Está en la página 1de 8
‘CURSO BA: ICO DEL GECAF 2 EL DESARROLLO COMPORTAMENTAL DEL CACHORRO INTRODUCCION [Los comportamientos del perro dependen en provedio en un 20 % de su herencia y en un 80 % de los aprendizajes. Es decir la importancia de la experiencia en relacion a la genética. En su gran mayoria esta ‘experiencia se adquiere durante el desarrollo, Es ertonces un periodo de la vida del perro cl cual debe vigilarse correctamente, cuyos parimetros deben dominarse. El perro tendri que aprender a que especie pertenoce, cuales son las especies amigas y los medios ambientes apsciguadores, como comunicarse, como organizar y regular sus ‘comportamientas, como integrarse en un grupo social (jerarquizacién) y como volverse auténomo (apego y desapego). El desarrollo corporal se realiza a la par que el del sistema nervioso, del cerebro, El cerebro es el Srgano rector de Ja integracién de los comportamientos. Su desarroll> es estrechamente dependiente de los estimulos que el medio ambiente provee. Esta influencia es mayor sobre el plano del establecimiento de las conexiones entre las eélulas. Y ‘estos efectos sobre el cerebro se traduciran a nivel di los comportamientos. Debido a que el cerebro se desarrlla durante la preiez y hasta la edad en promedio de tres meses este periodo es una fase sensible para la adquisicién de numerosos comportamientos. Si el cachorro pierde este aprendizaje, podria no recuperarlo nunca, La riqueza o la pobreza de lo estimulos que se le van a dar al cachorro en desarrollo van a induc la competencia 6 la incompetencia del cerebro, asi como la armonie 0 la desarmonia de los comportamientos. Algunas etapas son esenciales; es necesario entenderlas. Desarrollo enseguida las etapas que corresponden a los planteamientos mis frecuentes hechos por los propietarios de un cachorro, El desarrollo del sistema nervioso En la base del desarrollo nervioso se localiza un pro.rama comple. Un programa genético de crecimiento ‘Un programa genético suicidario (autodestruccin) Un programa de maduracién de los contactos entre eétulas(sinapsis). Retomemos estos tres elementos El programa genético de crecimiento Desde el estado fetal, las cSlulas nerviosas se multiplican y envian prolongaciones que se ramifican en direcci6n de otras células nerviosas. El niimero de contactos (sinapsis) entre una célula nerviosa y las otras suman mis de 10,000 a los 35 dias de haber nacido. Resulta de ello redes muy complejas, de alguna manera caéticas, que requeririn de una reorganizacin. El eerebro no se desarrolla de cualquier manera. A’ nacer el cachorro esti equipado con un minimo de material que le permite los reflejos primarios de orientacién hacia la madre y sus ubres. El cachorro esti ciego y sordo, pero es sensible al contacto a mediados del perioso de prefiez. La frente muy sensible y el sentido del gusto funcional le permiten buscar la ubre y mamar. Es “neapaz de soportar su peso, pero se arrastra correctamente y Jas patas anteriores amasadas, El programa de maduract6n de las sinapsis Las sinapsis deben pasar por un proceso de maduracién. Lo hacen cuando son puestas en estado de excitacién Para ello, es necesario que un estimulo del medio ar biente provoque una activacién (un despertar) de un receptor sensorial (la vista, la audici6n, el olfato, el tact..... Después una reaccién en cadena va a producirse desde este receptor, hacia el cerebro, pasando de célula en cévvla. En cada punto de contacto, una sinapsis va a madurar. ‘Numerosas sinapsis no van a activarse quedindose iamaduras. CURSO BASICO DEI. GECAF 3 El programa genético de autodestruccién Para poner orden en las redes cabticas del cerebro, un programa genético de autodestruccién conduce a la involueién de todas las sinapsis inmaduras. Este programa s2 activa desde la 7* semana de edad y va a continuar durante varias semanas hasta producir un cerebro libre de lo_nitil y reuniendo bella reles funcionales. Podemnos comprender inmediatamente que la calidad de la rod, su competencia, serd directamente dependiente de Jos estimulos del medio ambiente y registrados por los érgans de los s Elconcepto de periodo sensible Un petiodo sensible es una etapa en la edad del animal curante el cual los sucesos tienen un efecto que s susceptible