Está en la página 1de 76
| | - _ECONOMICO | en la Argentina dé los aiios 80 | por Daniel Azpiazu |, Eduardo M. Basualdo em 219 199 4. LA POLITICA ECONOMICA ‘Y EL LIDERAZGO INDUSTRIAL DURANTE LA ULTIMA DECADA | { 4.1. La politica econémica de la dictadura militar La politica econémica del rgimen militar instaurado en mar ode 1976sgniis una aeracin profunda de los patrones que, bhasta all con us distin epeciiidades,caracterizaron alas ger tones econémicssprecedentes. Sus pecularidades a intensidad Yel poder politico con el que se la implement, la paturaleza de Jas transformaciones procuradas fndamentalmente, ss conno- taciones que wascienden el marco de lo "econémico™ hasta casi el ‘nto de converra en un programa de reeswucturacin integral ‘ela propia arganizaciéncocal, conSiguran diferencias bisiasy susan expect dels politeas econémicas aplicada, hist ‘amente, ene pals, su aquellas que fueron instrumentadas’b, {jo tro reimenes militares ‘aliberaiaci6n generlizada deo mercados—muy particu. lammente el Snnclero—yla apertrs econémicaal exerjor cone siosyen, en dicho marco, los elemerios centrales de tal politica (que, en sntesi, procuraba modifiar radicalmente ls estructura conics del pai, base socal de sustentacién y su insercién fen la dvisin internacional del taba. ‘Aun cuando los objetvos sustansivos del Programa de Recupe- rig, Saneamientoy Expansion dela Eeonoma Argeatina per- anecieron prictcamente inalterados lo largo del quinguenio, la consecucin de dstintos objetivo parciles —a juico de as a+ toridades, compaublesy condicentes respect de aquellos — ses 16, en divers oportunidades, las formas espeificas que adopts Ia inetrumentacién dela politica econémica. ‘Dados los objetivos del presente ertudio no se ha conside- ado pertinente realizar un andlsis exhaustive de esas disin- ‘as —y rauchar veces, contraditorias— formas de instrumen- tacién de la politica econémicay de sus consiguienter efectos estructurales, Diversos autores se han ceupado, con mayor 0 menor rigor, con distintasépticas y precision analties, del te- smal? Agus slo se trata de rescatar y resalta los sepectos ‘esenciales de la politica econémies del régimen militar yen ‘especial, aguellos que ejercieron tna influencia decisive y/o prema de biencs de consumo durables —ambas asocindas al ‘Jescenao de la tua de interés real—y, también, d¢ los no dura bes favorecida por eb tioderado ineremento de los slaros rea tes (reajurte mensual del salrio minimo y mayor fexblidad Tanah Hate primer efecto expansio revea, ao largo del ao, ns (demceleracign paulatina que vaa dar lugar partir ye del primer (meats de 1980, aa criss ms profunds difundid y peristen- Te dela poaguerra. A abo de tes aos (1980-1982), 1 producto Industrial cay6 casi un 25% ‘[njeranguizaciOn pricticamente unilateral de Is poles an eonvergencia” de precio deri sinflacionaria en procura de Moen un creciente retraso cambiario que, s bien afecto en mae Jor media a ls indusrias productoras de bienes cransables ‘—via competencia local de importaciones abaratadas y restric: clones alas exporaciones por su encarecimiento relatio en el plano internacional—,aleanz6tambign al conjunto dela pro- dductoras de insumos de bienes de capital. Ala vez, al adeantar- selainstrumentacién de programa de reduccionesarancelaray ‘cimplementase oa serie de medidas concurrentesa un mayor abaratamientorelatvo de ls importaciones —eypresin de tr ‘buts extraarancelaros,eiminacGn de gravimenes sls bienes ’o produc localmente—, aque efecto recesvo generado por cl rezago cambiar se acentus y profundixs en forma conside- rable. Por otro lado, es erica stuaciénsectorial se vo agra dda por ls efectos de la persnente elevacin de las tas de inte és real (con atraso relative de los precio industiales) en un marco de crecienteendeudamiento de la major parte de las fi- ‘mas manufactueras, y por una generalizada incertidumbre no jena al ek financero desaado a pari de I eda del Banco e Inereambio Regional (tnarzo 1980). Ena crisis sn precedentes que comprende al conjunto de las actividades industriales la contracein de} producto ose Ja entre un minimo de 7,7% en la industria quimiea y un 37.1% en maquinarias y equipos—se extiende mis allé de los cambios verficados en la conduccién econémica, en corres Pondencia con Ia sucesién miltarpresidencial de marzo de 1981. La persstencia de la crisis no ert dsociada de la pro- fundidad de is ransformaciones generadas —directa € indi ‘ectamente— por