad y muerte.
El momento del trauma en los restos humanos se puede estimar en función de si no ha habido
curación, alguna o completa. Es importante diferenciar entre estos tres tipos de fracturas porque el
momento de estas lesiones implica implicaciones muy diferentes (para una descripción más
detallada de la diferencia entre trauma antemortem, perimortem y postmortem, véase el capítulo
4). Con respecto a la comprensión del trauma, el trauma antemortem (antes de la muerte) es útil
para determinar la violencia no letal, mientras que el trauma perimortem (alrededor del momento
de la muerte) a menudo refleja la violencia de naturaleza letal (Fig. 6.4 ).

El trauma letal es fundamental para comprender las vidas de los pueblos del pasado, pero a
menudo es más difícil de usar que la violencia no letal como medio para reconstruir el cuerpo
político. Esto se debe a que los traumatismos letales, a diferencia de las fracturas no letales, son
lesiones que resultan al final de la vida de una persona, mientras que los traumatismos no letales
implican lesiones que una persona sufrió durante su vida (fig. 6.5 ).
La experiencia asociada y la consecuencia fisiológica del trauma tendrán un impacto tanto en
la experiencia vivida del individuo como en la de los grupos (ver Tilley 2012 ; Tilley y Oxenham
2011 para un ejemplo de una forma en que el trauma puede tener un impacto duradero) . En
algunos casos, las personas pueden tener múltiples lesiones que se acumulan a lo largo de la
vida, lo que revela un patrón de nuevas lesiones conocido como reincidencia de lesiones (Reiner
et al. 1990 ; Judd 2002 ).
Centrarse en la ocurrencia de un trauma no letal junto con otros indicadores de estrés fisiológico
y una nutrición inadecuada junto con robustez y actividad puede ofrecer una forma efectiva de
evaluar la jerarquía social y
Machine Translated by Google

168 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

Fig. 6.5 Fractura nasal


antemortem (entierro 99-3975)
de los restos recolectados por
Hrdliÿka después de una brutal
masacre yaqui en junio de
1902, en el sitio de Sierra
Mazatán, cerca de Hermosillo,
Sonora México

complejidad de una cultura. Por ejemplo, Martín et al. observando una población en el
, Wari en Perú
suroeste de Estados Unidos ( 2008-2010 ), Tung observando
( 2012 ), Kozioluna poblacióna de
observando un mujeres
grupo de
mujeres en Cahokia ( 2012 ) y Wilkinson observando a mujeres en el antiguo noreste de los
Estados Unidos ( 1997 ). ) han podido mostrar la presencia de mujeres cautivas en
sociedades pasadas basándose en patrones de trauma y otros indicadores. Como teorizaron
Scheper-Hughes y Lock, el cuerpo político está más moldeado por el “control de los cuerpos”
en “el trabajo y el ocio, en la enfermedad y en otras formas de desviación” ( 1987 : 8). Una
forma de llegar a las personas a las que se les ha controlado el cuerpo de alguna manera
es poder identificar a los perpetradores y las víctimas en este tipo de entornos culturales
coercitivos.

6.5 Resumen
Los indicadores de identidad revisados aquí no son un estudio exhaustivo de todas las
técnicas para el análisis de restos humanos. En cambio, los indicadores comunes de la
identidad biocultural se han organizado en torno a preguntas sobre la condición humana.
¿Cuáles son los efectos de la desigualdad en la salud y la longevidad? ¿Puede la violencia
sancionada socialmente, como la captura de mujeres que se convertirán en esclavas, ser
reconstruida para las sociedades preestatales? ¿Los guerreros corren más riesgo de muerte
prematura que otros en el grupo? Organizar los indicadores esqueléticos de la identidad
biocultural, como la edad de la muerte, el sexo/género, las enfermedades y los traumas
utilizando el marco teórico proporcionado por Scheper-Hughes y Lock, fue simplemente una
forma de demostrar cómo se pueden utilizar estos indicadores de forma creativa y más
integradora. . Las preguntas sobre la vida de los pobres, los prisioneros, los cautivos, los
esclavos y los discapacitados son tan importantes en el pasado como lo son hoy. Generar
una variedad de identidades que poseen los individuos es el primer paso en el análisis
desde esta perspectiva.
Machine Translated by Google

Referencias 169

Referencias

Armelagos, GJ, Brown, PJ y Turner, BL (2005). Perspectivas evolutivas, históricas y políticas económicas sobre
la salud y la enfermedad. Ciencias Sociales y Medicina, 61 , 755–765.
Auerbach, BM (2011). Alcanzando grandes alturas: cambios en la estatura, el tamaño y la forma del cuerpo de los
indígenas con la intensificación de la agricultura en América del Norte. En R. Pinhasi & JT Stock (Eds.),
Bioarqueología humana de la transición a la agricultura (págs. 203–233). Chichester: Wiley-Blackwell.

Aufderheide, AC, & Rodríguez-Martin, C. (2003). La enciclopedia de Cambridge del ser humano
paleopatología (edición de reimpresión). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Barrett, R., Kuzawa, CW, McDade, TW y Armelagos, GJ (1998). Enfermedades infecciosas emergentes y
, 247–271.
reemergentes: la tercera transición epidemiológica. Revista Anual de Antropología, 27 Bass, WM (2005).
Osteología humana: un laboratorio y un manual de campo (5ª ed.). Columbia:
Sociedad Arqueológica de Missouri.
Baustán, KM (2010). Estado de salud de bebés y niños de la tumba de la edad de bronce en Tell Abraq, Emiratos
Árabes Unidos . Tesis de maestría, Universidad de Nevada, Las Vegas.
Benjamin, M., Toumi, H., Ralphs, JR, Bydder, G., Best, TM y Milz, S. (2006). Donde los tendones y los ligamentos
se encuentran con el hueso: Sitios de unión ("entesis") en relación con el ejercicio y/o la carga mecánica.
Revista de anatomía, 208 , 471–490.
Birkby, WH, Fenton, TW y Anderson, BE (2008). Identificar a los hispanos del suroeste usando rasgos no métricos
y el perfi l cultural. Revista de Ciencias Forenses, 53 (1), 29–33.
Brooks, S. y Suchey, J. (1990). Determinación de la edad esquelética basada en el os pubis: una comparación de
los métodos Acsadi-Nemskeri y Suchey-Brooks. Evolución humana, 5 (3), 227–238.
Buckberry, JL y Chamberlain, AT (2002). Estimación de la edad a partir de la superficie auricular del ilion: un
método revisado. Revista estadounidense de antropología física, 119 (3), 231–239.
Buikstra, JE y Ubelaker, DH (1994). Estándares para la recolección de datos de restos óseos humanos. Fayetteville:
Arkansas Archaeological Survey, Research Series, No. 44. Se requiere una copia de los estándares para
completar estos formularios con precisión. Se puede obtener del Servicio Arqueológico de Arkansas, 2475 N.
Hatch Ave., Fayetteville, AR 72704, http://www.
uark.edu/campus-resources/archinfo/.
Capasso, L., Kennedy, KAR y Wilczak, CA (1999). Atlas de marcadores ocupacionales en humanos
restos _ Teramo: Edigrafi tal SPA
Cardoso, HF (2007). Efectos ambientales sobre el desarrollo esquelético versus dental: uso de una muestra
esquelética subadulta documentada para probar una suposición básica en la investigación osteológica humana.
Revista estadounidense de antropología física, 132 (2), 223–233.
Cohen, MN y Armelagos, GJ (1984). Paleopatología en los orígenes de la agricultura . orlando:
Académico.
Cole, TM, III. (1994). Tamaño y forma del fémur y la tibia en las llanuras del norte. En RL Jantz & DW Owsley
(Eds.), Biología esquelética en las grandes llanuras: migración, guerra, salud y subsistencia (págs. 219–233).
Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Díaz-Andreu, M., & Lucy, S. (2005). Introducción. En M. Díaz-Andreu, S. Lucy, S. Babi , y DN
Edwards (Eds.), La arqueología de la identidad: Aproximaciones al género, la edad, el estatus, la etnicidad y la
religión . Nueva York: Routledge.
DiGangi, EA y Moore, MK (2012). Métodos de investigación en biología esquelética humana . Oxford:
Académico.
Duncan, WN (2012). Análisis de la distancia biológica en contextos de violencia ritual. En DL Martin, RP Harrod y
VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia (págs. 251–275). Gainesville: Prensa de la Universidad de
Florida.
El-Najjar, MY y McWilliams, KR (1978). Antropología forense: La estructura, morfología,
y variación del hueso humano y la dentición . Springfield: Thomas.
Eshed, V., Gopher, A., Galili, E. y Hershkovitz, I. (2004). Marcadores de estrés musculoesquelético en Natufi,
cazadores-recolectores y agricultores neolíticos en el Levante: el miembro superior. Revista estadounidense
de antropología física, 123 303–315. ,
Machine Translated by Google

170 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

Eshed, V., Gopher, A. y Hershkovitz, I. (2006). Desgaste dental y patología dental en el advenimiento de la
agricultura: nueva evidencia del Levante. Revista estadounidense de antropología física, 130 145–159. ,

Franklin, D. (2010). Estimación forense de la edad en restos óseos humanos: conceptos actuales y
direcciones futuras. Medicina Legal, 12 (1), 1–7.
Goodman, AH y Martín, DL (2002). Reconstrucción de perfiles de salud a partir de restos óseos.
En RH Steckel y JC Rose (Eds.), Columna vertebral de la historia: Salud y nutrición en el hemisferio
occidental (págs. 11–60). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Goodman, AH y Rose, JC (1991). Hipoplasias del esmalte dental como indicadores del estado nutricional. En
MA Kelley & CS Larsen (Eds.), Avances en antropología dental (págs. 279–293).
Nueva York: Wiley-Liss.
Greenberg, S. y Greenberg, M. (2001). Manual de neurocirugía (5ª ed.). Nueva York: Thiem.
Halcrow, SE y Tayles, N. (2008). La investigación bioarqueológica de la infancia y la edad social: problemas
, 190–215.
y perspectivas. Revista de Método y Teoría Arqueológica, 15 Hillson, SW (1996). Antropología dental .
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Hong, L., Levy, SM, Warren, JJ y Broffitt, B. (2009). Asociación entre hipoplasia del esmalte y caries dental
en segundos molares primarios: un estudio de cohorte. Investigación de caries, 43 (5), 345–353.
Johnston, FE (1962). Crecimiento de huesos largos de bebés y niños pequeños en Indian Knoll.
Revista estadounidense de antropología física, 20 (3), 249–253.
Judd, MA (2002). Reincidencia de lesiones antiguas: un ejemplo del período Kerma de Ancient
Nubia. Revista Internacional de Osteoarqueología, 12 , 89–106.
Jurmain, R., Cardoso, FA, Henderson, C. y Villotte, S. (2012). El Santo Grial de la Bioarqueología: La
reconstrucción de la actividad. En AL Grauer (Ed.), Un compañero de paleopatología
(págs. 531–552). Malden: Blackwell Publishing.
Katzenberg, MA y Saunders, SR (2008). Antropología biológica del esqueleto humano
(2ª ed.). Hoboken: Wiley.
Koziol, KM (2012). Actuaciones de estatus impuesto: Cautiverio en Cahokia. En DL Martín, R.
P. Harrod, & VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia (págs. 226–250). Gainesville: Prensa de
la Universidad de Florida.
L'Abbé, EN, Van Rooyen, C., Nawrocki, SP y Becker, PJ (2011). Una evaluación de los rasgos craneales no
métricos utilizados para estimar la ascendencia en una muestra sudafricana. Forensic Science
International, 209 (1–3), 195.e191–195.e197.
Lewis, ME (2006). La bioarqueología de los niños: Perspectivas desde la antropología biológica y evolutiva .
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Lieverse, AR, Bazaliiski, VI, Goriunova, OI y Weber, AW (2009). Marcadores de estrés musculoesquelético
de miembros superiores entre recolectores del Holoceno medio de la región Cis-Baikal de Siberia.
Revista estadounidense de antropología física, 138 , 458–472.
Little, MA y Gray, SJ (1990). Crecimiento de los jóvenes turkana nómadas y asentados.
Medical Anthropology Quarterly , nueva serie, 4 (3, Pasos hacia una antropología médica integradora),
296–314.
Lorber, J. y Martín, PY (2011). El cuerpo socialmente construido: reflexiones desde la teoría feminista. En P.
Kvisto (Ed.), Iluminando la vida social: revisión de la teoría clásica y contemporánea (5.ª ed., págs. 183–
206). Thousand Oaks: Prensa de forja de pino.
Lovejoy, CO, Meindl, RS, Pryzbeck, TR y Mensforth, RP (1985). Metamorfosis cronológica de la superficie
auricular del ilion: un nuevo método para la determinación de la edad esquelética adulta al morir. Revista
estadounidense de antropología física, 68 (1), 15–28.
Lukács, JR (1996). Diferencias de sexo en las tasas de caries dental con el origen de la agricultura en el sur
de Asia. Antropología actual, 37 (1), 147–153.
Maresh, MM (1955). Crecimiento lineal del hueso largo de las extremidades desde la infancia hasta la adolescencia.
cencia Diario americano de enfermedades de los niños, 89 , 725–742.
Mariotti, V., Facchini, F. y Belcastro, MG (2007). El estudio de las entesis: Propuesta de un método de
puntuación estandarizado para veintitrés entesis del esqueleto poscraneal. Collegium Antropologicum,
31 (1), 291–313.
Machine Translated by Google

Referencias 171

Martin, DL, Akins, NJ, Crenshaw, BJ y Stone, PK (2008). Inscrito en el cuerpo, escrito en los huesos: Las
consecuencias de la violencia social en La Plata. En DL Nichols & PL Crown (Eds.), Violencia social en el
sudoeste americano prehispánico (págs. 98–122). Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.

Martin, DL, Akins, NJ, Goodman, AH y Swedlund, AC (2001). Armonía y discordia : Bioarqueología del Valle de
La Plata . Totah: El tiempo y los ríos fluyendo excavaciones en el Valle de La Plata (Vol. 242). Santa Fe:
Museo de Nuevo México, Oficina de Estudios Arqueológicos.
Martin, DL, Goodman, AH, Armelagos, GJ y Magennis, AL (1991). Black Mesa Anasazi salud: Reconstruyendo la
vida a partir de patrones de muerte y enfermedad . Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.

Martin, DL, Harrod, RP y Fields, M. (2010). Golpeado y trabajado hasta los huesos: investigaciones
bioarqueológicas de mujeres y violencia en el antiguo suroeste. Paisajes de Violencia, 1(1), artículo 3.

Merbs, CF (1983). Patrones de patología inducida por actividad en una población inuit canadiense . Documento
presentado en el Archaeological Survey of Canada Mercury Series, No. 119, Hull Minot, CS (1907). El
problema de la edad, el crecimiento y la muerte. Popular Science Monthly, 71 ,
509523.
Mummert, A., Esche, E., Robinson, J. y Armelagos, GJ (2011). Estatura y robustez durante la transición agrícola:
Evidencia del registro bioarqueológico. Economía y biología humana, 9 (3), 284–301.

Ortner, DJ (2003). Identificación de condiciones patológicas en restos óseos humanos . Londres:


Académico.
Ortner, DJ y Putschar, WG (1985). Identifi cación de condiciones patológicas en el esqueleto humano
restos. Contribuciones del Smithsonian a la Antropología, 28 , 1–488.
Owsley, DW y Jantz, RL (1985). Longitudes de huesos largos y distribuciones de edad gestacional de esqueletos
infantiles perinatales indios Arikara posteriores al contacto. Revista Americana de Antropología Física, 68
, 321–328.
Owsley, DW y Jantz, RL (1994). Biología esquelética en las grandes llanuras: migración, guerra,
salud y subsistencia . Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Pearson, OM (2000). Actividad, clima y robustez poscraneal: implicaciones para los orígenes humanos modernos
y escenarios de cambio adaptativo. Antropología actual, 41 (4), 569–589.
Pinhasi, R. y Stock, JT (2011). Bioarqueología humana de la transición a la agricultura .
Chichester: Wiley-Blackwell.
Reiner, DS, Pastena, JA, Swan, KG, Lindenthal, JJ y Tischler, CD (1990). Traumatismos 556–560.
reincidencia. Cirujano estadounidense, 56,
Ruff, CB (2008). Análisis biomecánicos de esqueletos humanos arqueológicos. En MA
Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Antropología biológica del esqueleto humano (2ª ed., págs. 183–206).
Hoboken: Wiley.
Scheper-Hughes, N. y Lock, MM (1987). El cuerpo consciente: un prolegómeno para el trabajo futuro en
antropología médica. Medical Anthropology Quarterly, nueva serie, 1 (1), 6–41.
Scheuer, L. y Negro, SM (2000). Osteología juvenil del desarrollo . San Diego: Elsevier
Prensa Académica.
Sofaer, JR (2006). El cuerpo como cultura material: una osteoarqueología teórica . Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.
Steadman, DW (2009). Pruebas sólidas: estudios de casos en antropología forense (2ª ed.). Superior
Río Saddle: Pearson Education, Inc.
Steckel, RH (1995). Estatura y nivel de vida. Revista de Literatura Económica, 33 ,
1903-1940.
Steckel, RH (2008). Medidas biológicas del nivel de vida. Revista de Perspectivas Económicas, 22 (1), 129–152.

Steckel, RH y Rose, JC (2002). La columna vertebral de la historia: Salud y nutrición en occidente


hemisferio _ Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Machine Translated by Google

172 6 Bioarqueología de los individuos: identidad, teoría social y análisis esquelético

Stefanoviÿ, S. y Porÿiÿ, M. (2013). Diferencias entre grupos en el patrón de marcadores de estrés


musculoesquelético: evitar factores de confusión centrándose en aspectos cualitativos de la actividad física.
Revista Internacional de Osteoarqueología, 23(1), 94–105.
Stock, JT y Shaw, CN (2007). ¿Qué medidas de robustez diafisaria son robustas? Una comparación de métodos
externos para cuantificar la resistencia de las diáfisis de huesos largos a las propiedades geométricas de la
, 412–423.
sección transversal. Diario Americano de Antropología Física, 134 Stojanowski, CM (2005). Historias
bioculturales de La Florida: Una perspectiva bioarqueológica .
Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama.
Tilley, L. (2012). La bioarqueología del cuidado. El registro arqueológico de SAA, 12 (3), 39–41.
Tilley, L. y Oxenham, MF (2011). Supervivencia contra viento y marea: modelado de las implicaciones sociales
de la prestación de atención a personas con discapacidades graves. Revista Internacional de Paleopatología,
1 (1), 35–42.
Todd, TW (1920). Cambios de edad en el hueso púbico. I. El pubis blanco masculino. revista americana de
Antropología física, 3 , 285–334.
Tung, TA (2007). Trauma y violencia en el Imperio Wari de los Andes Peruanos: Guerra,
incursiones y peleas rituales. Revista Americana de Antropología Física, 133 , 941–956.
Tung, TA (2012). Violencia contra la mujer: Tratamiento diferencial de mujeres locales y extranjeras en el
corazón del Imperio Wari, Perú. En DL Martin, RP Harrod y VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la
violencia (págs. 180–198). Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Walker, PL (1989). Lesiones craneales como evidencia de violencia en el sur prehistórico de California.
Revista americana de antropología física, 80 , 313–323.
Walker, PL, Bathurst, RR, Richman, R., Gjerdrum, T. y Andrushko, VA (2009). Las causas de la hiperstosis
porótica y cribra orbitalia: una reevaluación de la hipótesis de la anemia por deficiencia de hierro. Revista
americana de antropología física, 139 , 109–125.
Walker, PL, Buikstra, JE y McBride-Schreiner, S. (2012). Charles "Chuck" merbs: Reconstruyendo el
comportamiento a través de los huesos. En JE Buikstra & CA Roberts (Eds.), La historia global de la
paleopatología: Pioneros y perspectivas (págs. 60–69). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Weston, DA (2008). Investigando la especificidad de las reacciones periósticas en especímenes de museos de


patología. Revista estadounidense de antropología física, 137 (1), 48–59.
White, TD, Folkens, PA y Black, MT (2012). Osteología humana (3ª ed.). Burlington:
Académico.
Whitehead, PF, Sacco, WK y Hochgraf, SB (2005). Un atlas fotográfico para física
antropología _ Englewood: Morton Publishing Company.
Wilkinson, RG (1997). Violencia contra la mujer: asaltos y secuestros en el Michigan prehistórico.
En DL Martin & DW Frayer (Eds.), Troubled times: Violence and warfare in the past
(págs. 21 a 44). Ámsterdam: Gordon and Breach.
Woo, EJ y Sciulli, PW (2011). Enfermedad articular degenerativa y estatus social en el período arcaico tardío
terminal (1000-500 a. C.) de Ohio. Revista Internacional de Osteoarqueología, 10.1002/
oa.1264.
Zvelebil, M. y Dolukhanov, P. (1991). La transición a la agricultura en el este y norte de Europa.
Revista de Prehistoria Mundial, 5 (3), 233–278.
Machine Translated by Google

Capítulo 7
Bioarqueología de las poblaciones: comprensión
Adaptación y Resiliencia

Los restos humanos representan un conjunto de datos excepcionalmente rico para una amplia
gama de preguntas de investigación que tienen que ver con los orígenes y la evolución de la
enfermedad y los límites de adaptabilidad a las condiciones ambientales y culturales cambiantes.
Poder decir algo sobre la experiencia vivida y la muerte prematura de personas que vivieron en
diferentes períodos de tiempo en tierras lejanas proporciona instantáneas de momentos históricos
que son invaluables. Por ejemplo, un volumen reciente titulado Bioarqueología de individuos
demostró el valor de aplicar los métodos interdisciplinarios de bioarqueología a personas de
interés en el registro arqueológico (Stodder y Palkovich 2012 ). El capítulo anterior proporcionó
una descripción general de cómo las identidades individuales y las personas sociales se unen a
partir de una amplia variedad de indicadores esqueléticos y dentales.

Reunir a las personas que vivieron (y murieron) presenta una forma completamente diferente
y útil de examinar el pasado. El análisis a nivel de población permite a los investigadores ver
patrones y tendencias a un nivel agregado más amplio. Solo a través de un análisis a nivel de
población se pueden examinar las diferencias en salud, actividad, trauma u otros indicadores de
estrés por demografía (edad y sexo), a través del tiempo y por región. Este tipo de análisis
permite a los investigadores hacer preguntas como: En esta población, ¿trabajaron más las
mujeres que los hombres de la misma edad? ¿Cuál es la frecuencia de anemia nutricional en los
niños que fallecieron antes de los 6 años? ¿Qué causa que ciertos individuos por edad, sexo,
región o estatus social mueran más jóvenes que otros?
La aprobación de NAGPRA e iniciativas similares a NAGPRA en otros países brinda una
oportunidad para que los descendientes de pueblos indígenas participen en el diseño de
proyectos de investigación que puedan responder preguntas sobre el estado de vida de sus
antepasados (Silliman 2008 ). Pero existe una gran diversidad en lo que los descendientes
pueden querer saber (o no saber) acerca de sus antepasados. Los bioarqueólogos deben estar
preparados para que les digan que su deseo de recopilar datos de huesos ancestrales no es de
interés ni valor para los descendientes. Dada esta realidad, los investigadores deben entender
cómo hacer que su investigación tenga valor o sea de interés para estas comunidades. Para
Por ejemplo, los análisis a nivel de población han revelado aspectos importantes de la resiliencia
durante períodos de cambio enorme, y estos hallazgos son útiles para corregir

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with 173


Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, DOI
10.1007/978-1-4614-6378-8_7, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

174 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

narrativas históricas del período colonial que generalmente cuentan una historia de
desintegración y declive de la población (Stodder et al. 2002 ). El análisis del pasado puede
incluso revelar atrocidades ocultas, como la remoción de individuos yaquis del campo de
batalla para que pudieran ser enviados de regreso a un museo para su estudio (Pérez 2010 )
o incluso aclarar relatos históricos sobre grupos indígenas que son falsos como el relato
centenario de cómo los paiute mataron a los colonos en Mountain Meadows en Utah, cuando
los culpables eran en realidad los residentes euroamericanos locales (Novak 2008 ).
Como se mencionó en el Cap. 3, estos son ejemplos de cómo la bioarqueología realizada en
colaboración con grupos indígenas puede generar justicia restaurativa (Colwell Chanthaphonh
2007 ). El ex director del Museo Nacional del Indio Americano (un nativo americano) ha
sugerido que los restos óseos humanos son una fuente valiosa de información que ofrece una
forma de llevar información importante a los nativos americanos (West 1993 ). También
sugiere que trabajar con grupos indígenas puede promover nuevos proyectos de investigación
y agendas para bioarqueólogos. En un intento por rectificar ciertos malentendidos (por todos
lados) sobre cuál es el potencial de los datos biológicos, la bioarqueología tiene el mandato
de demostrar que es un campo de estudio relevante y los análisis de población son una forma
de lograrlo.

7.1 Relevancia de los datos de población

Mientras trabajan con restos humanos, los espectadores a menudo les hacen a los
bioarqueólogos alguna versión de esta pregunta: ¿Por qué es importante usar restos óseos
para documentar patrones de salud y enfermedad para personas que se fueron hace mucho
tiempo, especialmente porque la condición moderna es posiblemente más apremiante? ?
¿Por qué no concentrar los esfuerzos científi cos en las personas que viven hoy porque la
necesidad allí es tan grande? Una respuesta es que, a menudo, la causa última de la mala
salud no se localiza próximamente, sino que es una manifestación "aguas arriba" de una
situación desplazada temporal y/o espacialmente (Farmer 2003 ). Los bioarqueólogos tienen
los métodos para extraer información sobre el pasado que abarca factores ambientales,
culturales y biológicos junto con períodos de tiempo secuenciales. La enfermedad se puede
ubicar en el tiempo y el espacio, y es posible examinar la interrelación de las variables
ecológicas, conductuales y biológicas. Estos tipos de datos son cruciales para comprender el
impacto de la violencia o la enfermedad en la resiliencia humana. Ninguna otra disciplina
médica o biológica puede realizar este tipo de estudios holísticos e interdisciplinarios.
Otro aspecto de los datos sobre la condición humana derivados de restos óseos es que la
información se extrae del esqueleto completo (véase el capítulo 6). Los médicos a menudo
solo ven radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas de una parte
del cuerpo. La información biológica se recoge de todo el esqueleto (o de los elementos que
se conservan intactos). Por ejemplo, de un solo individuo (como el entierro femenino
representado en el Cap. 5, Fig. 5.4), el análisis reveló que había una fractura por depresión
craneal sanada y un traumatismo en la parte superior de la cabeza y la cadera izquierda
mostraba un traumatismo más reciente que no había sanado. Reunir los múltiples indicadores
de estrés y degeneración en todos los huesos del cuerpo es algo que los médicos rara vez
Machine Translated by Google

7.1 Relevancia de los datos de población 175

hacer o tener la capacidad de hacer. El hecho de que los bioarqueólogos puedan recopilar
información sobre individuos que analicen la acumulación de factores estresantes y cómo han
impactado en la salud es una oferta única para la comprensión de la adaptación humana.
Los datos bioarqueológicos proporcionan una forma de documentar la resiliencia humana mediante
el examen de las patologías sanadas y curativas, así como las que ocurrieron en el momento de la
muerte. Así, los datos colectivos de todo el esqueleto pueden reconstruir perfiles individuales que
son distintivos y bastante completos.
Un beneficio aún más importante de la bioarqueología es que además de poder construir perfiles
de individuos, los investigadores a menudo tienen acceso a un gran número de individuos de una
población. Es a este nivel de población que los análisis son más relevantes para los problemas de
hoy en día. Si bien los médicos o epidemiólogos pueden tener acceso a datos de población sobre
parámetros demográficos básicos, no siempre tienen información sobre el cuerpo completo, sobre
poblaciones a lo largo del tiempo o sobre poblaciones de diferentes contextos culturales. Este
enfoque no reduccionista de la biología y la cultura humanas es una de las características únicas de
la investigación antropológica: las unidades analíticas están necesariamente vinculadas, tienen una
base amplia y son dimensionales.
Solo ha sido a través del registro arqueológico y bioarqueológico que los antropólogos e
historiadores han llegado a comprender cómo los cambios a lo largo del tiempo en el medio ambiente,
la estructura política y económica, la subsistencia y la dieta, y los patrones de asentamiento pueden
tener y tienen efectos profundos en la estructura de la población y las tasas de mortandad. bidity
(enfermedad) y la mortalidad (muerte). Un conjunto de ejemplos ahora clásico y aún relevante para
esto se puede encontrar en el volumen Paleopatología en los orígenes de la agricultura.
(Cohen y Armelagos 1984 ) que se enfoca en los cambios en la salud a nivel de la población
relacionados con cambios en la economía de subsistencia en muchos lugares diferentes alrededor
del mundo. Lambert ( 2009 ) señala que además de las perspectivas bioculturales sobre el cambio
de subsistencia proporcionadas en estudios como los del volumen mencionado anteriormente, los
bioarqueólogos también pueden emplear una perspectiva evolutiva. Igualmente importante es
observar el estado físico y la capacidad de reproducirse a un ritmo que mantenga a las poblaciones
estables o en un modo de crecimiento. Otros volúmenes editados similares a este ahora proliferan
en la literatura y han allanado el camino para un enfoque más sistemático para la recopilación y el
análisis de datos demográficos, de estado físico y de enfermedades a nivel de población.
Otra necesidad de datos empíricos sobre la salud y la enfermedad es reevaluar las ideas
tempranas y arraigadas de que la vida era brutal y dura por un lado (Hobbes 1651/2003 ) o simple y
bucólica por el otro (Rousseau 1762/2008 ) . Los datos de los restos óseos humanos han refutado
estas dos nociones simplificadas sobre la vida en el pasado, lo que demuestra la diversidad en las
capacidades de adaptación. Silliman ( 2008 ), trabajando en colaboración con grupos tribales de
Nueva Inglaterra, ha mostrado otras formas en que se han arraigado las ideas sobre el pasado.
Discute el impacto del proceso colonial en los pueblos nativos como generalmente se piensa que se
trata de la interrupción y el cambio de un conjunto relativamente estable de adaptaciones. Las
nociones de cambio y estasis también pueden desafiarse con datos de restos humanos al mostrar
las vicisitudes dentro de vidas individuales, así como cambios relacionados con la edad y el sexo en
la cultura material y otras variables. En ausencia de datos empíricos sobre los efectos del cambio
ambiental o la expansión colonial sobre la morbilidad, la fertilidad y la mortalidad, es difícil estudiar
los límites de la resiliencia humana frente al cambio. medio ambiente, recursos,
Machine Translated by Google

176 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

la dieta y las enfermedades han afectado en gran medida el curso de la historia humana, y todos estos
factores y otros probablemente jugaron un papel importante en el aumento y la caída de las poblaciones
en diferentes partes del mundo en diferentes momentos. Cualquiera que desee predecir el futuro de la
adaptación humana y la resiliencia humana al cambio climático que se avecina o al aumento de la
guerra sectaria debe basarse en este tipo de datos del pasado.

7.1.1 Adaptación de las poblaciones al estrés

Las necesidades biológicas fundamentales de los humanos no han cambiado en miles o cientos de
miles de años. Sin embargo, los medios para expresar y satisfacer esas necesidades básicas siguen
variando mucho de una cultura a otra. La bioarqueología examina patrones de variabilidad porque los
patrones son muy instructivos sobre la capacidad de los humanos para cambiar, modificar, adaptar y
alterar sus respuestas culturales y de comportamiento para satisfacer sus necesidades. Gran parte de
nuestra supervivencia futura puede depender de nuestra capacidad para reconocer los límites de las
respuestas humanas y los mecanismos de afrontamiento, especialmente en condiciones adversas y
extremas de catástrofe ambiental, desnutrición y hambruna, guerras y conflictos endémicos, y rápidos
cambios ecológicos, políticos y sociales. Condiciones económicas.

Los bioarqueólogos han usado la salud como una medida de la adaptabilidad humana,
particularmente durante períodos estresantes de cambios rápidos o inestabilidad. En general, el cuerpo
puede verse como un agente equipado con mecanismos para protegerse del daño. Y, las sociedades
humanas a lo largo del tiempo han desarrollado sistemas de atención médica y recursos
etnofarmacológicos para ayudar en el tratamiento de enfermedades y traumas. Cuando una cultura ha
existido en un lugar el tiempo suficiente para producir un registro arqueológico, es probable que se
deba al hecho de que su capacidad para protegerse de las enfermedades y mantenerse relativamente
saludable fue exitosa. Los estudios etnográficos de las culturas a lo largo y ancho apoyan la idea de
que la salud y la enfermedad están integradas en el sistema cultural y son parte del complejo adaptativo
(McElroy y Townsend 2009 : 105).
De interés reciente son las preguntas sobre cómo las poblaciones humanas responden al estrés
que emana de las esferas de influencia biológicas y culturales que interactúan. En una revisión de la
literatura sobre los enfoques bioculturales del estrés y la adaptación utilizados en los análisis
bioarqueológicos, Zuckerman y Armelagos ( 2011 ) argumentan que la enfermedad es un estado de
funcionamiento bioconductual interrumpido en el que los efectos de los factores estresantes han
anulado la capacidad de los individuos para responder de manera efectiva. . Los estados de enfermedad
comprometen las respuestas individuales pero también pueden tener un impacto en las actividades a
nivel del hogar y la población o la comunidad. Así, el análisis de la salud y la enfermedad puede servir
para vincular las consecuencias biológicas y sociales del cambio y la adaptación en los grupos
humanos. La vinculación de los procesos biológicos y culturales es esencial para comprender cómo los
grupos humanos afrontan el estrés.
La adaptación de las poblaciones humanas se ve reforzada por un sistema cultural que protege a
la población de los factores ambientales estresantes. La tecnología, la organización social e incluso la
ideología de un grupo proporcionan un filtro a través del cual pasan los factores ambientales estresantes.
En la mayoría de los casos, esos amortiguadores pueden atenuar los factores estresantes, por lo que
Machine Translated by Google

7.1 Relevancia de los datos de población 177

disminuyendo su impacto sobre el individuo o la población. Sin embargo, en algunos casos, los
amortiguadores son inadecuados y los factores estresantes tendrán un impacto total en el individuo
o la población.
Existe otra fuente de estrés que a menudo se pasa por alto en el análisis de las enfermedades
antiguas. Aunque la cultura puede actuar como amortiguador (p. ej., con un sistema de atención de
la salud y el uso de medicamentos), hay casos en los que los factores estresantes se originan en el
propio sistema cultural y no directamente en el medio ambiente. Hay muchos ejemplos de estresores
inducidos culturalmente: por ejemplo, el uso de fuegos en refugios cerrados puede producir partículas
tóxicas que son inhaladas por los ocupantes, el cambio en las estrategias de subsistencia a un solo
cultivo puede conducir a deficiencias nutricionales, o un aumento en tamaño y densidad de población
puede proporcionar el medio necesario para la transmisión de patógenos infecciosos contagiosos.
Esos son solo algunos de los posibles factores de estrés mediados culturalmente que pueden ser
responsables de los patrones observados de estrés y enfermedad en las poblaciones antiguas.

El impacto del estresor depende de su fuerza y duración. Un estresor inusualmente fuerte que
es de corta duración puede tener un efecto relativamente pequeño. Los adultos generalmente
pueden tolerar la falta de disponibilidad de alimentos durante unos días, pero puede ser peligroso
para los bebés. Un factor estresante que es relativamente menor a corto plazo (como una toxina de
bajo nivel) puede crear un problema significativo para la supervivencia si persiste. Si el estrés es de
larga duración, intenso y descontrolado, puede tener efectos devastadores. Se reflejará en un
aumento de la morbilidad y mortalidad y una disminución de la productividad y la reproducción.
Ciertos segmentos de la población pueden estar en mayor riesgo porque sus necesidades
biológicas no se corresponden con los recursos biológicos. Los recién nacidos, por ejemplo, nacen
con sistemas inmunológicos muy inmaduros. Deben confiar en la inmunidad conferida durante su
tiempo en el útero y transferida a través de la leche materna de la madre.
Debido a su estado de inmadurez biológica, los bebés con frecuencia no pueden recuperarse de
factores estresantes que solo tienen efectos leves en un individuo más maduro. La mortalidad es
particularmente alta durante el primer año en muchas comunidades marginales.
Por lo tanto, el estudio de enfermedades y mala adaptación en poblaciones arqueológicas
siempre comienza con la evaluación de esqueletos individuales (ver Cap. 6). Sin embargo, es de
vital importancia pasar a un nivel de población para comprender el impacto total de las enfermedades
y otros factores estresantes en la salud, la longevidad y el estado físico a nivel de población.

7.1.2 Cronologías del dolor: reconstrucción de los perfiles de salud y


enfermedad durante largos períodos de tiempo

Los estudios de la enfermedad en la antigüedad proporcionan una dimensión importante para


comprender las luchas de la vida de un pasado en gran parte desconocido. Leslie Poles Hartley
comenzó la novela The Go - Between (1953/2011 : 17) con la ahora famosa e icónica cita: "El
pasado es un país extranjero: allí hacen las cosas de manera diferente". Esta es una buena manera
de pensar en lo que significa reconstruir eventos pasados relacionados con estilos de vida humanos,
motivaciones, condiciones biológicas e historias de vida. Utilizando el enfoque más científi co y
sistemático para la recopilación de datos empíricos de los restos humanos,
Machine Translated by Google

178 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

los bioarqueólogos aún se quedarán cortos a la hora de profundizar en cómo vivían y morían las
personas del pasado (especialmente, por supuesto, en ausencia de registros escritos). Sin
embargo, en este país extranjero que llamamos pasado, la información sobre el estado de salud
de los antepasados proporciona largas cronologías de problemas de salud que pueden abarcar
miles de años en algunas regiones. Esta es una valiosa pieza de información histórica que sólo
los restos biológicos humanos pueden proporcionar.
Aunque los médicos y anatomistas comenzaron a publicar observaciones sobre casos
inusuales de patología a mediados del siglo XIX (p. ej., Matthews et al. 1893 ), los análisis más
técnicos y antropológicos comenzaron en la década de 1930 con los trabajos ahora clásicos de
paleopatólogos como Moodie ( 1923 ), Hooten ( 1930 ), Hrdliÿka ( 1908 ), Wells ( 1964 ),,Jarcho
1935 ),
( 1966 ) y Brothwell y Sandison ( 1967 ). Wells, en particular, fue una fuerza importante en el
estudio de las enfermedades antiguas, y su enfoque holístico es se capta mejor en la siguiente
cita: "El patrón de enfermedad o lesión que afecta a cualquier grupo de personas nunca es una
cuestión de azar. Es invariable la expresión de tensiones y tensiones a las que estuvieron
expuestos, una respuesta a todo en su entorno y comportamiento.Refleja su herencia genética,
el clima en el que vivieron, el suelo que les dio sustento y los animales o plantas que compartieron
su tierra natal.Está influenciado por sus ocupaciones diarias, sus hábitos de dieta, su elección de
vivienda y vestimenta, su estructura social, incluso su folklore y mitología” ( 1964 : 17). Con este
enfoque integrado, las próximas generaciones de paleopatólogos y bioarqueólogos desarrollaron
enfoques de enfermedades en el pasado que enfatizaban los análisis a nivel de población usando
métodos epidemiológicos modernos (ver Buikstra y Roberts 2012 para muchos ejemplos de esto).

