Está en la página 1de 2

AUDITORIA FINANCIERA

La auditoría financiera consiste en un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en


el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, con base
precisamente a sus estados financieros

 La situación financiera de la empresa está reflejada o representada en los estados


financieros, que se convierten en la materia prima a partir de la cual se hace la auditoría
financiera Y se lleva a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que
el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.
 La auditoría financiera es parte elemental del control que la empresa debe ejercer a su
estructura y gestión financiera, puesto que de su buen desarrollo depende el éxito o
fracaso de cualquier organización.
 Por más que la gestión financiera sea la adecuada e idónea, es pertinente que una persona
externa, imparcial y sin intereses dentro de la empresa realice una revisión del estado
financiero de la empresa, y de la gestión financiera que se ha desarrollado
 La auditoría financiera permite encontrar posibles falencias y plasmarles en un documento
que relaciones los hallazgos encontrados y las posibles soluciones que pudieran
implementarse.
 La auditoría financiera es la herramienta ideal para que la dirección de la empresa se
apoye y pueda detectar falencias que desde adentro no se pueden identificar, pero que
con la experticia de un tercero pueden salir a relucir.

Auditoría a los estados financieros.


Además, la auditoría financiera tiene como propósito emitir una opinión respecto a la forma como
se han elaborado los estados financieros, si se han cumplido con los principios contables y
financieros en su elaboración, y si están sujetos a la normatividad respectiva.
Recordemos que los estados financieros, como su nombre lo indica, recoge la situación financiera
de la empresa y en ellos se pueden identificar comportamientos y tendencias que permiten hacer
un análisis de la situación económica de la empresa.
La auditoría financiera busca asegurarse que la información financiera se presente de acuerdo a
los criterios o estándares establecidos para ello, y si corresponde a la realidad contable y
económica de la empresa.
Como se puede ver, la auditoría financiera se puede tomar como un proceso para revisar los
estados financieros y los informes financieros para constatar que hayan sido elaborados de
acuerdo a las políticas predefinidas para ello, y como una herramienta para evaluar esa realidad
financiera que los estados financieros pretenden revelar, lo mismo que la gestión financiera que se
ha llevado a cabo dentro de la empresa.
La primera es mucho más técnica y la segunda requiere un análisis y un entendimiento más
profundo de la empresa.

Pruebas de doble propósito en la auditoría financiera

Teniendo en cuenta que el objetivo de una auditoría financiera es  verificar o comprobar la
razonabilidad y confiablidad de la información financiera,  y además evaluar el control interno
implementado por la alta dirección en relación con el proceso de información contable, es
primordial aplicar las pruebas  denominadas de doble propósito sobre la muestra que se escoja
para dicho estudio.

Pruebas sustantivas.
Consisten en aquellas pruebas  de detalle que se realizan sobre las transacciones y saldos para la
obtención de la evidencia relacionado  con la validez y el tratamiento contable; la idea de este tipo
de pruebas es determinar eventuales errores que estén implicados en el procesamiento de los
datos contables con el objetivo de analizar si los valores registrados son los correctos.
Por ejemplo entre algunas pruebas sustantivas se tienen:

Provisión adecuada para las pérdidas de posibles cuentas incobrables

 Los listados de inventarios  están recopilados, calculados, sumados de la forma correcta y


si estos listados reflejan la realidad de la contabilidad.
 Analizar la manera como se contabilizaron las pérdidas de alguna inversión
 Determinar la autenticidad tanto de calidad como de cantidad los fondos en caja y/o
depósitos en bancos.

Pruebas de cumplimiento.
Su objetivo principal es determinar y comprobar la efectividad del sistema del control interno que
la empresa haya implementado, por lo tanto en el momento de analizar las pruebas escogidas  se
debe verificar si los procedimientos son los adecuados, si se están ejecutando y si se están
ejecutando se está realizando de la manera correcta.
El propósito es reunir evidencia suficiente para analizar si el control interno funciona
efectivamente y si está logrando sus objetivos  por lo que generalmente se refiere a la inspección
de documentos.
Entre algunos ejemplos de pruebas de cumplimiento se tienen:

 Ventas realizadas sin ser facturadas o registradas


 Recibimiento de pagos sin ser registrados
 La auditoría interna practica arqueos sorpresivos y frecuentas a los fondos de caja
 Analizar existencias físicas en inventarios y si sus movimientos están en registros
apropiados
 Estudios para determinar la posible existencia de inventarios dañados u obsoletos

El auditor puede analizar una muestra con la cual se obtienen dos propósitos, probar el
cumplimiento del control interno y comprobar si el importe monetario de las transacciones es el
correcto.
La forma en que se examinen  este tipo de pruebas depende de cada cuenta que se analice de los
estados financieros, puesto que cada una de éstas tiene elementos y características diferentes que
hacen que sus procesos de inspección y prueba sean diferente y particulares

También podría gustarte