de persisir por largo plazo, o durante el cual se rzaliza un aprendizaje facilitado y memorizado a largo plazo. Corresponde a un momento particular del desarrollo del sistema nervioso central Durante un periodo sensible, una pequefia cantidad de exper‘encias determinantes va producir efectos (0 dafos) rmayores sobre el comportamiento posterior. El periodo sensible es precedido y seuido de un periodo de n enor sensibilidad y la transcién es gradual, Durante estos periodos sensibles el eachorro va a adquirir todos los comportamientos basics que requeriri a lo largo de su existencia A cada period corresponde la adquisicién de comportamientos especificas. Antes de nacer El cachorro comienza a adquirir competencias tctiles y emocionales. Para obtener cachorros mis tolerantes al contacto y con rnenos reacciones por emociones extremas, hay que recomendar: * Acariciara las madres preiadas, palpar suavementeel abdomen, diariamente, * Evitarestresar a las madres repetidamente. Entre el nacimiento y las 2 semanas de edad El cachorro mama y duerme. La madre se ocupa de ellos de manera activa: los limpia lamiéndolos, los empuja hacia sus mamas. Se apega a ellos y muestra su angustia an e su ausencia, A esa edd los cachorros se apegan a ‘cualquier nodriza. Los eachorros son incapaces de excretar solos; el reflejo de eliminacién es activado por cestimulacién del perineo; es lo que la perra realiza con el lamdo;ingiere las excreta. La posicin de limpicza ser la posicién de surisi6n del perro en edad adult. Para activar el desarrollo y la maduracin del cerebro, se reer mienda: ** manipular diariamente y suavemente a los cachortos, * pesar a los cachorros, regresarlos, * respetar su sueto (cs durante el suefio que la hormona del c-ecimiento es segregada). De las 2° a Ia 3* semana [Los ojos abren hacia las 2 semanas. Las orejas son funcional=s hacia las 3 semanas, En este momento, el eachorro presenta sobresaltos cuando hay ruides. Entre los 20 y 25 dias, se recommenda: * realizar prucbas de la vision. * realizar pruebas dela auclcién y del reflejo de sobresalto: aplaudiendo, situand las manos arriba de la cabeza del cachorro. (EI cachorro normal se sobresalia y eae sobr? sus patas. El eachorro anormal no reacciona o se sobresalta y recae de lado temblando. En estos dos easos, hay que aconssjar una visita al veterinario para una consult.) * realizar prucbas de los reflejos de los recién nacides (reflec de hurgar, reflgjo labial, reflejo de micein. De las 3 a las 7-8 semanas El cachorro ve, escucha, se desplaza con facilidad y juega a pelearse. Ensaya sus medios de comunicacion, gruie y ladra. Se apega a su madre y se angustia en su ausencia, S 1s dientes de leche vuelven dolorosa para la madre la lactancia por lo que esta se aleja de la eamada, CURSO BASICO DEL GECAF 4 El cachorro va a aprender que pertencce a la especie “eanina”. Para ello debe vivir con perros. El cachorro va a aprender cuales son las especies amigas Para ello debe vivir con gentes de distints tipos (horabres, mujeres, nfios) y con otros animales, como gatos. El cachorro va a aprender a controlar sus maxilares. Durante las peleas, si la mordida es demasiado fuer'e y el cachorro mordido grita, Ia madre llega para castigar al ‘que mordis, Elachorro va a eliminar esponténeamente y buscar lugares de rutina, Hay que proveerle de un lugar de eliminacién (cubsta con arena, grava o viruta) alejado del sitio de dormir y de ‘comer a una distancia ereciente de 50 em (@ las 4 semanas) y de mis de un metro (7 semanas), El cachorro va'a memorizar referencias del modio de vida y ambiente, Para ello debe vivir en un medio ambiente cada vez més rico, que va a estimular la vista, la audicién, la activided ‘motora,.. Es el papel que juega la sala de despertar La sala del despertar es una sala de juego equipada con juguetes de nifls de color, méviles y ruidosos., de una instalacién sonora que permite producir una varieded de sonidos (entre las cuales los sonidos explosivos), tapetes de estructuras diversas para la estimulacién ttl. Provee también de un lugar de eliminacién correct. Lassala de despertar puede también servir de lugar de ocupacin, de dormir y para comer. El acceso al jardin, en un medig exterior rico en estinuls, es un factor favorable, De 