Los bioarqueólogos están a la vanguardia de las contribuciones a los análisis a nivel de


población. Para varias regiones de los Estados Unidos, existen cronologías de salud que abarcan
cientos de años. Por ejemplo, Lambert y Walker ( 1991 ), Walker y Johnson ( 1992 ), Lambert
( 1993 ) y Erlandson et al. ( 2001 ) han documentado la reconstrucción de la salud y la dieta de
los grupos indios Chumash que viven en el sur de California desde el período arcaico hasta la
colonización y los tiempos históricos.
Estos datos destacan la diversidad de adaptaciones a los ambientes costeros. Utilizando un
enfoque de múltiples metodologías que incluye el análisis de una serie de lesiones esqueléticas
y la reconstrucción detallada del entorno, Walker demostró que los nativos americanos que vivían
en entornos de islas marginales (ca. 800 a. C. a 1150 d. C.) muestran mayor evidencia de
problemas de salud que aquellos que en el continente donde la comida era más abundante y
diversa. Los isleños eran más bajos en estatura (160 cm vs. 162 cm) y tenían más lesiones
indicativas de anemia por deficiencia de hierro (75% vs.
25%). Además de aclarar la relación entre los recursos y las condiciones de salud, Walker
también mostró que hubo cambios a lo largo del tiempo, con un empeoramiento de las
condiciones de salud (aumento de enfermedades infecciosas del 20 al 30%) debido a fuentes de
agua contaminadas y enfermedades diarreicas.
También se han estudiado otras regiones de los Estados Unidos para las que existen grandes
series esqueléticas con cientos de años de profundidad temporal. Larsen ( 2001 ) se ha centrado
exclusivamente en los patrones de salud de los habitantes de la frontera española desde los
,
períodos anteriores al contacto hasta el período colonial. Meindl et al. ( 2008a b ) proporcionan
análisis paleodemográficos y paleopatológicos de las condiciones de salud de
Machine Translated by Google

7.1 Relevancia de los datos de población 179

el sitio grande y bien conservado de Libben en el condado de Ottawa, Ohio. El suroeste de Estados Unidos
también ha proporcionado colecciones de esqueletos relativamente grandes de numerosos sitios, y Martin
( 1994 ) y Martin et al. han resumido las condiciones de salud de estos . ( 1991 ).

Cuando se reconstruyen los perfiles de salud de las primeras poblaciones indígenas que vivían en
América, queda claro que muchos de los problemas de salud que enfrentan las personas en todo el mundo
en la actualidad también eran dificultades endémicas y angustiosas para los primeros grupos. Por ejemplo,
en el suroeste de Estados Unidos, los bebés y niños navajo y hopi padecen otitis media (infecciones del
oído medio) a una tasa más alta que los bebés y niños no indios (Martin y Horowitz 2003 : 136). De manera
similar, las poblaciones previas al contacto en el suroeste también muestran altas tasas de otitis media
(hasta un 80 % en bebés y niños), y este es un problema que se remonta al menos al 300 a. C. Los datos
. cambios
bioarqueológicos son importantes porque demuestran que las infecciones de oídohistóricos
no son el recientes
resultado en
de el
estilo de vida, la tecnología o los comportamientos de atención médica. Las condiciones predominantes en
el suroeste (arena, polvo y viento) facilitan la expresión severa de infecciones de oído. Los patrones crónicos
y endémicos deben entenderse dentro de un marco biocultural. Hoy en día, los antibióticos y las
intervenciones, como los tubos de drenaje, están disponibles, pero desafortunadamente no para los nativos
americanos que viven en zonas rurales y remotas de sus reservas.

Este es un ejemplo de cómo se puede utilizar un estudio bioarqueológico de la salud a nivel de la


población para aumentar la comprensión de un problema actual y ayudar a formular una intervención
exitosa. Una perspectiva poblacional temporal de la enfermedad permite una visión más completa de los
problemas de salud. Un bioarqueólogo podría argumentar que los niños Hopi y Navajo corren un alto riesgo
de infecciones de oído debido a la compleja interacción de su entorno y los comportamientos culturales de
larga data.
Tomados en conjunto, estos ejemplos de investigación bioarqueológica para comprender las cronologías
del dolor a nivel individual y las comunidades receptivas a nivel de la población hablan tanto de la resiliencia
de los grupos humanos como de lo que sucede cuando se los empuja más allá de su capacidad para
adaptarse y sobrevivir. . Las poblaciones de entierro ofrecen un vistazo a algunos de los dolores y
sufrimientos colectivos que experimentaron segmentos de la población. Utilizando la edad de muerte como
punto de partida, las características demográficas de las poblaciones se utilizan para medir y comprender
los patrones de no supervivencia. Puede parecer irónico que, para comprender a los vivos, haya que
centrarse en los muertos, pero las características demográficas de las poblaciones revelan mucho sobre la
naturaleza general de la población.

7.1.3 Bioarqueología de la discapacidad y atención comunitaria

Es tentador interpretar los signos de dificultad directamente del esqueleto a través de las nociones
occidentales del proceso de la enfermedad y las ideas occidentales sobre el dolor y la discapacidad. La
lectura de la literatura de paleopatología a menudo invoca interpretaciones de la calidad de vida de los
pueblos antiguos que pueden incluir ideas sobre el dolor, la incomodidad, el sufrimiento, la aflicción, la
miseria, la pena, la tristeza y la agonía. Se debe tener cuidado al hacerlo porque así como los bioarqueólogos
Machine Translated by Google

180 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

no pueden decir que los esqueletos sin lesiones patológicas en el esqueleto eran saludables (y
por lo tanto felices, afortunados, etc.), los bioarqueólogos no pueden asumir que la patología
esquelética severa necesariamente causó discapacidad y dolor (Dettwyler 1991 ).
Tilley ( 2012 ) presenta una forma de pensar sobre el cuidado de personas enfermas o
enfermas dentro de la población o el entorno comunitario. Ella utiliza un enfoque metodológico
muy productivo que llama la Escalera de la Inferencia ( 2012 : 40). Cuando se descubren restos
humanos que tienen una enfermedad bastante avanzada y que obviamente habría afectado al
individuo de cuidarse y sobrevivir con la enfermedad, se puede realizar la bioarqueología del
cuidado utilizando su método de cuatro etapas. La primera etapa implica un diagnóstico
detallado de la patología con análisis observacionales y métricos. La segunda etapa consiste
en utilizar la bibliografía médica y clínica sobre la patología para deducir la gama de deficiencias
funcionales que puede haber sufrido el individuo. Tilley sugiere que el objetivo de esta etapa es
aclarar si el individuo podría haber sobrevivido por sí solo o si hubiera necesitado el cuidado de
otros en la comunidad. La tercera etapa involucra el uso de información etnográfica y cultural
para contextualizar al individuo dentro de su propia comunidad. ¿Qué tipos de atención podrían
haber estado disponibles y proporcionados? ¿Cuántos cuidadores habrían sido necesarios?

Este tipo de preguntas se utilizan para interrogar el contexto cultural del individuo. La etapa
fi nal reúne la información recopilada en las otras tres etapas para poder decir algo sobre el
cuidado en esa población. Tilley ( 2012 :40) afirma que “... si bien cada caso de cuidado es
único, hay un principio fundamental que debe observarse en todos los casos de cuidado
relacionado con la salud: el reconocimiento de que el cuidado es producto de la agencia”. Así,
pasar de un individuo con discapacidad a pensar en la noción dinámica, compleja e
interrelacionada del cuidado a nivel poblacional puede vincular la investigación de un individuo
a los comportamientos a nivel comunitario y poblacional.
Es importante comprender y reconocer la importante dinámica que existe entre el entierro
individual y la población de individuos ubicados dentro del conjunto. Un diseño de investigación
que comience con individuos y continúe con investigaciones a nivel de población proporcionará
las conclusiones más completas y útiles. Los estudios que se enfocan solo en estudios de casos
individuales pueden tener su lugar para contribuir con una pequeña parte de los datos
biomédicos o paleopatológicos, y un análisis únicamente a nivel de población puede contribuir
a ver patrones a través de la edad, el sexo y otras subdivisiones dentro de la colección. Pero
combinar las dos perspectivas (individual y poblacional) mientras se desafía es, en última
instancia, más valioso en lo que puede revelar sobre la adaptación y la resiliencia humanas.

7.2 Paleodemografía

En las últimas décadas, ha habido una serie de controversias sobre la precisión de la estimación
de la edad de muerte de un esqueleto individual y de la estimación de los patrones de mortalidad
en las poblaciones arqueológicas. Sin embargo, la paleodemografía sigue siendo uno de los
conjuntos de datos primarios y cruciales para el análisis de la salud general de las poblaciones
(Hoppa y Vaupel 2002 ). Los subadultos se pueden envejecer con precisión según los patrones.
Machine Translated by Google

7.2 Paleodemografía 181

de la calcificación y erupción dental, y se emplean regularmente nuevas técnicas para determinar el


envejecimiento y el sexado de adultos con una precisión de hasta el 97% cuando el esqueleto completo está
disponible para el estudio (Uhl 2012 ).
Lo que generalmente analizan los bioarqueólogos es una muestra de individuos que murieron.
Es difícil saber cuán representativa es esa muestra de la población viva.
Milner y sus colegas captan los desafíos de este tipo de investigación: “El vínculo entre una población pasada y
una colección de esqueletos es largo y tortuoso. Los huesos que podríamos examinar son los que sobrevivieron
a un complicado proceso de selección que podría resumirse en la siguiente secuencia: Vivos ÿ Muertos ÿ
Enterrados ÿ
Preservado ÿ Encontrado ÿ Guardado” (Milner et al. 2008 :571). Otra forma de pensar sobre esto es que los
bioarqueólogos tienen “una muestra de una muestra de una muestra” (Roberts y Manchester 2005 : 9).
Podríamos agregar que se produce otro aventado porque no todos los esqueletos guardados se analizan
realmente. Por lo tanto, los bioarqueólogos siempre deben tener cuidado de documentar las formas en que la
colección puede estar sesgada, desde cuestiones de excavación y tafonómica hasta problemas de preservación
y curación.

7.2.1 Edad de muerte y análisis de tablas de vida

Los datos de mortalidad de las poblaciones esqueléticas se derivan de la evaluación de las edades individuales
en el momento de la muerte. Las presentaciones tradicionales de los datos de mortalidad implican el uso de la
supervivencia (de una edad a otra) para representar gráficamente las curvas de supervivencia. La esperanza de
vida como función de la supervivencia también se ha utilizado en muchos estudios. A través de la
paleodemografía, se pueden generar parámetros de población para examinar las tendencias de morbilidad y
mortalidad por grupo de edad (Gage 2010 ).
Debido a que los datos de mortalidad de las poblaciones esqueléticas se derivan de la evaluación de las
edades individuales al momento de la muerte, la paleopatología y otros análisis de la salud, la dieta y las
enfermedades dependen de la utilización de esas categorías de edad y sexo para caracterizar las tendencias a
nivel de la población, más comúnmente conocidas como análisis paleoepidemiológicos.
Por lo tanto, la paleodemografía es fundamental para el establecimiento de parámetros de población que se
pueden utilizar para observar las tendencias de morbilidad (enfermedad) y mortalidad por grupos de edad (y por
sexo para los adultos).
Las presentaciones tradicionales de los datos de mortalidad implican la estimación directa de la esperanza
de vida al nacer (basada en la edad media al morir) o la construcción de tablas de vida. Además de estimar la
esperanza de vida al nacer, se puede estimar la probabilidad de morir y sobrevivir para todas las clases de edad.
En este nivel de análisis, los datos son completamente derivados y se eliminan de los restos óseos reales porque
las estimaciones involucran manipulación estadística y solo usan números de individuos que mueren en
diferentes categorías de edad (ver Milner et al. 2008 para métodos sobre la construcción de la vida ). tablas y
otros parámetros demográficos).

La manipulación estadística de los perfiles de edad y sexo y la construcción de tablas de vida son en realidad
la parte más fácil de los análisis paleodemográficos. La dificultad radica en la interpretación de los datos. En un
importante estudio, Johansson y Horowitz ( 1986 ) resumen sucintamente el rango de incógnitas y suposiciones
que deben tomarse como
Machine Translated by Google

182 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

un hecho cuando se reconstruyen patrones demográficos a partir de poblaciones esqueléticas. Por ejemplo,
presentan cuatro fases o niveles de factores analíticos que deben reconocerse cuando se trata de poblaciones
esqueléticas “cuyas características demográficas se desconocen. . . (quienes) enterraron a sus muertos
durante un período de tiempo desconocido de acuerdo con reglas desconocidas” ( 1986 : 234). La fase uno,
según Johansson y Horowitz, implica la recuperación arqueológica que puede presentar sesgos de edad,
sexo, clase y otras esferas debido a las prácticas mortuorias y la preservación diferencial.

La fase dos incluye el análisis anatómico y paleopatológico del material óseo recuperado por edad y sexo.
Los problemas encontrados en este nivel incluyen el margen de error desconocido involucrado en las
estimaciones de edad y sexo, los pequeños tamaños de muestra en las categorías de edad y sexo, y la
incapacidad para determinar la causa de muerte en la gran mayoría de los casos.

La fase tres implica el análisis demográfico de la mortalidad y la fecundidad. Aquí Johansson y Horowitz
señalan que es extremadamente difícil probar si una población era estable, estacionaria y cerrada (supuestos
que deben hacerse para comparar distribuciones prehistóricas de edad y sexo con tablas de vida modelo
derivadas de poblaciones vivas).
Finalmente, la fase cuatro implica la reconstrucción histórica y la construcción de teorías basadas en las
estimaciones de mortalidad. Los problemas a este nivel incluyen la incapacidad de establecer cuán válidas
son las estimaciones derivadas de mortalidad/fertilidad. Los errores en la fase uno o dos pueden afectar en
gran medida la validez de los datos generados en los sucesivos niveles de análisis.
A pesar de todos los problemas potenciales, existe amplia evidencia de que la paleodemografía es
central y crítica para nuestra comprensión de la vida y la muerte prehistóricas y debe llevarse a cabo en
todos los casos posibles (p. ej., Jackes y Meiklejohn 2008 ; Storey 2009 ; Trinkaus 2011 ). Además,
Roksandic y Armstrong ( 2011 ) presentan una nueva forma de construir tablas de vida. Tradicionalmente,
las tablas de vida utilizan categorías de edad de 5 o 10 años en sus cálculos. Debido a que aún no se
dispone de métodos para proporcionar la edad cronológica exacta al momento de la muerte, el uso de etapas
de desarrollo de la vida claramente delineadas podría ayudar a solucionar este problema. Por ejemplo, en
una tabla de vida tradicional, puede haber una categoría de edad desde el nuevo nacimiento hasta los 5
años y otra categoría de 6 a 10 años. Las técnicas actuales de determinación de la edad no permiten
distinguir a un niño de 5 años de uno de 6 años, por lo que saber dónde ubicar a algunos individuos en las
categorías de edad tradicionales podría ser difícil y producir inexactitudes. Sin embargo, Roksandic y
Armstrong sugieren que el uso de categorías de edad que correspondan a las etapas de desarrollo puede
ser una forma aún mejor de dividir las categorías de edad. Por ejemplo, sugieren que se utilicen ocho etapas
de desarrollo altamente reconocibles: infancia, niñez temprana, niñez tardía, adolescencia, adultez joven,
adultez plena, adultez madura y adultez senil. Sugieren que estas categorías más amplias se corresponden
bien con los métodos disponibles para asignar la edad a las personas.

Los análisis bioarqueológicos que pueden incorporar estos análisis estadísticos de alto nivel en su diseño
general de investigación deben hacerlo con el mayor cuidado posible. Si bien las tablas de vida pueden
revelar mucho sobre la estructura de la población y las características demográficas de la población, se
recomienda colaborar con académicos altamente capacitados en análisis de tablas de vida. Este método
proporciona una forma de analizar datos a nivel de población, pero depende de la utilización cuidadosa de
las metodologías.
Machine Translated by Google

7.3 Modelado de los efectos del estrés y el cambio a nivel de población... 183

7.3 Modelado de los efectos del estrés y el cambio


a Nivel Poblacional Utilizando Restos Esqueléticos

El tejido esquelético representa un registro duradero de la historia biológica y cultural de formas


que no se pueden obtener de otros recursos arqueológicos. Si los restos óseos representan
elementos importantes del cuerpo (la cabeza, los brazos, la pelvis, la columna vertebral, las
piernas), los bioarqueólogos pueden reconstruir no solo el sexo de un individuo, sino también la
edad al morir, la estatura, el nivel de musculatura y un rango de patologías y dolencias, incluyendo
trauma así como otros datos (ver Cap. 6). Esto permite a los bioarqueólogos reconstruir el trato
diferencial y las experiencias de subgrupos de personas en el pasado (Larsen 1997 ). Las
diferencias de sexo en las actividades habituales, los patrones de violencia y desigualdad, las
tasas de mortalidad y morbilidad y otras consecuencias de la experiencia vivida por hombres y
mujeres se han hecho dentro y entre grupos de varias culturas, regiones y períodos de tiempo
( revisado recientemente en Hollimon 2011 ).
Los análisis contextuales de las poblaciones esqueléticas han utilizado cada vez más múltiples
líneas de datos para reconstruir el tratamiento diferencial de los sexos de formas más matizadas.
El uso de múltiples líneas de datos esqueléticos, arqueológicos y culturales ha permitido a los
académicos identificar evidencia de violencia doméstica, la captura y esclavitud de mujeres y
evidencia de personas que vivían como personas del tercer género. Tal erudición se basa
enteramente en la plasticidad del esqueleto humano que está moldeado y, por lo tanto, refleja
múltiples aspectos de la identidad social y biológica de un individuo. De esta manera, el material
esquelético humano proporciona a los académicos interesados en el sexo y el género una gran
cantidad de datos a través de los cuales generar hipótesis para evaluaciones que reúnen la infl
uencia mutua de la cultura en la biología humana y viceversa.
Comprender la disrupción fisiológica y el impacto del estrés en cualquier población
retroalimenta directamente la comprensión de las limitaciones culturales y ambientales. Auerbach
( 2011 ) sugiere que las poblaciones esqueléticas tienen un gran potencial para proporcionar
información sobre la variación en la adaptación a la disponibilidad cambiante de alimentos. Es
extremadamente importante comprender cómo las enfermedades, la nutrición y la muerte
temprana afectan las consecuencias funcionales y adaptativas de cualquier comunidad.
Por ejemplo, la mala salud puede reducir la capacidad laboral de los adultos sin causar
necesariamente la muerte (Gagnon 2008 ; Leatherman 2001 ). La capacidad reproductiva
disminuida puede ocurrir si la morbilidad y mortalidad materna es alta en las hembras adultas más
jóvenes (Population Reports 1988 ). Las personas que experimentan problemas de salud
debilitantes o crónicos pueden alterar el patrón de las interacciones sociales y la unidad social y
pueden forzar el sistema de apoyo social.
En última instancia, la documentación de los patrones de enfermedad en la antigüedad debe
canalizarse hacia la discusión de los problemas de salud contemporáneos. En la sociedad
moderna, la salud de los bebés y niños está delicadamente ligada a la función de las madres, las
familias y las comunidades. Podemos suponer dinámicas similares para todos los grupos humanos,
y estos temas interrelacionados deben explorarse para las comunidades preestatales porque
proporciona una profundidad de tiempo muy necesaria para comprender la historia de la
enfermedad. El bioarqueólogo se encuentra en una posición única para monitorear la dinámica
entre los cambios en el entorno ecológico y cultural y los cambios en la respuesta humana.
Machine Translated by Google

184 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

Si uno abordara estas hipótesis sobre la dinámica de la salud, el impacto demográfico y biológico
del estrés podría medirse mediante indicadores esqueléticos de interrupción del crecimiento,
enfermedad y muerte. Las alteraciones patológicas sobre el hueso se valoran principalmente
mediante la descripción sistemática de las lesiones. Los patrones de crecimiento y desarrollo
proporcionan información sobre el estrés. Demográficamente, la gran mayoría de los restos humanos
recuperados de los sitios arqueológicos anteriores al contacto tienen menos de 18 años, y el
crecimiento y desarrollo de los niños utilizando datos dentales y esqueléticos de etapas críticas
podría compararse con grupos contemporáneos que viven en áreas marginales similares.
Los trastornos del crecimiento identificables y específicos de la edad proporcionan información
importante sobre los patrones de los trastornos del desarrollo infantil y los trastornos fisiológicos. La
distribución y frecuencia de enfermedades específi cas (nutricionales, infecciosas, degenerativas)
también es parte esencial del perfi l de salud. El patrón y la frecuencia de las enfermedades
nutricionales, como la anemia por deficiencia de hierro, están documentados para muchas poblaciones
previas al contacto y tienen implicaciones obvias para comprender la adecuación de la dieta.
Las enfermedades infecciosas igualmente bien documentadas para muchas series esqueléticas
proporcionan un indicador de patrones demográficos, densidad de población y grado de sedentarismo.
La vinculación de los procesos demográficos, biológicos y culturales dentro de un contexto
ecológico es esencial para tratar el tipo de cuestiones que son de interés crucial para los profesionales
de la salud y los investigadores demográficos de todo el mundo. Por ejemplo, comprender la relación
entre la centralización política y la enfermedad, el impacto de la reorganización o el colapso de la
población sobre la morbilidad y la mortalidad, y la relación entre la estratificación social, el acceso
diferencial a los recursos y el trauma son todos útiles para conocer los grupos que tienen más
problemas. riesgo de mala salud y muerte prematura. Este tipo de problemas exigen un enfoque
multidimensional porque cruzan numerosos límites disciplinarios.

La siguiente sección proporciona tres estudios de caso que demuestran diferentes formas en que
el análisis de restos humanos a nivel de población puede revelar patrones de vidas pasadas y esto
contribuye a nuestra comprensión del pasado y disipa muchas de las historias erróneas que se han
perpetuado sobre culturas pasadas. .

7.3.1 Estudio de caso: La gente de los montículos:


estatus y desigualdad en Cahokia

El valle del río Mississippi es el hogar de posiblemente una de las sociedades más complejas de
América del Norte; esta región está en el corazón de la tradición cultural a la que los primeros
europeos se referían como los “constructores de montículos”. Caracterizadas por la creación de
grandes obras de tierra y montículos, las diversas culturas que se clasificaron juntas como
constructores de montículos eran sociedades agrícolas complejas. Estos montículos varían en
tamaño pero incluyen las características construidas más grandes en el Nuevo Mundo al norte de los
imperios azteca e inca. Dada su complejidad, cuando los primeros colonos las desenterraron por
primera vez, pensaron que estas elaboradas estructuras hechas por humanos eran demasiado
complejas para que las hicieran los indígenas, por lo que tenían que ser evidencia de una presencia
europea temprana en América del Norte anterior a la “ nativos” que habitan
Machine Translated by Google

7.3 Modelado de los efectos del estrés y el cambio a nivel de población... 185

continente (p. ej., las Tribus Perdidas de Israel, los exploradores vikingos o los marineros fenicios).
Estos ideales racistas persistieron hasta el advenimiento de la arqueología científica (Jefferson
1787/1955 ; Thomas 1884 ) que demostró claramente que estas estructuras de movimiento de tierra
y montículos no fueron construidos por una sociedad desconocida de constructores de montículos,
sino por los antepasados de los pueblos indígenas modernos del Norte . America.
Mientras que las historias de vikingos merodeadores, fenicios trotamundos y “tribus perdidas”
errantes desaparecieron de la discusión sobre los montículos, la investigación científica de la región
siguió creciendo. El resultado de la fascinación temprana y continua de los Estados Unidos por la
cultura de los constructores de montículos condujo al desarrollo de una larga tradición arqueológica
en esta región. Eventualmente, el valle del río Mississippi serviría como el lugar de nacimiento de la
bioarqueología con pioneros como Buikstra ( 1972 ) y George Armelagos con sus estudiantes Lallo
( 1973 ) y Rose ( 1973 ) desarrollando algunas de las primeras reconstrucciones demográficas de
las culturas pasadas de América del Norte. Hasta el día de hoy, esta región sigue siendo un
importante centro de investigación bioarqueológica.
Mirando específicamente un sitio en el valle del río Mississippi que se desarrolló durante la
última etapa de la llamada tradición cultural de construcción de montículos, ilustra cómo el análisis
a nivel de población en bioarqueología puede informar nuestra comprensión del pasado. Cahokia es
un sitio en Illinois cerca de la actual St. Louis, Missouri, y es un sitio grande y complejo con entre
cien (Moorehead 2000 ) y doscientos montículos (Pauketat 2009 ). De hecho, según el tamaño
estimado de la población y las características construidas en el sitio, se cree que Cahokia fue una
de las sociedades más complejas de la prehistoria de América del Norte.

Con la complejidad viene la estratificación social y la desigualdad, que son dos cosas que el
análisis bioarqueológico puede revelar. La estratificación social y la desigualdad pueden revelarse a
través del análisis de la complejidad del sitio, el contexto mortuorio y la salud general de los restos
óseos humanos. El sistema de comercio en Cahokia era vasto con artefactos y materiales exóticos
que entraban y salían de lugares distantes.
Sin embargo, según Milner ( 1998 ), parece que los jefes de Cahokia recibían más bienes
comerciales de los que redistribuían y que la reducción de la reciprocidad es otro signo de mayor
complejidad y más poder en manos de los gobernantes.
Esto es evidente en el análisis de los ajuares funerarios y más específi camente en la presencia de
ajuares exóticos. Por ejemplo, las herramientas han demostrado ser especialmente importantes
para determinar la complejidad de Cahokia. Estas son las hachas de mano de cobre y las azadas
de piedra tallada. Las hachas de cobre solo se encuentran en las tumbas de personas de alto rango
en la sociedad, lo que las convierte en uno de los identificadores de estatus más significativos en
Cahokia, mientras que las azadas de piedra tallada refuerzan la naturaleza agraria de la sociedad.
El Montículo 72, un túmulo funerario grande y elaborado en Cahokia, ofrece un estudio de caso
perfecto para comprender la estratificación social y la desigualdad. Excavado desde finales de la
década de 1960 hasta principios de la de 1970 por Fowler ( 1991 ), este contexto mortuorio revela
la presencia tanto de individuos de élite como de cautivos o esclavos (Rose 1999 ; Koziol 2012 ).
Los individuos son identifi cados como cautivos en base a cómo son enterrados y la presencia de
lesiones traumáticas (Koziol 2012 ). Se identifican como no locales sobre la base de marcadores de
parentesco genético utilizando la dentición (Rose 1999 ), así como reconstrucciones dietéticas
utilizando datos isotópicos (Ambrose et al. 2003 ). El apoyo a los cautivos en Cahokia también está
confirmado por la evidencia de que la violencia en forma de asaltos y
Machine Translated by Google

186 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

la guerra estuvo presente en el valle del río Mississippi antes y después de Cahokia (Milner
2007 ; Milner y Ferrell 2011 ). Todos estos factores tomados en conjunto presentan un
sistema de desigualdad social y control dentro del sitio de Cahokia.
La importancia de comprender cómo la bioarqueología puede revelar estrati -
cación y desigualdad en el valle del río Mississippi es que arroja luz sobre cuán complejas
eran estas sociedades pasadas. Al comprender la complejidad dentro de este sitio, es fácil
ver cómo estas sociedades pudieron construir montículos y obras de tierra tan elaboradas
más de 500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón y los exploradores y colonos
europeos que lo siguieron.

7.3.2 Estudio de caso: El pueblo: dificultades y mala salud


en el suroeste americano

El registro de habitación humana en el suroeste de Estados Unidos es largo y continuo.


Aunque muchos grupos de nativos americanos en tiempos históricos fueron diezmados
por enfermedades, asesinados en batalla o expulsados por la fuerza de sus tierras
originales, los habitantes del suroeste de Estados Unidos representan comunidades en
gran parte intactas e in situ a pesar de las políticas genocidas y las presiones coloniales
ejercidas en esa área . durante más de 500 años. Un grupo particularmente extendido, los
indios Pueblo, es la continuación de las tradiciones culturales previas al contacto registradas
por los arqueólogos como las tradiciones culturales Anasazi, pero a las que los indios
Pueblo de hoy se refieren en una variedad de formas más apropiadas, como el pueblo
ancestral Pueblo. La crítica de la etiqueta “Anasazi” (una palabra navajo) está justificada
ya que tiene poca relevancia para la gente Pueblo contemporánea (Ladd 1991 ). El uso de
la frase Pueblo ancestral enfatiza el hecho de que las personas que están siendo
estudiadas por los arqueólogos son los ancestros de las personas Pueblo que viven allí
hoy. El término Pueblo fue aplicado por los conquistadores españoles a los indios
americanos que vivían en casas de adobe y aldeas agrícolas cerca del Río Grande en el
siglo XVI y los grupos Pueblo lo utilizan hoy en día para referirse colectivamente a las
grandes y heterogéneas poblaciones indígenas que vivían allí mucho antes del contacto. ,
durante el contacto y hoy (ver capítulos en Downum 2012 ).
Las investigaciones arqueológicas junto con los análisis de los restos humanos
sugieren comunidades agrícolas viables y altamente adaptables que usaron la innovación
y la fl exibilidad para sobrevivir y prosperar en un ambiente mayormente marginal y
aparentemente hostil para la agricultura. Stodder ( 2012 ) ofrece una visión general de la
trayectoria histórica de los estudios basados en restos humanos del suroeste de Estados
Unidos. Ella muestra cómo las orientaciones metodológicas en general han cambiado con
el tiempo, desde estudios sincrónicos descriptivos a visiones generales diacrónicas más
sintéticas. También documenta las formas en que las preguntas de investigación han
cambiado con el tiempo. Las teorías sobre los procesos sociales y políticos se han vuelto
más prominentes en el enfoque de interpretación de los datos de los restos humanos en
esta región y eso ha abierto nuevas formas de pensar sobre la adaptación biocultural de
estos grupos a lo largo de cientos de años.
Machine Translated by Google

7.3 Modelado de los efectos del estrés y el cambio a nivel de población... 187

Los costos biológicos de vivir en un ambiente desértico incluían anemias nutricionales endémicas
y mortalidad temprana para algunos segmentos de algunas poblaciones. El trauma y la violencia
fueron esporádicos pero significativos, lo que sugiere luchas periódicas dentro o entre los grupos.
Se han documentado masacres y guerras a lo largo del período anterior al contacto. La variabilidad
regional y temporal en la frecuencia de las enfermedades demuestra que factores como la densidad
de población y las fluctuaciones ambientales a menudo afectan la capacidad de los grupos para
responder positivamente a los desafíos de la vida en el desierto. Estrategias tales como migraciones
frecuentes, alianzas extensivas y usos creativos de la ecología local proporcionaron un amortiguador
que permitió el crecimiento de la población y una influencia generalizada, particularmente durante
los siglos XII y XIII. Los patrones de salud y enfermedad examinados junto con los datos
arqueológicos son útiles para reconstruir el pasado de manera que reflejen las complejidades y la
multidimensionalidad de las formas de vida antiguas.
Swentzell ( 1993 : 141), una académica y escritora que nació y se crió en el Pueblo de Santa
Clara, ha reflexionado en varias publicaciones sobre el trabajo que realizan los bioarqueólogos y
arqueólogos, decididos a reconstruir las formas de vida y las historias de vida de ella. ancestros.
Ella mira las ruinas arqueológicas y los artefactos y ve algo bastante diferente que vale la pena
señalar: “Los 'viejos' no vivían de acuerdo con una ideología elaborada y formalizada de la verdad
absoluta. . . Vivían sabiendo que este lugar, este tiempo, es todo lo que hay. . .
Este lugar es donde sucede todo: felicidad, tristeza,
dolor, obligación, responsabilidad y alegría. La vida humana, en el mundo Pueblo tradicional, se
basa en premisas filosóficas que promueven la consideración, la compasión y la amabilidad hacia
los seres humanos y no humanos. . . En la
muerte, se honran los ciclos y la transformación” Swentzell ( 1993 : 141).
Parte del problema relacionado con el análisis de los restos humanos ha sido la incapacidad
de la comunidad investigadora para articular con precisión las formas en que la información del
pasado puede informar el presente en el suroeste. Con respecto a la salud, durante la década de
1950, comenzaron a surgir informes que demostraban que las tasas de mortalidad infantil y
morbilidad de adultos de los indios americanos eran alarmantemente altas y desproporcionadas con
respecto a las tasas de la población general de EE. UU. (Moore et al. 1975 ). Estos datos no se
analizaron históricamente para comprender el impacto y los efectos de la colonización y la opresión
económica y racial relacionada con la ubicación en las reservas.
Además, debido a que el conocimiento de la salud indígena en Estados Unidos se limita a unas
pocas áreas geográficas y es en gran medida sincrónico, no sorprende que no se haya documentado
completamente una imagen clara de las tendencias históricas y previas al contacto en materia de
salud. Con más de 40.000 años de historia cultural rica y diversa, es desalentador notar la falta de
atención y tratamiento detallado del estado de salud en formas amplias y abarcadoras. Un análisis
sistemático de la salud indígena antes y después de la colonización y los cambios en el estado de
salud resultantes de la colonización y la vida en la reserva llenaría el vacío que existe actualmente.
Hoy en día, existe una crisis en las comunidades indias por el acceso a una buena atención médica
y recursos críticos como empleos, agua y tierra.
Para contextualizar y crear soluciones a estos problemas, una mejor comprensión de las tendencias
históricas sería extremadamente útil.
Hoy en día, hay varias aldeas Pueblo tradicionales en Arizona y Nuevo México. Las continuidades
de estas comunidades con los grupos anteriores al contacto son evidentes en la cultura material,
los patrones de subsistencia, los comportamientos religiosos e ideológicos y la biología.
Machine Translated by Google

188 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

Lo que es único acerca de la gente Pueblo es esta continuidad cultural ininterrumpida que existe
hasta el presente. Los Pueblo, como descendientes de los exploradores del Nuevo Mundo que se
asentaron en Mesoamérica y América del Norte hace miles de años, han mantenido un dominio
persistente de los valores tradicionales al adaptarse a condiciones económicas, ecológicas,
políticas y culturales novedosas y cambiantes (Eggan 1979 ).
Todos los indios pueblo comparten lazos históricos con el suroeste, así como patrones
característicos de organización social y ciclos ceremoniales. Sin embargo, hay mucha diversidad
cultural (incluyendo política e ideológica) y lingüística evidente tanto hoy como en el pasado
histórico y previo al contacto. Ortiz presenta una clave para comprender la longevidad de los
Pueblo en el suroeste cuando afirma que “los pueblos Pueblo han demostrado ser geniales para
mantener lo que es esencial para sus vidas al mismo tiempo que reciben, absorben y revigorizan. . .
otras formas de vida” ( 1979 :3).
Los estudios bioarqueológicos y el suroeste de Estados Unidos tienen mucho para contribuir
a nuestra comprensión de la adaptación y resiliencia de la población. Stodder ( 1989 : 145) sugiere
que a menudo se asume que las perturbaciones ambientales que afectan el bajo rendimiento
agrícola resultan en estrés de subsistencia y mayores problemas de salud. Al probar esta hipótesis
con datos temporales de salud de Mesa Verde en el sureste de Colorado, pudo demostrar que los
aumentos en la enfermedad se atribuían más inmediatamente al sedentarismo y la agregación de
la población que a los efectos del bajo rendimiento agrícola y el estrés de subsistencia. Stodder
señala que la dieta o el estrés de subsistencia son solo uno de varios factores que afectan
directamente la morbilidad y la mortalidad. Los procesos culturales, como el acceso restringido a
los recursos, la organización política, los patrones de asentamiento, las técnicas de procesamiento
y almacenamiento de alimentos, las relaciones comerciales y una serie de otros comportamientos
influidos por la cultura muy probablemente ayudaron a mediar los efectos negativos del estrés de
subsistencia a través de la tecnología, la sociedad y la economía. sistemas ideológicos.

En un examen de estas mismas comunidades a lo largo del tiempo, Stodder ( 1989 ) también
notó que hay más lesiones infecciosas no específicas activas (frente a lesiones curadas) en las
muestras posteriores de Mesa Verde. Stodder presenta el contexto arqueológico como reconstruido
por factores ecológicos y de subsistencia, y luego proporciona un estudio demográfico de patrones
de mortalidad, interrupción del crecimiento, problemas nutricionales y otros indicadores de
morbilidad. Utilizando métodos de paleoepidemiología, observa una tendencia hacia una mayor
morbilidad (enfermedad) y una mayor mortalidad (muertes) en edades más jóvenes. Al vincular
esto con los cambios climáticos, ecológicos, nutricionales y políticos que ocurren al final del último
período, la interpretación de Stodder sugiere que la salud de la comunidad se vio cada vez más
comprometida con el tiempo.
Al resumir los cambios en la salud desde la menstruación temprana hasta la tardía, Stodder
presenta datos convincentes de que la salud declinó. Los primeros subadultos de la muestra
exhiben un aumento gradual en la probabilidad de morir, en la prevalencia de anemias nutricionales
y en la frecuencia de defectos del desarrollo desde el nacimiento hasta los 5 años. Los picos en la
morbilidad infantil a los 2-3 años sugieren estrés por destete. En la muestra tardía, la probabilidad
de morir es más alta a la edad de 1 año, y los picos de morbilidad infantil ocurren más tarde (a los
4-5 años), lo que sugiere un retraso en el destete. La anemia nutricional y los defectos mentales
del desarrollo también son más frecuentes en este grupo. Stodder también muestra que las
hembras adultas tardías tienen más indicadores de estrés que las hembras tempranas.
Machine Translated by Google

7.3 Modelado de los efectos del estrés y el cambio a nivel de población... 189

El trabajo de Stodder es importante porque enfatiza la importancia de los análisis a nivel de


población que toman en cuenta muchos factores en la interpretación de la salud de la comunidad.
Los restos óseos humanos, cuando se utilizan como parte de la base de datos arqueológica,
pueden proporcionar profundidad temporal y variabilidad geográfica para la comprensión de las
consecuencias a corto y largo plazo de vivir en entornos marginales. Los estudios sobre la salud y
las enfermedades de los grupos del sudoeste han incorporado restos óseos para abordar el estado
de salud a lo largo del tiempo y han proporcionado datos indiscutibles de que los pueblos
ancestrales de Pueblo estaban “estresados” en diversos grados en diferentes áreas y en diferentes
momentos. Pero nos quedan muchas preguntas, y los mecanismos y la amortiguación que brindan
los diferentes grupos aún no se comprenden completamente.
El inventario de enfermedades sufridas por la gente prehistórica del suroeste es relativamente
largo pero muy incompleto. Si bien los datos publicados respaldan la ubicuidad de las infecciones,
la anemia, las enfermedades dentales, los problemas de desarrollo y los traumatismos, los
paleopatólogos no pueden proporcionar un escenario detallado de cómo se desarrollaron realmente
estas enfermedades a nivel de grupo. Los diversos indicadores de estrés ciertamente tienen
etiologías superpuestas, pero el patrón de estos cambios morfológicos confirma que el estrés en el
suroeste era principalmente crónico; afectó a bebés y niños en un grado que no se ve en adultos,
y muy probablemente contribuyó significativamente a la morbilidad, si no a la mortalidad.
Entonces, la salud para el antiguo suroeste podría resumirse de la siguiente manera: había
deficiencias nutricionales importantes y persistentes como resultado de una dieta principalmente
de maíz; las condiciones de vida hacinadas e insalubres aumentaron las posibilidades de contraer
enfermedades transmisibles como la gastroenteritis; los problemas dentales, incluidas la caries y
la enfermedad periodontal, eran una preocupación importante; la mayoría de los adultos tenían
artritis y degeneración espinal por llevar cargas pesadas; los parásitos como los piojos y los
helmintos eran comunes; y la mortalidad infantil y en la niñez era alta. Con respecto a las
tendencias a lo largo del tiempo, un continuo de problemas de salud sugiere que hubo cambios en
los patrones con un aumento de enfermedades asociadas con poblaciones grandes y agregadas
(Martin 1994 ).

7.3.3 Estudio de caso: Los Calusa: complejos cazadores-


recolectores de la Florida española

El término Florida española se usa para describir una región en la parte sureste de los Estados
Unidos en las actuales Georgia y Florida, donde los españoles establecieron varias misiones. Esta
región, también conocida como La Florida, es importante porque es un punto focal para el contacto
temprano y la misionización en el Nuevo Mundo.
Dentro de La Florida, se ha llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones sobre
poblaciones indígenas a través del análisis de restos humanos recuperados de sitios asociados
con las misiones. El resultado de este análisis es que se ha producido una gran cantidad de
información sobre las poblaciones indígenas que amplía nuestra comprensión de la demografía
antes, durante y después del contacto. Si bien se han publicado numerosos artículos y libros sobre
esta región, el volumen Bioarchaeology of Spanish Florida editado por Larsen ( 2001 ) es
posiblemente el más completo. Los autores
Machine Translated by Google

190 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

de cada capítulo utiliza enfoques bioculturales para hacer preguntas muy específicas sobre
la vida de los grupos indígenas que habitan esta región, incluida la dieta, la calidad de vida,
las relaciones genéticas y la exposición a patologías (Harrod 2009 ).
Lo que la investigación bioarqueológica ha ilustrado es que el impacto del colonialismo no
fue de naturaleza homogénea, ya que la dieta, la salud y la mortalidad entre los diferentes
grupos indígenas de la región se vieron afectadas en diversos grados por el establecimiento
de las misiones españolas. Usando una variedad de enfoques metodológicos que incluyen
métodos más avanzados como la proporción de isótopos estables de nitrógeno y carbono
dentro de los huesos y evidencia microscópica de desgaste en los dientes, así como métodos
más tradicionales que incluyen robustez, salud dental y prevalencia de hipoplasia, y el análisis
de las condiciones patológicas, los bioarqueólogos de esta región durante las últimas décadas
han generado una imagen bastante completa de la vida en La Florida durante el período
, b ). Elen
protohistórico (Stojanowski 2005a ) evidente enfoque
el enfoque
biocultural
de cuatro
de la
campos
bioarqueología
que tipifica
esla
investigación en esta región.
La bioarqueología ha ayudado a ampliar nuestra comprensión de una población bastante
singular en La Florida, el pueblo Calusa. Esta cultura es interesante por varias razones.
Primero, fueron el grupo indígena que hizo el contacto inicial con Ponce de León en su
búsqueda de la fuente de la juventud (Widmer 1988 : 223). Eran un grupo tan formidable que
en realidad lo expulsaron la primera vez que lo encontraron y lo hirieron fatalmente cuando
regresó más tarde. “Cuando Ponce de León pisó por primera vez suelo de Florida en 1513,
ochenta canoas de guerra de los Calusa se vieron obligadas a retirarse después de un día
de batalla. Cuando regresó 8 años después, una flecha de Calusa lo hirió tan gravemente
que murió en Cuba poco tiempo después” (Brown y Owens 2010 : 33–34). Segundo, se
diferencian de otros grupos en La Florida porque no son agricultores sino cazadores-
recolectores complejos ubicados a lo largo de la costa en la parte suroeste de la región. Los
Calusa no muestran evidencia de estar involucrados en la agricultura (Thompson y Worth
2011 ). De hecho, la cultura era tan opuesta a la agricultura que Arnold afirma lo siguiente:
“Cuando los españoles les presentaron oportunidades para cultivar plantas a principios de la
era histórica, los hombres calusa se negaron, lo que indica que escarbar en la tierra estaba
por debajo de su posición en la vida. (Arnold 2001 : 8).
Similar a lo que se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico entre las culturas de la
costa noroeste y el sur de California entre los chumash, los calusa parecen ser cazadores-
recolectores complejos y semisedentarios que estaban explotando la pesca abundante y los
recursos marinos para su subsistencia (Johnson y Earle 2000 ). En el momento del contacto
colonial en La Florida, los Calusa habían establecido un gran dominio político en la región
que dependía de un sistema de explotación en el que asaltaban los grupos agrícolas vecinos
en el interior del continente en busca de recursos (Widmer 1988 ).
El resultado de esta explotación finalmente condujo al desarrollo de un sistema de tributos en
el que las culturas vecinas producían recursos en exceso que se intercambiaban con los
Calusa para evitar incursiones. Un relato de los Calusa durante este período de la Florida
española describe el estatus social que estos jefes tienen al describir los objetos materiales
en posesión de un jefe. Este individuo llevaba collares de cuentas en las piernas y un adorno
de oro muy visible en la frente, lo que claramente significaba su estatus social más alto (Hann
2003 ).
Machine Translated by Google

7.4 Resumen 191

Hann ( 2003 ) analiza la complejidad de los calusa al equiparar el poder y el prestigio de


los líderes de este grupo de cazadores-recolectores adaptados a la costa con el de Carlomagno.
La razón de la asociación es que alrededor del año 800 dC, cuando Carlomagno intentaba
unificar y controlar Europa, estas culturas estaban desarrollando grandes ciudades y
construyendo enormes estructuras de movimiento de tierras. De hecho, la complejidad del
cacicazgo Calusa era mucho mayor que la encontrada entre las culturas del noroeste del
Pacífico. “En el pequeño panteón de cazadores-recolectores complejos, los Calusa de Florida
ocupan claramente la cima” (Arnold 2001 : 7). Los calusa eran más complejos porque los
líderes poseían más autoridad que la que estaba presente entre los líderes de la costa noroeste
y tenían una larga historia de interacción con los cacicazgos agrícolas y las sociedades
preestatales que se encuentran en todo el sureste de los Estados Unidos (Hann 2003 ; Widmer
1988 ).
Es a través de análisis bioarqueológicos que podemos revelar la demografía de las
culturas en el pasado y brindar apoyo a favor o en contra de las narrativas que existen sobre
estas personas. Por ejemplo, Hutchinson ( 2004 : 155-156) proporciona apoyo para las historias
preexistentes de los calusa en un análisis reciente de los restos que sugiere que no hay
evidencia real de guerra, sino un predominio de violencia no letal antes de alrededor del año
800 d. C. La implicación es que el tipo de confl icto probablemente fue una incursión, lo que
coincide con los relatos etnográficos de los Calusa. En contraste, el trabajo bioarqueológico de
Kelly et al. ( 2006 ) sugiere que no siempre se puede confiar en las narraciones. Dada la
complejidad de esta gran sociedad estratificada, hay investigadores que, citando ejemplos
etnográficos, argumentan que los Calusa sí practicaban la agricultura. Sin embargo, un análisis
reciente de isótopos estables de los entierros identificados culturalmente como Calusa indica
que el maíz no formaba parte de la dieta (Kelly et al. 2006 : 259).
A diferencia de las poblaciones del suroeste, se sabe poco sobre el destino de los calusa.
Hay teorías sobre el efecto de la colonización y las epidemias que trajo consigo o que pequeños
grupos de Calusa emigraron al sur de Cuba cuando fueron expulsados de la región. Sin
embargo, es posible que se sepa más en el futuro a medida que se realicen más investigaciones
bioarqueológicas. Por ejemplo, Stojanowski ( 2011 ), al analizar los datos de biodistancia y
utilizar un enfoque evolutivo informado por evidencia etnográfica, lingüística y arqueológica,
descubrió que muchas de las culturas del norte no fueron eliminadas. En cambio, argumenta
que, si bien los grupos indígenas de esta región se vieron afectados por la colonización, los
indicadores esqueléticos sugieren que algunos de los grupos vivieron y se integraron con el
pueblo seminola moderno. Quizás investigaciones futuras revelen que los descendientes de
los Calusa viven en un grupo vivo en el sureste de los Estados Unidos o quizás en Cuba.

7.4 Resumen
Los bioarqueólogos interesados en estudiar poblaciones de restos humanos antiguos tienen
un pasado largo y accidentado en su relación con los pueblos indígenas de América del Norte.
Históricamente, el “otro” ha sido pinchado, radiografiado, medido y tratado como un espécimen
científico, desprovisto de un contexto cultural. Los bioarqueólogos aplicaron
Machine Translated by Google

192 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

practicaban su comercio sin prácticamente ningún reconocimiento o reconocimiento de que podría


haber un ámbito social, político, religioso o ético en lo que hacían, y esta arrogancia fue desafiada
con la aprobación de NAGPRA en 1990. El daño real y percibido causado a los pueblos indígenas
por los estudios científi cos reduccionistas de la biología y la salud antiguas pueden ser
contrarrestados con una bioarqueología que reconozca y responda a las dimensiones éticas y
culturales inherentes a su práctica.
El erudito y escritor pueblo Naranjo ( 1995 ) sugiere que los arqueólogos buscan con demasiada
frecuencia verdades exclusivas y universales en los datos arqueológicos, pero las historias orales
reflejan múltiples verdades y, por lo tanto, múltiples significados. “Los mitos, historias y canciones
describen un mundo en el que una casa o estructura no es un objeto, como tal, sino parte de una
cosmovisión cosmológica que reconoce la multiplicidad, la simultaneidad, la inclusión y la
interconexión” (Swentzell 1993 : 142). A los bioarqueólogos no se les alienta rutinariamente a
incluir historias orales e investigación etnográfica en sus estudios, y el uso superficial de estos
conjuntos de datos de los vivos no cambiaría las críticas que actualmente les dirigen las
comunidades nativas americanas.
Aunque se puede aprender mucho de un bosquejo ciertamente rudimentario de las relaciones
básicas de los pueblos del pasado, una comprensión más estructurada y en capas vendría con la
inclusión de una gama más amplia de conocimientos. Por ejemplo, los arreglos espaciales, la
arquitectura, la cultura material, el nacimiento, la enfermedad y la muerte son eventos culturales y
biológicos importantes capturados tanto en el registro arqueológico empírico como en la historia
oral tradicional, y ambas vías pueden conducir a una comprensión más auténtica de cómo y por
qué la gente se enferma. Anyon et al. ( 1996 :14) afirma que la tradición oral y la arqueología
presentan dos formas superpuestas de entender el pasado y que la “historia real” de una población
tal como se revela en la tradición oral es la “misma historia que estudian los arqueólogos”.
Los bioarqueólogos han utilizado durante mucho tiempo la comprensión de los ciclos de vida
y muerte como una medida de la adaptabilidad humana, particularmente durante períodos de
cambios rápidos o inestabilidad. Sin embargo, es imprudente pensar que, como científicos,
podemos mirar los restos físicos de un pueblo desaparecido hace mucho tiempo y reconstruir
todos los eventos importantes que conformaron sus vidas. Sin las capas texturadas de la tradición
oral y las voces de aquellos más estrechamente relacionados con las personas que estudiamos,
estamos destinados a crear una serie de escenarios que, aunque basados en modelos teóricos y
observaciones empíricas, carecen de relevancia y autenticidad (Martin 1998 ).
Corresponde a la comunidad científi ca utilizar la información que se ha recopilado a lo largo de
los años a partir de artefactos y restos humanos de una manera que no trivialice ni disminuya la
vida de los descendientes vivos de aquellos que están siendo estudiados.
Si los científicos van a continuar investigando el pasado, deben hacer que esos hallazgos sean
relevantes y vincularlos directamente con la solución de problemas apremiantes en la actualidad.
Por ejemplo, representantes de la Nación Hopi han trabajado en estrecha colaboración con
arqueólogos y han considerado valiosos algunos estudios biológicos de restos antiguos: “Algunos
Hopis también están interesados en la afinidad genética entre diferentes tribus en el suroeste y lo
que esto significa para las migraciones prehistóricas. . Además de la afinidad, la edad, el sexo y
las patologías de los restos humanos desenterrados se consideran variables importantes…” (Ferguson
et al. 1993 :33).
El pasado biológico contiene pistas para resolver problemas de salud y prevenir la violencia en
el presente y para las generaciones futuras. Seguimiento de patrones de variabilidad en
Machine Translated by Google

Referencias 193

la salud es importante porque instruye de manera importante sobre la capacidad de la


humanidad para cambiar, modificar, adaptar, innovar y alterar sus comportamientos para
satisfacer sus necesidades. La supervivencia futura puede depender de nuestra capacidad
para reconocer los límites de la adaptabilidad humana y los mecanismos de supervivencia,
especialmente en condiciones adversas y extremas de opresión política y económica, catástrofe
ambiental, desnutrición y hambruna, y reducción de los recursos ecológicos.

Referencias

Ambrose, SH, Buikstra, JE y Krueger, HW (2003). Diferencias de estado y género en la dieta en el Montículo 72,
Cahokia, reveladas por análisis isotópico de huesos. Revista de Arqueología Antropológica, 22 (3), 217–226.

Anyon, R., Ferguson, TJ, Jackson, L. y Lane, L. (1996). Trabajando juntos: tradiciones orales y arqueología de los
nativos americanos. Boletín SAA, 14 (2), 14–16.
Arnold, JE (2001). El Chumash en el mundo y perspectivas regionales. En JE Arnold (Ed.), Los orígenes de un
cacicazgo de la Costa del Pacífico: El Chumash de las Islas del Canal (págs. 7–8). Salt Lake City: Prensa de la
Universidad de Utah.
Auerbach, BM (2011). Alcanzando grandes alturas: cambios en la estatura, el tamaño y la forma del cuerpo de los
indígenas con la intensificación de la agricultura en América del Norte. En R. Pinhasi & JT Stock (Eds.),
Bioarqueología humana de la transición a la agricultura (págs. 203–233). Chichester: Wiley-Blackwell.

Brothwell, DR y Sandison, AT (1967). Enfermedad en la antigüedad . Springfield: Charles C. Thomas.


Brown, vicepresidente y Owens, L. (2010). El mundo de los indios del sur: tribus, líderes y costumbres
desde tiempos prehistóricos hasta el presente (reimpresión) . Montgomery: New South Books.
Buikstra, JE (1972). Hopewell en el valle inferior del río Illinois: un enfoque regional para el estudio de la variabilidad
biológica y la actividad mortuoria . Doctorado inédito. disertación, Universidad de Chicago, Chicago.

Buikstra, JE y Roberts, CA (2012). La historia mundial de la paleopatología: pioneros y perspectivas . Oxford: Prensa
de la Universidad de Oxford.
Cohen, MN y Armelagos, GJ (1984). Paleopatología en los orígenes de la agricultura . orlando:
Académico.
Colwell-Chanthaphonh, C. (2007). Historia, justicia y reconciliación. En JL Bárbara & AS
Paul (Eds.), La arqueología como herramienta de compromiso cívico (págs. 23–46). Lanham: Alta Mira.
Dettwyler, KA (1991). ¿Puede la paleopatología proporcionar evidencia de "compasión"? Americano
Revista de Antropología Física, 84 (4), 375–384.
Downum, CE (2012). Hisat'sinom: Pueblos antiguos en una tierra sin agua . Santa Fe: Escuela para
Prensa de investigación avanzada.

Eggan, F. (1979). Pueblos: Introducción. En A. Ortiz (Ed.), Handbook of North American Indians, volumen 19,
suroeste (págs. 224–235). Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Erlandson, JM, Rick, TC, Kennett, DJ y Walker, PL (2001). Fechas, demografía y enfermedad: contactos culturales
y posible evidencia de epidemias del Viejo Mundo entre la isla protohistórica de Chumash. Pacific Coast
Archaeological Society Quarterly, 37 (3), 11–26.
Agricultor, P. (2003). Patologías del poder: salud, derechos humanos y la nueva guerra contra los pobres .
Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Ferguson, TJ, Dongoske, KE, Jenkins, L., Yeatts, M. y Polingyouma, E. (1993). Trabajando juntos: Los roles de la
arqueología y la etnohistoria en la preservación cultural Hopi. Gestión de Recursos Culturales, 16 Fowler, ML
, 27–37.
(1991). Montículo 72 y Mississippiano temprano en Cahokia. En JB Stoltman (Ed.), Nuevas perspectivas sobre
Cahokia y puntos de vista desde la periferia (págs. 1–28). Madison: Monografías en Arqueología Mundial, No. 2,
Prehistory Press.
Machine Translated by Google

194 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

Gage, Tuberculosis (2010). Estimación demográfica: Técnicas indirectas para poblaciones antropológicas.
En CS Larsen (Ed.), Un compañero de la antropología biológica (págs. 179–193). Chinchister: Wiley-Blackwell.

Gagnon, CM (2008). Investigaciones bioarqueológicas de la vida preestatal en Cerro Oreja. En LJ


Castillo, H. Bernier, G. Lockard, & J. Rucabado (Eds.), Arqueología mochica nuevos enfoques .
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú e Institut Français d'Études Andines.

Hann, JH (2003). Indios del centro y sur de Florida (págs. 1513–1763). Gainesville: Universidad
Prensa de Florida.
Harrod, RP (2009). Reseña del libro: Bioarqueología de la Florida española: El impacto del colonialismo. En: Larsen, CS
(ed.). Gainesville: University Press Florida (2001). Arqueología del sureste , 28 (1): 126–127.

Hartley, LP (2011). El intermediario . Nueva York: The New York Review of Books. (Trabajo original
publicado en 1953)
Hobbes, T. (2003). El Leviatán . Bristol: Thoemmes Continuum. (Trabajo original publicado
1651)
Hollimon, SE (2011). Sexo y género en la investigación bioarqueológica: teoría, método e interpretación. En SC Agarwal &
BA Glencross (Eds.), Social bioarchaeology (págs. 149–182).
Malden: Wiley-Blackwell.
Hoten, EA (1930). Indios de Pecos Pueblo: Un estudio de sus restos óseos . New Haven: Yale
Prensa Universitaria.
Hoppa, RD y Vaupel, JW (2002). Paleodemografía: distribuciones de edad de muestras esqueléticas .
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Hrdliÿka, A. (1908). Observaciones médicas y fisiológicas entre los indios del suroeste de los Estados Unidos y el norte de
México. En Bulletin, No. 37, Oficina de Etnología Estadounidense , 103–112. Washington, DC: Prensa de la Institución
Smithsonian.
Hrdliÿka, A. (1935). Exostosis del oído. Colecciones misceláneas del Smithsonian, 93 Hutchinson, DL , 1–100.
(2004). Bioarqueología de la Costa del Golfo de Florida: Adaptación, conflicto y
cambiar _ Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Jackes, M. y Meiklejohn, C. (2008). La paleodemografía del centro de Portugal y la transición del Mesolítico al Neolítico. En
J.-P. Bocquet-Appel (Ed.), Avances recientes en paleodemografía: Datos, técnicas, patrones (págs. 209–258). Dordrecht:
Springer.
Jarcho, S. (1966). El desarrollo y condición actual de la paleopatología humana en los Estados Unidos. En S. Jarcho (Ed.),
Paleopatología humana (págs. 3–30). New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Jefferson, T. (1955). Notas sobre el estado de Virginia (W. Peden, Ed.). Chapel Hill: Universidad de
Prensa de Carolina del Norte. (Obra original publicada en 1787)
Johansson, SR y Horowitz, S. (1986). Estimación de la mortalidad en poblaciones esqueléticas: Infl uencia de la tasa de
crecimiento en la interpretación de niveles y tendencias durante la transición a la agricultura.
Revista estadounidense de antropología física, 71 (2), 233–250.
Johnson, AW y Earle, T. (2000). La evolución de las sociedades humanas: del grupo de forrajeros al estado agrario (2ª ed.).
Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
Kelly, JA, Tykot, RH y Milanich JT (2006). Evidencia del uso temprano del maíz en la Florida peninsular. En: J. Staller, R.
Tykot y B. Benz (Eds.), Historias del maíz: enfoques multidisciplinarios de la prehistoria, la lingüística, la biogeografía, la
domesticación y la evolución del maíz
(págs. 249–261). 2009: Prensa de la Costa Izquierda.
Koziol, KM (2012). Actuaciones de estatus impuesto: Cautiverio en Cahokia. En DL Martín, R.
P. Harrod, & VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia (págs. 226–250). Gainesville: Prensa de la Universidad
de Florida.
Ladd, E. (1991). En la vista Zuni. En Los Anasazi: ¿Por qué se fueron? ¿A dónde fueron?
Patrocinado por la Oficina de Administración de Tierras . Dolores, Colorado: Panel de discusión en el Anasazi Heritage
Center. Patrocinado por la Oficina de Administración de Tierras, Asociación de Patrimonio Natural y Cultural, Albuquerque.

Lallo, JW (1973). La biología esquelética de tres sociedades prehistóricas de indios americanos de Dickson Mounds .
Doctorado inédito. disertación, Universidad de Massachusetts, Amherst.
Machine Translated by Google

Referencias 195

Lamberto, PM (1993). Salud en poblaciones prehistóricas de las Islas del Canal de Santa Bárbara.
Antigüedad americana, 58 (3), 509–521.
Lamberto, PM (2009). Salud vs. estado físico: ¿Temas en competencia en los orígenes y la expansión de la
agricultura? Antropología actual, 50 (5), 603–608.
Lambert, PM y Walker, PL (1991). Evidencia antropológica física de la evolución de
complejidad social en la costa del sur de California. Antigüedad americana, 65 , 963–973.
Larsen, CS (1997). Bioarqueología: interpretación del comportamiento del esqueleto humano . Cambridge: Prensa
de la Universidad de Cambridge.
Larsen, CS (2001). Bioarqueología de la Florida española: El impacto del colonialismo . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Leatherman, TL (2001). Biología humana y desigualdad social. Revista americana de humanos
Biología, 13 (2), 292–293.
Martín, DL (1994). Patrones de salud y enfermedad: perfiles de salud para el suroeste prehistórico.
En GJ Gumerman (Ed.), Themes in Southwest prehistory (págs. 87–108). Santa Fe: Escuela de Prensa de
Investigación Estadounidense.
Martín, DL (1998). Ser dueño de los pecados del pasado: tendencias históricas, oportunidades perdidas y nuevas
direcciones en el estudio de restos humanos. Construyendo una nueva síntesis biocultural: perspectivas
político-económicas de la biología humana. Prensa de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, 171–90.

Martin, DL, Goodman, AH, Armelagos, GJ y Magennis, AL (1991). Black Mesa Anasazi salud: Reconstruyendo la
vida a partir de patrones de muerte y enfermedad . Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.

Martín, DL y Horowitz, S. (2003). Antropología y medicina alternativa: Ortopedia y el


otro. Técnicas en ortopedia, 18 (1), 130–138.
Matthews, W., Wortman, JL y Billings, JS (1893). Huesos humanos de la colección Hemenway en el Museo Médico
de los Estados Unidos. Memorias de la Academia Nacional de Ciencias, 7 141–286. ,

McElroy, A. y Townsend, PK (2009). Antropología médica en perspectiva ecológica (5ª ed.).


Roca: Westview.
Meindl, RS, Mensforth, RP y Owen Lovejoy, C. (2008a). El sitio de libbon. En R. Pinhasi y S.
Mays (Eds.), Avances en paleopatología humana (págs. 259–275). Sussex Occidental: Wiley.
Meindl, RS, Mensforth, RP y Owen Lovejoy, C. (2008b). Método y teoría en paleodemografía, con una aplicación
a un pueblo de cazadores, pescadores y recolectores de las tierras boscosas del este de América del Norte.
En MA Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Antropología biológica del esqueleto humano (2ª ed., págs. 601–
618). Hoboken: Wiley.
Milner, GR (1998). El cacicazgo de Cahokia: la arqueología de una sociedad de Mississippian .
Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Milner, GR (2007). Guerra, población y producción de alimentos en el este prehistórico de América del Norte. En
RJ Chacon & RG Mendoza (Eds.), Guerra indígena norteamericana y violencia ritual (págs. 182–201). Tucson:
Prensa de la Universidad de Arizona.
Milner, GR y Ferrell, RJ (2011). Conflicto y muerte en una comunidad prehistórica tardía en el
medio oeste americano. Anthropologischer Anzeiger, 68 (4), 415–436.
Milner, GR, Wood, JW y Boldsen, JL (2008). Avances en paleodemografía. En MA
Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Antropología biológica del esqueleto humano (2ª ed., págs. 561–600).
Hoboken: Wiley.
Moodie, RL (1923). Paleopatología, una introducción al estudio de enfermedades antiguas . Urbana: Prensa de la
Universidad de Illinois.
Moore, JA, Swedlund, AC y Armelagos, GJ (1975). El uso de tablas de vida en paleodemografía. En AC Swedlund
(Ed.), Estudios de población en arqueología y antropología biológica: un simposio (págs. 57–70). Washington,
DC: Memorias de la Sociedad de Arqueología Estadounidense 30.

Moorehead, WK (2000). Los montículos de Cahokia. En JE Kelly (Ed.), Clásicos en el sureste


Serie de arqueología . Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama.
Machine Translated by Google

196 7 Bioarqueología de las poblaciones: comprensión de la adaptación y la resiliencia

Naranjo, T. (1995). Reflexiones sobre la migración del Pueblo de Santa Clara. Revista de Antropología 247–250.
Arqueología, 14 ,
Novak, SA (2008). House of Mourning: una historia biocultural de Mountain Meadows
masacre _ Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
Ortíz, A. (1979). Introducción. En A. Ortiz (Ed.), Handbook of North American Indians, volumen 19, suroeste (págs. 1–
4). Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Pauketat, T. (2009). Cahokia: la gran ciudad de la antigua América en el Mississippi . Nueva York:
Vikingo-Pingüino.
Pérez, VR (2010). Del árbol cantor al árbol colgante: violencia estructural y muerte con el paisaje yaqui. Paisajes de
Violencia 1 (1): Artículo 4.
Informes de población. (1988). La vida de la madre importa: Salud materna en la comunidad . Reports Issues in World
Health Series L, No. 7.
Roberts, CA y Manchester, K. (2005). La arqueología de la enfermedad (3ª Aufl.). Ítaca: Cornell
Prensa Universitaria.
Roksandic, M. y Armstrong, SD (2011). Uso del modelo de historia de vida para establecer la(s) etapa(s) de crecimiento
y senectud en bioarqueología y paleodemografía. Revista estadounidense de antropología física, 145 (3), 337–347.

Rosa, JC (1973). Análisis de microdefectos dentales de poblaciones prehistóricas de Illinois .


Doctorado inédito. disertación, Universidad de Massachusetts, Amherst.
Rosa, JC (1999). Datos y análisis mortuorios. En MC Fowler, JC Rose, B. Vander Leest y SR Alher (Eds.), El área del
montículo 72: espacio dedicado y sagrado a principios de Cahokia
(págs. 63–82). Springfield: Reports of Investigations, No. 54, Museo del Estado de Illinois.
Rousseau, J.-J. (2008). El contrato social . Nueva York: Cosimo. (Obra original publicada en 1762)
Silliman, SO (2008). Arqueología indígena colaborativa: allanando los bordes, mirando el centro. En SW Silliman (Ed.),
Colaborando al filo de la paleta: Enseñanza y aprendizaje en arqueología indígena (págs. 1–21). Tucson: Prensa
de la Universidad de Arizona.
Stodder, ALW (1989). Investigación bioarqueológica en la región de cuencas y cordilleras. En AH
Simmons, ALW Stodder, DD Dykeman y PA Hicks (Eds.), Adaptaciones humanas y cambio cultural en el gran
suroeste (págs. 167–190). Wrightsville: Serie de investigación del estudio arqueológico de Arkansas, no. 32.

Stodder, ALW (2012). La historia de la paleopatología en el suroeste de Estados Unidos. En JE


Buikstra & CA Roberts (Eds.), La historia global de la paleopatología: Pioneros y prospectos
(págs. 285–304). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Stodder, ALW, Martin, DL, Goodman, AH y Reff, DT (2002). Longevidad cultural frente al estrés biológico: los anasazi
del suroeste de Estados Unidos. En RH Steckel & JC Rose (Eds.), La columna vertebral de la historia: Salud y
nutrición en el hemisferio occidental (págs. 481–505).
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Stodder, ALW y Palkovich, AM (2012). La bioarqueología de los individuos. En CS Larsen (Ed.), Interpretaciones
bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales, regionales y globales . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Stojanowski, CM (2005a). La bioarqueología de la identidad en la Florida colonial española: transformación social y
evolutiva antes, durante y después del colapso demográfico. Antropólogo estadounidense, 107 (3), 417–431.

Stojanowski, CM (2005b). Historias bioculturales de La Florida: Una perspectiva bioarqueológica .


Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama.
Stojanowski, CM (2011). Dimensiones sociales de la investigación evolutiva: Historia en la evolución colonial del sureste
de los EE. UU.: Educación y extensión, 4 (2), 223–231.
Piso, R. (2009). Una estimación de la mortalidad en una población urbana precolombina. Americano
Antropólogo, 87 (3), 519–535.
Swentzell, R. (1993). Forma de montaña, forma de aldea: Unidad en el mundo Pueblo. En SH Lekson & R. Swentzell
(Eds.), Tierra antigua, lugares ancestrales: Paul Logsdon en Pueblo Southwest
(págs. 139–147). Santa Fe: Prensa del Museo de Nuevo México.
Tomás, C. (1884). ¿Quiénes fueron los constructores de montículos? El anticuario americano, 6 , 90–99.
Machine Translated by Google

Referencias 197

Thompson, VD y Worth, JE (2011). Habitantes del mar: adaptaciones de los nativos americanos a lo largo de las
costas del sur de América del Norte. Revista de Investigación Arqueológica, 19 Tilley, L. (2012)., 51–101.
La bioarqueología
del cuidado. El registro arqueológico de SAA, 12 (3), 39–41.
Trinkaus, E. (2011). Patrones de mortalidad de adultos del Pleistoceno tardío y establecimiento humano moderno.
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 108 (4), 1267–1271.

Uhl, Nuevo México (2012). Estimación de la edad al morir. En EA DiGangi & MK Moore (Eds.), Investigación
métodos en biología esquelética humana (págs. 63–90). Oxford: académico.
Walker, PL y Johnson, JR (1992). Los efectos del contacto europeo en los indios Chumash.
En JW Verano & DH Ubelaker (Eds.), Enfermedad y demografía en las Américas (págs. 127–
139). Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Pozos, C. (1964). Huesos, cuerpos y enfermedades: Evidencia de enfermedades y anomalías en el hombre primitivo .
Londres: Támesis y Hudson.
Oeste, WR, Jr. (1993). Investigación y beca en el Museo Nacional del Indio Americano: La nueva “inclusividad”.
Museo de Antropología, 17 (1), 5–8.
Widmer, RJ (1988). La evolución de los Calua: Un cacicazgo no agrícola en la costa suroeste de Florida . Tuscaloosa:
Prensa de la Universidad de Alabama.
Zuckerman, MK y Armelagos, GJ (2011). Los orígenes de las dimensiones bioculturales en la bioarqueología. En SC
Agarwal & BA Glencross (Eds.), Social bioarchaeology (págs. 15–43). Malden: Wiley-Blackwell.
Machine Translated by Google

Capítulo 8
Aplicaciones Especiales en Bioarqueología:
Echando un vistazo más de cerca

Ha habido una explosión de nuevas técnicas y enfoques metodológicos en bioarqueología.


Varios factores contribuyen a que se hayan desarrollado más métodos que nunca. En primer
lugar, se han producido importantes avances científicos en otras disciplinas científicas, como la
química, la biología, la geología y la física, que han proporcionado técnicas que pueden aplicarse
al estudio de los restos óseos humanos. En segundo lugar, a medida que el campo ha
incorporado cada vez más métodos de otras disciplinas, ha aumentado el financiamiento y el
interés por proyectos que enfatizan el patrimonio compartido, las migraciones antiguas y las
afinidades biológicas. Finalmente, el crecimiento reciente y el interés en la bioarqueología y la
antropología forense han impulsado el uso de nuevos enfoques metodológicos (Martin y Harrod
2012 ). Lo que estos nuevos métodos tienen en común es que brindan un enfoque especializado
para el análisis de huesos y dientes que ofrece formas de usar esos tejidos para obtener
información que simplemente no se puede obtener a través de técnicas más tradicionales.
El enfoque aquí es proporcionar una breve sinopsis de lo que algunas de estas aplicaciones
especiales pueden proporcionar en términos de información adicional sobre identidad,
ascendencia y migración. Los problemas éticos abundan en esta área porque implica
investigaciones genéticas y biomédicas que utilizan tejidos de restos humanos, y esto viene con
todas las complejidades concomitantes del consentimiento informado y sopesando los costos y
beneficios (O'Rourke et al. 2005 ). Además, estas técnicas son defi nidas por la comunidad
científi ca como destructivas, en el sentido de que se pierde tejido cuando se realizan los
análisis. Por ejemplo, dos aplicaciones especiales cada vez más populares incluyen el análisis
de isótopos estables y la reconstrucción de perfiles de ADN (o análisis genético), los cuales
pueden destruir varios gramos de tejido óseo o dental. Ambos métodos brindan a los
bioarqueólogos y antropólogos forenses la capacidad de proporcionar datos sobre identidad
biológica y afiliación más allá de lo que se puede obtener a nivel superficial con los análisis más
tradicionales, como los discutidos en el Cap. 6. El análisis isotópico permite una identificación
mejor y más precisa de las dietas anteriores, así como un medio para comprender la relación de
los individuos dentro de las poblaciones. Estas aplicaciones especiales permiten a los
investigadores pasar de lo macroscópico a lo microscópico y luego a los niveles moleculares.
Estas incluyen técnicas histológicas y celulares (grosor óseo cortical y análisis de osteón) y
moleculares (análisis isotópico o elemental y análisis genético).

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with 199


Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, DOI
10.1007/978-1-4614-6378-8_8, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

200 8 Aplicaciones especiales en bioarqueología: una mirada más cercana

8.1 Debajo de las superficies de huesos y dientes

Los huesos y los dientes se denominan tejidos conectivos duros y, aunque en la superficie pueden parecer
desgastados y fragmentados, debajo de la superficie aún pueden quedar restos de una proteína (colágeno),
el componente orgánico de estos tejidos. El componente mayor está compuesto por sales de calcio y
fosfato (hidroxiapatita), y eso es lo que le da a estos tejidos su dureza. Ambos componentes, colágeno y
apatita, cuando se extraen de huesos antiguos, se pueden analizar utilizando varios tipos de
instrumentación. En el proceso de extracción y preparación del colágeno y la apatita para el análisis, las
muestras de huesos antiguos se alteran para siempre y, en la mayoría de los casos, los tejidos se pierden
en el proceso. Si bien estos métodos permiten a los bioarqueólogos observar mucho más de cerca lo que
los huesos y los dientes pueden revelar sobre una persona, también presentan desafíos éticos, analíticos
e interpretativos únicos.

Una limitación de la mayoría de estas técnicas es que la comunidad científica las considera
destructivas en el sentido de que cierta cantidad de tejido óseo o dental se altera o destruye drásticamente
durante el análisis. Identificar estas aplicaciones especiales como destructivas ha generado una variedad
de preocupaciones por parte de los representantes tribales.
Han surgido preocupaciones porque para llevar a cabo estos estudios se destruye una pequeña cantidad
de hueso o diente. Además de esto, muchos nativos americanos desconfían de los estudios biomédicos,
genéticos y científi cos sobre ellos o sus antepasados. Harry ( 2009 ) brinda una descripción general muy
completa de los problemas planteados por los nativos americanos cuando los científicos no nativos y los
bioarqueólogos realizan investigaciones. Ella demuestra con múltiples ejemplos que “Históricamente, la
investigación ha sido un proceso de arriba hacia abajo, de afuera hacia adentro, con los pueblos indígenas
sirviendo simplemente como sujetos de investigación, no como socios, sin ninguna participación
significativa o potencial para beneficiarse de los resultados de la investigación” ( 2009 ). :147).
Sin embargo, los tipos de datos que estas aplicaciones especiales pueden proporcionar también han
llevado a algunas tribus a participar en estudios de ADN porque ven algunos beneficios potenciales
resultantes. Estos incluyen procedimientos legales donde se puede probar la afiliación cultural, la
ascendencia y las migraciones ancestrales y, por lo tanto, trabajar a favor de la tribu. O'Rourke et al.
( 2005 :237) quienes han tenido un éxito parcial en la obtención del permiso de algunos grupos indígenas
para realizar investigaciones sobre el ADN antiguo (aDNA) resumen el futuro de las aplicaciones especiales
de esta manera: “. . . las inferencias extraídas de los
queestudios
posiblemente
de aDNA
incluya
se utilizarán
cuestiones
conde
fines
derechos
legales,sobre
lo
el agua y la tierra basadas en argumentos de ocupación anteriores, definiciones de identidades tribales y
otras aplicaciones”.