7-8 semanas hasta los 3 meses EI cachorro correctamente vacunado, debe sali- hacia los lugares que encontraré_una vez adulto. El comportamiento de caceria siendo inhibido por 11 amistad, juegos o encuentros con diversos animales son cilidamente recomendados. Se recomienda repetidamente ‘mantener al animal en la sala de despertar ccaminar en calle tranquila, después en calle ruidosa visita @ un mercado piblico visita de una estacion de tren 0 de autobuses desplazamiento en carro y en transporte colestivo encuentro con personas de diferentes tipos encuentro con eachorros y perros adultos {encuentro asiduo con otras especies animales: gatos, aves, animales de granja El eachorro debe ser probado para la inhibicién de Ia mordida, Debe parar de morder si la persona mordida 0 el cachorro mordida grita. Si este ‘no eel caso, hay que castgar la mordida con un pelizco a nivel del culo, del masetero 0 de la orga 2 la capacidad para adoptar una postura de sumsisién o de apaciguamiento (acostado sobre el abdomen o el dors, inmevil) en caso de confieto con - 0 de castigo por - un adulto, Sil eachorro es adoptado en este periodo, es necesorio: facilitar el apego a un miembro de la familia, Colocar una ropa que ha sido useda (no lavada) de esta persona en el lugar donde duerme el perro. Favorever que se encargue del eachorro esta persone. 2 Enseflarle el control de sus movimientos: impo.er momentos de pausa durante los juegos, prohbir los juegos de traccién sobre objetoso teidos, prohibir las mordidas a las personas. Para Ia adquisici6n de ta limpieza, es decir del respeto de los lugares donde habitan los propietaris. Sacar al eachorro muy a menudo, eada vez que hays tenido una activided o un periodo de reposo. Sacar al eachorro siempre al mismo lugar, escogido zomo lugar de eliminacién (bali). ‘CURSO BASICO DEL GECAF 5 Sil cachorro debe climinar en lugares habitados, colocar un sitio de bao adecuadamente (ver mas arriba. De3 a4 meses En ocasién de las revacunaciones y vacunaciones, el cachorro debera ser probado para las diferentes euestiones cenumeradas mis arriba, * Aduisicin de la postura de sumisién. '* Adguisicién de control dela mordida y de la motrcidad. * Ausencia del miedo en salidas hacia el medio exterior. * Ausencia del miedo durante encuentros con personas descor ocidas, y sobretodo de nits. * Propuesta de juegos con - y ausencia del miedo con - otros snimales con los cuales debe vivir socialmente, Si el cachorro es temeroso, hiperactivo, mordedor, hay que proponer una consulta vterinaria de comportamiento y recomendar apurarse para acostumbrar al cachorro a su medio, ya que el periodo sensible esta pricticamente terminado, Si a la adquisicién de un cachorro , este tiene 3 meses 6 familia. Hay que proponer un desapego inmediato. * Todo el mundo se ocupa del cachorro. * Se prohibe al cachorro seguir o privilegiar a una sola persona, * Retirar el lugar de dormir del de los propietaries. ‘Las caricias no son dadas mas que por iniciativa de los propietaris, Desde los dos meses, el eachorro puede entrar en ;"clases eachorro"! de juego, socializacion, encuentros y sicomotricidad. hay que evitar el apego a un solo miembro de la De los 4 meses a la pubertad El cachorro de 4 meses deberia ser limpio, conrolar sus monidas y su motricidad, no temerle al medio exterior, ni las personas desconocidas, ni alos animales de cualquier especie con los cuales debe entrar en contacto social Si este no fuese el caso, una consulta veterinaria de comportamiento debe ser estudiada répidamente. ‘A esta edad es cuando puede hacerse Ia escuela primaria de! cachorra, Si no los ha aprendido aiin, es necesario censfiarle las ordenes bisicas: sentado, acostado, caminer con trailla, llamado... de manera suave y con recompensas. Los métodos punitivos estin contraindicades para el aprendizaje de estos condicionamientos clementales La pubertad La pubertad con su metamorfosis hormonal es un nuevo periado sensible, El eachorro que llega a la adolescencia debe pasar por una iniciacién, consttuida de dos elementos bisicos: EI desapego de los adolescentes machos frente a la madre y de los dems adultos. Es decir Ia adquisicién de la autonomia. Las adolescentes pueden esperar hasta el segundo celo, El desapego a la madre o al adulto de apego permite el apego al grupo y evita la ansiedad de separacién. La jerarquizacién. Es la entrada en la jerarquia de los adulto: con el respeto de las roglas de ests y la produccién se comunicaciones adecuadas. Cualquier intento de expresi6 de sexualidad, de control del paso, de alimentacién Priortaria es severamente castigado por los adultos. ‘Una consulta veterinaria de balance comportamental es recomendada en el periodo de la puberta, Factores de riesgo Si el cachorro no adquiere las informaciones requeridas dure te las etapas especificas (periods sensible), existe el riesgo de que no tenga un comportamiento normal, present: un handicap social para el resto de su vida, Estos factores de riesgo son retomados en un cuadro, (CURSO BASICO DEL GECAF 6 ‘Medio ambiente Fecha limite | Consecuencias Perra-madre no acariciada y extresada peice [eachorro con tendencia al temor ¢ intolerante| za al contacto (Cachorro resign nacido no manipulado 3 Seimanas, ‘eachorro poco tolerante al contacto [Retiro de la madre o de los achorros adulios del medio donde se erfan 2 3 meses sindrome de hipersensibilidad, hipermotricidad (sindrome del pero excitable y nervioso) ‘Ausencia de contactos con perros (cachorro huérfano) 3 moses fobia alos perros, caceria de perros pequefios /Ausencia de contactos con una gran variedad de personas 3 moses Tobia a (algunas) personas (Género de perro salvaje) ‘Ausencia de eontactos con niflos 3 mses fobia a los niflos, predacién sobre nifios [Ausencia de salidas a la ciudad, a mercados 0 terminales [3 meses Tobia a la ciudad, ansiedad jAusencia de contacto con gatos (@ otros animales) [3 moses predacién sobre gato (otros animales) ‘Ausencia de sala de despertar y de costumbre precoz a medios ambientes variados [3 mses Tobias diversas (ruldos de explosion, asiedad [Ausencia de controles de la mordida y de Ta| | motricidad 13-4 meses Bindrome hipersensibilidad, hipermotricidad (sindrome del perro excitable y nervioso) [Ausencia de desapego i m-pubead ansiedad de separacion ‘Ausencia de jerarquizacién [4 mes-pubertad [trastornos jerirquicos, agresiones diversas COMUNICACION ENTRE PERROS "| DEFINICION to de un émisor que tiene una probabilidad distnta del azar de Se define como interaceién cualquier comportan se del comportamiento del receptor. _ Set seguido de una modificacion que pueda obser Se define como comunieacién cualquier interaccién durante 'a cual sefiales han podido identifcarse. La comunieacién porta en consecuencia al receptor una infermacién que serd tratada en funcién del interés que el receptor va a otorgarle. El lazo afectivo méxime ertre la med y su camada es uno de los factores que favorece la transmisién de informaciones. Durante el periado neonatal, Ia calidad de la comunicacién entre Ia madre y la ‘camada condiciona la existencia. En el marco de Ia comunicacién entre perros, eisor y receptor pertenecen a la misma especie, Veremos que una Parte importante de esta comunicacién pasa por vias que escepan a la observacin primaria, LOS MEDIOS DE COMUNICACION LA EMISION ‘Todo el cuerpo del perro esta implicado en la emision de seliales que sirven para comunicarintra-especifica. Distinguiremos entre emisiones voluntaras y stiles involuntarias. LAS SENALES INVOLUNTARIAS A [Nos informan esencialmente sobre el estado emoc onal del incviduo. 1 Pueden ser de diferente natural . fe ‘Son producidas por las gléndulas faciales, pocaleso peri-anales. ‘Pero se encuentran también en la orina, en las secreciones vaginales y en el sebo, Totalmente ajenas al control del animal, pueden traicionarlo en una interacciéu con un congénere quign va a darse cuenta del estado emocional ~=por ejemplo el miedo. ‘CURSO BASICO DEL GECAF 5 + isionessonoras no vcales CConstiuidas por adeosy tronar de dente, son gualmente manifetaciones incontrolads diretamenteligadas al stad emocional + amisiones visuales ‘Algunas manifestaciones emocionales offecen -esultados visibles para el que sigue en comunicacién, La piloereecién, la midriasis son indices corporales visibles que van a dar la tonalidad de la interaccibn, o reforzando luna acttud agresiva o una actitud de sumisién, LAS SENALES VOLUNTARIAS + cmisiones sonoras vocales Son el nico instrumento de comunicacién a grat