8.1.1 Destrucción, alteración y transformación:


consideraciones éticas

¿Qué significan estos términos (destructivo y alterado) para los diferentes constituyentes que tienen interés
en los restos humanos antiguos? En casi todos los casos, los restos humanos ya han sido alterados y
destruidos antes de ser descubiertos y excavados. Se discutió en el Cap. 4 que la tafonómica natural y
cultural (tanto antigua como moderna)
Machine Translated by Google

8.1 Debajo de las superficies de huesos y dientes 201

procesos destruyen, alteran y dañan los huesos en una multitud de formas. Las raíces, los carnívoros, los
insectos, el agua y otras bioturbaciones pueden reducir los 206 huesos del cuerpo humano a una pequeña
cantidad de huesos fragmentarios que apenas se asemejan a un esqueleto completo.
Las antiguas prácticas de cortar, descarnar, desmembrar, quemar y dar forma a huesos y dientes humanos,
como se analiza en el cap. 9 también puede hacer que los restos humanos sean disminuidos y fragmentados. A
menudo, los huesos pequeños del cuerpo, como las costillas, o los huesos frágiles del cuerpo, como los huesos
del cráneo (o los huesos de los bebés en general), pueden perderse por completo o estar representados por
pequeñas piezas delgadas como una oblea.
Los términos destructivo e invasivo son malos descriptores de lo que realmente implican estas nuevas
técnicas. Katzenberg ( 2001 ) brinda una reflexión muy reflexiva sobre la naturaleza de realizar un trabajo con
restos humanos antiguos que destruye material en el proceso. Ella señala que antes de NAGPRA y la legislación
y las consideraciones similares a NAGPRA, ella y sus colegas eran cautelosos acerca de la destrucción de
huesos antiguos por consideración a futuros investigadores y la posibilidad de que la extracción de tejido óseo
prohíba la realización de alguna nueva técnica innovadora. Ella señala que los investigadores en la década de
1980 no estaban preocupados por lo que los descendientes pudieran pensar sobre la destrucción ósea y que
este sentimiento ahora sería inaceptable. Pero ella señala que los bioarqueólogos siempre han tenido cierta

inquietud acerca de hacer cualquier cosa para reducir la cantidad de hueso antiguo disponible para el estudio. Al
formular la pregunta sobre qué constituye un análisis destructivo, Katzenberg señala que algunas técnicas
analíticas, como la espectrometría de absorción atómica, requieren que las muestras se destruyan en el proceso,
pero con otras técnicas, como la fluorescencia de rayos X (XRF), el hueso se reduce. a polvo y se analiza, pero
el polvo permanece disponible para futuros análisis (o repatriación). El primer método se considera destructivo y
el segundo no.

Pfeiffer ( 2000 ) sugiere que la terminología que los bioarqueólogos suelen utilizar para describir su trabajo a
los no bioarqueólogos se reduce innecesariamente a los términos técnicas destructivas o no destructivas. Por su
trabajo en análisis histológicos de huesos para determinar parámetros de edad y salud, prefiere usar el término
transformativo. Ella analiza la fabricación de secciones delgadas de hueso como una transformación en lugar de
una destrucción del tejido óseo. Esto no es solo un ejercicio semántico para hacer que la investigación parezca
menos problemática. Es una forma muy diferente de conceptualizar la complejidad de lo que sucede con el tejido
óseo de una manera que invita a un tipo diferente de pensamiento.

Los bioarqueólogos han estado limitando sus oportunidades de comunicarse con personas no científicas y
representantes tribales mediante el uso de una jerga restrictiva y limitada. En nuestra propia experiencia, hemos
encontrado que proporcionar formas alternativas de pensar sobre cuánto tejido es necesario, cuánto se pierde y
qué implican los procedimientos puede abrir más que cerrar discusiones (Martin et al. 2001 ). Explicar los
métodos de una manera que sugiera oportunidades y formas alternativas de pensar sobre lo que se gana con
estos métodos puede proporcionar a los no bioarqueólogos una forma más amplia y matizada de pensar sobre
los estudios histológicos, bioquímicos y moleculares.
Machine Translated by Google

202 8 Aplicaciones especiales en bioarqueología: una mirada más cercana

8.1.2 Perspectivas complejas y variadas de las comunidades de descendencia

Aunque la cantidad de tejido destruido suele ser bastante pequeña (0,5 a 10 g), algunas tribus
tienen una cláusula de "análisis no destructivos" en sus políticas y deliberaciones sobre los tipos
de estudios que permitirán o sancionarán (Harry 2009 : 162). Sin embargo, algunas tribus están
permitiendo estas aplicaciones especiales para que los científicos y otros puedan utilizar la
información sobre la ascendencia para comprender mejor los orígenes de los pueblos indígenas
en el Nuevo Mundo. Malhi et al. ( 2007 ) obtuvo permiso para analizar el ADN de dos individuos
de 5000 años de edad de las bandas de Canoe Creek, Soda Creek y Dog Creek. Los resultados
de este estudio resultaron en la ampliación de los puntos de vista existentes sobre las primeras
migraciones de personas al Nuevo Mundo.
Tallbear ( 2003 ) analiza casos en los que las tribus han utilizado el análisis de ADN para
probar su ascendencia antigua para que el gobierno de los EE. UU. las declare como tribus
reconocidas a nivel federal. Sin embargo, Harry ( 2009 ) resume dos casos (Kennewick Man y
Spirit Cave Man) en los que se ha utilizado el análisis de ADN para impedir que las tribus repatríen
restos ancestrales. Por lo tanto, el uso de algo como el análisis de ADN puede funcionar en
ambos sentidos, permitiendo que las tribus demuestren su ascendencia y bloqueando a las tribus
para que demuestren sus derechos sobre los restos de sus antepasados. Los temas se vuelven
aún más complejos si se toman en la perspectiva más amplia de las políticas coloniales
hegemónicas (Marks 2005 ) y de estudios biomédicos realizados en pueblos indígenas sin su
conocimiento o consentimiento (Drabiak-Syed 2010 ). Zimmerman ( 2001 : 169) va más allá con
una exploración de lo que él llama “colonialismo científico”. Argumenta que la historia de los
estudios arqueológicos (y por extensión bioarqueológicos) y de los pueblos indígenas es una
historia de arrogancia y toma de datos de pueblos marginados y subordinados. Estos cuentos de
advertencia revelan que hay más en juego para los pueblos indígenas que solo los estudios que
los bioarqueólogos realizan sobre restos humanos.
Por lo tanto, esta es un área relacional muy compleja, que cambia rápidamente y que los
bioarqueólogos deben conocer y ser sensibles constantemente. No existe una postura ética fácil
de adoptar que se ajuste a todos los casos y todos los grupos. Con más de 565 tribus reconocidas
por el gobierno federal en los Estados Unidos y muchas tribus que buscan el reconocimiento
federal, es probable que haya muchas maneras diferentes de ver y ver los estudios de aplicaciones
especiales en el futuro. Si bien existe el potencial para crear muchos más proyectos de
colaboración que involucren análisis moleculares y bioquímicos con pueblos indígenas, también
es probable que haya mucha oposición a estos estudios. Y no toda la oposición se basa en si los
análisis son destructivos o no, sino más bien en si las tribus pueden utilizar la información de
manera que los beneficie y que no comprometa su integridad. Sacrificar un fragmento delgado
como una oblea de la costilla de un antepasado puede ser algo que las tribus estén dispuestas a
hacer para obtener información valiosa para ellos o puede que no.

Uno de los muchos usos de los datos de ADN derivados de restos humanos se encuentra en
el área de comprender el poblamiento del Nuevo Mundo y los orígenes de los nativos americanos.
En una revisión que captura la fascinación científica con este tema, “La historia genética humana
de las Américas: la frontera final”, O'Rourke y Raff ( 2010 ) brindan una descripción detallada de
la naturaleza interdisciplinaria de estos estudios.
Machine Translated by Google

8.1 Debajo de las superficies de huesos y dientes 203

Combinando datos de ADN de grupos indígenas modernos y antiguos, datos arqueológicos y modelos demográficos
que involucran a científicos de una docena de disciplinas, la revisión demuestra con entusiasmo cuán valiosos son
estos datos para la cuestión de los orígenes indígenas. Para muchos nativos americanos, esta información es menos
útil e incluso frívola porque muchas historias orales brindan respuestas satisfactorias a ese tipo de preguntas (Deloria
1997 ).

Otras críticas al enfoque científi co de los orígenes de los nativos americanos son que no hay integración de
erudición nativa, historias orales o voces indígenas en ninguna parte de esta literatura. Echo-Hawk ( 2000 ) presenta
un estudio de caso utilizando los Arikara, un grupo indígena encontrado arqueológica e históricamente en lo que
ahora es Dakota del Norte. Presenta un caso convincente de que tanto la tradición oral como el registro arqueológico
describen los orígenes y las migraciones de Arikara y que los dos juntos serían un enfoque mucho mejor para
presentar una comprensión que cada uno por separado. Asimismo, Whiteley ( 2002 ) toma un estudio de caso
utilizando los Hopi para demostrar que la combinación de datos arqueológicos con la tradición oral proporciona una
interpretación más rigurosa y amplia del pasado. Su estudio presenta un buen caso de por qué las historias orales
deben ser vistas como fuentes primarias de evidencia para la interpretación del pasado y no relegadas a narraciones
míticas que carecen de credibilidad.

Otro factor que complica la reflexión sobre las posibilidades de estas aplicaciones especiales, como los estudios
basados en el ADN para reconstruir identidades y afinidades biológicas, es que en el momento preciso en que los
académicos sugieren que la identidad es fluida, relacional y dinámica, los estudios del ADN tienden a hacer de la
identidad biológica algo arraigado en el ADN. Brodwin ( 2002 : 323) capta esto con elegancia en su crítica de los
estudios genéticos: “. . las identidades esencialistas se vuelven cada vez más poderosas y seductoras. El nuevo
. esañade
conocimiento genético, por ejemplo, una cualidad
el prestigio
innata,
de natural
la ciencia
e inalterable.
objetiva a laLos
noción
rápidos
de que
avances
la identidad
en la de uno
secuenciación y el análisis del genoma humano han fortalecido el pensamiento esencialista sobre la identidad. . .”
Esto destaca algunas de las complejidades involucradas en cómo los diferentes grupos interpretarán la información
del ADNa.

Un estudio de caso final que revela el interés de las tribus en estudios de aplicaciones especiales proviene de un
estudio en curso de los restos humanos ancestrales de Omaha. Un archivo de Associated Press de una historia de
última hora de 1991 informó que, a pedido de los indios de Omaha, los bioarqueólogos analizaron 40 entierros de
Omaha de fines del siglo XVIII. Inicialmente se pensó que las enfermedades infecciosas de los encuentros coloniales
habían matado a un gran número de indios de Omaha.
Los funcionarios tribales permitieron una aplicación especial relacionada con el análisis isotópico de plomo en los
restos humanos históricos. Se encontró que los isótopos de plomo estaban en niveles muy altos en la mitad de los
restos óseos analizados. Esto sugirió que una buena proporción de las muertes puede deberse al envenenamiento
por plomo de una variedad de artículos comerciales disponibles para los indios en ese momento.
Estos incluían cerámica, pintura, barriles y balas. Dennis Hastings, el historiador tribal de la época, afirmó que “. . .
los restos óseos de nuestros antepasados nos)están
Ghazi ( 1992 hablando
realizaron a través
un estudio dede la ciencia” y(Secter
seguimiento 1991la).presencia
analizaron Reinhard de
y

plomo en varios suelos y artefactos. El estudio encontró que el plomo se extraía en la región de Missouri en ese
momento y se usaba para fabricar una amplia variedad de pinturas y cerámica.

Este estudio confirmó que mediante el uso de artículos comerciales, las personas estaban en riesgo de
envenenamiento por plomo.
Machine Translated by Google

204 8 Aplicaciones especiales en bioarqueología: una mirada más cercana

8.2 Sinopsis de aplicaciones especiales seleccionadas en bioarqueología

Las técnicas para el análisis de huesos y dientes que se encuentran debajo de la superficie
anatómica para utilizar colágeno y apatita conservados se han vuelto fundamentales para comprender
aspectos de ascendencia, parentesco, salud, dieta, enfermedad, crecimiento y desarrollo a partir de
restos humanos antiguos, históricos y forenses. .

8.2.1 Análisis histológicos y celulares

A nivel histológico, el hueso se dispone en unidades pluricelulares denominadas osteonas.


El análisis de la histología ósea generalmente busca características normales y anormales de las
osteonas a nivel histológico y celular (Fig. 8.1 ).
Demasiadas, muy pocas o mal mineralizadas son señales de algún tipo de problema fisiológico.
El número y el tamaño de las osteonas cambia de manera predecible a medida que los humanos
envejecen, por lo que la cuantificación de las osteonas se puede utilizar para proporcionar una edad
aproximada de las personas. El análisis histológico del hueso puede proporcionar información sobre
la edad de muerte, algunas patologías y propiedades biomecánicas. El tamaño de la muestra
necesaria para realizar la microscopía en el hueso es de aproximadamente 100 micras
(aproximadamente el grosor de una hoja de papel). Sin embargo, los huesos deben cortarse con una
sierra para obtener una sección transversal del hueso. La cantidad de tejido destruido es bastante
pequeña y la destrucción del hueso se puede minimizar tomando un “tapón” de 1 cm (con un peso
aproximado de 3 g) de puntos preseleccionados de la diáfisis media del fémur, el tercio medio de la
sexta costilla y el porción distal del radio. Esta técnica se utiliza en los hospitales cuando se extrae
un pequeño trozo de tejido de los pacientes para realizar una biopsia. Estos sitios son clínicamente
significativos y han sido utilizados por otros investigadores en estudios de remodelación ósea
(Robling y Stout 2008 ). Luego, las muestras de hueso se cortan en obleas, se incrustan y se analizan
utilizando un microscopio de alta potencia con cámara y accesorio de computadora.

8.2.1.1 Análisis transversal

Cortar un trozo de hueso para analizar las osteonas es una técnica muy eficaz para estimar la edad
del individuo, medir la pérdida de hueso con la edad (osteoporosis) o determinar la tensión de carga
ejercida sobre el hueso durante la locomoción. Agarwal y sus colegas que observaron una población
en el sitio de Çatalhöyük en Turquía encontraron que, si bien no había diferencia en la densidad del
hueso cortical como se ve en la sección transversal entre hombres y mujeres en particular, había
una diferencia en la historia de vida y pérdida de hueso entre machos y hembras. Curiosamente, los
hombres de la comunidad perdieron hueso a una edad avanzada, mientras que las mujeres perdieron
hueso a la mitad de sus vidas y luego mantuvieron ese nivel durante la vejez ( 2011 : 9). El resultado
es que al llegar a la vejez, ambos tienen cantidades similares de pérdida ósea, lo que difiere
significativamente de lo que se observa entre las poblaciones modernas.
Esto sugiere que tal vez otros factores, como la cultura y la división del trabajo basada en el género,
contribuyan a la pérdida de masa ósea o la osteoporosis ( 2011 :14).
Machine Translated by Google

8.2 Sinopsis de aplicaciones especiales seleccionadas en bioarqueología 205

Fig. 8.1 Sección transversal que ilustra las osteonas (cortesía de Wikimedia Commons)

Durante las últimas décadas, académicos como Ruff ( 2008 ) han explorado las formas en
que el análisis transversal del hueso puede revelar información sobre la actividad, especialmente
la locomoción. Usando un análisis transversal, Ruff ha demostrado que las poblaciones que
viajan largas distancias o navegan por terrenos accidentados tienden a tener un hueso cortical
más grueso.

8.2.2 Análisis molecular

Los tejidos del cuerpo humano se componen principalmente a nivel molecular de agua, carbono,
nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio y fósforo. El cuerpo humano tiene trazas de muchos tipos
de elementos y minerales en los tejidos de los huesos y los dientes, como estroncio, zinc, cobre,
flúor, hierro, plomo y otros. La cantidad de algunos de estos oligoelementos en el cuerpo humano
revela información sobre los tipos de alimentos que se consumen regularmente porque diferentes
alimentos (p. ej., animales terrestres frente a marinos y pastos del desierto frente a praderas)
proporcionan diferentes cantidades de estos oligoelementos.
El colágeno no siempre se conserva adecuadamente en restos humanos antiguos, y solo a
través de la evaluación del colágeno se puede determinar si es posible o no un estudio. Los
análisis isotópicos se realizan en la fracción de colágeno del hueso porque mantiene su integridad
isotópica (a diferencia de la porción inorgánica o mineral del hueso). Si bien se puede usar
cualquier hueso, muchos investigadores utilizan huesos que ya están fragmentados y rotos y, a
menudo, se sacrifican las costillas para este análisis invasivo.
Machine Translated by Google

206 8 Aplicaciones especiales en bioarqueología: una mirada más cercana

Las muestras de hueso se pueden tomar de cualquier hueso. Se necesita aproximadamente 1 g (0,035
oz) de polvo de hueso (aproximadamente del tamaño y peso de 1 pasa) y se puede tomar de cualquier
costilla o fragmento de fémur ya roto. Solo se puede usar la porción interna del hueso cortical, por lo que
para extraer 1 g de polvo de hueso no contaminado, generalmente se necesitan alrededor de 2 a 3 g de
hueso. La muestra se desmineraliza, las sales de calcio se disuelven y el dióxido de carbono se libera,
recupera y purifica. Mediante destilación y filtración se obtienen aproximadamente 20 mg de gelatina
seca y se realiza el análisis espectrométrico de masas del gel.

8.2.2.1 Análisis isotópico y elemental

El análisis de isótopos estables como el carbono, el oxígeno y el nitrógeno (átomos no radiactivos del
mismo elemento pero con diferentes masas atómicas) en el tejido óseo y dental puede revelar la ubicación
geográfica, así como los componentes dietéticos específicos.
El estroncio, el nitrógeno, el oxígeno y el carbono son isótopos estables que proporcionan diferentes
valores que reflejan ubicaciones geográficas particulares. Los seres humanos consumen plantas, recursos
marinos, carne y otros productos producidos en ubicaciones geográficas específicas, y estos productos
bloquean varios isótopos estables a tasas particulares (conocidas). Estos se conocen como firmas
químicas. El análisis de los isótopos de carbono estables del colágeno óseo puede revelar las proporciones
relativas de diferentes tipos de alimentos vegetales que las personas comían antes de morir.

Schwarcz y Schoeninger ( 1991 ) brindan una muy buena visión general de cómo funcionan este tipo
de análisis. Por ejemplo, el análisis de isótopos estables de carbono puede diferenciar la cantidad de
plantas que tienen una vía fotosintética C3 frente a una C4 porque estas diferentes plantas metabolizan
los dos isótopos estables de carbono de manera diferente. Las plantas C4 incluyen maíz, amaranto,
quenopodio, portulaca, muchos pastos comunes, sorgo, agave, yuca y tuna. Las plantas C3 incluyen
nueces, frijoles, trigo, arroz y tubérculos. Los humanos que comen bastante maíz u otras plantas C4
tendrían un valor de 13C/14C más alto (o menos negativo) que aquellos que comen más de otros
alimentos.
Las personas que comen principalmente una dieta vegetal C4 tendrían un delta13C de alrededor de -7,5
0/00. Las proporciones de isótopos se expresan como desviaciones por mil (usando el símbolo 0/00) de
las proporciones correspondientes de estándares ampliamente reconocidos. Las desviaciones se
proporcionan como valores delta. El colágeno óseo tiene una tasa de recambio de carbono de
aproximadamente 10 años, por lo que un valor isotópico proporciona un promedio para la dieta durante
un largo período de tiempo. Los cambios estacionales o la escasez de alimentos a corto plazo no se
determinan fácilmente con este método.
La espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito se realiza como otra forma de medir
elementos traza en el hueso. Se necesitan dos gramos de hueso para el análisis de elementos mayores
y menores. El hueso se digiere en ácido nítrico y se seca. El estroncio, el calcio, el zinc, el magnesio, el
bario, el cobre, el sodio y el plomo se han utilizado en estudios para diferenciar los componentes de la
dieta. Los elementos principales (informados como porcentaje) y los elementos traza (informados como
partes por millón o microgramos por gramo de ceniza de hueso o hueso entero) se han utilizado en este
tipo de análisis. Una alternativa a este método es el uso de XRF, que funciona midiendo la pérdida de
Machine Translated by Google

8.2 Sinopsis de aplicaciones especiales seleccionadas en bioarqueología 207

electrones de moléculas específi cas como resultado de la radiación concentrada que se dispara a
la muestra. La energía de la radiación libera electrones de diferentes elementos en diferentes
niveles. El dispositivo XRF es capaz de capturar y registrar este proceso. Los problemas asociados
con el uso de esta técnica incluyen la posibilidad de que haya elementos en el hueso como resultado
de procesos tafonómicos post mortem. Sin embargo, investigadores como Swanton et al. ( 2012 )
están identificando métodos de compensación de elementos superficiales.

El valor de cualquiera de estos enfoques es que los elementos pueden revelar mucho sobre la
vida de un individuo. Los isótopos de estroncio y oxígeno pueden revelar el lugar de nacimiento y
migración en los tejidos óseos y dentales que se forman a diferentes edades. El esmalte dental se
forma en los primeros años de vida y, por lo tanto, la composición de isótopos puede revelar la
residencia en la primera infancia, mientras que el hueso revela patrones de residencia en la última
década de la vida (Katzenberg 2001 ). El estroncio solo es muy indicativo de la cantidad y el tipo de
plantas consumidas en la dieta, y la proporción de estroncio/calcio en los huesos es un indicador
importante del nivel trófico de las plantas consumidas. Por ejemplo, los datos isotópicos del sitio de
entierro en una cueva Alepotrypa a lo largo de la costa en Grecia que datan del Neolítico tardío (ca.
5000–3200 a. C.) encontraron que, contrariamente a lo esperado, este grupo no consumía una dieta
de base marina pero ya estaba depende de una dieta principalmente agrícola (Papathanasiou et al.
2000 ). Schurr ( 1998 ) descubrió que en los niños, el destete se puede discernir observando los
isótopos de nitrógeno, mientras que Blakely ( 1989 ) ha demostrado que las proporciones de
estroncio/calcio son elevadas en las hembras gestantes y lactantes.
El objetivo del análisis isotópico es identificar características de los individuos que contribuyan
a la construcción de su identidad individual y a la comprensión de la demografía de la población. Por
ejemplo, se ha sugerido que los isótopos deberían considerarse en relación unos con otros. El cobre
y el zinc se han utilizado con éxito para estimar la cantidad de carne roja en la dieta. En un análisis
combinado de muestras con bajos niveles de estroncio y magnesio pero altos niveles de zinc podría
proporcionar una indicación de que el individuo consumió más carne. Por el contrario, las altas
concentraciones de estroncio, zinc y magnesio indican el consumo de mariscos. Las interpretaciones
con respecto a los recursos de proteínas se pueden contrastar comparándolas con los valores de
los isótopos de nitrógeno. Esta investigación analiza múltiples isótopos y sus niveles relativos entre
sí. Por ejemplo, Coltrain et al. ( 2007 : 317) realizó estudios elementales sobre entierros masculinos
del gran sitio ceremonial del Cañón del Chaco, Nuevo México (900–1150 dC). El estudio reveló que
los machos enterrados elaboradamente del Cañón del Chaco comían significativamente más carne
que otras personas en toda la región.

De manera similar, al integrar los valores de los isótopos de carbono con los niveles de los
elementos, es posible discriminar entre diferentes tipos de alimentos vegetales en la dieta. Una dieta
caracterizada isotópicamente como perteneciente a la familia de los frijoles, tubérculos y nueces y
elementalmente por niveles óseos altos en estroncio y magnesio y bajos en zinc implicaría una
dependencia de las nueces (como el piñón) en lugar de los tubérculos y los frijoles. El plomo está
cobrando cada vez más interés en los estudios de salud debido a su efecto altamente perjudicial en
los niños en crecimiento. El cálculo de los niveles de plomo en los grupos previos al contacto será
esencial para reconstruir las toxicidades históricas y contemporáneas del plomo.
Machine Translated by Google

208 8 Aplicaciones especiales en bioarqueología: una mirada más cercana

8.2.2.2 Análisis genético

Las técnicas analíticas para extraer ADN (material genético ubicado en cada célula viva) de fósiles
y restos arqueológicos antiguos brindan otro método destructivo que es de interés tanto para la
comunidad científica como para algunos representantes tribales. Aunque gran parte de la
investigación se ha realizado en especímenes tan bien conservados que todavía se dispone de
tejido blando momificado, un puñado de investigadores está trabajando en la extracción de ADN de
huesos secos antiguos. Hasta la fecha, estos análisis son muy preliminares y existen muchos
problemas técnicos asociados con la interpretación de los datos. La técnica está en proceso de
perfeccionamiento e implica la reacción en cadena de la polimerasa, que es una técnica de
amplificación de ADN muy sensible que puede analizar una sola molécula de ADN. Aunque esta
técnica está en sus inicios (principalmente en laboratorios en Europa en este momento), sugiere que
solo se necesitarán muestras muy pequeñas de material intacto para el análisis. Estas técnicas no
se limitan a los restos humanos, sino que también se utilizan en la fauna arqueológica y en fósiles
antiguos de miles de años.

El ADN de diferentes tipos de análisis brinda información sobre ascendencia, biodistancia,


parentesco, migración y enfermedades genéticas y puede ser útil para identificar el sexo biológico
en adultos y niños desconocidos. Ha habido tanta investigación sobre genética en antropología que
ha llevado al desarrollo de una disciplina completamente separada llamada antropología molecular
(Zuckerkandl 1963 ).
Un estudio reciente de Kemp y Schurr ( 2010 ) que analizó el ADN mitocondrial (ADNmt) en todo
el Nuevo Mundo tiene implicaciones importantes para el poblamiento de América. Lo que encontraron
fue que la diversidad genética presente sugiere dos cosas. Primero, que la población inicial del
Nuevo Mundo era de una población que ingresó antes de la apertura del corredor libre de hielo.
Segundo, que las poblaciones de hoy provienen de una sola población y no de múltiples poblaciones
como se ha sugerido en base a las características morfométricas del esqueleto ( 2010 : 14). La
implicación de estos hallazgos es que argumentan en contra de la primera hipótesis de Clovis y en
contra de las recientes afirmaciones hechas sobre los restos óseos de Kennewick. La primera
hipótesis de Clovis establece que los primeros nativos americanos provenían de una población que
utilizaba tecnología lítica de caza mayor (herramientas Clovis) y que ingresaron a través del corredor
sin hielo mientras seguían a las manadas de caza mayor. El argumento del hombre de Kennewick
afirma que no está emparentado con los indígenas norteamericanos sino que es descendiente de
poblaciones polinesias.

8.2.3 Fotografías y Rayos X

Incluso las fotografías y los rayos X pueden considerarse no destructivos y destructivos.


Las fotografías son útiles para la documentación de restos humanos, y los instrumentos de rayos X
portátiles se utilizan cada vez más en el campo y en el laboratorio. La mayoría de los bioarqueólogos
considerarían que estas prácticas no son destructivas para los restos humanos. Pero estas
herramientas analíticas también deben aclararse con los representantes tribales y, a veces,
Machine Translated by Google

8.3 Resumen 209

hay una falta de voluntad para permitir fotografías y radiografías por una variedad de razones que
incluyen la destrucción y perturbación del alma y el espíritu de los restos. O puede haber desconfianza
en que las fotos y las radiografías se utilicen con fines contrarios a los valores tribales.

Tradicionalmente, los análisis no destructivos aprovechan la morfología de la superficie (también


llamada nivel anatómico macroscópico) al observar y medir características, marcas, desarrollos
normales y patológicos, anomalías (características inusuales) y otros aspectos visibles. Ser capaz de
ver algunas de las estructuras internas del hueso ha sido importante en el seguimiento de los patrones
de crecimiento y desarrollo de los bebés y niños antiguos, por lo que con el avance de los instrumentos
de radiología portátiles, los rayos X han demostrado ser invaluables. Los rayos X también han
proporcionado información sobre las dimensiones, la robustez, la fuerza y el grosor de los huesos
adultos. Cuando se han permitido los rayos X, tienen la ventaja adicional de proporcionar información
permanente sobre los huesos humanos debajo de la superficie, invitando a un análisis de las estructuras
internas que componen el hueso.

8.3 Resumen

Si bien este tipo de aplicaciones especiales están en aumento, plantean muchos problemas complejos
que probablemente continúen en el futuro. Al principio, muchos de estos métodos se discutieron en
términos de aplicaciones destructivas, y esto limitó la forma en que los no científicos los percibían.
Menos controvertidas y más generalmente aceptadas en el pasado fueron las observaciones y
mediciones científicas (como se analiza en el capítulo 6) tomadas en restos humanos. En estos
estudios, el hueso no se ve disminuido, alterado o dañado durante el análisis. Sin embargo, la noción
de que estos nuevos métodos son de alguna manera peores porque son destructivos es un binario
falso. Hay otras formas de conceptualizar lo que realmente está sucediendo con los huesos y los
dientes, y los bioarqueólogos harían bien en no caer en la trampa (que ellos mismos crearon) forzando
las técnicas en una u otra categoría. Lo que transmiten estas palabras (destructivo y no destructivo) no
es preciso ni útil para presentar las áreas más matizadas y grises de lo que implican estas aplicaciones
especiales y lo que proporcionan.

La mayoría de los científicos no consideraría la excavación y extracción de huesos a un laboratorio


o tocar, fotografiar y tomar radiografías de los huesos, sea destructivo, invasivo o altere de alguna
manera las propiedades físicas del hueso. Sin embargo, para algunos descendientes, estos
procedimientos analíticos aplicados a sus antepasados (p. ej., recuperación, conservación, observación
científica, medición, fotografía, rayos X) son muy problemáticos. Los bioarqueólogos no pueden asumir
que sus nociones estándar sobre lo que significa realizar una técnica no destructiva o destructiva en
restos humanos son universales. Esta forma binaria de dividir las técnicas analíticas científicas oscurece
la utilidad potencial de los procedimientos individuales para las personas tribales y no tribales que
tienen interés en los restos antiguos. Y funciona en ambos sentidos. Los representantes tribales pueden
colocar los rayos X en la categoría destructiva porque, en un sentido metafísico, la
Machine Translated by Google

210 8 Aplicaciones especiales en bioarqueología: una mirada más cercana

la liberación de iones de metales pesados radiactivos que pasan a través de los huesos puede
considerarse tan invasiva y destructiva como cortar el hueso y reducirlo a cenizas.
Con la legislación NAGPRA, los entierros antiguos no se pueden excavar ni analizar sin el
permiso de las autoridades tribales. En algunas situaciones, cuando se encuentran entierros
antiguos en los EE. UU., existe el deseo de los consultores y representantes tribales de ni
siquiera retirar los restos para su análisis. La excavación y remoción de restos humanos por
parte de algunos pueblos tribales se considera altamente peligrosa, perturbadora, destructiva e
invasiva. Estas nociones forman parte de una ideología que informa cómo se deben entender
los restos humanos, al igual que los investigadores tienen su propia ideología sobre lo que
constituyen protocolos y prácticas de laboratorio adecuados. Sin embargo, también hay
situaciones en las que se encuentran entierros y las autoridades tribales permiten el análisis. A
menudo, estos son análisis in situ en los que los huesos se exponen para su análisis, pero
nunca se extraen del suelo. Este es un método desafiante para los bioarqueólogos, pero que
respetuosamente proporciona un compromiso entre los deseos de las comunidades
descendientes de no causar destrucción o alteración de los restos y el deseo de los
bioarqueólogos de obtener información para reconstruir la identidad y la experiencia vivida por
los antepasados. En el futuro, más colaboración, más diálogo y más compromiso fortalecerán
la ciencia de la bioarqueología para que sea un enfoque integrador, comprometido, relevante y
ético para tratar con restos humanos en los Estados Unidos y más allá.

Referencias

Agarwal, SC, Glencross, BA y Beauchesne, P. (2011). Crecimiento, mantenimiento y pérdida ósea en la comunidad
neolítica de Çatalhöyük, Turquía: resultados preliminares. En Informes de laboratorio del centro de investigación
arqueológica (págs. 1–33). Berkeley: Centro de Investigación Arqueológica, UC Berkeley.

Blakely, RL (1989). Estroncio óseo en hembras gestantes y lactantes a partir de muestras arqueológicas. Revista
estadounidense de antropología física, 80 (2), 173–185.
Brodwin, P. (2002). Genética, identidad y antropología del esencialismo. Anthropological Quarterly, 75 (2), 323–
330.
Coltrain, JB, Janetski, JC y Carlyle, SW (2007). La química de isótopos estables y radioisótopos de los entierros
de cesteros occidentales: Implicaciones para las dietas y los orígenes de los primeros Puebloan. Antigüedad
americana, 72 (2), 301–321.
Deloria, V., Jr. (1997). Tierra roja, mentiras piadosas: los nativos americanos y el mito del hecho científico .
Dorado: Fulcrum Publishing.
Drabiak-Syed, K. (2010). Lecciones de Havasupai Tribe v. Junta de regentes de la Universidad Estatal de Arizona:
Reconocimiento de daños grupales, culturales y dignatarios como riesgos legítimos que justifican la integración
en la práctica de la investigación. Revista de Derecho Sanitario y Biomédico, 6 , 175–225.
Echo-Hawk, RC (2000). La historia antigua en el nuevo mundo: integrando las tradiciones orales y la
registro arqueológico en el tiempo profundo. Antigüedad americana, 65 (2), 267–290.
Harry, D. (2009). Pueblos indígenas y disputas genéticas. The Chicago-Kent Law Review, 84 Katzenberg, , 147.
MA (2001). Análisis destructivos de restos humanos en la era de NAGPRA y legislación relacionada. En Fuera del
pasado: La historia de la osteología humana en la Universidad de Toronto . Ontario: CITD Press. Obtenido de
http://tspace.library.utoronto.ca/citd/Osteology/Katzenberg.html.
Consultado el 15 de febrero de 2013.
Kemp, BM y Schurr, TG (2010). Variación genética antigua y moderna en las Américas. en b
M. Auerbach (Ed.), Variación humana en el nuevo mundo: La integración de la arqueología y
Machine Translated by Google

Referencias 211

antropología biológica (págs. 12-50). Carbondale: Documentos ocasionales, No. 38, Centro de
investigaciones arqueológicas, Universidad del Sur de Illinois.
Malhi, RS, Kemp, BM, Eshleman, JA, Cybulski, JS, Smith, DG, Cousins, S., et al. (2007).
Haplogrupo M descubierto en la Norteamérica prehistórica. Revista de Ciencias Arqueológicas, 34
, 642–648.
Marcas, J. (2005). Tu cuerpo, mi propiedad: El problema de la genética colonial en un mundo poscolonial. En
L. Meskell & P. Pels (Eds.), Incrustación de la ética: Límites cambiantes de la profesión antropológica (págs.
29–46). Nueva York: Berg.
Martin, DL, Akins NJ, Goodman AH y Swedlund AC (2001). Armonía y discordia: Bioarqueología del Valle de
La Plata . Totah: El tiempo y los ríos fluyendo excavaciones en el Valle de La Plata (Vol. 242). Santa Fe:
Museo de Nuevo México, Oficina de Estudios Arqueológicos.
Martín, DL y Harrod, RP (2012). Nuevas direcciones en bioarqueología, foro especial. la SAA
Registro arqueológico, 12 (2), 31.
O'Rourke, DH, Hayes, MG y Carlyle, SW (2005). El proceso de consentimiento y la investigación del ADNa:
enfoques contrastantes en América del Norte. En TR Turner (Ed.), Antropología biológica y ética: De la
repatriación a la identidad genética (págs. 231–240). Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
O'Rourke, DH y Raff, JA (2010). La historia genética humana de las Américas: La última frontera. Biología
actual, 20 (4), R202–R207.
Papathanasiou, A., Larsen, CS y Norr, L. (2000). Inferencias bioarqueológicas de un osario neolítico de la
, 210–228.
cueva Alepotrypa, Diros, Grecia. Revista Internacional de Osteoarqueología, 10 Pfeiffer, S. (2000).
Paleohistología: Salud y enfermedad. En MA Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Antropología biológica del
esqueleto humano (págs. 287–302). Hoboken: Wiley.
Reinhard, KJ y Ghazi, AM (1992). Evaluación de las concentraciones de plomo en esqueletos de indios Omaha
183–195.
del siglo XVIII utilizando ICP-MS. Revista estadounidense de antropología física, 89 Robling,, AG y Stout,
SD (2008). Histomorfometría del hueso cortical humano: Aplicaciones a la estimación de la edad. En MA
Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Antropología biológica del esqueleto humano (2ª ed., págs. 149–182).
Hoboken: Wiley.
Ruff, CB (2008). Análisis biomecánicos de esqueletos humanos arqueológicos. En MA
Katzenberg & SR Saunders (Eds.), Antropología biológica del esqueleto humano (2ª ed., págs. 183–206).
Hoboken: Wiley.
Schurr, MR (1998). Uso de isótopos estables de nitrógeno para estudiar el comportamiento de destete en
poblaciones pasadas. Arqueología mundial, 30 (2), 327–342.
Schwarcz, HP y Schoeninger, MJ (1991). Análisis de isótopos estables en nutrición humana
ecología. Anuario de Antropología Física, 34 , 283–321.
Sector, B. (1991). Una tribu revela su secreto mortal desde la tumba: Nuevas pruebas sofisticadas indican que
los Omahas fueron diezmados en el siglo pasado por el envenenamiento causado por el manejo del plomo.
Los Ángeles Times. Consultado el 15 de octubre de 2012.
Swanton, T., Varney, T., Coulthard, I., Feng, R., Bewer, B., Murphy, R., et al. (2012). Localización de elementos
en huesos arqueológicos usando radiación de sincrotrón Fluorescencia de rayos X: Identifi cación de
captación biogénica. Revista de Ciencias Arqueológicas, 39(7), 2409–2413.
Oso alto, K. (2003). ADN, sangre y racialización de la tribu. Revista Wicazo Sa, 18 (1), 81–107.
Whiteley, P. (2002). Arqueología prehistórica e historia oral: La importancia científi ca del diálogo. Antigüedad
americana, 67 Zimmerman, LJ (2001). , 405–415.
Usurpando la voz de los nativos americanos. En TL Bray (Ed.), El
futuro del pasado: arqueólogos, nativos americanos y repatriación (págs. 169–184). Nueva York: Routledge.

Zuckerkandl, E. (1963). Perspectivas en antropología molecular. En SL Washburn (Ed.), Clasificación y


evolución (págs. 243–272). Chicago: Aldina.
Machine Translated by Google

Capítulo 9
Cuerpo como cultura material

El cuerpo humano es más que el hueso, el tejido y la sangre que le dan sus características
corporales. Es el último símbolo de las interacciones sociales y la ideología cultural y, como tal,
está cargado de significado. Es el vehículo físico que contiene la conciencia humana y mueve a las
personas a través de su mundo, y es lo que las personas dejan después de morir. El cuerpo se
examina aquí en términos de cómo se utiliza para simbolizar la visión del mundo de las personas
dentro de una cultura particular. Es fundamental ver el cuerpo de formas que van más allá de las
simples categorías de edad, sexo, estatura y presencia o ausencia de deficiencias nutricionales,
enfermedades y traumas. Ir más allá de esta definición tradicional motiva a los investigadores a
considerar la historia de vida del individuo. Es fundamental que los investigadores recuerden que
estos individuos asumieron múltiples identidades a lo largo de su vida y que vivieron en entornos
sociales dinámicos y relacionales que infl uyeron continuamente en su cuerpo.
El cuerpo debe ser visto como el estudio de la interrelación de la cultura material y la sociedad.
Sin embargo, más que eso, debe entenderse en términos de cómo coexiste y cambia en relación
con los sistemas metodológicos compartidos y la organización socioeconómica de la sociedad en
la que opera. Sofaer ( 2006 ) argumenta que la bioarqueología debe luchar contra el binario
estructural que se percibe que existe entre la osteología (ciencia) y la identidad o arqueología
antropológica (humanismo). Los bioarqueólogos tienden a estudiar los huesos como muestras
clínicas o a hacer preguntas sobre la adaptación y la cultura humanas que pueden responderse
con datos empíricos derivados del esqueleto. Por un lado, estudian la forma en que aparecen
diferentes enfermedades y marcadores esqueléticos sobre elementos específi cos, y ven cada
indicador como un fenómeno aislado. Por otro lado, a veces comienzan haciendo preguntas sobre
las diversas características de la sociedad. Estos enfoques son un buen comienzo, pero
proporcionarán una imagen incompleta de la experiencia vivida por el individuo, ya que no están
integrados con la teoría.
Solo a través del examen de las construcciones culturales es posible desentrañar los diferentes
significados que el cuerpo puede asumir a través de su materialidad y reflejo de las normas
sociales. Estas normas societarias son parte de la formación del cuerpo, en la vida y en la muerte,
como lugar de constante negociación. Debido a que está sujeto a condiciones culturales específicas
que comienzan incluso antes del nacimiento, las cualidades “objetivas” del cuerpo no pueden
entenderse sin considerar este contexto.

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with 213


Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, DOI
10.1007/978-1-4614-6378-8_9, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

214 9 Cuerpo como cultura material

9.1 Comportamiento ritual y ritualizado

El cuerpo es un modelo que puede representar cualquier tipo de sistema ligado (Douglas 1966/1992 : 115).

Los teóricos sociales y los antropólogos culturales han entendido desde hace mucho tiempo
la importancia social y cultural del cuerpo humano. Es un depósito para la colección de
experiencias vividas de cada individuo. Los cuerpos son la última forma de cultura material en el
sentido de que son los objetos materiales a través de los cuales la cultura y la biología se
sintetizan en una experiencia humana holística. Como tales, los cuerpos constituyen algunas de
las fuentes de información más valiosas para reconstruir formas de vida y comportamientos
pasados. La arqueología, y específicamente la bioarqueología, ha llegado a ver recientemente la
importancia de ver el cuerpo en términos de cultura material.
Aquí se exploran los conceptos de comportamiento ritual y ritualizado. Estos conceptos son
extremadamente importantes para comprender e interpretar el "sistema acotado" que se expresa
en el cuerpo. El ritual es una forma específi ca de producir un patrón de comportamiento que se
centra en la inelasticidad en el desempeño y se replica en formas culturalmente sancionadas con
temas específi cos que provocan sentimientos particulares de compulsión (Liénard y Boyer 2006 ).
Los temas que rodean el comportamiento ritualizado pueden incluir todo, desde los derechos de
nacimiento hasta los lazos fraternos dentro de las sociedades guerreras.
Estos rituales a menudo pueden dejar evidencia en el esqueleto en términos de modificación ósea
o alteraciones en su tamaño y forma. Las relaciones complejas entre las prácticas corporales y
las prácticas de representación se exploran a través de varios tipos de modificaciones en las
siguientes secciones.

9.1.1 Modificación del cuerpo y ornamentación

El cuerpo se convierte en símbolo a través de las formas en que se modifica. Al modificar el


cuerpo de manera significativa, los seres humanos establecen su identidad y estatus social.
La comprensión de la modificación del cuerpo como símbolo de identidad social en el registro
arqueológico ha comenzado a ser reconocida por los bioarqueólogos como un objetivo fundamental
de la investigación sobre la experiencia vivida por personas del pasado. La modificación del
cuerpo es la forma más pronunciada y visual de ver la expresión de la identidad social. Como tal,
ha capturado la imaginación de los investigadores desde que comenzaron a tratar de comprender
y explicar las diversas culturas del mundo (Flower 1881 ).
La ornamentación corporal es de naturaleza compleja porque es el medio para transmitir un
mensaje, pero también tiene funciones específicas para que el individuo exprese quién es. Las
modificaciones del cuerpo transmiten información que es simultáneamente simbólica y significa
un vocabulario compartido. Sin embargo, también son funcionales y tienen un propósito material.
Así, la cultura material, como la cerámica decorativa, las armas o la vestimenta, junto con la
ornamentación corporal, pueden expresar de manera compleja la identidad social de la persona.
Esto se debe a que el cuerpo humano actúa como interfaz entre lo personal y lo social. A través
de la modificación o la ornamentación del cuerpo, los individuos pueden distinguirse activamente
de los demás. modificación del cuerpo
Machine Translated by Google

9.1 Comportamiento ritual y ritualizado 215

logra varias cosas: proporciona un marcador de identidad personal y también puede demarcar
la cohesión dentro de los grupos. Estos son ejemplos de “cuerpos culturales” en los que se les
otorga un significado distintivo basado en las modificaciones construidas y los límites simbólicos
y reales que se crean (Blom 2005 ).
Hay quienes argumentan que la modificación corporal, si bien es una expresión de cultura e
ideología, también es un lienzo para señalar la aptitud reproductiva (es decir, evolutiva).
El argumento es que estas explicaciones culturales de por qué los humanos modifican el cuerpo
son una explicación aproximada pero que la causa última es el éxito reproductivo (Carmen et al.
2012 ). Aunque intrigante, toda la ornamentación y modificación del cuerpo humano no puede
reducirse a la selección sexual. Los seres humanos ya no están limitados solo por la biología, y
no están motivados simplemente por la comida y el sexo. El enfoque biocultural argumenta que
esta relación es mucho más compleja, y para comprender rituales complejos como la modificación
del cuerpo, es crucial integrar la biología con la cultura y la ideología.

9.1.1.1 Deformación craneal artificial

La deformación craneal es la remodelación intencional o no intencional de la bóveda craneal de


los bebés como resultado de la presión constante que se aplica al cráneo. Entre los grupos de
nativos americanos, esto se ve más comúnmente como un aplanamiento de la parte posterior
del cráneo como resultado de atar a los bebés a una cuna durante sus primeros años de vida.
La deformación craneal artificial o cultural es el proceso de remodelar intencionalmente la cabeza
para obtener el tamaño y la forma deseados.
Los ejemplos más elaborados de esta práctica implican alterar por la fuerza la forma del
cráneo. Por lo general, esto se logra comprimiendo tanto la parte posterior de la cabeza (a
menudo en una tabla de cuna) como la parte delantera de la cabeza. Esto se puede lograr
atando una tabla contra el hueso frontal (la frente) para crear una cabeza larga e inclinada como
se ve en las culturas de la costa noroeste o envolviendo la cabeza con ataduras como es el caso
de las culturas peruanas anteriores al contacto.
Sin embargo, existen numerosos tipos diferentes de deformación craneal. A menudo, la
deformación se describe por el hueso que más afecta (algunos ejemplos incluyen fronto-
lambdoidal, fronto-occipital, lambdoidal y occipital). La variación en el tipo y la ubicación de la
deformación craneal varía ampliamente de una cultura a otra, y los investigadores han estado
describiendo estos patrones desde poco después de que la osteología surgiera como campo de
estudio. Algunos de estos primeros estudios documentan con gran detalle la deformación craneal
en las regiones del este (Neumann 1942 ) y del suroeste (Stewart 1937 ) de los Estados Unidos.

Blom ( 2005 ) analizó cuidadosamente 412 esqueletos de varios sitios arqueológicos que
abarcan varias regiones diferentes en el sur de los Andes (500-1100 dC). Encontró patrones
muy distintivos que ayudaron a identificar a las personas que vivían en ciertas regiones. Por
ejemplo, en las regiones periféricas al centro gubernamental y ceremonial en el sitio de Tiwanaku,
la modificación de la cabeza se practicaba ampliamente, pero parecía haber reglas específicas
que regían si la cabeza se modificaba en las áreas fronto-occipital o si había modificación anular
(circunferencial). Aunque estos se ven
Machine Translated by Google

216 9 Cuerpo como cultura material

similar, hay diferencias importantes que se verían fácilmente para un ojo entrenado.
Sin embargo, en Tiwanaku, ambos estilos de forma de cabeza estaban representados, lo que sugiere
que diversos grupos de regiones vecinas migraron a la capital de Tiwanaku. La modificación de la forma
del cráneo sirvió como un medio simbólico para mantener los límites y la identidad de dos regiones
distintivas.
La modificación craneal artificial ha sido practicada durante miles de años por sociedades de todo
el mundo. Daems y Croucher ( 2007 ) analizan cómo se ha llevado a cabo la práctica en todo el Antiguo
Cercano Oriente y describen específicamente los fenómenos en un sitio iraní prehistórico tardío. Su
investigación combina un análisis de los restos óseos con la materialidad del sitio al integrar el estudio
de las figurillas encontradas en la región para dar una idea de la forma en que las personas modificaron
sus cuerpos como parte de sus identidades personales y sociales. Existe una amplia evidencia de
modificación craneal artificial en el Cercano Oriente. Algunos cráneos de Neanderthal han demostrado
evidencia de la práctica, y los cráneos de Shanidar 1 y 5 en el norte de Irak han mostrado signos de
modificación craneal (Trinkaus 1982 : 198-199; Meiklejohn et al. 1992 : 84).

La práctica aumenta en el Neolítico tardío y también lo hace el aumento de figurillas que imitan la
modificación craneal. El trabajo de Daems y Croucher ( 2007 ) ilustra cómo las relaciones intrincadas y
complejas entre la cultura material (materialidades y cuerpos) y la identidad social/etnicidad se hacen
posibles cuando se consideran juntas.
Tiesler ( 2012 ) realizó una revisión exhaustiva de las técnicas mesoamericanas para dar forma a la
cabeza. Exploró cómo se empleaba esta práctica de manera transcultural y temporal para expresar
identidad, etnicidad, belleza, estatus y género. Los restos arqueológicos de los sitios mayas se han
utilizado para estudiar la estructura social, la complejidad política, la base económica y la cosmología.
Por ejemplo, las iconografías de varios lugares de Mesoamérica han mostrado las herramientas
utilizadas para moldear el cráneo.
Estas representaciones sugieren cómo la apariencia humana fue manipulada físicamente para ajustarse
a un comportamiento que se consideraba estéticamente agradable en función de la semejanza o las
relaciones icónicas. El cráneo se comprimió anteroposteriormente con el bebé atado a una tabla de
compresión redonda con tabletas libres colocadas en la parte frontal de la cabeza para comprimir el
cráneo (Tiesler 2012 : 14).
Los cuerpos siempre están marcados por su existencia social y física. Las personas transforman
sus cuerpos de muchas maneras pequeñas y diferentes, y la práctica de alterar el cráneo deja un
registro permanente y puede estudiarse y contextualizarse. Así, este enfoque bioarqueológico permite
inferir la identidad social a través de la cual se crea y acumula valor en diferentes formas sociales
(Tiesler 2012 ; Blom 2005 ; Torres-Rouff 2002 ).

9.1.1.2 Otras formas de modificación y ornamentación corporal

Hay muchos otros ejemplos de las formas en que los humanos modificaron y alteraron sus cuerpos
como una forma de comunicar y encarnar los ideales de sus sociedades. El vendaje de pies chino se
practicó durante más de mil años. De manera similar a la deformación craneal, pero con más
implicaciones para el daño biológico, los huesos de los dedos de las niñas jóvenes se rompieron y
ataron con fuerza, de modo que a medida que crecían los pies, la atadura obligaba a los dedos a
curvarse debajo del pie y a que el área del arco medio se doblara. doblarse sobre sí mismo. este tortuoso
Machine Translated by Google

9.2 Guerra ceremonial, expiación de sangre y venganza 217

Fig. 9.1 Modificación dental


(Pueblo Bonito entierro 327.099)
(Cortesía de la División de
Antropología, Museo Nacional
de Historia Natural)

Se decía que la técnica simbolizaba la belleza y el alto estatus, pero esencialmente dejaba a las mujeres
indefensas y cojeando. Por lo tanto, la identidad de género que creó el vendaje de los pies estaba ligada
a una ideología más amplia de patriarcado y sumisión femenina (Cummings et al. 1997 ).
Cohen ( 2008 ) analiza la revitalización de la práctica antigua en partes de lo que históricamente se
llamó Birmania y los actuales Myanmar y Tailandia de mujeres que se agregan anillos de latón
secuencialmente al cuello desde niñas. El peso y la restricción de los anillos en el cuello empujaban las
clavículas (clavícula) y las costillas hacia abajo, dando la ilusión de que estas mujeres tenían cuellos
especialmente largos. Si bien la práctica fue prohibida en tiempos históricos, las mujeres están reviviendo
una vez más esta antigua tradición de los anillos en el cuello porque los turistas pagarán para ver a las
"mujeres jirafa". Esta práctica de modificación y ornamentación del cuerpo tiene una gran importancia
en relación con las nociones tradicionales de belleza y los roles de género. Los anillos dificultaban que
las mujeres movieran libremente la cabeza y la parte superior del cuerpo y, a menudo, los anillos en el
cuello se combinaban con anillos en las piernas y los brazos que restringían aún más el movimiento.
La modificación dental incluye la alteración o extracción de dientes. Esto puede tomar la forma de
limado o perforación de dientes para incrustar yeso u otro material (ver Ichord 2000 para una guía
ilustrada de modificación dental). La práctica de la modificación dental se ha encontrado en todo el
mundo ya lo largo de la historia (Scott y Turner 1988 ; Milner y Larsen 1991 ; Alt y Pichler 1998 ), pero
existen serios riesgos asociados con esta práctica (Fig. 9.1 ). La exposición de la dentina a través de la
destrucción del esmalte puede poner a un individuo en grave riesgo de infección que puede conducir a
la muerte (Logan y Qirko 1996 ). A pesar de estas posibles consecuencias para la salud, la modificación
dental brinda a las personas un medio muy visible de establecer una identidad o ganar estatus social.

9.2 Guerra ceremonial, expiación de sangre y venganza

La violencia en el mundo antiguo a menudo no es sencilla, y los niveles de violencia en los grupos son
muy dinámicos, cambiando tanto en el tiempo como en el lugar. El contexto en el que ocurre la violencia
es crucial para entender la lógica detrás del acto. El uso de la violencia en las sociedades humanas es
extremadamente omnipresente pero difícil de entender.
Machine Translated by Google

218 9 Cuerpo como cultura material

en términos de motivación y significado. Hay muchas perspectivas diferentes sobre la violencia.


A menudo, la violencia se considera (erróneamente) como un imperativo humano basado en
comportamientos innatos de agresión provocados por presiones selectivas y transmitidos a
través de la evolución. O la violencia se examina (erróneamente) como una manifestación de
un fenómeno cultural único que es esencialmente no occidental. Las explicaciones de tales
comportamientos a menudo se representan (erróneamente) en términos que producen un "otro
mítico". Este grupo exótico o peligroso entra en la epistemología laica al cumplir una función
social crítica al definir la moralidad y el comportamiento convencionales a través de su
comparación con la sociedad “normal”. Apocalipsis , la película de Mel Gibson de 2006
funcionó en esta capacidad sirviendo como conducto entre el análisis casi científico del sacrificio
humano maya y el tratamiento ritual del cuerpo y el deseo del público por la sangre, el horror y
el caos.
La violencia es un comportamiento complejo que exige un enfoque matizado utilizando
marcos teóricos más recientes para el análisis. La bioarqueología, por ejemplo, ha dado grandes
pasos al abordar la complejidad de acceder a lo que es y no es violencia a partir de separar la
violencia perimortem de la manipulación ritual póstuma del cuerpo. Martín et al. ( 2012 ) sugieren
que los restos humanos antiguos y los contextos mortuorios en los que se encuentran
proporcionan una forma productiva de comprender la violencia en los primeros grupos no
estatales. Al crear vínculos entre la ideología, las relaciones sociales, el trauma y otros
indicadores de violencia en los restos humanos, la bioarqueología puede revelar las formas
complejas en que se encarna la violencia ritualizada.

9.2.1 Guerra Ceremonial

La guerra ceremonial o ritual es un tema complejo porque puede ser casi imposible de ver
arqueológicamente. Esto es especialmente evidente en el famoso documental “Dead
Birds” (Gardner 1963 ) que narra la lucha ritual y la guerra ceremonial entre los dani de Nueva
Guinea Occidental. En el video, se le cuenta a la audiencia cómo la violencia es rampante entre
los Dani. Hay evidencia de esta violencia en sus batallas rituales, su estilo de vida nómada y en
la construcción de torres de vigilancia. Los hombres dani mantienen una vigilancia constante
sobre cualquier amenaza potencial de los "otros", grupos en los valles circundantes que no se
consideran dani.
A pesar de que la película se centra en la guerra ritual y argumenta que la violencia es una
parte tan importante de la ideología de Dani, lo que el espectador realmente ve es que los
encuentros violentos que resultan en la muerte o incluso lesiones no son la norma. En cambio,
cuando la guerra ritual se lleva a cabo contra sus vecinos, generalmente no es letal y termina
cuando alguien resulta herido o, en casos raros, muere. La organización de la batalla es que los
dos grupos rivales se colocan en lados opuestos de un área dentro de la tierra de nadie y se
lanzan lanzas entre sí. Aunque la muerte ocurre, es más común que las personas resulten
heridas. Estos encuentros violentos probablemente no aparecerían arqueológicamente.

Este modelo de violencia ceremonial o guerra ritual probablemente era común en el pasado,
ya que ofrece una forma de resolver disputas, establecer y aumentar el estatus, así como
Machine Translated by Google

9.2 Guerra ceremonial, expiación de sangre y venganza 219

como mantener niveles más bajos de violencia entre grupos en competencia en una región en
particular. En todo el Perú y el resto de la parte andina de América del Sur, existe una forma de
guerra ceremonial llamada tinku , que es una batalla ritual realizada con hondas y piedras. Antes
de ser alterado por la conquista de los Inka y luego por la llegada de los españoles, que
cambiaron el enfoque de la lucha ritual a una violencia más letal, este era un medio no letal (la
mayoría de las veces) de mantener las relaciones de poder en la región. (Chacón et al. 2007 ;
Tung 2007 ; Gaither 2012 ).
El ejemplo más destacado de cómo la guerra ceremonial puede actuar como sustituto del
conflicto es la costa noroeste, donde una parte importante de la cultura estuvo relacionada con
las actividades bélicas durante miles de años hasta el desarrollo del pot latch. La guerra es
evidente en el surgimiento de la estratificación social, el establecimiento de grandes redes
comerciales y la aparición de armas en el registro arqueológico y en las descripciones
etnográficas. El comercio era especialmente importante porque proporcionaba acceso a artículos
raros o exóticos que podían utilizarse para establecer jerarquías sociales. Parte de este énfasis
en el comercio es el desarrollo de un ciclo de saqueo de esclavos (Maschner 1997 ). El registro
arqueológico incluye la aparición de armas (p. ej., lanzas, garrotes de guerra, dagas y puntas de
proyectiles con púas), casas y aldeas fortificadas, el desarrollo de una clase guerrera separada
y un aumento de la violencia letal y no letal y de la toma de trofeos tanto contra los esqueléticos
como contra los esqueléticos. y poblaciones existentes (Ames y Maschner 1999 ; Boas 1966 ).

La competencia y la guerra entre grupos se vieron influidas por el surgimiento del estatus social.
Además, era necesario mantener el estatus a nivel de individuos, linajes y aldeas. Una
consecuencia del aumento de la violencia fue el desarrollo de la guerra ceremonial que ofrecía
un medio alternativo de competir por el estatus. Impulsado por el comercio en expansión y la
caza de esclavos, se desarrolló un sistema de entrega de obsequios conocido como potlatch. De
naturaleza similar al "moka" de los sistemas Big Man en Papua Nueva Guinea, el objetivo es
establecer y mantener el estatus social regalando a su rival (Codere 1990 ). No se trataba tanto
de obtener riqueza como de ostentación. “Los jefes se propusieron avergonzar o vencer
permanentemente a sus rivales, al menos a los ojos del público” (Miller 2000 : 85).

9.2.2 Sacrificio humano

Los huesos, los cadáveres, los ataúdes y las urnas de cremación son objetos materiales que
pueden ofrecer una visión de las dimensiones culturales de las poblaciones pasadas y presentes.
Por ejemplo, los galos celtas crearon santuarios en el norte de Francia a fines del siglo III a. C.
que fueron diseñados para celebrar la victoria en la guerra e intimidar a los enemigos potenciales
mientras complacían a los dioses del inframundo, quienes creían que los convertían en grandes
guerreros. Después de desarticular los cuerpos de sus enemigos, los sacerdotes aplastaban sus
huesos para exponer la médula. Después de romper los huesos, los sacerdotes los arrojaban a
una cámara en los osarios donde los quemaban. Estos santuarios también pueden haber servido
como depósito de trofeos de guerra comunales. Los santuarios estaban adornados
Machine Translated by Google

220 9 Cuerpo como cultura material

con huesos largos y cráneos, y algunos tenían bastidores de guerreros decapitados dejados para que
se descompusieran a la intemperie (Rives 1995 ).
Examinar los paradigmas teóricos del sacrificio ritual y el comportamiento mortuorio es clave para
comprender las motivaciones detrás del sacrificio humano. Tiesler y Cucina ( 2007 ), por ejemplo,
logran esto mediante el estudio de ensamblajes de huesos humanos que evidencian el procesamiento
cultural peri mortem y póstumo de los mayas del Clásico y Posclásico para analizar la complejidad, la
variabilidad y las ambigüedades que rodean la manipulación de los restos humanos. A través de una
investigación interdisciplinaria integrada de restos humanos dentro de un marco biocultural, se puede
obtener una evaluación más amplia del comportamiento mortuorio y no mortuorio de los sitios mayas
del período Clásico y Posclásico. Como han discutido Ashmore y Geller ( 2005 ), la disposición
espacial de los muertos y sus contextos mortuorios pueden tener un significado social. Usando varios
espacios mortuorios mayas como ejemplos, sostienen que la forma y posición de los monumentos
funerarios pueden servir como sitios de conmemoración y reproducción social y como puntos de
orientación en el universo.
El posicionamiento de los restos dentro de los entierros también puede tener significados simbólicos.
Solo al abordar la complejidad del sacrificio maya en relación con el conflicto, la violencia y la guerra,
es posible clasificar los tipos específicos de violencia sacrificial.
La identificación de la violencia y el trauma requiere un análisis matizado y detallado tanto de la
cultura material como de los restos humanos presentes en un sitio arqueológico.
Por lo tanto, es importante tener una comprensión integral de las variables que pueden alterar la
apariencia del material esquelético. Tiesler ( 2007 ) esboza nuevos conceptos teóricos sobre la
distinción entre prácticas funerarias y no funerarias a partir de un análisis combinado arqueológico,
osteológico y tafonómico. Mediante el uso de datos etnohistóricos e iconográficos, Tiesler argumenta
a favor de la existencia de conjuntos alternativos de firmas tafonómicas que pueden usarse para
identificar prácticas funerarias y no funerarias en sitios arqueológicos mayas.

Lucero y Gibbs ( 2007 ) ofrecen un ejemplo convincente de cómo un análisis cuidadoso de restos
disímiles de dos cuevas puede diferenciar los asesinatos de brujas de los restos y sacrificios
ancestrales. Aquí nuevamente, es el uso cuidadoso de la tafonomía, la agencia y el comportamiento
ritual lo que permite el reconocimiento de múltiples prácticas deposicionales. Pearson ( 1993 : 203)
señala que los muertos son “manipulados para los fines de los sobrevivientes” y que tales ceremonias
funerarias son el resultado de “decisiones políticas”. La ubicación de los cuerpos en cuevas que los
mayas del período Clásico veían como portales al inframundo sugiere que estas víctimas de sacrificio
fueron colocadas allí para llevar sus almas al inframundo.
“Los mayas se deshacen de los restos de una manera no funeraria colocando brujas muertas (y
víctimas de sacrificio) en aberturas en la tierra, especialmente cuevas, una tradición de larga data y
probablemente con raíces prehispánicas” (Lucero y Gibbs 2007 : 50) .
La persecución por brujería se ha considerado durante mucho tiempo una de las posibles
explicaciones de las modificaciones perimortem de los esqueletos humanos del suroeste de Estados
Unidos y se ha convertido en un debate controvertido entre los antropólogos. Desde el 900 hasta el
1250 dC, los restos óseos del suroeste muestran una variedad de lesiones (Lambert ,1999
Martin
2000
1997
; );
sin embargo, la forma de trauma más inexplicable de este período son los cadáveres desmembrados
con marcas de corte, fracturas perimortem extensas, cicatrices de percusión y quemaduras (Billman
et al. 2000 ; Turner y Turner 1999 ). En el piedemonte sur de Sleeping Ute Mountain en el suroeste
de Colorado, la mutilación de cadáveres, el canibalismo y
Machine Translated by Google

9.2 Guerra ceremonial, expiación de sangre y venganza 221

el abandono de la comunidad alrededor de 1150 dC sugiere fuertemente que la violencia


intergrupal grave fue importante en la formación de al menos algunas de estas asambleas.
Aproximadamente 40 sitios que contienen restos humanos con un MNI que oscila entre 1 y
35 ahora han sido identificados como evidencia de restos humanos desarticulados y culturalmente
modificados y la mayoría datan entre 900 y 1200 dC (véanse los resúmenes en Baker 1990 ;
Billman et al. 2000 ; Turner y Turner 1999 ; White 1992 ). Existe un acuerdo general de que la
mayoría de estos ensamblajes son el resultado del comportamiento violento prehispánico (Darling
1998 : 747). Ogilvie y Hilton ( 2000 ) también sugirieron que la violencia ritualizada asociada con
la destrucción de las brujas podría explicar tales restos y ofrecer un ejemplo de un conjunto tardío
de Pueblo II (ca. 900-1100 dC)
del noroeste de Nuevo México.
El registro mortuorio del Pueblo Ancestral demuestra una amplia gama de variabilidad y
ambigüedades en los conjuntos esqueléticos. Esto es particularmente cierto en el caso de los
restos humanos culturalmente modificados que se han encontrado en contextos arqueológicos
que datan desde el año 900 dC hasta el período histórico. Como se discutió anteriormente,
aunque a menudo se piensa que los restos desarticulados de estos conjuntos son el resultado
del canibalismo y actividades relacionadas, existen otras hipótesis que también se están
debatiendo actualmente. Darling ( 1998 ) presenta una hipótesis convincente con respecto a la
ejecución por brujería que está respaldada por datos etnográficos detallados sobre la naturaleza
endémica de los asesinatos de brujas en la historia de Pueblo. El sacrificio de brujas tiene una
larga y compleja historia que abarca casi todos los continentes y se remonta a miles de años
atrás. En casi todos estos incidentes, las brujas acusadas fueron torturadas y asesinadas de una
manera culturalmente específica y altamente ritualizada.
La violencia reconfigura a sus víctimas y al entorno social en el que se produce.
Nunca debe ser visto como un evento puntuado transitorio que deja solo un recuerdo sin efectos
duraderos. Esto se debe a que la violencia se convierte en el factor determinante que configura
las realidades futuras tanto de los individuos como de las culturas. Por lo tanto, es importante
considerar las realidades culturales tal como surgen de su práctica diaria y no como una entidad
estática. No hay un solo sistema cultural sino muchos sistemas. Estos sistemas continuarán
transformándose a medida que cambien las situaciones alrededor de la comunidad. El objetivo
del investigador de la violencia (o de cualquier antropólogo, para el caso) debería ser no buscar
un solo evento que delinee y homogeneice una función sistemática de un grupo (sacrificio,
violencia o guerra), sino más bien tratar de entender cómo las personas están unidas por eventos
y procesos que permiten una fluidez de respuestas a múltiples estímulos.

Existen limitaciones para identificar sacrificios en el pasado. Por ejemplo, mirar el sacrificio
de niños, especialmente en el pasado, a menudo es difícil de diferenciar de otras prácticas
culturales que pueden conducir a una muerte prematura, como el infanticidio, el abuso infantil o
incluso la muerte relacionada con la salud. Sin embargo, es posible diferenciar entre el sacrificio
de niños y otras muertes infantiles, utilizando una perspectiva bioarqueológica. La bioarqueología
ofrece un método para comprender el mundo en el que habitan los niños y los procesos culturales
que no solo están sujetos, sino que también son creados por ellos mientras navegan por su
mundo. Este enfoque holístico para analizar el trauma entre los niños puede ayudar a diagnosticar
de manera diferenciada los casos de abuso infantil del infanticidio o el sacrificio de niños. La
imposibilidad de identificar el infanticidio se debe a que se considera como una forma más
Machine Translated by Google

222 9 Cuerpo como cultura material

de abandono y, como tal, puede estar enmascarado por el diagnóstico de abuso infantil. El
problema con este enfoque es que el acto de abuso infantil, especialmente el abandono, aunque
es difícil distinguirlo del infanticidio indirecto (Brewis 1992 ), tiene implicaciones culturales muy
diferentes. Llamar abuso infantil al infanticidio es problemático porque enmascara una práctica
sociopolítica e ideológica más profunda. Los niños designados para el sacrificio tendrían una
firma bioarqueológica diferente basada en la ideología que rodea a quién es sacrificado y cómo
se llevan a cabo los sacrificios. Por ejemplo, pueden haber sido protegidos y bien alimentados
en preparación para ser sacrificados (Wilson et al. 2007 ), o los niños seleccionados para el
sacrificio pueden presentar evidencia de enfermedades genéticas que los predisponen a
convertirse en ofrendas (Weyl 1968 ). Podría decirse que si el niño tiene un estatus social más
alto o es seleccionado antes debido a un defecto congénito, entonces uno podría no esperar ver
el patrón de lesión asociado con una larga historia de abuso.

9.2.3 Cautiverio y tortura

Los estudios bioarqueológicos se pueden utilizar para diferenciar diferentes tipos de violencia en
el cuerpo, ya que pueden estar relacionados con el cautiverio, la servidumbre y la tortura (Martin
y Osterholtz 2012 ; Blondiaux et al. 2012 ). El Capítulo 5 presentó la configuración mortuoria
inusual de las mujeres adultas del Pueblo Ancestral de La Plata. Al integrar el análisis esquelético,
el contexto mortuorio y la reconstrucción arqueológica, se obtuvieron múltiples líneas de evidencia
que apuntaban al cautiverio y los trabajos forzados. Un subgrupo de mujeres mostró reincidencia
de lesiones, es decir, traumatismos y lesiones repetidos a lo largo de la vida (ver Judd 2002
, para unoLos
lence en las sociedades antiguas). de losindicadores incluyeron
primeros estudios fracturas
que relacionan de depresión
la reincidencia craneal
de lesiones con la violencia

curadas probablemente debido a un traumatismo por objeto contundente obtenido durante la


incursión y el secuestro de mujeres.
Estas mujeres también tenían una variedad de fracturas curadas en la parte inferior del cuerpo,
así como traumatismos localizados en las articulaciones (p. ej., articulación de la cadera
dislocada). Estos pueden ser el resultado de un castigo o trato severo. Estas mujeres también
tenían indicadores de mala salud (infecciones, problemas nutricionales). Meses o años de
trabajos forzados resultaron en marcadores musculares pronunciados, osteoartritis traumática y
patologías inducidas por traumatismos en estas mujeres. Fueron recuperados de contextos de
entierro diferentes de individuos que no tenían cuerpos atormentados por traumatismos y
patologías. En este caso, las mujeres parecen haber sido colocadas sin intencionalidad ni
ofrendas funerarias y en estructuras de fosas abandonadas.
Osterholtz ( 2012 ) ha sido pionero en metodologías para el análisis de la tortura y las
ejecuciones. Ella descubrió que hay patrones clave que se revelan en los restos óseos. El
conjunto de Sacred Ridge, Colorado, por ejemplo, está formado por los restos de al menos 33
personas que fueron asesinadas, desmembradas y colocadas en una estructura de fosa alrededor
del año 800 d. C. El examen de los huesos de los pies de estas personas muestra un patrón de
lesión que es consistente con cojear y torturar, lo que habría sido un aspecto performativo
durante la masacre. Las personas se habrían visto obligadas a ver cómo cojeaban a sus
parientes con golpes y cortes en los costados de los pies y
Machine Translated by Google

9.2 Guerra ceremonial, expiación de sangre y venganza 223

torturado golpeando las plantas y la parte superior de los pies. Descamación del tejido óseo, así como
marcas de corte, torcedura del hueso y otras marcas consistentes con tortura y cojera están presentes en
restos adultos de ambos sexos. Cojear habría hecho imposible que el individuo se moviera o huyera
físicamente; esto tiene efectos tanto físicos como psicológicos. La cojera es visible a través del daño a los
lados de los pies, causado tanto por golpes como por corte de los ligamentos que estabilizan el pie para
caminar y correr. La tortura mediante golpes en las plantas de los pies tiene una historia larga y diversa en
todo el mundo. La tortura consolida el control social de un cautivo al otorgar literalmente al agresor poder
para infligir dolor (o para detener la infl icción de dolor).

Estos tipos de lesiones no tienen utilidad después de la muerte, por lo que deben haber sido perpetrados
antes de la muerte.
Aún así, hay muchos desafíos en la reconstrucción del cautiverio, la esclavitud, la servidumbre y la
tortura. El dolor es notoriamente difícil de documentar y aún más difícil de puntuar objetivamente ya que
cada individuo sentirá dolor en diferentes intensidades. Igualmente difícil para los bioarqueólogos, e incluso
más importante cuando se examinan conceptos como la tortura desde una perspectiva performativa, es el
impacto que el dolor de otra persona tiene sobre un testigo. De alguna manera, verse obligado a ver sufrir
a alguien que usted cuida puede ser tan poderoso como verse sometido a ese dolor usted mismo. No solo
alguien a quien cuidas está en peligro, sino que no tienes poder para mitigar la situación. El dolor es
inherentemente identificable, por lo que el examen del dolor es una forma de humanizar el trabajo como el
que se ve en Sacred Ridge, donde la escala de la masacre tiende a abrumar las observaciones individuales.
A través de la comprensión de los estudios colectivos de estos tipos de violencia, es posible tener una idea
de lo que el individuo sintió e imaginó sobre sí mismo y sus familias en una situación similar.

9.2.4 Masacre

La presencia de cadáveres envía un fuerte mensaje social. La ausencia del cuerpo o su desarticulación y/
o mutilación también crea un trauma social porque la muerte suele ir acompañada de rituales complejos

particulares. El cuerpo, tanto vivo como muerto, es un lienzo que permite registrar la expresión social y la
contienda social. Es la carne y el hueso lo que revela el sometimiento social, la explotación y el asesinato
en masa.
La cuenca de San Juan durante los siglos X al XIII ofrece una idea de las complejidades de la violencia en
los grupos Pueblo Ancestral del suroeste de Estados Unidos (Stein y Fowler 1996 ). En general, la mayoría
de los estudiosos coinciden en que el medio ambiente árido y, en particular, las condiciones ambientales
cada vez más empobrecidas sirvieron como estímulo para una serie de manifestaciones de violencia y
masacres.
Hay evidencia arqueológica de sitios fortificados, empalizadas, arquitectura defensiva, agregación de
comunidades y estructuras como torres de vigilancia (Wilcox y Haas 1994 ; LeBlanc 1999 ). La guerra (que
en la literatura se describe como asalto, emboscada, violencia intercomunitaria y enfrentamientos
intraétnicos o tribales) y el miedo al ataque se proporcionan como las razones más probables de la
arquitectura defensiva utilizada en los períodos de tiempo previos al siglo X. (LeBlanc 1999 : 119).
Machine Translated by Google

224 9 Cuerpo como cultura material

Sand Canyon Pueblo en la región del norte de San Juan (1250-1285 dC) representa la gama
completa de tipos de entierro con diez entierros formales, entierros que parecen haber sido
colocados informalmente y huesos aislados (Kuckelman 2007 ). Un individuo de un entierro
informal era un hombre de 45 años, tirado en el suelo de una habitación. En el momento de la
muerte, tenía una fractura por depresión craneal curada en el lado izquierdo de la cabeza y una
fractura perimortem fatal en la parte frontal de la cabeza. Otro individuo que murió violentamente
en este sitio fue un joven de 15 años que estaba ubicado en un muro derrumbado. Tenía un
golpe en la base del cráneo y la nariz y varios dientes de la región maxilar se rompieron en el
momento de la muerte. Otro joven, de entre 12 y 15 años, fue encontrado boca abajo en el suelo
de una kiva. Una gran fractura de depresión craneal en la parte posterior de la cabeza junto con
fracturas adicionales en el cráneo sugiere que los golpes en la cabeza fueron la causa probable
de la muerte.
Kuckelman et al. ( 2002 ) presentan una interpretación de una masacre rica en ensamblajes
óseos desarticulados del sitio de Castle Rock (en Colorado). Se formuló una serie de hipótesis
comprobables utilizando información de fuentes transculturales, etnográficas, arqueológicas e
históricas. Las expectativas con respecto a lo que se debe encontrar para cada hipótesis se
discutieron a fondo. Los elementos esqueléticos del sitio no fueron analizados como un conjunto
único; más bien, pequeños grupos de huesos etiquetados secuencialmente como ocurrencias de
restos humanos (HRO) primero se analizaron por separado en cuanto a la posible causalidad y
luego se examinaron frente a todos los otros HRO para el sitio en su conjunto. Al destruir
elementos de materialidad “ocultos” en una identidad particular de una comunidad específica, los
perpetradores crean no solo la destrucción física de un pueblo sino también la masacre ideológica
de su sistema de creencias.
Aunque la hipótesis sobre los actos de antropofagia (un término más preciso para el
canibalismo) se sustenta en los huesos encontrados en un contexto dentro del sitio, no se
sustenta en todos los restos fragmentarios. Usando una metodología bioarqueológica que
incorporó la materialidad, el equipo probó una serie de hipótesis y encontró apoyo para aceptar
tanto las actividades bélicas como la antropofagia (o la toma de trofeos junto con la antropofagia).
Con base en un análisis de los patrones variables de los depósitos óseos junto con los datos de
individuos y entierros en su mayoría completos, demuestran que Castle Rock fue el sitio de una
masacre. Algunas personas quedaron en el suelo en algunos lugares, algunas personas pueden
haber sido destrozadas por carnívoros después de su muerte, algunos restos pueden representar
entierros secundarios que ocurrieron días después de la masacre por miembros de la familia que
regresaron y actividades antropofágicas (o toma de trofeos). pudo haber tenido lugar en un lugar
específi co poco después de la masacre. En otras palabras, un enfoque cuidadoso en la gama
completa de diferencias sutiles entre los huesos rotos, cortados, quemados y desgastados
proporcionó un medio para determinar explicaciones más específicas y exactas para una gama
de actividades simultáneas. Este tipo de enfoque bioarqueológico para la clasificación e
interpretación de restos humanos desarticulados cierra el abismo entre la biología y las
dimensiones sociales y ambientales de las comunidades en estudio (Pérez 2012b ).