distancia Pueden ser constituidas por gafidos,aullidos, grivo agudo, grulidos y ladridos. = muy importantes en el periodo neonatal y de transicin, en un medio natural, las vocalizaciones disminuyen ‘mucho con la edad y juegan papeles menores en la comunicacin entre perros. La vida del ser humane parece haber aportado una modificacién que trae aparejada consigo la persistencia de las vocalizaciones como soporte de la comunicacién, - Existe una influencia genética clara en cuanto al empleo de las vocalizaciones tanto en eantidad como en calidad, Citaremos al caniche de entre las razas més ladradoras cuando que en cambio las razas asiticas son casi mudas. Las razas nérdicas emplean con mis frecuenzia los aullides, forma de vocalizacién arcaica = No existe un diccionario de producciones vocales. Sin embargo cualquier cliente atento nos platicara que puede reconocer el ladrido de su perro en relacién con otro perro, un gato, una persona amiga, wna persona ‘desconocida 0 un elemento hostil. En la caceria en jaura, los picadores pueden de manera més fina aiin decit 2 distancia si los perros se han perdido, si siguen la huella de un joven ciervo o de uno més viejo o ain mas de una Las produeciones vocales voluntarias pueden se-vir para coordinar una caceria en grupo pero llegan también ‘muy a menudo a apoyar una postura muy especifiea como el ladrido “feliz” asociado a la postura del juego o el ‘Buide asociado a la mimica de amenaza dientes descubiertos, orejas apuntadas, pecho abombado Como buenos ténicos en comunicacién se peribe que el animal envia sees en diferentes canales (visual, usitvo y olftivo) cuya coherencia va a constitu toda la fuerza del mensaie. posturas especificas ‘Son producciones comportamentales motoras y voluntarias destinadas a ser vistas Requieren de un aprendizaje, estin consttuidas 4e mimicas y de posturas organizadas y secuencias fijas. Por jemplo, caminar lento, pecho por delante, orejas cpuntadas, mirada en direccién del tren posterior va a set un comportamiento de encuentro que indica répidameate al protagonista que el animal se siente dominante en la La exhibicidn de los érzanos genitales, durante micciones de marcaje, con la pata levantada lo mas alto posible on un gran esfuerzo de deseaderamiento es también una postura de dominancia, Generalmente fundadas sobre actos ligados funciones esenciales de la vida, los rituales pierden su funcién vital para adquirir una de comunicacién Se citar la postura de sumisi6n, aprendizaje basado en elreflejo perianal de eliminacién. La madre voltea a Jos eachorros de un golpe con el morro y desencadena Ia emisin de exerementos por lamido de la zona peti-anal En el periodo de socializacion, posteriormente en ln edad adulta el perro va a eecutar frente a un dominante la ‘CURSO BASICO DEL GECAF 9 misma secuencia de voltco seflalando una sumisién complete y en consecueneia desencadenaré una inhibicién del sataque en el adulto. ‘Se puede tambign evocar el reflejo del mordiseo 0 el lamido de las esquinas de los labios, basado en la sdemanda de regurgitacin durante el periodo de transicién que es igualmentertualizado en sefal de Sumision. LA RECEPCION La recepeién implica al equipo sensorial del perro del cuel se sabe que es més desarrollado que c! del humano por el oido y el olfato y cualitativamente diferente para la vista Lavista La retina del perros rica en barras, que le permiten ver en una casi penumbra y lo eapacita para la caceria en circunstancias donde la luminosidad es debil. Esta conformacién de la retina le permite al perro distinguir muy bien los detalles a una distancia superior a 25 em, Estaré entonces apto para detectar en sus compatieros de comunicacién miero-seiales no verbales. Por otra parte el perro tiene un campo de visin mais amplio latealmente, esto tiene mayor importancia en las imteracciones perro-humano que en la comunicacién inra-especifica, Eloide Las posibilidades acusticas son muy amplias de 65 Hz a 15000 Kihz, el perro escucha sonidos que no eseuchamos (ultrasonidos). El olfato Con sus 160 mn? de superficie reeeptora de olores y fermonas contra nuestros $ cm los perros persiben infnitamente mis olores de los que nos podemos imaginar. Poseen un equipo complejo que ssocia los

También podría gustarte