El registro osteológico respalda las masacres de aldeas a gran escala en lugares como
Castle Rock (Kuckelman et al. 2002 ) y Cowboy Wash (Billman et al. 2000 ).
Sin embargo, los conjuntos y entierros encontrados en estos sitios no se componen simplemente
Machine Translated by Google

9.2 Guerra ceremonial, expiación de sangre y venganza 225

de cadáveres abatidos en combate. Existe una notable variedad de variabilidad en el tratamiento


de los cadáveres (tanto por parte de los perpetradores del ataque como de los posibles
sobrevivientes que regresan), los rituales para el entierro de los muertos que son exclusivos de
este período y los casos de muertes violentas. Además, hay evidencia esquelética que documenta
víctimas de interacciones violentas que escaparon de la muerte. Las lesiones traumáticas
curadas (no letales) y las heridas en la cabeza están presentes en muchos sitios de Pueblo
Ancestral, pero parecen aumentar durante los siglos XII y XIII (Martin 1997 ; Martin et al. 2010 ).
El paisaje prehispánico de los Pueblo está salpicado de la aparición ocasional de conjuntos
de esqueletos humanos que están desarticulados, rotos, picados, a veces quemados y, a
menudo, desmembrados. Estas colecciones (que incluyen tanto niños como adultos, hombres y
mujeres) han sido interpretadas de diversas formas para representar canibalismo (Turner 1993 ;
White 1992 ), retribución por brujería (Darling 1998 ), guerra (Wilcox y Haas 1994 ) y
desmembramiento ritualizado (Ogilvie y Hilton 2000 ). Cualquiera que sea la motivación detrás
de estas muertes presuntamente violentas y alteraciones perimortem de los cuerpos de las
víctimas, las muertes y alteraciones sugieren alguna evidencia de acción violenta dirigida contra
subgrupos en la mayoría de los casos que parecen ser demográficamente representativos (es
decir, bebés, niños, hombres y mujeres). ).

9.2.5 Canibalismo

El concepto de canibalismo ha capturado la imaginación de la humanidad durante miles de años.


La antropología y específicamente la bioarqueología han sido los principales contribuyentes a
este tema a través de una exploración académica seria. Heródoto, a quien se suele citar como
el primer registrador de otras culturas, menciona en el siglo V a. C. a algunas personas
misteriosas mucho más allá del ámbito de la civilización que comen la carne del hombre (Arens
1979 : 10). Los seres humanos que participan de estas prácticas siempre se han encontrado en
los márgenes exteriores del llamado mundo civilizado. Estas personas, aunque consideradas
bárbaras, nunca fueron etiquetadas como inhumanas, ya que esto cumpliría el propósito de
reducir su comportamiento a un nivel animal, naturalizando así el acto y eliminando la abominación
y el pavor asociados con el último tabú de la antropofagia (Hulme 1986 : 14). El término
antropofagia describió el acto de comer carne humana hasta finales del siglo XV.

“Anthropophagi” es una palabra griega que se creó combinando dos palabras preexistentes
del idioma griego, “comedores/de seres humanos”. Esta palabra fue luego utilizada por los
griegos para referirse a un grupo de personas que se pensaba que habitaban la tierra más allá
del Mar Negro (Hulme 1986 : 15). Cristóbal Colón acuñó el término “caníbales”, una palabra no
europea, para referirse a un grupo de indígenas que se sabe que existe. Estas personas,
conocidas como los caribes, a través de una mala pronunciación del español, se convirtieron en
caníbales y eventualmente en caníbales (Arens 1979 : 44).
La primera aparición de la palabra caníbal en un texto europeo se produjo el 23 de noviembre
de 1492. En su diario, Cristóbal Colón relató la aproximación de una isla a la que los arahuacos
se habían referido como “Bohio”. El siguiente pasaje está tomado del diario de Colón y se refiere
a una declaración hecha por los Arawaks: “[ellos] dijeron que esta tierra era
Machine Translated by Google

226 9 Cuerpo como cultura material

muy extenso y que en él había personas que tenían un solo ojo en la frente, y otros a los que
llamaban 'caníbales'. De estos últimos mostraron mucho miedo, y cuando vieron que se
tomaba este rumbo, se quedaron sin palabras, dice, porque esta gente se los comía y porque
son muy belicosos” (Hulme 1986 :16-17).
Pocos temas de investigación rivalizan con el canibalismo en la cantidad de atención y
curiosidad que este tema puede suscitar. Los conjuntos arqueológicos que evidencian posibles
casos de canibalismo van desde el Pleistoceno Inferior hasta las poblaciones actuales.
Carbonell et al. ( 2010 ) han sugerido que los restos postcraneales de Homo antecessor del
nivel TD6 de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Burgos) en más de 800.000 años son el caso
más antiguo conocido de canibalismo. Jiménez-Brobeil et al. ( 2009 ) observaron sitios entre
5500 y 3000 aC en el SE de la Península Ibérica y argumentaron que hay al menos cuatro
sitios que evidencian canibalismo.
Los antropólogos han definido el canibalismo para incluir una taxonomía que contiene tres
categorías de distrito: “(1) endocanibalismo, que se refiere a comerse a un miembro del propio
grupo; (2) exocanibalismo, que indica el consumo de extraños; y (3) autocanibalismo, que
significa ingerir partes del propio cuerpo” (Arens 1979 :17).
Reed volvió a examinar el canibalismo en el registro arqueológico del suroeste de Estados
Unidos en 1948. Con la excepción de dos casos, Reed se mostró escéptico y no estaba
convencido de que existiera ninguna evidencia de canibalismo (Nickens 1975 : 284). Desde
1948, varios investigadores que trabajan en la región de Four Corners en el suroeste han
informado evidencia de posible canibalismo en el registro arqueológico. En su libro Prehistoric
Cannibalism at Mancos 5MTUMR-2346, White denota 19 casos de posible canibalismo en la
región de Four Corners del suroeste. Algunos pero no todos los sitios antes mencionados se
enumeran en su sinopsis ( 1992 : 36-39).
Hay una variedad notable en los tipos de violencia encontrados durante la ocupación de la
cuenca de San Juan por parte de los Pueblo Ancestral. No hay duda de que la violencia y la
guerra jugaron un papel en la vida del Pueblo Ancestral. El desafío radica en encontrar
conjuntos de datos parsimoniosos que respalden un escenario de violencia que explique la
variabilidad. Esta diversidad de personas con lesiones no letales, personas reincidentes y
personas con problemas de salud sugiere que la violencia podría desarrollarse de manera
diferente. El rango de variabilidad en el material desarticulado y extremadamente procesado
también hace sospechar la noción de que una actividad general, como mini-ejércitos que llevan
a cabo ejecuciones públicas y canibalismo, podría explicar las diferencias en ubicación, tipo
de modificación, grado de rotura, y patrón de marcas de corte.
Como se discutió en el Cap. 4 y secc. 9.2.1 de este capítulo, es más que posible que
algunas de las asambleas desarticuladas no tengan nada que ver con la violencia y todo que
ver con ritos de entierro, veneración o consagración. Los ritos funerarios (no relacionados con
la violencia per se) pueden estar ocurriendo simultáneamente con actos de violencia e
intimidación, y será necesario un examen cuidadoso de cada conjunto como parte de la
reconstrucción total del sitio para ver la diferencia. Debido a esta variabilidad pasada por alto,
es imperativo que los investigadores no lleguen a la conclusión de canibalismo cuando se trata
de restos humanos desarticulados y culturalmente modificados.
Con respecto a la evidencia osteológica utilizada para respaldar la afirmación de canibalismo
en el suroeste de Estados Unidos, los datos brindan evidencia importante y amplia de que
hubo un alto grado de complejidad social y variabilidad mortuoria en los siglos XI y XI.
Machine Translated by Google

9.3 El cuerpo como agente en el mundo 227

siglos XII. Esta renuencia a considerar otras explicaciones viables para la disposición de estos
ensamblajes ha llevado a perder oportunidades. Por ejemplo, demasiados investigadores se dedican a
lo que algunos podrían llamar osteología de "lista de verificación". Es decir, se basaron en un formulario
de recopilación de datos (Turner y Turner 1999 : 489) que considera solo la presencia o ausencia de
información tafonómica y, al hacerlo, se centraron en un relato descriptivo de los restos humanos
procesados, en gran medida ignorando y glosando sobre las muchas categorías de comportamiento
humano que producen tales ensamblajes.

9.3 El cuerpo como agente en el mundo

A menudo existe la creencia o el pensamiento inconsciente en las sociedades occidentales modernas de


que después de la muerte, un cuerpo tiene poco significado. Sin embargo, si esto fuera cierto, no habría
cementerios o lugares como el Cementerio Nacional de Arlington. Estos lugares son significativos porque
representan espacios dinámicos donde la agencia, la memoria y el significado cultural se reinventan a lo
largo del tiempo. En muchas culturas, el cadáver no es simplemente un objeto, sino una entidad que
tiene agencia en el mundo. En casi todas las sociedades del mundo, existe evidencia de que las personas
veneran o conmemoran a sus antepasados (p. ej., las Grandes Pirámides de Egipto, las Catacumbas de
Roma y el Cementerio Nacional de Arlington). Si el cuerpo ya no pudiera comunicarse o mantener el
poder de una manera particular, no habría tantas exhibiciones nacionales de muertos en lugares muy
visibles. Aquí se exploran los conceptos de veneración a los antepasados o la celebración de los que
han muerto. Comportamientos como guardar los huesos de los muertos como trofeos se muestran
relacionados con el acto de tomar el poder de los enemigos que fueron vencidos. Al explorar las firmas
de la veneración de los antepasados y la toma de trofeos, junto con aspectos altamente ritualizados de
la guerra y las incursiones, se ve que el cadáver tiene un poder tanto simbólico como real sobre los vivos.

9.3.1 Veneración de los antepasados

Todas las sociedades humanas tienen sus propios rituales, creencias y costumbres en torno a la muerte.
La forma en que la gente se deshace de los muertos y el significado asociado con la muerte varía de
una cultura a otra e incluso de un barrio a otro dentro de la misma ciudad. El significado del ritual, su
momento y los que se espera que participen varía enormemente. Estos rituales de muerte cumplen una
variedad de funciones que incluyen ayudar al espíritu o al alma a pasar a su próxima vida, separar el
cuerpo del alma y construir límites entre los vivos y los muertos (Hubert 2000 : 209).

Las ceremonias de la muerte se componen de tres dramaturgos, el cadáver, el alma y los dolientes,
todos los cuales son enviados a un viaje ritual al morir. La marcación de este pasaje ocurre a través del
cadáver porque el cadáver es un objeto de transición que vincula a los vivos con el más allá. Los restos
humanos no son simplemente objetos físicos, al igual que la muerte no es simplemente
Machine Translated by Google

228 9 Cuerpo como cultura material

un fenómeno biológico. Ambos están tan construidos culturalmente como los rituales de muerte inscritos
para tratar con ellos (Heinz 1999 : 155). Así, el cuerpo puede ser utilizado como un “símbolo natural” a
través del cual se pueden interpretar sociedades y culturas (Heinz 1999 :156).
Desde el antepasado humano más antiguo, los ensamblajes óseos desarticulados que evidencian
el procesamiento cultural perimortem han sido parte de la historia de la especie humana (Pickering et
al. 2000 ). Aunque es difícil establecer razones específicas para tal comportamiento, las explicaciones
plausibles incluyen prácticas mortuorias, destrucción ritual, mutilación, canibalismo y violencia. En las
culturas que practican el desmembramiento de cadáveres, las partes de los cuerpos llegan a representar
cuerpos completos. Las partes de los cuerpos exhibidas o conmemoradas de otra manera a menudo
se consideran reconfortantes y tienen poderosos mensajes simbólicos sobre cómo recordar y obtener
poder de los muertos.
La práctica del desmembramiento y/o el entierro secundario fue común en la Inglaterra medieval
desde 1066 hasta 1555 d. C. Por ejemplo, la dificultad de transportar los cuerpos de regreso a Europa
desde las Cruzadas se resolvió hirviendo el cadáver para separarlo.
clasifique la carne del hueso. A continuación, la carne se quemaba y los huesos se llevaban de vuelta a
Europa para el entierro cristiano (Quigley 1996 : 82). Así, cuando el cuerpo de Felipe III fue hervido en
vino y agua, su esqueleto desarticulado se convirtió en una versión concentrada del cuerpo y se
consideró su parte más noble. El entierro del corazón también era una práctica común en la época de
las Cruzadas. En parte, esto se debió a que el corazón era fácil de llevar a Europa y también a su
antiguo simbolismo y referencias bíblicas (Daniell 1997 : 122).

Otras partes del cuerpo también podrían tratarse por separado. Por ejemplo, cuando el obispo de
Hereford murió en Italia en 1228, solo su corazón y su cabeza fueron llevados a Inglaterra. Cuando
murió Robert de Ros, quien fue uno de los firmantes de la Carta Magna, su corazón fue enterrado en la
abadía de Croxton, y sus entrañas fueron enterradas ante el altar mayor de la abadía de Kirkham. El
desmembramiento del cuerpo durante este período parece estar ligado a los años triunfales de la Iglesia
Católica. En 1299, el Papa Bonifacio VIII prohibió lo que llamó una práctica cruel y profana. Su sucesor,
el Papa Benedicto XI, modificó esta postura debido a los aspectos prácticos del entierro, y el Papa Juan
XXII, siendo aún más práctico, encontró una manera de ganar dinero emitiendo licencias para la división
de un cuerpo (Daniell 1997 : 123).

En el siglo XIV, los osarios u osarios se hicieron comunes en Inglaterra a medida que las iglesias y
los cementerios se llenaban de restos humanos.
Las galerías repletas de huesos se utilizaron para celebrar clases de catecismo y reuniones benéficas.
Al igual que las muchas catacumbas de toda Europa, estos osarios apilaban y estilizaban los huesos
de acuerdo con varios tamaños y formas. Además de satisfacer una necesidad práctica, los osarios
servían en algunos casos para elevar el nivel de espiritualidad.
Por ejemplo, en el oeste de Bretaña, alrededor del año 1450 d. C., la Iglesia Católica comenzó a
promover un culto a la muerte existente para aumentar la participación formal en
los ritos de la iglesia.
A veces se buscan y retienen partes de cadáveres. Los cuerpos de los santos han sido distribuidos
en catedrales de todo el mundo. Durante cientos de años se han contrabandeado y regalado fragmentos
y piezas, acumulado y exhibido, robado y recuperado (Quigley 1996 : 250). Incluso las reliquias
sagradas más pequeñas tienen una presencia física que puede provocar o reafirmar la fe religiosa. El
cráneo, piernas, brazos,
Machine Translated by Google

9.3 El cuerpo como agente en el mundo 229

,
y el seno de Santa Águeda, martirizada en el 251 dC están encerrados en una efigie y se
exponen tres veces al año en Catania, Sicilia (Quigley 1996 :259). Aunque algunas reliquias
fueron otorgadas a iglesias e individuos, algunas fueron compradas y vendidas.
Se dice que el rey Canuto de Inglaterra pagó una suma significativa en el siglo XI por el brazo
de San Agustín. Los coleccionistas apasionados acumularon grandes tesoros de reliquias, y el
tamaño de la colección era un símbolo de estatus. Las exhibiciones públicas de anatomía
humana, especialmente reliquias, alguna vez fueron bastante comunes. Un gobernante de
Sajonia poseía 17.000 reliquias sagradas, y Federico el Grande adquirió más de 19.000 huesos
sagrados en el siglo XV y principios del XVI (Quigley 1996 : 261). El afán por coleccionar era
tan intenso que cuando San Hugo de Lincoln peregrinó a Normandía para presentar sus
respetos a Santa María Magdalena, aprovechó la oportunidad para arrancarle de un mordisco
dos pedazos del brazo para llevárselos a Inglaterra (Quigley 1996 : 263).
Así como las reliquias sagradas tienen una presencia física que puede provocar o reafirmar
la fe religiosa, los restos de los delincuentes en algunos casos tienen una relevancia simbólica
que puede conducir a su destrucción y al castigo continuado del cadáver. A los cadáveres de
criminales en Europa se les ha negado el entierro, la disección o el desmembramiento como
parte de su sentencia. Durante su larga historia, la Iglesia Católica ha juzgado a los muertos
por herejía, y los culpables fueron desenterrados de terrenos sagrados y quemados o enterrados
de nuevo en otro lugar. La Iglesia de Inglaterra condenó a Thomas Becket, arzobispo de
Canterbury, por alta traición 400 años después de su muerte, y sus restos fueron exhumados y
quemados públicamente.
El desmembramiento del cadáver a menudo se ordenaba explícitamente en la sentencia de
muerte legal. En la ley inglesa bajo Eduardo III, los condenados por alta traición eran medio
ahorcados, después de lo cual sus entrañas eran removidas y quemadas frente a ellos, sus
cabezas cortadas y sus cuerpos descuartizados. No era raro que una parte del delincuente se
mostrara como advertencia para los demás. Por ejemplo, la piel de Richard de Pudlicote, que
fue ahorcado en 1306 por robar las Joyas de la Corona, se extendía sobre la puerta de la capilla
para disuadir a los posibles ladrones (Quigley 1996 : 281).
En América del Norte, muchos grupos indígenas diferentes desarticularon rutinariamente los
restos humanos como parte de sus prácticas mortuorias. También participaban en la destrucción
o mutilación ritual de los guerreros enemigos. El sitio de La Quemada, un gran complejo
fortificado con notable arquitectura pública en Zacatecas, México, muestra una amplia variedad
de depósitos óseos, muchos de los cuales tienen amplia modificación en forma de rotura
perimortem, marcas de corte, reducción de tamaño y forma, y ardiendo
Ocupado entre los años 500 y 900 dC, este sitio del Epiclásico representa parte de la frontera
norte de Mesoamérica durante un período en el que las regiones del centro de México estaban
siendo abandonadas (Nelson 1997 ; Nelson et al. 1992 ; Trombold 1985 ).
Las variaciones en los conjuntos óseos de La Quemada sugieren que se practicaba un
enfoque múltiple para la curación de los muertos. Existen numerosos ejemplos de este tipo de
prácticas mortuorias complejas a lo largo de Mesoamérica.
Esto se debe en parte al hecho de que el cuerpo humano estaba intrincadamente entretejido
en la ideología de muchas de estas culturas. Por ejemplo, los náhuatl creían que regiones
específicas del cuerpo, y en particular los huesos, tenían el poder de curar o herir.
La creencia de que una parte de la fuerza vital de un individuo estaba alojada en sus huesos se
revela en el siguiente relato: El fémur de un individuo sacrificado fue
Machine Translated by Google

230 9 Cuerpo como cultura material

guardado en la casa del guerrero que lo había capturado en combate. Cuando el captor volvió
a la batalla, su esposa colgó la reliquia del techo, la cubrió con papel y le ofreció incienso de
copal, al mismo tiempo que pedía el regreso sano y salvo de su esposo (Durán 1951 : 167).

Este tema del fémur como hueso de importancia se ve aún hoy como se ilustra en el mural
“La Gran Tenochtitlan” de Diego Rivera en la Ciudad de México. En esta pintura de una calle
concurrida, hay un individuo mirando a un curandero que sostiene un fémur humano. Los
náhuatl también creían que en muchos casos las fuerzas trascendentales que los dioses
otorgaban a los humanos se almacenaban en el lado izquierdo del cuerpo (López Austin 1980
:165). Es de interés notar que los restos humanos desarticulados encontrados en el Templo
siguen este patrón con preferencia por los elementos izquierdos.
El náhuatl antiguo también daba mucha importancia a las articulaciones. Se creía que estas
regiones, conocidas como centros animistas menores, eran puntos débiles a través de los
cuales fuerzas sobrenaturales podían penetrar en el hueso y causar daño. Esto podría explicar
por qué a muchos huesos largos recuperados tanto de la banqueta como del basurero se les
han quitado las epífisis (extremos de los huesos largos).
Para los indios huicholes, cuya lengua fue influenciada por el náhuatl de México central y
que actualmente habitan el área cercana a La Quemada, el desmembramiento y los elementos
esqueléticos humanos aislados juegan un papel central en muchas de sus mitologías (Furst
1996 ; Grimes 1964 ; Lumholtz 1900 ; Negrín 1975 ; Zingg 1938/1977 ) . Esto se ve en las
tablas de hilados de Sánchez ( 1975 ). En un hilo tablas está la historia de la bisabuela
Crecimiento, a quien, al morir, su cuerpo humano se le cayó en pedazos.
De estas diversas partes del cuerpo nacieron nuevas plantas y animales. Sánchez cuenta la
historia de un hombre que sobrevivió a la gran inundación con la ayuda de la bisabuela
Crecimiento. A su muerte, las partes de su cuerpo se dispersaron y de ellas se crearon nuevas
plantas (Negrín 1975 ).
En su etnografía clásica de los indios huicholes, Lumholtz ( 1900 ) describe a su “Dios de
la Muerte”, llamado Tokákami. Según Zingg ( 1938/1977 : 365), Tokákami es un “ghoul horrible
y una figura de la muerte”, no un dios como había sugerido Lumholtz, pero sin embargo,
parece ser otro ejemplo de material esquelético humano desarticulado figurando. prominente
en la mitología huichol. En una ilustración de una estatua del necrófago huichol del “Simbolismo
de los indios huicholes” de Lumholtz ( 1900 : 61), hay líneas blancas que representan huesos
largos humanos atados a cuerdas alrededor de su cintura y sobre su espalda (Fig. 9.2 ).

Las variaciones en estos ensamblajes de huesos humanos brindan apoyo etnográfico de


que en La Quemada se practicaba un enfoque múltiple para la curación de los muertos.
De hecho, existe una gran probabilidad de que la veneración de los antepasados junto con la
destrucción ritualizada de los restos del enemigo explique los múltiples comportamientos
mortuorios presentes (Nelson et al. 1992 ; Pérez 2002 ; Pérez et al. 2000 ). Muchos de los
restos, en particular cráneos y huesos largos, parecen haber sido colocados o suspendidos de
estantes ubicados en varios centros residenciales y ceremoniales en todo el sitio (Nelson et al.
1992 ). Por lo tanto, aunque los ensamblajes en su conjunto reflejan una gran cantidad de
evidencia de que los individuos fueron desmembrados y descarnados, el análisis del patrón de
los tipos de hueso con cortes reveló diferencias tanto en la frecuencia como en los cortes.
Machine Translated by Google

9.3 El cuerpo como agente en el mundo 231

Fig. 9.2 Reproducción de la


estatua de los indios huicholes
de Lumholtz (1900, 61) que lo
llamaron el Dios de la Muerte–
Nótese la representación de
huesos largos atados a un
cinturón alrededor de la cintura
y sobre la espalda

morfología de las marcas de corte en cada uno de los yacimientos, así como la importancia
otorgada a elementos específi cos.
Al considerar si una práctica mortuoria en particular es parte de un proceso de veneración,
es bastante común tratar de diferenciar a las élites de las que no pertenecen a las élites según
lo definido o basado en la socioeconomía; es menos común buscar individuos que hayan tenido
un rol como el de chamán. Y sin embargo, si es posible inferir la veneración a los antepasados
a través de la materialidad del cuerpo, parece razonable que la investigación sea capaz en
algunos casos de identificar los entierros de los líderes espirituales. Es difícil definir con precisión
al chamán en antropología, ya que se usa para capturar tantas expresiones culturales diferentes,
pero generalmente se refiere a individuos religiosos o espirituales que pueden inducir un estado
alterado y cruzar a otras dimensiones, y pueden mediar entre los seres vivos. y los no vivos.
En el registro bioarqueológico, hay algunos casos donde se argumenta que con base en la
cultura material y otras características definitorias, es posible ver chamanes.
Grosman et al. ( 2008 ) describen con gran detalle un Natufi, un entierro de Israel que fue
Machine Translated by Google

232 9 Cuerpo como cultura material

único en muchos sentidos. Losas de piedra caliza recubrieron las habitaciones, las paredes fueron
revocadas, se colocaron piedras grandes sobre el cuerpo, se incluyeron más de 50 caparazones de
tortuga con roturas de consumo y 30 individuos a los que les faltaban huesos largos. Una mujer
adulta de 45 años del sitio tenía una asimetría congénita en algunos de sus huesos que le habrían
dado un modo de andar extraño. Tenía un pie articulado colocado sobre su pierna izquierda. En su
conjunto, estas líneas de evidencia podrían sugerir un individuo que se consideraba muy estimado
por su comunidad. Maher et al. ( 2011 ) discuten un entierro inusual que incluye restos de zorros.
Los autores discuten las posibilidades de relaciones cambiantes con el mundo animal ya que este
entierro se aleja de otros en períodos de tiempo anteriores. Porr y Alt ( 2006 ) analizaron los restos
óseos del entierro aislado de Bad Dürrenberg, en el centro de Alemania, una de las tumbas
mesolíticas más ricas de Europa. Los autores se centraron en un individuo con una variación
patológica en la estructura de la vértebra del atlas y el foramen magnum, que pueden haber creado
condiciones neurológicas que conducen a estados alterados de conciencia. Esta información
osteológica combinada con el ajuar funerario y el ocre rojo encontrados en la tumba de esta mujer
adulta sugiere posibles elementos chamanísticos en la materialidad de este entierro.

Al considerar las experiencias vividas de las diferencias, es importante recordar que es algo más
que género o etnia, clase, edad, etc. Estos fenómenos culturales se superponen y se entrecruzan en
la experiencia corporal de uno. La bioarqueología tiene un papel importante que desempeñar en la
comprensión de las intersecciones de diferentes experiencias encarnadas para construir la identidad.
Estas diferentes identidades en la praxis corporal deben ser vistas y constituidas con cultura material.
Es importante no fijarse en un solo factor, como el género, cuando se construye la identidad porque
la experiencia corporal (como se ve con la veneración a los antepasados) es tan variada como la
cultura material utilizada para establecer estas identidades. El concepto del cuerpo como cultura
material brinda a los bioarqueólogos formas de interpretar la construcción social de la identidad, en
este caso la espiritualidad, porque ubica la cultura material como una extensión del cuerpo.

9.3.2 Toma de trofeos

La práctica de tomar y exhibir los restos humanos del enemigo data desde el Pleistoceno (Conroy et
al. 2000 ) hasta la guerra moderna (Harrison 2006 ). Los restos humanos culturalmente modificados,
a menudo denominados “toma de trofeos”, pueden incluir cualquier parte del cuerpo humano y han
sido bien documentados tanto en el hemisferio oriental como en el occidental (ver capítulos en
Chacón y Dye 2007b ). Como se discutió en la Secc. 9.1 de este capítulo, el cadáver es visto como
un objeto de transición entre la vida y la muerte tanto para los perpetradores como para las víctimas.
Como tal, el significado cultural de la toma de trofeos envía un poderoso mensaje al destruir o mutilar
ritualmente los restos de un oponente (Pérez 2012a ). Una sola hipótesis general que buscaría
explicar la práctica de la toma de trofeos a través del tiempo y el espacio sería extremadamente
problemática dado que “las discusiones teóricas sobre la guerra indígena y los comportamientos
rituales a menudo asociados con la lucha (como la toma de trofeos humanos), necesariamente
requieren la consideración de la tremenda diversidad ecológica y cultural de la región” (Chacon y Dye
2007a :5). Sin embargo, para la víctima, parece razonable
Machine Translated by Google

9.5 Resumen 233

plantear la hipótesis de que el impacto físico y psicológico de este tipo de espectáculo cultural
es asombroso. Este tipo de violencia crea un “espectáculo” en el que la exhibición de los restos
demuestra el poder y la fuerza de los vencedores y la mortalidad del grupo vencido y crea un
trauma psicológico que impacta a los sobrevivientes. Esto se logra a través de la transformación
de hombres, mujeres y niños jóvenes y saludables en una masa irreconocible de partes del
cuerpo.

9.4 El cuerpo como símbolo y el poder de los


muertos: consideraciones éticas

La bioarqueología tiene la responsabilidad de crear un contexto de investigación en el que se


expongan los problemas de sesgo. Aunque las reglas para la investigación científica están en
función de sus valores, a saber, una comprensión precisa del mundo natural, la elección de
qué áreas o aspectos del análisis se llevarán a cabo depende en gran medida de los valores
sociales y culturales del mundo. investigadores
Los científicos sociales, incluidos los antropólogos forenses y los bioarqueólogos, intentan
analizar el comportamiento humano mediante la (re)construcción de eventos, en parte,
mediante el uso de firmas tafonómicas culturales dejadas en los cuerpos. Casi todos le dirán
que es mucho más fácil hacer el trabajo de manera desapasionada y clínica cuando los eventos
están espacial o temporalmente alejados de la propia cultura. Cuanto más cerca se está del
acontecimiento, más difícil es permanecer desapasionado y analítico. Esto es particularmente
cierto para los bioarqueólogos que trabajan con restos óseos anteriores al contacto.
Entonces, ¿cómo figura el cuerpo como cultura material en esto? Los restos humanos son
una lente a través de la cual se pueden examinar los procesos culturales. La forma en que se
discuten, ocultan y exhiben los cadáveres puede utilizarse como punto de partida para examinar
tanto a los vivos como a los muertos. Los antropólogos deben considerar sus motivos
personales y su inversión en su investigación para limitar y exponer posibles sesgos.
Los investigadores deben continuar luchando para identificar los supuestos culturales de su
investigación y preguntarse cómo se pueden formular las respuestas bajo diferentes
afirmaciones. De esta manera, los investigadores pueden evitar perspectivas que alienen a las
personas vivas y les prohíban comprender el significado asociado con la muerte y la idoneidad
de discutir, ver o exhibir cuerpos o partes de cuerpos.

9.5 Resumen

El enfoque de este capítulo ha sido ilustrar las formas en que el cuerpo puede usarse como
objeto en rituales que cimentan las interacciones sociales y reafirman la ideología cultural. En
el cap. 6, se exploró el cuerpo en términos de las diversas formas en que refleja la experiencia
vivida del individuo y las formas en que las fuerzas sociales y políticas moldean el cuerpo. Este
capítulo amplía estos enfoques para comprender cómo el cuerpo continúa teniendo agencia
mucho después de la muerte. de los antepasados
Machine Translated by Google

234 9 Cuerpo como cultura material

Desde la veneración hasta la toma de trofeos y desde la guerra ceremonial hasta las
masacres a gran escala o el canibalismo, el cuerpo y las partes del cuerpo pueden asumir
una multitud de roles e identidades. Comprender esta realidad permite a los futuros
investigadores conceptualizar formas alternativas de ver e interpretar el material esquelético.
Si bien este enfoque es obviamente un poco más abstracto y más difícil de entender,
proporciona una visión de los reinos de la existencia humana que rara vez se exploran desde
la perspectiva del individuo o del grupo. Teorizar las diferentes formas en que se usaron los
restos humanos para comunicar aspectos rituales o ceremoniales específicos de la vida
diaria es importante para tratar de obtener los conocimientos que puede revelar.

Referencias

Alt, KW y Pichler, S. (1998). Modificaciones artificiales de dientes humanos. En KW Alt, F. Rosing y M. Teschler-
Nicola (Eds.), Fundamentos, límites y perspectivas de la antropología dental
(págs. 387–415). Nueva York: Springer.
Ames, KM y Maschner, HDG (1999). Pueblos de la costa noroeste: Su arqueología
y prehistoria . Londres: Thames and Hudson, Ltd.
Arens, W. (1979). El mito del hombre devorador . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Ashmore, W. y Geller, PL (2005). Dimensiones sociales del espacio mortuorio. En GFM Rakita, J.
E. Buikstra, LA Beck y SR Williams (Eds.), Interactuando con los muertos: perspectivas sobre la arqueología
mortuoria para el nuevo milenio (págs. 81–92). Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.

Panadero, SA (1990). Rattlesnake Ruin (42Sa 18434): Un caso de muerte violenta y mutilación perimortem en
la cultura anasazi del condado de San Juan, Utah . Tesis de maestría inédita, Universidad Brigham Young,
Provo.
Billman, BR, Lambert, PM y Leonard, BL (2000). Canibalismo, guerra y sequía en la región de Mesa Verde en
el siglo XII d.C. Antigüedad americana, 65 , 1–34.
Blom, DE (2005). Encarnando fronteras: Modificación del cuerpo humano y diversidad en la sociedad Tiwanaku.
Revista de Arqueología Antropológica, 24 (1), 1–24.
Blondiaux, J., Fontaine, C., Demondion, X., Flipo, R.-M., Colard, T., Mitchell, PD, et al. (2012).
Fracturas bilaterales de la escápula: Posibles ejemplos arqueológicos de palizas de Europa, África y
América. Revista Internacional de Paleopatología, editada por Helen Codere. 2(4), 223–230.

Boas, F. (1966). Etnografía Kwakiutl, editado por Helen Codere. Chicago: Universidad de Chicago
Prensa.
Brewis, AA (1992). Perspectivas antropológicas sobre el infanticidio. Antropólogo de Arizona, 8 ,
103–119.
Carbonell, E., Cáceres, I., Lozano, M., Saladié, P., Rosell, J., Lorenzo, C., et al. (2010). El canibalismo cultural
como sistema paleoeconómico en el Pleistoceno inferior europeo: el caso del nivel TD6 de Gran Dolina
(Sierra de Atapuerca, Burgos, España). Antropología actual, 51 (4), 539–549.

Carmen, RA, Guitarra, AE y Dillon, HM (2012). Respuestas definitivas a preguntas próximas: las motivaciones
evolutivas detrás de los tatuajes y perforaciones corporales en la cultura popular. Revisión de Psicología
General, 16 (2), 134–143.
Chacón, RJ, Chacón, Y. y Guandinango, A. (2007). La fiesta del Inti Raymi entre los Cotacachi y Otavalo del
Altiplano ecuatoriano. En RJ Chacon & RG Mendoza (Eds.), Guerra indígena latinoamericana y violencia
ritual (págs. 116–141). Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.
Machine Translated by Google

Referencias 235

Chacón, RJ y Dye, DH (2007a). Introducción a la toma de trofeos humanos: una práctica antigua y muy difundida.
En RJ Chacon & DH Dye (Eds.), La toma y exhibición de partes del cuerpo humano como trofeos por parte de
los amerindios (págs. 5–31). Nueva York: Springer.
Chacón, RJ y Dye, DH (2007b). La toma y exhibición de partes del cuerpo humano como trofeos.
por amerindios . Nueva York: Springer.
Codere, H. (1990). Kwakiutl: Cultura tradicional. En W. Suttles (Ed.), Handbook of North American Indians, vol. 7:
costa noroeste . Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Cohen, E. (2008). Turismo étnico del sudeste asiático en un mundo cambiante. antropología asiática,
7 (1), 25–56.
Conroy, G., Weber, G., Seidler, H., Recheis, W., Nedden, DZ y Haile, J. (2000). Capacidad endocraneal del cráneo
bodo determinada a partir de topografía computarizada tridimensional.
Revista estadounidense de antropología física, 113 , 111–118.
Cummings, SR, Ling, X. y Stone, K. (1997). Consecuencias del vendaje de los pies entre mujeres mayores en
Beijing, China. Revista estadounidense de salud pública, 87 (10), 1677–1679.
Daems, A. y Croucher, K. (2007). Modificación craneal artifi cial en el Irán prehistórico: Evidencia de cráneos y
figurillas. Iranica Antiqua, 42 , 1–21.
Daniell, C. (1997). Muerte y entierro en la Inglaterra medieval, 1066-1550 . Londres: Routledge.
Cariño, AJ (1998). Inhumación masiva y ejecución de brujas en el suroeste americano.
Antropólogo estadounidense, Nueva serie, 100 (3), 732–752.
Douglas, M. (1992). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú . Nuevo
York: Routledge. (Obra original publicada en 1966)
Durán, D. (1951). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la tierra fi rme (D. Heyden &
F. Horcasitas, Trad.). Ciudad de México: Editora Nacional.
Flor, WH (1881). Moda en la deformidad: como se ilustra en las costumbres de bárbaros y
razas civilizadas . Londres: Mac Millan.
Furst, PT (1996). Mito como historia, historia como mito: Una nueva mirada a algunos viejos problemas en los
orígenes huicholes. En SB Schaefer y PT Furst (Eds.), Gente del peyote: historia, religión y supervivencia de los
indios huicholes (págs. 26–60). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
Gaither, C. (2012). Conflicto cultural y el impacto sobre los no adultos en Puruchuco-Huaquerones en Perú: El caso
del refinamiento de los métodos utilizados para analizar la violencia contra los niños en el registro arqueológico.
Revista Internacional de Paleopatología, 2(2–3), 69–77.
Gardner, R. (1963). pájaros muertos . Watertown, MA: Recursos educativos documentales.
Grimes, JE (1964). sintaxis huichol . La Haya: Mouton and Company.
Grosman, L., Munro, ND y Belfer-Cohen, A. (2008). Un entierro chamán de 12.000 años de antigüedad del sur de
Levante (Israel). Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 105 (46),
17665–17669.
Harrison, S. (2006). Cráneos trofeos de la Guerra del Pacífi co: Objetos transgresores de la memoria. los
Revista del Real Instituto Antropológico, 12 (4), 817–836.
Heinz, D. (1999). El último pasaje: Recuperar una muerte propia . Nueva York: Oxford
Prensa Universitaria.
Huberto, J. (2000). Locura, discapacidad y exclusión social: Arqueología y antropología de
"diferencia" . Nueva York: Routledge.
Hulme, P. (1986). Encuentros coloniales: Europa y el Caribe nativo, 1492–1797 . Londres:
Methuen.
Ichord, LF (2000). Gusanos dentales y jugo de araña: una historia ilustrada de la odontología . Brookfield:
Millbrook.
Jiménez-Brobeil, SA, du Souich, P. y Al Oumaoui, I. (2009). Posible relación de los traumatismos craneales con la
violencia en el sureste peninsular desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce. Revista estadounidense de
antropología física, 140 (3), 465–475.
Judd, MA (2002). Reincidencia de lesiones antiguas: un ejemplo del período Kerma de la antigua
Nubia. Revista Internacional de Osteoarqueología, 12 , 89–106.
Machine Translated by Google

236 9 Cuerpo como cultura material

Kuckelman, KA (2007). La arqueología de Sand Canyon Pueblo: excavaciones intensivas en un pueblo de finales del
siglo XIII en el suroeste de Colorado [título HTML]. Cortez: Centro Arqueológico Crow Canyon. Recuperado el 27
de julio de 2010, de www.crowcanyon.org/sandcanyon Kuckelman, KA, Lightfoot, RR y Martin, DL (2002). La
bioarqueología y tafonomía de la violencia en Castle Rock y Sand Canyon Pueblos, suroeste de Colorado. Antigüedad
americana, 67
, 486–513.
Lamberto, PM (1999). Restos óseos humanos. En BR Billman (Ed.), La ocupación Puebloan de Ute Mountain Piedmont,
vol. 5: Estudios ambientales y bioarqueológicos . Phoenix: Publicaciones en Arqueología, No. 22, Sistemas de
Suelo.
Lamberto, PM (2000). Lesiones violentas y muerte en una muestra de Pueblo II-III del sur de Piedmont de Sleeping Ute
Mountain, Colorado. Suplemento del American Journal of Physical Anthropology, 30
, 205.
LeBlanc, SA (1999). Guerra prehistórica en el suroeste americano . Salt Lake City: La
Prensa de la Universidad de Utah.
Liénard, P. y Boyer, P. (2006). ¿De dónde los rituales colectivos? Un modelo de selección cultural de ritualizados
comportamiento. Antropólogo estadounidense, 108 (4), 814–827.
Logan, MH y Qirko, HN (1996). Una perspectiva evolutiva sobre los rasgos desadaptativos y la cultura.
conformidad cultural. Revista americana de biología humana, 8 , 615–629.
López Austin, A. (1980). El cuerpo humano y la ideología: Conceptos de los antiguos nahuas . Sal
Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
Lucero, LJ y Gibbs, SA (2007). La creación y sacrificio de las brujas en la sociedad maya clásica.
En V. Tiesler & A. Cucina (Eds.), Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano y los tratamientos corporales
rituales en la sociedad maya antigua (págs. 45–73). Nueva York: Springer.
Lumholtz, C. (1900). Simbolismo de los huicholes. Memorias del Museo Americano de Ciencias Naturales
Historia, III. Nueva York.
Maher, LA, Stock, JT, Finney, S., Heywood, JJN, Miracle, PT y Banning, EB (2011).
Un entierro único de zorro humano de un cementerio pre-Natufi en el Levante (Jordania). PLoS Uno, 6 (1), e15815.

Martín, DL (1997). Violencia contra la mujer en el Valle del Río de la Plata (1000-1300 dC).
En DL Martin & DW Frayer (Eds.), Troubled times: Violence and warfare in the past
(págs. 45–75). Ámsterdam: Gordon and Breach.
Martin, DL, Harrod, RP y Fields, M. (2010). Golpeado y trabajado hasta los huesos: investigaciones bioarqueológicas
de mujeres y violencia en el antiguo suroeste. Paisajes de Violencia 1 (1), Artículo 3.

Martín, DL, Harrod, RP y Pérez, VR (2012). Introducción: Bioarqueología y el estudio de la violencia. En DL Martin, RP
Harrod, & VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia
(págs. 1 a 10). Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Martín, DL y Osterholtz, AJ (2012). Una bioarqueología del cautiverio, la esclavitud, la servidumbre y la tortura. Nuevas
direcciones en bioarqueología, foro especial. El registro arqueológico de SAA, 12 (3), 32–34.

Maschner, HDG (1997). La evolución de la guerra de la costa noroeste. En DL Martín & DW


Frayer (Eds.), Troubled times: Violence and warfare in the past (págs. 267–302). Ámsterdam: Gordon and Breach.

Meiklejohn, C., Agelarakis, A., Akkermans, PA, Smith, PEL y Solecki, R. (1992). Deformación craneal artifi cial en el
proto-neolítico y el neolítico cerca del este y su posible origen: evidencia de cuatro sitios. Paléorient, 18 (2), 83–97.

Miller, J. (2000). Cultura Tsimshian: Una luz a través de los tiempos . Lincoln: Universidad de
Prensa de Nebraska.
Milner, GR y Larsen, CS (1991). Los dientes como artefactos del comportamiento humano: mutilación intencional y
modificación accidental. En MA Kelley & CS Larsen (Eds.), Avances en antropología dental (págs. 357–378). Nueva
York: Wiley.
Negrín, J. (1975). La creación huichol del mundo . Sacramento: Galería de Arte EB Crocker.
Machine Translated by Google

Referencias 237

Nelson, BA (1997). Cronología y estratigrafía en La Quemada, Zacatecas, México. Revista de arqueología de


, 85–109.
campo, 24 Nelson, BA, Darling, JA y Kice, DA (1992). Prácticas mortuorias y orden social en La

Quemada, Zacatecas, México. Antigüedad latinoamericana, 3 (4), 298–315.


Neumann, GK (1942). Tipos de deformación craneal artificial en el este de los Estados Unidos.
Antigüedad americana, 7 (3), 306–310.
Nickens, PR (1975). Canibalismo prehistórico en el Cañón Mancos, suroeste de Colorado.
Kiva, 40 (4), 283–293.
Ogilvie, MD y Hilton, CE (2000). Violencia ritualizada en el suroeste americano prehistórico.
Revista Internacional de Osteoarqueología, 10 , 27–48.
Osterholtz, AJ (2012). El papel social de cojear y la tortura: la violencia en el suroeste prehistórico. Revista
Internacional de Paleopatología, 2(2–3), 148–155.
Pearson, parlamentario (1993). Los muertos poderosos: Relaciones entre vivos y muertos. 203–229.
Revista arqueológica de Cambridge, 3 ,
Pérez, VR (2002). Alteraciones óseas inducidas por la herramienta La Quemada: diferencias de corte entre
hueso humano y animal. Arqueología Suroeste, 16 (1), 10.
Pérez, VR (2012a). La politización de los muertos: la violencia como performance, la política como costumbre.
En DL Martin, RP Harrod, & VR Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Pérez, VR (2012b). La tafonomía de la violencia: reconocer la variación en el esqueleto desarticulado
ensamblajes. Revista Internacional de Paleopatología, 2(2–3), 156–165.
Pérez, VR, Martín, DL y Nelson, BA (2000). Variaciones en patrones de modificación ósea en La Quemada.
American Journal of Physical Anthropology Supplemental, 30 Pickering, TR, White, TD y, 248–249.
Toth, NP (2000).
Comunicaciones breves: Marcas de corte en un homínido del pliopleistoceno de Sterkfontein, Sudáfrica. Revista
estadounidense de antropología física, 111 579–584.
,
Porr, M. y Alt, KW (2006). El entierro de Bad Dürrenberg, Alemania central: osteopatología y osteoarqueología
de la tumba de un chamán del Mesolítico tardío. Revista Internacional de Osteoarqueología, 15 (5), 395–
406.
Quigley, C. (1996). El cadáver: Una historia . Jefferson: McFarland and Company, Inc.
Ríos, J. (1995). Sacrificio humano entre paganos y cristianos. Revista de Estudios Romanos, 85 , 65–85.
Sánchez, JB (1975). Tablas . Los Ángeles: Galería Ankrum.
Scott, GR y Turner, CG, II. (1988). Antropología dental. Revista Anual de Antropología, 17 ,
99–126.
Sofaer, JR (2006). El cuerpo como cultura material: una osteoarqueología teórica . Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.
Stein, JR y Fowler, AP (1996). Mirando más allá del Chaco en la cuenca de San Juan y sus periferias.
En MA Adler (Ed.), The prehistoric Pueblo world, AD 1150–1350 (págs. 114–130). Tucson: Prensa de la
Universidad de Arizona.
Stewart, TD (1937). Diferentes tipos de deformidad craneal en el área de Pueblo. Americano
Antropólogo, 39 (1), 169–171.
Tiesler, V. (2007). ¿Funerario y no funerario? Nuevas referencias en la identificación de los antiguos sacrificios mayas -
Comportamientos sociales y post-sacrificios de los ensamblajes humanos. En V. Tiesler & A. Cucina (Eds.),
Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano y los tratamientos corporales rituales en la antigua sociedad maya
(págs. 14 a 45). Nueva York: Springer.
Tiesler, V. (2012). Estudiando las modificaciones de la bóveda craneal en la antigua Mesoamérica. Revista de
, 1–26.
Ciencias Antropológicas, 90 Tiesler, V., & Cucina, A. (2007). Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano
y los tratamientos corporales rituales en la antigua sociedad maya . Nueva York: Springer.

Torres-Rouff, C. (2002). Modificación de bóveda craneal y etnicidad en horizonte medio San Pedro de
Atacama, Norte de Chile. Antropología actual, 43 , 163–171.
Trinkaus, E. (1982). Deformación craneal artificial en los neandertales Shanidar 1 y 5. Actual 198–199.
Antropología, 23 ,
Machine Translated by Google

238 9 Cuerpo como cultura material

Trombold, CD (1985). Un resumen de la arqueología de la región de La Quemada. En MS Foster & PC


Weigand (Eds.), La arqueología del oeste y noroeste de Mesoamérica (págs. 327–352).
Roca: Westview.
Tung, TA (2007). Trauma y violencia en el imperio Wari de los Andes peruanos: Guerra, incursiones,
y peleas rituales. Revista Americana de Antropología Física, 133 , 941–956.
Turner, CG, II. (1993). Canibalismo en el Cañón del Chaco: el hoyo del osario excavado en 1926 en una
pequeña casa en ruinas por Frank HH Roberts, Jr. American Journal of Physical Anthropology, 91 ,
421–439.
Turner, CG, II y Turner, JA (1999). Hombre maíz: canibalismo y violencia en la prehistoria
suroeste americano . Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
Weyl, N. (1968). Algunas posibles implicaciones genéticas del sacrificio de niños cartagineses.
Perspectivas en Biología y Medicina, 12 (1), 69–78.
Blanco, TD (1992). Canibalismo prehistórico en Mancos 5MTUMR-2346 . Princeton: Princeton
Prensa Universitaria.
Wilcox, DR y Haas, J. (1994). El grito de la mariposa: Competencia y confl icto en el suroeste prehistórico.
En GJ Gumerman (Ed.), Temas en la prehistoria del suroeste (págs. 211–238).
Santa Fe: Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense.

Wilson, AS, Taylor, T., Ceruti, MC, Chavez, JA, Reinhard, J., Grimes, V., et al. (2007). Evidencia de
isótopos estables y ADN para secuencias rituales en el sacrificio de niños incas. Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 104 (42), 16456–16461.
Zingg, RM (1977). Los huicholes: artistas primitivos . Informe de la expedición del Sr. y la Sra. Henry
Pfeiffer para la etnografía huichol. Millwood: Kraus. (Obra original publicada en 1938)
Machine Translated by Google

Capítulo 10
Relevancia, Educación y el Futuro

En un artículo que abordó los desafíos de la interdisciplinariedad, Brewer ( 1999 : 330)


escribió que “… el mundo tiene problemas, pero las universidades tienen departamentos…”
Este fue un llamado temprano para que los investigadores rompieran sus silos disciplinarios
y aventurarse a formar proyectos colaborativos con individuos fuera de sus departamentos
académicos. Durante los últimos 15 años o más ha habido un reconocimiento de que resolver
los complejos problemas del mundo actual requerirá que los científicos sociales y naturales
trabajen con otros fuera de su propio campo. La bioarqueología es interdisciplinaria de facto
debido a su trayectoria histórica. Comenzó en la anatomía y las ciencias biológicas,
evolucionó hacia la antropología biológica, y luego se amplió para incluir la teoría arqueológica
y cultural, y floreció en una visión espectacular de posibilidades interdisciplinarias para la
colaboración. En esencia, es una empresa antropológica, lo que significa que adopta un
enfoque de múltiples campos para situar a los humanos tanto en el tiempo como en el
espacio como algo dado, pero incluye perspectivas ambientales, geológicas, históricas,
biomédicas y otras de formas innovadoras. La bioarqueología como disciplina reconoce
implícitamente que el mundo (y sus pueblos) siempre han tenido problemas y podría
proporcionar perspectivas importantes sobre los problemas de hoy para comprender cómo
las personas del pasado sobrevivieron, sucumbieron o transformaron los desafíos para
sobrevivir en el pasado. Poner un marco de tiempo más largo en los problemas puede revelar
los tipos de adaptaciones complejas que los humanos son capaces de hacer. También
permite un examen de lo que salió mal cuando las civilizaciones colapsaron. Los datos
bioarqueológicos pueden revelar explícitamente cuáles son los límites de la adaptación
humana a los extremos en el entorno cultural o físico. Al resolver problemas, al enseñar de
manera innovadora y atractiva, al proporcionar pautas para una ciencia ética que responda
a cuestiones históricas y contemporáneas, la bioarqueología lo resume todo.

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working 239


with Human Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique,
DOI 10.1007/978-1-4614-6378-8_10, © Springer Science+Business Media New York 2013
Machine Translated by Google

240 10 Relevancia, Educación y el Futuro

10.1 Bioarqueología aplicada: más allá del análisis


de los huesos

La investigación que involucra restos óseos humanos, como cualquier otro campo de la antropología,
debe ser aplicable para ayudar a abordar los problemas del mundo actual. Como se discutió en el
Cap. 4, la antropología forense es una forma crítica en la que se aplica la investigación.
Sin embargo, la antropología forense no es la única forma en que los investigadores que observan
los huesos pueden abordar los problemas que enfrentan las personas en la actualidad. Muchos
bioarqueólogos usan restos humanos como punto de entrada (o pie en la puerta) para ser parte de
abordar el comportamiento humano en general. Los huesos y los dientes son solo un punto de
acceso; el corazón de la investigación está en la contextualización e integración con otros conjuntos
de datos. Cuando los estudiantes nos dicen que están interesados en trabajar con huesos viejos, a
menudo les preguntamos: ¿Cuál es tu gran pregunta? ¿Qué tipo de cosas sobre la condición
humana le interesan? Enseñar una bioarqueología integrada, comprometida y ética es una forma
de proporcionar a los estudiantes una forma de ir más allá de los huesos y entrar en la investigación
que es relevante para la actualidad.

10.1.1 De la Salud y Nutrición Global a la Violencia


y confl icto: comprender a los vivos a través de los muertos

La investigación con restos óseos humanos ha demostrado ser valiosa para el estudio de la dieta y
las enfermedades en el pasado (como se discutió en capítulos anteriores). Sin embargo, lo que
aprendemos sobre la salud y la nutrición en el pasado puede ser útil para comprender la propagación
de epidemias (Barrett et al. 1998 ) o la consecuencia del resurgimiento de enfermedades como la
tuberculosis (Roberts y Buikstra 2003 ). Esta investigación también es útil para comprender cómo
las condiciones ambientales afectan la salud a largo plazo de una población durante un corto
período de tiempo, lo cual es ventajoso porque la utilización de la literatura clínica moderna requiere
confiar en registros médicos que a menudo eran discontinuos, incompletos y extensos. estudios a
largo plazo que duraron décadas pero aún no revelaron el patrón de la enfermedad (Roberts 2010 ).

Una forma en que el estudio de los restos óseos humanos puede mejorar nuestra comprensión
de la salud es que compensa la creciente tendencia a no realizar autopsias en la sociedad moderna.
Conocidas como autopsias clínicas o convencionales, las tasas en los Estados Unidos, Canadá, la
Unión Europea y Australia han disminuido significativamente debido a una serie de factores, como
puntos de vista ideológicos que prohíben la disección, conceptos erróneos sobre el método y la
utilidad de las autopsias. , y la limitación de tiempo asociada con su realización (Burton y Underwood
2007 ). En Estados Unidos y Reino Unido, la tasa se estima entre 10 y 15% (Ayoub y Chow 2008 ;
Burton y Underwood 2007 ). La pérdida de información de la autopsia es problemática porque
muchas enfermedades y padecimientos solo se pueden observar completamente con una disección
post mortem y, a menudo, una autopsia revelará
Machine Translated by Google

10.1 Bioarqueología aplicada: más allá del análisis de los huesos 241

condiciones no diagnosticadas o invalidar un diagnóstico clínico (Roulson et al. 2005 ; Burton y


Underwood 2007 ). La investigación bioarqueológica, especialmente en poblaciones históricas
con antecedentes médicos bien documentados, podría ofrecer un medio para retener al menos
parte de la información que pueden proporcionar las autopsias clínicas.
Al igual que la salud y la enfermedad, la violencia todavía está presente en el mundo moderno
y es probable que sus causas se encuentren en la desigualdad social, así como en el acceso
desigual y la disponibilidad limitada de recursos. A través del análisis de patrones de violencia
en el pasado, es posible que los investigadores ayuden a interpretar mejor los patrones futuros
de violencia, así como a proporcionar una comprensión más precisa de las causas de la violencia
y el conflicto.
En términos de interpretar la violencia de manera más eficiente, los datos sobre el patrón, la
gravedad y la ubicación del trauma pueden proporcionar dos líneas distintas de evidencia para
sugerir cómo la violencia afecta a las personas al poder responder este tipo de preguntas: (1)
¿Cuáles fueron las consecuencias conductuales a largo plazo basadas en la relación entre el
punto de impacto y la posibilidad de lesión cerebral traumática para la víctima? (2) ¿El patrón
infiere información sobre los perpetradores? En los últimos años, los profesionales de la salud
han notado que hay una parte de la población que está en riesgo de sufrir lesiones repetidas que
resultan en la readmisión a hospitales y clínicas varias veces en un período de tiempo
relativamente corto. Este patrón recurrente de trauma se conoce como reincidencia de lesiones.
En la literatura clínica, a menudo se habla de este fenómeno como resultado de causas próximas
(p. ej., alcohol o baja desigualdad social). El valor de un enfoque antropológico para observar la
reincidencia de lesiones es que, a través de una lente evolutiva y biocultural, se hace evidente
que la reincidencia de lesiones puede afectar a cualquier persona en una población. Dado que
estos factores están vinculados con un porcentaje significativamente alto de población carcelaria,
sin hogar y desempleada que no puede pagar el tratamiento, la tasa de morbilidad y mortalidad
de la reincidencia por lesiones es más alta de lo necesario y tiene costos innecesariamente altos
para la comunidad.
Un ejemplo de cómo la comprensión de la violencia en el pasado puede ayudar a identificar
mejor las causas de la violencia se destaca en un próximo libro de Harrod y Martin titulado The
Bioarchaeology of Climate Change and Violence . Se han publicado
investigaciones que sugieren que la escasez de recursos debido al cambio climático conduce a
la violencia (Raleigh y Urdal 2007 ). Esto se basa en el hecho de que a menudo hay una serie
de sequías en o alrededor del momento de un aumento de la violencia. El problema es que la
correlación de violencia y fluctuaciones en el clima no necesariamente implica una relación
causal. Al explorar la violencia en el pasado y observar factores más allá del clima, Harrod y
Martin demuestran que es más importante comprender otras razones sociopolíticas, como la
migración. Esto es crítico importante porque antes de hacer políticas para prevenir la violencia
como resultado del cambio climático, sería más productivo considerar el papel que juegan los
factores climáticos y culturales en el desarrollo y mantenimiento de la violencia.

Los campos de la antropología forense y la bioarqueología seguirán creciendo en el futuro,


ya que ofrecen información sobre las consecuencias físicas de la experiencia vivida por una
persona en particular, como su posición social dentro de la sociedad, la vida
Machine Translated by Google

242 10 Relevancia, Educación y el Futuro

estilo, nutrición, salud e incluso nivel de actividad, que son características que están más allá del
alcance de muchas otras disciplinas y enfoques de investigación.

10.1.2 Etnobioarqueología: comprensión de los muertos


a través de la vida

La etnobioarqueología sugerida por primera vez por Walker et al. ( 1998 : 389) es un término
utilizado para describir proyectos en los que los bioarqueólogos colaboran con antropólogos
culturales o ecólogos del comportamiento humano que trabajan en el campo para recopilar datos
que pueden usarse para comprender mejor los cambios en el esqueleto. La idea es que a través
del estudio de poblaciones vivas, los bioarqueólogos puedan desarrollar mejores modelos con
los que interpretar el comportamiento en el pasado. Walker fue el pionero en este campo. Incluso
antes de ponerle un nombre a este enfoque, estaba realizando una investigación en colaboración
con Hewlett, que trabajaba con grupos de cazadores-recolectores en África Central.
Recientemente, Harrod ( 2012 ) ha abogado por que más bioarqueólogos incorporen la
etnobioarqueología en su investigación. El punto del comentario era que los arqueólogos han
estado estudiando a los vivos para interpretar mejor las vidas de los muertos durante más de
medio siglo (Kleindienst y Watson 1956 ), y sin embargo, solo se ha realizado o se está realizando
una pequeña cantidad de este tipo de trabajo. por investigadores que analizan restos humanos.
Harrod destaca proyectos que incorporan un enfoque etnobioarqueológico. El primero se centra
en la salud dental y es una colaboración entre Walker y el antropólogo cognitivo Lawrence
Sugiyama y el antropólogo cultural Richard Chacon (Walker et al. 1998 ) (Fig. 10.1 ).

Este proyecto exploró la salud dental entre los grupos hortícolas Yanomamö, Yora y Shiwiar
en la cuenca del Amazonas. La importancia de esta investigación fue que demostró que la
relación entre el cambio dental y la nutrición es más complicada de lo que implicaba la
investigación anterior. Además, los investigadores encontraron que el comportamiento o la
práctica cultural tenían un impacto significativo en la dentición, lo que demuestra la importante
infl uencia de la cultura en las patologías dentales.
El segundo proyecto fue una colaboración entre Harrod y Martin y el antropólogo cognitivo
Pierre Liénard (Harrod et al. 2012 ) (Fig. 10.2 ). Este proyecto analizó los patrones de violencia
entre los pastores turkana de África Oriental. La importancia de este proyecto es que descubrió
que la violencia estaba profundamente entrelazada con la ideología y era mucho más complicada
de lo que sugerían muchos estudios bioarqueológicos anteriores sobre la violencia.

La importancia de la entobioarqueología no es simplemente que proporciona analogías


etnográficas que pueden ayudar a los investigadores a infundir comportamiento e ideología en
sus estudios de restos óseos humanos. La asociación entre bioarqueólogos e investigadores
centrados en la etnografía es una calle de doble sentido. Los bioarqueólogos también pueden
ofrecer información sobre la investigación etnográfica, ya que a menudo analizan cientos de
individuos durante largos períodos de tiempo (Cap. 7), lo que normalmente no es posible cuando
se trabaja con poblaciones existentes. De esta manera, es similar a lo que el estudio de restos
humanos antiguos puede ofrecer a la investigación de enfermedades modernas.
Machine Translated by Google

10.2 Enseñanza de la bioarqueología: la importancia de un enfoque de cuatro campos... 243

Fig. 10.1 Dr. Richard


Chacon de pie junto a un
hombre yanomamö adulto
que caza con arco y flecha
cerca del pueblo de
Poremababopateri (Fotografía
de Lawrence Sugiyama)

10.2 Enseñanza de la bioarqueología:


la importancia de un enfoque de cuatro
campos y la necesidad de más teoría

Como se discutió en el Cap. 2, la investigación en bioarqueología debe estar guiada por


una ética de responsabilidad y ética, y eso solo puede sostenerse si la teoría social y la
ética están integradas en las formas en que se enseña a las futuras generaciones de
bioarqueólogos. No hay duda de que los estudiantes deben ser competentes en los métodos
bioarqueológicos, pero un enfoque adicional debe estar en la comprensión de la base
teórica de la disciplina. La pregunta “¿Por qué es esto importante y a quién beneficia?”
debe ser lo primero que se pregunte cuando los estudiantes comienzan su viaje hacia el
subcampo de la investigación bioarqueológica. Lo que se requiere en bioarqueología es
que los estudiantes entiendan que es un enfoque biocultural y que el verdadero corazón de
la investigación va más allá de los huesos. Un enfoque biocultural ayuda a estructurar y
contextualizar la estrategia de investigación para que los datos se recopilen de manera que
expliquen mejor el comportamiento humano.
El enfoque es simple: ningún análisis empírico carece de supuestos teóricos o de un
marco de análisis. No hay interpretación que sea simplemente una selección neutral de
“datos que nos hablan”. Relacionado con esto está el carácter dual del conocimiento teórico.
Machine Translated by Google

244 10 Relevancia, Educación y el Futuro

Fig. 10.2 Dr. Pierre Liénard


con un turkana (Fotografía de
Dolores Bossuyt)

borde: Es tanto explicativo como constitutivo (Smith 1995 : 27-28). Las teorías bioarqueológicas
derivadas de un paradigma biocultural son el resultado de conocimientos que dan una explicación
común, más general y coherente para una variedad de casos específicos. Sin un énfasis en los
conceptos teóricos, los estudiantes a menudo se pierden o quedan hipnotizados por los datos
empíricos (es decir, restos humanos) y no ven los beneficios y la validez de aplicar los datos a
contextos más amplios. Las teorías no son sólo el resultado, sino también la condición previa
para la posibilidad del conocimiento empírico bioarqueológico. Al repensar los objetivos
educativos de la bioarqueología, no se trata de un curso de osteología. La formación de futuros
practicantes e investigadores en la función constitutiva de las teorías cumple el papel crucial de
una educación intelectual más independiente del tiempo. En otras palabras, enseñar
bioarqueología con un enfoque combinado en teoría, método y datos produce pensamiento
crítico, que es un conjunto de habilidades útiles que nunca se vuelve obsoleto.
La enseñanza de la bioarqueología siempre ha sido algo más que la transmisión de hechos,
y muchos planes de estudios se han centrado en atraer a los estudiantes a través de la ciencia
forense y apelar a lo exótico. Un mejor enfoque de la pedagogía bioarqueológica aleja al
estudiante de las actividades de leer y olvidar y lo reemplaza con planes de estudio sustantivos
que alientan a los estudiantes a convertirse en pensadores críticos. La investigación
bioarqueológica se encarga de representar aspectos de la vida de otros a los estudiantes. En
esencia, esta investigación habla por los demás, ya que ofrece modelos explicativos de los
comportamientos culturales. A menudo, el investigador no se involucra en los comportamientos
que está estudiando, pero intenta comunicar su importancia cultural y emocional.
Machine Translated by Google

10.2 Enseñanza de la bioarqueología: la importancia de un enfoque de cuatro campos... 245

La enseñanza de la bioarqueología necesita incorporar una representación ética de los individuos y


las culturas que se convierten en el tema de los cursos que se imparten. El objetivo debe ser presentar la
información en un contexto cultural amplio para permitir que los estudiantes desarrollen una comprensión
matizada de cómo los individuos existen como miembros de una población cultural más amplia. Esto se
hace más fácil cuando los estudiantes se basan en una educación antropológica de cuatro campos y
comprenden el marco teórico y el conocimiento empírico del campo de la bioarqueología. Debido a que
los datos no pueden hablar por sí mismos, toda observación depende de la teoría. Cuando se combina
con el hecho de que la observación en sí misma puede tener un efecto sobre la misma realidad que se
supone que describe, es fundamental que los investigadores y estudiantes de bioarqueología estén
capacitados para tomar conciencia de sus propias suposiciones y las de los demás.

La bioarqueología ofrece la oportunidad única de explorar la base de todas las sociedades y es


fundamental para comprender la identidad cultural y la construcción de naciones.
La disciplina ofrece una oportunidad única para crear patrimonio cultural o la combinación de objetos
tangibles (sitios, paisajes, estructuras, artefactos y archivos) y valores intangibles (las ideas, costumbres
y conocimientos que les dieron origen) a través del estudio de el cuerpo como cultura material y
exploración de formas de vida pasadas.
La bioarqueología es un elemento esencial de la determinación y curación del patrimonio cultural (p. ej.,
NAGPRA) y se incorpora cada vez más a las ciencias forenses, que son importantes para muchas
misiones mundiales de mantenimiento de la paz. Además, la bioarqueología es un área de crecimiento
del empleo, y es probable que esto continúe. La rápida expansión de la industria de gestión del patrimonio
cultural que acompañó a una economía en auge durante la última década ha creado una demanda sin
precedentes de graduados con habilidades bioarqueológicas.

10.2.1 Un modelo para el aprendizaje interdisciplinario

La bioarqueología es una disciplina que cruza la división tradicional entre las artes y las ciencias y tiene
una mayor amplitud y diversidad que la mayoría de las otras disciplinas profesionales.
Los estudiantes deben ser capaces de aplicar una amplia gama de técnicas a problemas bioarqueológicos
y estar armados con el conocimiento detallado apropiado de adónde acudir para obtener apoyo
colaborativo para aplicaciones técnicas en el campo y en el laboratorio. Una forma de proporcionar a los
estudiantes estos conjuntos de habilidades necesarios podría ser que las universidades y facultades
exploren prácticas colaborativas, como programas de enseñanza conjunta, en particular entre subcampos
especializados, así como el intercambio de instalaciones o equipos cuando sea práctico. Una de las
fortalezas potenciales de la bioarqueología es su diversidad, y cualquier esfuerzo que desarrolle la
colaboración respetando esa diversidad se suma a la variedad y profundidad de la educación para los
estudiantes.
Se ha planteado la hipótesis de que los estudiantes que aprenden mediante estrategias de enseñanza
basadas en la indagación mostrarán una mayor comprensión del contenido y la adquisición de conceptos
que los estudiantes que aprenden mediante el aprendizaje expositivo. Los investigadores bioarqueólogos
están dirigiendo cada vez más su atención a las regiones fértiles que se encuentran entre los límites
tradicionales de las disciplinas. Los estudiantes se dan cuenta cada vez más de la necesidad de
Machine Translated by Google

246 10 Relevancia, Educación y el Futuro

prepararse para un mundo en el que tal vez tengan que moverse entre disciplinas tradicionales a lo
largo de su vida laboral.
El componente interdisciplinario de la educación en bioarqueología pone énfasis en el proceso y
diseño de soluciones, en lugar de las soluciones mismas. Este enfoque les permite a los estudiantes
explorar conceptos como las matemáticas y las ciencias en un contexto más personalizado, mientras
los ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico que se pueden aplicar a todas las facetas
de su vida laboral y académica. Este método de enseñanza de la bioarqueología permite a los
estudiantes utilizar las habilidades que están aprendiendo para el descubrimiento, la exploración y la
resolución de problemas. La bioarqueología por diseño, por su propia naturaleza, es una estrategia
pedagógica que promueve el aprendizaje entre disciplinas.

10.2.2 Aprendizaje práctico

Uno de los enfoques más comunes para enseñar bioarqueología es combinar conferencias y lecturas
tradicionales con prácticas de laboratorio. Esta filosofía pedagógica, aunque útil, no permite que los
estudiantes alcancen todo su potencial. La bioarqueología se presta a un modelo de aprendizaje
basado en problemas. El aprendizaje basado en problemas es una estrategia de instrucción centrada
en el estudiante en la que los estudiantes responden preguntas y resuelven problemas en colaboración
y luego reflexionan sobre sus experiencias (indagación). El aprendizaje está impulsado por problemas
desafiantes y abiertos.
Los estudiantes trabajan en pequeños grupos de colaboración y los profesores asumen el papel de
"facilitadores" del aprendizaje.
Un enfoque interesante para la enseñanza de la bioarqueología es el uso de grupos de aprendizaje
cooperativo. Los grupos cooperativos funcionan como “equipos de aprendizaje” autosuficientes y
autorreguladores en los que los miembros se brindan apoyo, aliento y asesoramiento entre sí para que
todos en el equipo puedan tener éxito. Bauer-Clapp y sus colegas, en su artículo Low Stakes, High
Impact Learning: A Pedagogical Model for a Bioarchaeological and Forensic Anthropology Field School
( 2012 ), hablan de la utilidad de este enfoque. Este curso brinda una oportunidad de bajo riesgo para
aprender métodos de análisis de laboratorio y excavación, ya que la escuela de campo utiliza "entierros"
y "escenas del crimen" construidas con esqueletos y accesorios de plástico. El curso presenta un
componente de educación entre pares, con estudiantes que trabajan en equipo para determinar
colectivamente el mejor curso de acción para excavar, analizar datos de campo y escribir un informe
de investigación. El enfoque de "equipos de aprendizaje" implica que los estudiantes asuman la
responsabilidad colectiva de identificar sus propios objetivos de investigación y planificar cómo podrían
abordarse.
Esta es una habilidad vital para aprender a aprender que también proporciona a los estudiantes roles
de liderazgo y habilidades de manejo de conflictos que mejoran sus resultados de aprendizaje.
Aunque pueda parecer contradictorio, los mejores grupos (los que producen el trabajo más original)
son aquellos que se han formado deliberadamente sobre la base de la heterogeneidad. Al crear
proyectos bioarqueológicos a largo plazo, los instructores deben tratar de crear grupos con estudiantes
que tengan diferentes antecedentes, habilidades, capacidades y actitudes. Los grupos homogéneos
pueden trabajar juntos más suavemente, pero
Machine Translated by Google

10.2 Enseñanza de la bioarqueología: la importancia de un enfoque de cuatro campos... 247

no aprenden lecciones importantes sobre la dinámica de grupo que necesitarán para trabajar
productivamente con personas de mayor diversidad en el futuro. Los grupos homogéneos también
están predispuestos al “pensamiento grupal”. Los cursos de bioarqueología se prestan a esta
pedagogía única. Para maximizar el potencial de las tareas del grupo y asegurar que la diversidad
de conocimientos, habilidades y perspectivas se distribuya equitativamente, el instructor necesita
tomarse el tiempo para evaluar las habilidades de los estudiantes.

10.2.3 Una herramienta para la enseñanza de la ética

Como se discutió anteriormente y en el Cap. 2, la ética debe estar a la vanguardia de una pedagogía
de enseñanza bioarqueológica. Los bioarqueólogos tienen la responsabilidad de utilizar su
formación académica y su experiencia en investigación para enseñar al público en general y, en
particular, a sus estudiantes sobre la ética del patrimonio cultural. Esto es crucial porque la mayoría
de los estudiantes universitarios están sinceramente entusiasmados con lo que creen que es la
bioarqueología, pero pocos de ellos han estado expuestos a ella como disciplina académica. Su
conocimiento de la bioarqueología y, por extensión, del patrimonio cultural en general, proviene de
los medios de comunicación (p. ej., Bones, CSI, Indiana Jones, Laura Croft, The History Channel o
Discovery Channel) y tal vez de una visita a un museo de historia natural. Los estudiantes que
ingresan a cursos que se ocupan del patrimonio cultural, como la bioarqueología, traen consigo
nociones preconcebidas y conceptos erróneos poderosos.
Desmantelar los sistemas de creencias que los estudiantes traen consigo es a menudo uno de
los desafíos más difíciles que enfrentan los instructores. Esto requiere que la bioarqueología adopte
una pedagogía descolonizadora que permita a los estudiantes reflexionar y criticar activamente la
disciplina mientras trabajan contra las formas existentes de discriminación y explotación.
Este enfoque los prepara para las demandas concretas de los espacios educativos y/o profesionales
que ocupan los bioarqueólogos.
La bioarqueología ahora reconoce que su práctica implica necesariamente compromisos con
personas que no son bioarqueólogos o partes interesadas locales. Los cursos de bioarqueología
que incorporan el uso de datos biométricos derivados del análisis de restos óseos deben centrarse
en cómo las diversas partes interesadas ven la colección para que los estudiantes comprendan
mejor cómo se utilizan los "datos" en sus investigaciones científicas. c la indagación impacta a los
demás. Incluso si la colección proviene de fuera de los Estados Unidos y no está sujeta a NAGPRA
u otras leyes internacionales, es importante que los estudiantes entiendan la relación de las
colecciones con la universidad, el departamento y la comunidad. Incluso si no hay una comunidad
descendiente identificable, es importante considerar cómo la colección llegó a ser accesible para
ellos. Dado que muchas colecciones no son europeas, los bioarqueólogos deben comprender los
desafíos de enseñar usando estas colecciones dentro del contexto de la ideología posracial que
informa las expectativas y experiencias de los estudiantes en las aulas. Esto es particularmente
importante para los estudiantes universitarios que a menudo no están acostumbrados a considerar
su propio privilegio y poder dentro de su educación académica.
Machine Translated by Google

248 10 Relevancia, Educación y el Futuro

10.2.4 El papel de la participación en la bioarqueología

A medida que las universidades y los colegios se han comprometido a renovar y coordinar
sus misiones de divulgación y compromiso, ha cambiado lo que significa ser investigador.
Ahora está claro que para ser un erudito uno debe integrar la enseñanza, la investigación y el
servicio, comprometerse con quienes están fuera de la academia y sintetizar y utilizar lo que
se puede aprender como un catalizador para el cambio. La bioarqueología es especialmente
adecuada para capacitar a los estudiantes porque les pide que se aparten de su investigación
y busquen conexiones para construir puentes entre la teoría y la práctica. Los departamentos
de bioarqueología y antropología a menudo han luchado con las tensiones que pueden surgir
al tratar de equilibrar la investigación, la enseñanza y el alcance comunitario. Esto es
particularmente cierto cuando el académico pasa de la relativa seguridad de la academia al
complejo ya menudo enrevesado ámbito de la investigación activista.
La crítica que sigue a muchos de aquellos que se atreven a involucrarse en estas
agendas de investigación, a menudo políticamente cargadas, es que la investigación activista
carece de objetividad, a menudo es simplista, sin problemas ni teorización. Sin embargo, si
los investigadores les piden a sus estudiantes que sigan la pregunta guía “¿por qué es esto
importante y a quién beneficia”, la disciplina debe darse cuenta de que en la relación entre la
ciencia y la sociedad no puede haber investigación más allá de política. El título del libro del
célebre historiador Howard Zinn ofrece el siguiente recordatorio: “No puedes ser neutral en
un tren en movimiento”. El problema al que se enfrentan los académicos y específicamente
los antropólogos biológicos no es cómo estar fuera del mundo sino cómo estar en él. Al
adoptar una beca de compromiso, la bioarqueología puede mejorar la investigación, la
enseñanza y la integración, incorporando así prácticas recíprocas de compromiso cívico en
la producción de conocimiento. Esto proporciona proyectos más inclusivos y verdaderamente
colaborativos que benefician a todas las partes.
Todo lo anterior también debe ser reforzado regularmente por un entorno activo de
investigación bioarqueológica y entrelazado con él. Los estudiantes deben estar expuestos a
la emoción de la investigación de los más altos estándares y tener todas las oportunidades
para participar en una amplia gama de trabajos de campo y laboratorio, así como pasantías
en el gobierno, museos, organizaciones privadas y con socios comunitarios cuando sea
práctico. .

10.3 El futuro de la bioarqueología: la bioarqueología del


“yo”

La bioarqueología es una subdisciplina emocionante, innovadora y relevante de la antropología,


y está experimentando una fluorescencia que nunca antes se había visto. Los doctores en
bioarqueología recientemente emitidos están produciendo un conjunto de becas (libros y
artículos de revistas) que está creciendo rápidamente. University Press of Florida produce
una serie de libros titulada "Interpretaciones bioarqueológicas del pasado humano:
perspectivas locales, regionales y globales", editada por Clark
Machine Translated by Google

10.3 El futuro de la bioarqueología: la bioarqueología del “yo” 249

Spencer Larsen de la Universidad Estatal de Ohio. La serie se describe como un enfoque en


bioarqueología que destaca “…respuestas bioculturales al estrés, salud, estilo de vida y adaptación
conductual, función biomecánica y cambios adaptativos en la historia humana, reconstrucción
dietética y formas de alimentación, biodistancia e historia de la población, guerra y conflicto,
demografía, desigualdad social e impactos ambientales en la población...” [http://www.upf.com/
seriesresult.asp?ser=bioarc].
A partir de 2013, hay 12 libros en esta serie con títulos como Bioarqueología de la
identidad en las Américas (Knudson y Stojanowski 2009 ), Bioarqueología de la cabeza
humana (Bonogofsky 2011 ), Bioarqueología de individuos
(Stodder y Palkovich 2012 ), Bioarqueología del cambio climático (Robbins Schug 2011 ),
Violencia del imperialismo,enEl los
ritual y el imperio
Andes wari
antiguos : una
(Tung bioarqueología
2012 social de la
) y Bioarqueología
violencia (Martin et al. 2012 ). Estos y otros volúmenes de la serie enfatizan los aspectos
integradores, interdisciplinarios y bioculturales del uso del método, la teoría y los datos de
la bioarqueología para observar una variedad de condiciones sociales y político-
económicas. Springer Publications está iniciando una nueva serie de libros llamada
Bioarchaeology and Social Theory (editora, Debra L. Martin de la Universidad de Nevada,
Las Vegas). Esta serie enfatizará el uso de la teoría en el desarrollo de explicaciones para
el comportamiento humano en una amplia variedad de escenarios antiguos e históricos.

Están en aumento los blogs y sitios web atractivos que subrayan las conexiones del
pasado con el presente. El sitio web "Powered by Osteons" de Kristina Killgrove conecta
la bioarqueología con la cultura popular, temas contemporáneos y críticas de lo bueno y
lo malo en la investigación bioarqueológica [http://www.poweredbyosteons.org/]. Entrada
de blog de Christina Cartaciano titulada “¿Qué hay en estos huesos? La bioarqueología
de mí” [http://www.theposthole.org/read/article/99] invita a los lectores a imaginar que sus
huesos serán encontrados en un futuro no muy lejano por bioarqueólogos. ¿Qué podría
revelar su conjunto de herramientas de métodos de aplicación especiales y de observación
disponibles? Ella especula sobre el uso de isótopos para revelar que, aunque pudo haber
muerto en Inglaterra, nació y creció en la isla de Guam. Pero a diferencia de los
antepasados, habrá complicaciones para los futuros bioarqueólogos que realicen análisis
dietéticos isotópicos. Beber agua embotellada y comer carne importada podría confundir
la firma isotópica que se está examinando. Cartaciano reflexiona aún más sobre los
análisis de ADN: ¿podrían revelar que su madre nació en Filipinas y su padre en los
Estados Unidos?
Todos estos y más ahora se pueden encontrar mediante Bing-ing o Google-ing
"bioarqueología" y este no era enfáticamente el caso antes de 2005 más o menos. En
"Bones Don't Lie", un candidato a doctorado en la Universidad Estatal de Michigan [http://
www.bonesdont lie.com/] se mantiene al día con la nueva erudición en bioarqueología y
estudios mortuorios y le da su propio toque único a lo que significa todo. “Past Thinking”
reunió una larga lista de sitios web relacionados con la arqueología, y muchos de ellos
incluyen bioarqueología [http://www.pastthinking.com/links/]. Por ejemplo, Rosemary
Joyce mantiene un atractivo blog sobre "Cuerpos antiguos, vidas antiguas" que a menudo
incluye conocimientos sobre bioarqueología y estudios mortuorios [http://
cuerposantiguos.wordpress.com/].
Machine Translated by Google

250 10 Relevancia, Educación y el Futuro

10.3.1 Hay trabajos en bioarqueología

En 2013, se anunciaron 15 trabajos académicos para profesores asistentes titulares que puedan enseñar
bioarqueología y/o antropología forense. Sin embargo, la tendencia interesante a tener en cuenta es que
la mayoría de las descripciones de puestos rinden homenaje al hecho de que la bioarqueología es
interdisciplinaria. Las descripciones de trabajo vinculan a los bioarqueólogos con la posibilidad de ofrecer
cursos de antropología forense, arqueología, antropología cultural, paleoantropología y otros. Esta
suposición tácita que se hace es que la bioarqueología es necesariamente interdisciplinaria y relevante
dentro de los departamentos de antropología, y este es un fenómeno reciente.

Más allá del empleo académico, los bioarqueólogos son contratados cada vez más por empresas de
gestión de recursos culturales (CRM) que realizan proyectos de excavación y estudios pequeños y
grandes. Los bioarqueólogos pueden trabajar fácilmente para las oficinas del médico forense del
condado o del estado que trabajan en casos forenses. También existe la necesidad de que los
bioarqueólogos trabajen en equipos internacionales de derechos humanos que exhumen víctimas de
masacres recientes y no tan recientes de guerras civiles y seculares. El trabajo en museos es perfecto
para los bioarqueólogos, y cada vez más se les contrata para curar y organizar colecciones arqueológicas.

10.3.2 La bioarqueología se practica en los Estados Unidos

En la era posterior a la NAGPRA, se hicieron muchas afirmaciones de que la bioarqueología ya no es


una actividad viable en los Estados Unidos porque los consultores y representantes nativos americanos
probablemente no permitirían la excavación de entierros. Si bien es cierto que las escuelas de campo y
las excavaciones a gran escala realizadas por arqueólogos no tribales en gran medida no se dedican a
la recuperación o el análisis de entierros, existe una tendencia creciente dentro de algunas tribus a tener
su propio equipo arqueológico y, en algunos casos, los entierros. se encuentran y se analizan. Un buen
ejemplo de esto es el Departamento de Antropología de la Universidad del Norte de Arizona, que tiene
una cohorte muy grande de estudiantes de antropología de nativos americanos a nivel de pregrado, así
como estudiantes de posgrado. El Registro de la Sociedad Americana de Arqueología (SAA) (publicado
trimestralmente) se ha centrado regularmente en colaboraciones entre arqueólogos, bioarqueólogos y
grupos indígenas, tanto en los Estados Unidos como en otros países.

Grandes repositorios nacionales y estatales, como el Museo Americano de Historia Natural en la


ciudad de Nueva York y el Instituto Smithsonian en Washington, DC, continúan aceptando propuestas
para realizar proyectos en las colecciones de esqueletos bajo su administración (Fig. 10.3 ).

Hay un número cada vez mayor de proyectos en los que es necesario reubicar cementerios
históricos, y estos esfuerzos abren nuevas vías para comprender las condiciones de vida en la América
del Norte histórica temprana. Anne Grauer, profesora y directora del Departamento de Antropología de
la Universidad de Loyola en Chicago, se desempeñó como bioarqueóloga en jefe para la excavación y
el análisis del cementerio de la ciudad de Peoria en Illinois. Los entierros de la década de 1800 tuvieron
que ser retirados y analizados debido a proyectos de obras públicas que involucraban la expansión de
una biblioteca (Fig. 10.3 ).
Machine Translated by Google

10.3 El futuro de la bioarqueología: la bioarqueología del “yo” 251

Fig. 10.3 Dra. Anne Grauer en


su laboratorio de enseñanza

Fig. 10.4 Dr. Jerry Rose en el


sitio de Umm Qais (Antigua
Gadera) en Jordania

Jerry Rose, profesor de Antropología en la Universidad de Arkansas, Fayetteville, fue el


director de un gran proyecto que ayudó a excavar y analizar un gran cementerio afroamericano
histórico que se iba a inundar debido a un proyecto del Cuerpo de Ingenieros. Ha llevado a
cabo investigaciones esqueléticas y dentales en el Valle del Bajo Mississippi y Trans-
Mississippi South trabajando con restos humanos históricos y previos al contacto. Dirigió una
escuela de campo anual de bioarqueología en Jordania de 1995 a 2007 (Fig. 10.4 ). El Dr.
Rose ha estado dirigiendo una escuela de campo bioarqueológica en Egipto desde 2008 que
aún está en curso.
Carlina de la Cova, profesora asistente de Antropología y afroamericana
Estudios, Universidad de Indiana, Bloomfield, ha centrado su investigación en bioarqueología
Machine Translated by Google

252 10 Relevancia, Educación y el Futuro

Fig. 10.5 Dra. Carlina de la Cova en su laboratorio de enseñanza (Fotografía de Chris English)

sobre el examen de las disparidades de salud entre los indigentes afroamericanos y


euroamericanos desde el siglo XIX en adelante. Incorpora teoría sobre raza, identidad,
ideología, cultura y estatus socioeconómico. Además de la información de restos óseos
humanos, integra datos de fuentes históricas primarias, como registros de censos, documentos
familiares, documentos gubernamentales y registros médicos. También tiene un estudio en
curso de las grandes poblaciones de cadáveres esqueléticos que se han utilizado en muchos
estudios. Estas grandes colecciones de esqueletos se utilizan como poblaciones de referencia
porque se pensaba que se conocía su identidad. Su investigación sobre estos restos y sobre
su historia y antecedentes ha revelado que muchas de estas colecciones (alojadas en escuelas
de medicina e instituciones de investigación) estaban compuestas en gran parte por personas
pobres, de prisiones o instituciones mentales o indigentes (Fig. 10.5 ). ).

Michael Blakey es profesor de antropología del National Endowment for the Humanities en
el College of William and Mary en Williamsburg, Virginia. Fue el director principal del proyecto
African Burial Ground. Un proyecto de construcción reveló la existencia de un cementerio
poblado por personas que habían sido esclavos africanos y afroamericanos durante los siglos
XVII y XVIII en la ciudad de Nueva York. Dirigió un análisis de estos restos humanos, además
de contribuir a la ceremonia de reincorporación llamada Rites of Ancestral Return orquestada
por el Schomburg Center in Black Culture en la ciudad de Nueva York. Continúa trabajando
en la bioarqueología de la diáspora africana y la ética de la investigación comprometida
públicamente (Fig. 10.6 ).

Estos bioarqueólogos y muchos más están trabajando con sus estudiantes con restos
humanos, continúan ampliando los límites de la investigación ética y comprometida y liderando
a la próxima generación de bioarqueólogos hacia nuevas áreas de investigación y erudición.
Para aquellos que piensan que NAGPRA (y legislación similar en todo el mundo) ha puesto
fin al análisis de restos humanos, la erudición bioarqueológica discutida anteriormente y a lo
largo de este texto envía un mensaje claro de que esta área de estudio es más relevante hoy
en día para un grupo mucho más amplio de personas que hace 20 años.
Machine Translated by Google

Referencias 253

Fig. 10.6 Dr. Michael


Blakey en su laboratorio
de enseñanza (Fotografía de
Cecelia Moore)

10.4 Resumen

Este texto nunca se concibió como que cubriera todos los aspectos de lo que es la bioarqueología.
Y se reconoce que la presentación de bioarqueología del autor es solo uno de varios enfoques
bioarqueológicos practicados en los Estados Unidos. La visión de los autores para la bioarqueología
es amplia y tiene sus raíces en la práctica de la teoría, el compromiso y la consideración ética.
Esta presentación se concibió como una descripción general de las posibilidades dentro del campo
para responder preguntas importantes sobre la condición humana, para relacionarse con personas
fuera de la academia, para desarrollar un ethos (y un conjunto de protocolos éticos) que no están
determinados únicamente por las leyes. y las percepciones del público, y por invitar a los
estudiantes y otras personas a adoptar enfoques bioarqueológicos en nuevas áreas con innovación
y creatividad.

Referencias

Ayoub, T. y Chow, J. (2008). La autopsia convencional en la medicina moderna. Diario de la Real


Sociedad de Medicina, 101 (4), 177–181.
Barrett, R., Kuzawa, CW, McDade, TW y Armelagos, GJ (1998). Enfermedades infecciosas emergentes y
, 247–271.
reemergentes: la tercera transición epidemiológica. Revista Anual de Antropología, 27 Bauer-Clapp, HJ, Pérez,
VR, Parisi, TL, & Wineinger, R. (2012). Aprendizaje de bajo riesgo, alto impacto: un modelo pedagógico para una
escuela de campo de bioarqueología y antropología forense.
El registro arqueológico de SAA, 12 (3), 24–28.
Bonogofsky, M. (2011). La bioarqueología de la cabeza humana: decapitación, decoración y
deformación _ Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Brewer, GD (1999). Los retos de la interdisciplinariedad. Ciencias Políticas, 32 (4), 327–337.
Burton, JL y Underwood, J. (2007). Valor clínico, educativo y epidemiológico de la autopsia.
Lanceta, 369 (9571), 1472–1480.
Harrod, RP (2012). Etnobioarqueología. Nuevas direcciones en bioarqueología, foro especial. El Registro
Arqueológico de SAA., 12 (2), 32–34.
Harrod, RP, Liénard, P. y Martin, DL (2012). Descifrando la violencia: El potencial de la etnografía moderna para
ayudar en la interpretación de las poblaciones arqueológicas. En DL Martin, RP Harrod y VR
Pérez (Eds.), La bioarqueología de la violencia (pp. 63–80). Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Machine Translated by Google

254 10 Relevancia, Educación y el Futuro

Kleindienst, MR y Watson, PJ (1956). “Arqueología de Acción” el inventario arqueológico de


una comunidad viva. Antropología Mañana, 5 , 75–78.
Knudson, KJ y Stojanowski, CM (2009). Bioarqueología e identidad en las Américas .
Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Martín, DL, Harrod, RP y Pérez, VR (2012). La bioarqueología de la violencia. En CS Larsen (Ed.), Interpretaciones
bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales, regionales y globales . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Raleigh, C. y Urdal, H. (2007). Cambio climático, degradación ambiental y conflicto armado.
Geografía política, 26 , 674–694.
Robbins Schug, G. (2011). Bioarqueología y cambio climático: una visión desde la prehistoria del sur de Asia.
En CS Larsen (Ed.), Interpretaciones bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales, regionales
y globales . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Roberts, CA (2010). Adaptación de las poblaciones a entornos cambiantes: Perspectivas bioarqueológicas sobre
la salud para el pasado, presente y futuro. Bulletins et Mémoires de la Société d'anthropologie de Paris., 22
(1–2), 38–46.
Roberts, CA y Buikstra, JE (2003). La bioarqueología de la tuberculosis: una perspectiva global
sobre una enfermedad reemergente . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Roulson, J., Benbow, EW y Hasleton, PS (2005). discrepancias entre el diagnóstico clínico y de autopsia y el
valor de la histología post mortem; un metanálisis y una revisión. Histopatología, 47 551–559. ,

Smith, S. (1995). Las autoimágenes de una disciplina. En K. Booth & S. Smith (Eds.), Internacional
teoría de las relaciones hoy (págs. 1-37). Oxford: Polity Press.
Stodder, ALW y Palkovich, AM (2012). La bioarqueología de los individuos. En CS Larsen (Ed.), Interpretaciones
bioarqueológicas del pasado humano: perspectivas locales, regionales y globales . Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Tung, TA (2012). Violencia, Ritual y el Imperio Wari: Una bioarqueología social del imperialismo en los Andes
antiguos . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.
Walker, PL, Sugiyama, LS y Chacón, RJ (1998). Dieta, salud dental y cambio cultural entre cazadores-horticultores
indios sudamericanos recientemente contactados. En JR Lukacs (Ed.), Desarrollo dental humano, morfología
y patología: un tributo a Albert A. Dahlberg (págs.
355–386). Eugene: Documentos antropológicos de la Universidad de Oregon, No. 54.
Machine Translated by Google

Índice

A Antropometría
Aborígenes e isleños del Estrecho de Torres cefalometría , 28
Ley de Protección del Patrimonio de 1984 craneometría , 29
(ATSIHPA) , 41 osteometría , 29–30
Actuopaleontología , 106 somatometría , 28
Excavación del cementerio afroamericano Antropofagia , 224, 225
y análisis , 97 Apatito , 200
Proyecto Cementerio Africano , 252 Arabia , 129
Asociación Americana de Antropología ,2 Península Arabica , 15
Museo Americano de Historia Natural arahuacos , 225–226
(AMNH), 42, 103, 250 36– Cementerio Nacional de Arlington, 227
suroeste americano , 39 Deformación craneal artificial
canibalismo , 225–227 Antiguo Cercano Oriente, 216
sacrificio humano , 220 Técnicas mesoamericanas para dar
Pueblo, nivel de población forma a la cabeza , 216
“Anasazi,” 186 Grupos de nativos americanos , 215
estudios bioarqueológicos , 188 Sitio de Tiahuanaco , 215–216

variabilidad regional y temporal , 187 tipo y ubicación de , 215


análisis sistemático de la salud indígena Espectrofotometría de absorción atómica ,
, 187 206–207
veneración de los antepasados Australia , 125
Iglesia Católica , 228 autocanibalismo , 226
de Pudlicote, Richard de , 229 Autopsia, 240–241
Ros, Robert , 228
Indios huicholes, Tokákami , 230–231
Sitio La Quemada , 229–230 B
Nahaus , 229–230 Beringa Bioarqueología y Arqueología
Natufi un entierro, 231–232 Proyecto , 97
perimortem, 228 Trabajos académicos
santos, 228–229 de bioarqueología,
chamán , 231 definición de antropología
ADN antiguo (aDNA), 200 250 ,2
Compañeros animales , 136 objetivos, 5–
Tumbas de animales , 136 6 esqueleto humano , 4

Ofrendas de animales , 136 integración y compromiso , 3

DL Martin et al., Bioarchaeology: An Integrated Approach to Working with Human 255


Remains, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technical,
DOI 10.1007/978-1-4614-6378-8, © Springer Science+Business Media Nueva York 2013
Machine Translated by Google

256 Índice

Bioarqueología (cont.) en Estados Unidos


análisis isotópicos, 3 Blakey, Michael , 252
NAGPRA 4, restos
humanos de la Cova, Carlina , 251–252
esqueletizados ,5 Grauer, Ana , 251
blogs y sitios web , 249 Universidad del Norte de Arizona, 250
series de libros 248–
, 250 salud Rose, Jerry, 251
y nutrición de los , 240–241 violencia ( ver Violencia)
individuos ( ver Individuos, Bioarqueología, Interpretando el Comportamiento
bioarqueología de) del Esqueleto Humano ,4
enfoques metodológicos y teóricos 17–18 Bioarqueología, el análisis contextual de
América antigua , Restos humanos , 4
Arabia antigua , 15–17 Bioestratinomy , 106
síntesis biocultural , 9 Proyecto Arqueológico de Black Mesa , 38
cultura bizantina 12, , 40 Boas, F.
Blakey, Michael 252
colaboración y consulta enteseal, 8 ,
cambios y uso 14 patrones , Modificación del cuerpo
culturales ambientales y artifi cial deformación craneal , 215–216
, 217de los
modificación dental ataduras
contexto, 13 pies , 216, 217 anillos en el cuello ,
resistencia del , 11 217 adecuación
identidad
reproductiva
social , 214
huésped ,8 , 215
Personalidad corporal, identidad
comportamiento humano restos estimación de edadde
y asignación
sexo , 154–
humanos excavación
6 entorno físico
y análisis , 156 ascendencia/relaciones biológicas ,
, 10
arqueología procesual , desigualdad 156–158 grupo ancestral, noción de rasgos
7 14
racial , 11 diferencias sexuales métricos, 157, 158 rasgos no
biología esquelética , 10 métricos 157–158 155
,
7 , 157
estrés ,
guerra , 12 ,
registros escritos , subadulto ,
13 de poblaciones ( ver Poblaciones, bohío , 225
adaptación y resiliencia) aplicaciones Concentraciones óseas, conjuntos
especiales, hueso y dientes colágeno y mortuorios desarticulados, 130
apatita, 200 análisis transversal,
destrucción
204–205
y masacres , 130–131 130 fosas
alteración 129 comunes, osarios
, 200–201 ,
Análisis de ADN , Erosión ósea , 107
202 análisis genético , Anillos de latón, 217
208 análisis histológico , Edad de Bronce, 15, 129
204 análisis isotópico y elemental , cultura bizantina 12,
206–207
Fotografías y , 203
radiografías de los indios de Omaha , C
208–209 transformación 201 enseñanza
, del enfoque biocultural , Canibalismo
243, 244 grupos de aprendizaje cooperativo , Antropofagia del , 226–227
246 patrimonio cultural , 245, 247 planes sudoeste americano
225,
de estudios 244 Arawacos ,225
, 225
, Categorías caribes ,
248
participación , grupos 226 osteología227
,
homogéneos , 246–247 aprendizaje Cautiverio, 222–223
interdisciplinario , 245–246 modelo
aprendizaje
de Caribes ,225
basado en problemas , 246 Centros para el Control de Enfermedades (CDC), 62
Machine Translated by Google

Índice 257

Laboratorio Central de Identificación Hawái ideología racial , 28


(CILHI), 97–98 racismo científi co , 28–30
guerra ceremonial , 218–219 designación de , 31
Chacon, Richard , 242, 243 especies de restos óseos,
Maltrato infantil
, China
221–222 legislación 27
, 133
Colágeno , 200 Deformación suroeste americano , 36–39
craneal. Vercraneal
Deformación
artificial ATSIHPA , 41
Cremación Región de Columbia Plateau, 39–40
, reuniones
actividades de cumplimiento 36
, 126–127 de consulta, 36 esqueletos excavados
41
Cribra orbitalia , 161 ,
Ecología cultural , 69 gobierno federal , 33
Gestión de recursos culturales pueblo Hopi, 34
(CRM) , 95 HPA ,41
indios y tribus , 33
“Constructores de montículos”, 35
D NAGPRA , 34
Arqueología descolonizadora , 46–47 , 41
Descarnado , 127 Antropología física NHRA ,
Enfermedad articular degenerativa (DJD), 163–164 41 pleno poder , movimientos
33
Salud dental , 242 de repatriación , 41
caries dental , 160 SAA Código de Ética 35 ,
LEH , 160 Tribunal Supremo, 32
Modificación dental , 217 soberanía tribal , 32
Acuerdo Bermellón , 35
Pueblo yaqui, 42–45
mi Legislación NAGPRA , 24
Reduccionismo ecológico , 69 Teoría evolutiva
Endocanibalismo 226
, colonización e imperialismo , 80–81
Compromiso bioarqueología , 248 comportamiento humano
, humano67–68
e identidad
cuerpo ,
Inglaterra, 127 70–72 ecología humana , 69–70
humana
violencia
Entesis 165-166
,
Etnobioarqueología , 74–78
Chacon, Richard , 242, 243 desigualdad ,78–80
salud dental 242
, sexo y género , 72–
74 127
Liénard, Pierre , 242, 244 excarnación ,
violencia , 242 Bioarqueólogos del
Ethos, bioarqueólogos proceso de excavación, papel de
primeros antropólogos físicos , 24 CILHI 97–98
,
restos humanos ,arqueología
23 colaboradores , 96
indígena , 45–49 integración y fichas de , 95–96
compromiso, EE. UU. antropometría , , 94
recogida de datos de consultores

30 cuerpo modelo biocultural


morfología y, , 98–100
investigadores comprometidos
31 rasgos clásicos 27
, 31 supervisores de índices de , 94
salud esquelética , 97
, Entierros de , 95
colaboración , 26 restos humanos
ergonomía , 30 de la cultura Wari, , 100–101
homínidos fósiles, 26 ubicación de registros detallados y
tejido óseo humano , 25 fotografías, 101–102 origen y
variación humana, 30 condición de , 93–94
literatura clínica moderna , 32 Peñasco Blanco 102–105
,
Antropología física de los entierros, 28 102fosas
contexto espacial, 130
de los nativos americanos, 25, 26 comunes,
Machine Translated by Google

258 Índice

exocanibalismo , 226 cuerpo político/cuerpo político


Explorando las diferencias: sexo y género en ocupaciones antiguas, 163–166
Perspectiva Paleopatológica , 72 fractura nasal antemortem , 168
enfermedad articular , 163–164
degenerativa entesis 165–166
, 167
F trauma letal ,
Vendaje de pies, 216, 217 trauma no letal , 167
Antropología forense , 240–242 grupos osteoartritis , 163–165
ancestrales , 59 escena58 arqueología
del crimen perimortem fractura panfacial , 167
de desastres , ,58 investigación y
interdisciplinaria robustez , 164
guerra
esclavitud , 153
60 compromiso ,
, 153
“firmas”, 152
Necrobúsqueda ,59 indicadores , 152–154
violencia, perspectiva 152–153
esqueléticos cuerpo
autorreflexiva y no reduccionista60
, social, salud , 160
dental infección, morbilidad y
muerte, prematura
162
G mortuorio, 158
Teoría de género , estado nutricional, indicadores de , 161
72 Análisis genético208
, estatura , 159–160
Gould, SJ 29, Individuos, bioarqueología del yo
Grasshopper Pueblo , 128 corporal, 152sexo/género,
edad al morir,
151,
,
Grauer, Anne 251 154–156 matrimonio, comercio y guerra,
,
papel en 156–158 patología y actividad, 151
cuerpo político/cuerpo político, 153
H ocupaciones antiguas, 163 antemortem
–166 fractura nasal
Ley de Lugares Históricos (HPA), traumatismo letal traumatismo no fractura
letal perimortem
panfacial
41 , 37, 58 Hooton, E. esclavitud , 153 guerra indicadores
esqueléticos cuerpo
Hrdliÿka, A. , 36, 58 social , diagnóstico diferencial,, 168
158 infección,
Indios huicholes , 230–231 , 167prematura
morbilidad y muerte
Ecología del comportamiento humano (HBE) , , 167
70 Osteología humana Sacrificio
, 4 Sacrificio
de niños
humano , 167
celtas galos
, 219 , 153
, 221–222 , 152–154
Sitios mayas clásicos y 152–153
posclásicos
, 220
tafonomía , 220
persecución por brujería , 220–221 , 162
Hidroxiapatita , 200 morgue , 158
nutrición , desigualdad , 159–161
trauma , 151
yo
Desigualdad
Identidad infección, morbilidad y muerte
identidades bioculturales, 152 prematura
, 162 162
cuerpo individual/cuerpo-yo , 152 infl amación ,
estimación de edad y asignación de nutrición salud
sexo , 154–156 ascendencia/ dental , 160
relaciones biológicas , 156–158 155 indicadores del estado nutricional , 161
estatura , 159–160 personas de
limitaciones
, montículos, Cahokia reacciones, 184–186
subadulto , 153 periósticas 162 ,
patología, trauma y actividad , 151 Infanticidio , 221–222
Machine Translated by Google

Índice 259

Inhumación Cultura material


múltiple, 126 Veneración de los antepasados ( ver
primaria, 125 Veneración de los antepasados)
secundaria, 125–126 Canibalismo 225–227
, GuerraCautiverio
ceremonialy tortura
218–
Reincidencia de lesiones, 222, 241 219 , 222–223
Entierros, cremación ,
mortuoria 126–127
, sacrificio humano, 219–222
modificación cultural masacre , 223–225
Animas-La Plata , 127 comportamiento ritual y ritualizado
Colorado , 127 modificación/ornamentación del cuerpo
excarnacion , 127 ( ver Modificación del cuerpo)
mancos , 127 sistema delimitado, 214
232–233
toma de trofeos,
Edad del hierro media y tardía, 127
huesos aislados,127–129
múltiplesentierros
126 roturas Deformación
peri y postmortem,, 125 preservación,
entierros craneal de sitios mayas , 216
primarios sacrificio humano, 220
Mesoamérica , 216
México , 133
, 125 ADN mitocondrial (ADNmt), 208
Entierros secundarios, 124 cultura moche 134
,
de guerreros escitas , 125–126 Morton, SG , 29
Meteorización del , 124 Componente mortuorio
Paleolítico Superior
125, edad, sexo y estado , 132–133
Edad de Hierro, 127 relaciones y perspectivas ancestro-
Análisis isotópico , 206–207 descendiente, 137–138
del mejorescenarios
al peor
de los casos “mejores prácticas”, 121
bioarqueólogos trabajan concentraciones
j , 122 130
óseas conjuntos desarticulados,
Jebel al-Buhais , 132 130–131 130 fosas comunes, osarios 129
Fuerza de Tarea Conjunta—Contabilidad Completa
(JTF-FA), 98 masacres ,

,
k ajuar funerario,131–132
Hombre de Kennewick , 39 ideología y muerte 138,
inhumación tipo cremación
126–127 ,
L modificación cultural , 127
Tafonomía de laboratorio , 111–112 huesos aislados, 127–129
Biohistoria del Valle de Lambayeque , 126
múltiples entierros
Proyecto , 97 rotura peri y post mortem, 125
Proyecto Autopista La Plata, 38 preservación, 125 entierros primarios
Sitio La Quemada,110, 229 , 125
Liénard, Pierre, 242, 244 Entierros secundarios, 124
Hipoplasias lineales del esmalte (LEH), 160 de guerreros escitas , 125–126
Viviendo con los muertos: ritual mortuorio en Meteorización del , 124
Mesoamérica , 118-119 Paleolítico Superior
125,
Análisis esquelético de La Plata
Pueblo ancestral, 139 mujeres
METRO
, 145
cautivas/esclavas cautiverio y
mancos , 127 esclavitud, 145 trauma craneal
141–144
hombre el cazador, 72 ,
Masacres , 130–131, 223–225 entesopatías , 140
trauma masivo
76–78 , fracturas 139
,
Machine Translated by Google

260 Índice

Componente mortuorio (cont.) O


trauma curado, frecuencia de , 139 Indios de Omaha, 203
, lesiones,
ideología y cultura 144–145 osarios , 129
139 NuevonoMéxico
letalesy Colorado Osteoartritis , 163–165
, 139 Veneración a
, 139 los ancestros en osteología, 231

Hallazgos osteológicos, 139–141 canibalismo , 226–227


,
Trauma poscraneal 141–144 masacres , 224–225
Pueblo sociedad , 145 osteones , 204–205
abuso conyugal/violencia doméstica , 145
trauma y patología , 140 arqueología
mortuoria
demografía , 119 identidad étnica , 119 PAGS

ajuar funerario , 118


de enterramiento
tumbas y lugares Paleodemografía , 180–181
período histórico , 119 Edad de muerte y análisis de tablas de
vida , 181–182 Parámetros de
, 118 población , 181
Pascua Yaqui, 44
malta 118
, Entierros de Pecos Pueblo, 38
Mesoamérica , 118–119 peñasco blanco , 102–105
conflicto social , 119 Fotografías, 208–209
estatus social, 119 Antropología física
posición, orientación y dimensiones , 131 enfoque biocultural , 30–32
animales de compañía rituales, 136 tumbas ADN , 27
de animales, 136 ofrendas
136dey animales, eugenesia , 28
ceremonias 134 Razas, 26
racismo científi co , 28–30
, 26 tipos ,
Actividad funeraria misisipiense, 134 Cuerpo político, bioarqueología de los
cultura micénica 136 , individuos 153,ocupaciones
antiguas
Revolución Neolítica 136
, enfermedad degenerativa de las
vampiros, 135 veneración articulaciones 163–164 165–166 ,
, 135
violencia , 135 entesis ,
, 135 artrosis , 163–165
zombis wari
, 135 robustez , 164
“entierros en el cielo”, esclavitud , 153
123 información espacial y de ubicación ,
136–137 traumatismo antemortem fractura , 168
Costumbres mortuorias en la Malta prehistórica , 118 , 167
nasal traumatismo letal
Monumentos mortuorios y cementerios del período traumatismo no letal, 167
histórico 119 , perimortem fractura panfacial , 167
Marcadores de estrés musculoesquelético (MSM), 79 guerra 153
, 131
pontecagnano,
Poblaciones, adaptación y resiliencia
norte ,
Calusa, Florida española 189–191
Ley de Recursos del Patrimonio Nacional (NHRA), 41 cazadores-recolectores complejos,
191189–
datos
Instituto Nacional de Antropología y demográficos, 173181
paleodemografía,
edad al morir y180–
Historia (INAH), 44 análisis de tablas de vida,
parámetros
181–182de
Museo Nacional de la Ley Indígena Americana población, 181 personas de montículos,
(NMAIA), 23–24 Cahokia
Protección de tumbas de nativos americanos y
Ley de Repatriación (NAGPRA), 4, 23
Anillos para el cuello , 217 Valle del río Mississippi , 185, 186
Universidad del Norte de Arizona, 250 Montículo 72, 185
Machine Translated by Google

Índice 261

“constructores de montículos”, 184, 185 teoría social


sistema de comercio, 185 colonización e imperialismo , 80–81
Pueblo, suroeste de Estados Unidos estudios evolutivos y del comportamiento , 67
“Anasazi,” 186 adaptación humana , 66
humano
comportamiento
67–68
estudios bioarqueológicos , 188 cuerpo humano e identidad
, ecología, 70–72
humana , 69–
variabilidad regional y temporal , 187 70 violencia humana
análisis sistemático de la salud indígena
, 187 , 74–78
relevancia de los datos de población desigualdad 78–80
,
Suroeste americano 179 , 66 ,
componente mortuorio
enfoques bioculturales , 176 sexo y género , 72–74
cronologías del dolor , 177–
179 Justicia restaurativa , 48
Grupos indios Chumash, 178 Justicia retributiva , 48
proceso colonial, 175
discapacidad arqueología inversa , 39
y atención comunitaria 179–180 , Rituales
animales de compañía , 136
enfermedad y mala adaptación , 177 tumbas de animales
ofrendas
, 136
Sitio Libben 179
, de animales , 136 modificación/
morbilidad , 175 ornamentación del cuerpo deformación
mortalidad , otitis
175 craneal artificial 215–216 modificación
, dental
media , 179 , 217
vendaje de los pies , 216, 217 anillos en el
perfiles , 175 cuello , 217 adecuación reproductiva identidad
estrés , 176–177 social , 214 sistema
ceremonias
delimitado
134 , 214 y
Modelo de aprendizaje basado en problemas, 246 , 215

R ,
Proyectos de Actividad funeraria misisipiense, 134
investigación estudios bioarqueológicos, cultura micénica 136,
81, 83 bioarqueología y antropología forense Revolución neolítica , 136
grupos ancestrales, 58
59 arqueología
escena del crimen
de vampiros, 135veneración
desastres, 58 ,indagación interdisciplinaria y
60 compromiso, , 135
violencia , 135
, 135
, 135
zombis waris
Necrobúsqueda ,59 Guerra ritual , 218–219
violencia, autorreflexión y robustez , 164
Perspectiva no reduccionista, 60 restos La teoría de Roseberry, 79
humanos, alteraciones específicas de la edad, rosa, jerry, 251
64 entierros.
, 60
contexto, 60 S
cambios ambientales ecológicos y Colonialismo científico , 202
culturales ,de
64datos
analogía
empíricos
etnográfica
, 63 Instituto Smithsonian , 250
, 63 y degradación
calentamiento global Bioarqueología social , 9
ambiental , 62 adaptaciónprueba
humana de, 62 Cuerpo social, bioarqueología de los individuos
hipótesis , 61 vida y muerte 64–66 infección, morbilidad y muerte temprana ,162
desigualdad158 mortuorio,
cribra nutrición,
obitalia 161 salud dental
indicadores del estado nutricional hiperostosis
porótica, 161 159–160
,
, , 160
mala salud y muerte prematura , 62 , 161
investigación científi caanálisis
, 60
esquelético , 61 estatura ,
Machine Translated by Google

262 Índice

Identidad social , 117 aprendizaje interdisciplinario, 245–246 modelo


Teoría social de aprendizaje basado en problemas , 246
Colonización e imperialismo , 80–81 Dile a Abraq , 129
Estudios evolutivos y conductuales , 67 La arqueología de la muerte y el entierro , 119
Adaptación humana , 66humano
Comportamiento
Cuerpo 123
Entierros en el cielo tibetano ,
humano e identidad, 67–68
, 70–72 Ecología Sitio de Tiahuanaco
, 215–216
humana , 69–70 Violencia humana Tokakami , 230
Tortura , 222–223
, 74–78 Towton , 130
desigualdad 78–80
, Pavo , 136
66 ,
componente mortuorio
sexo y género , 72–74
Teoría Social en Arqueología , 67 tu
guerra civil Española, 99 Sitio Umm Qais , 251
Estatura,
151, 159–160
Estrés, bioarqueología de poblaciones
, 177
análisis de enfermedades antiguas V
, yefectos
enfoques bioculturales de 176 Acuerdo Bermellón , 35
cambios Violencia
Calusa, Spanish Florida , 189–191 canibalismo , 225–227
impacto demográfico y cautiverio y tortura , 222–223
biológico de, de
184montículos,
personas guerra ceremonial 218–219
,
alteración fisiológica de , 184–186 cambio climático, 241
Cahokia, 183 sacrificio humano , 219–222
Pueblo, suroeste de Estados , 186–189 lesiones reincidencia, 241
, tecnología,
Unidos fuerza y duración 177 masacre , 223–225
organización social , 176 Junta Asesora Indígena de Virginia (VIAB), 47
Edad subadulta, 156
Sungir, 126
W
cultura wari , 95
T Grupo de Investigación Werowocomoco
Tafonomía (WRG), 47
factores Brujería 220–221
,
abióticos óseos , 107–108 Organización Mundial de la Salud (OMS), 62
factores , 108–109
bióticos factores
culturales laboratorio tafonomía , X
111–112 práctica mortuoria
111 violencia
, 110– Fluorescencia de rayos X (XRF), 201, 207
109–110 ,
historia , 106
sacrificio humano , 220 Y
Enseñanza, bioarqueología pueblo yaqui
enfoque biocultural, 243, 244 grupos AMNH , 43
de aprendizaje cooperativo, 246 restos humanos y cultura material , 44
patrimonio cultural, 245, 247 planes INAH , 45
de estudios, 244 repatriación internacional , 42
participación , 248 NAGPRA 44 ,
grupos homogéneos , 246–247 realidad social , 42

También podría gustarte