la politica econémica del quinguenio 1976 1980; ni dei hecho de que la “nueva” politica no suponga, ni ‘mucho menos, una ruprura con lavisién ideol6gicosocial que habia sustentado ala anterior En la medida en que, como lo habfan afirmado sus formu Jadores, el programa implementado en 1976 consttuia un to- do “coherente, inseparable e integral, ls eliminacién de sus ‘efectos més "permiciosos" debia arumir necesariamente idén- ticas caractersticas. Es ast como, recién en la segunda mitad de 1982, luego de sucesivas devaluaciones y crecientesrestrie- ancormmnonae2 19 199m aoe cone ener tet nae peter Lxcaumacon ota ime mhyrecesinenace arian aaeeionsatemdtic ininterrumpida de wabajadore qe del golpe militar de 1970. a TE propio acontece respecto de las horas-obrero tabajadas st i en ete tio ca se manifesa con una mener ite Siad rela dada la rotongcin de ajornada medi de abe jo (tra de a formas en que xref el "esiplinamiene” Ges Cascobrenrsuenct aun dees ecanios sary Aleimensfeacin de ras), Deveanera mucho mst dary Pre tha que enloconcernente sla producién ectori In eolus Gel empl indus revel, con prea tide, lgunos dos ‘fecot cas del cambio de ges de gobierno, As mientras fe ecesin industrial se inca, en realidad, en la segunda mia te 1875, us impliancasen el plano ocupacional solo se materi liana parts del segundo timestre de 1970, en correspondencia con el inicio del proceso” militar de “seilinamiento” tores subordinados. de lossec me OME AZMAZU EDUARDO M BASUALDO/WHCUEL ABE su disociacién entre la evolucin de la produciéa indue- ‘il —deterioro persistente—y In dela ocupacién sectorial creciente—, que se extiende hana la instauraciGn de una mue- 8 dictadura militar, est faumamente vinculada# Ia presion sercida por un ‘poder sindical” que, en el marco dela gestion gubernamental del peronismo, inerement® sgnifieatvamente su margen de acciny su poder de negociacin. El ejercicio de ‘8 poder no so impidi el juste actpacional lor menores niveles de produccin sino que, incluso, trajo aparcjado tun im. cremento dels ocupacién sectorial. Esta influenca decisia del “poder indica” seve también re ‘jada en I volucion de las horarobrero trabejadas, que revel, al contrastare con li ocupacén, tna reduccion patlatina dele Jomada media de abajo, Amos fenémenos (ereciente ceupacign ydisminucén de ba Jomada media) son eiminados drsticamente a parti def alte ‘ciGn del marco poldcoinsiucional que los posibils. El goipe aia de fines de marzo de 1976, la disolueign dele CCT, le i tervencién de lor sndeatos, la suspension dels actividades res iales —castgadas con una represign hasta alli desconocida, an. ‘© por sus formas como por su intensidad-—, la upresign del erecho de huelgs,suponen una modifeacin sustantiva de las pauas de funcionamniento del mercado lboral,reguladasahora, bajo el objedivo de “aiciptinee ala clase abreray anlar, por comm plto, aquella presi sindical De ali que no resulte sorprendente que con el inicio de esta ‘nuere conducciéa militar y la adopeién de aquellas medidas dis iplinadoras, la ocupacion indusal se reduzea en forms inte: ‘mumpiday ljomada media de wabajo nda aincrementarse se En uns primera instanca (segundo trimestre de 1976 al Primero de 1977), la eliminacion del sobreempleo” ~via decuacién de los planteles aloe nuevos y més bajo niveles de produecin o, en otras palabras un ritmo de expulsign de asa Jariados superior a dela caida dela produccién-— poe ev 1s servo ronenscononnoo or nando a decent demand e mano de or No erp yer ciene 0ne Lr ‘ ‘Slat ene eeacion den precio elemple, se a nda dram promo As ecornpires neprenie ar renee eee Pygy a tease, per de mano de obra a un a Ae act infeor al (omdro 1-28) ; Tran mais deem dos ot — __~—s eee ns Initrrumpida hasta el inicio de 1988 Hasta ‘Miaesuceden veintsete tmestres (Bel segundo de 1976 al Arsen perme cee on a ee Scan ise shen atm psardeiprouecon nt inihncne magne een Se expe tei que el empresarindo Indust) adopi6 Te police” to omar tensa. gu ro stotiprtenms enmen ge iecs ene a eer Geonames coma parte de aquella. pesar de In ea 1am. arn AbUNRBOM AsUAD0, Cando n° 28 Sen erm de open 8 pron atl a ch ‘respecto a idértico periodo del so anterior, (975-1979. a B = Wim a ial = : 2 rene ty 3 Mma x 2 wn | wu 7 a 8 Nima ay oe — = “ ———= | 199 ws mmorcmuconincs 21 9 La productividad de la mano de obra ‘nur 1974 1965 a productvidad dela mano de obra en le indus inerement6auna ase media equivalent 2 3,6% anal aemmulatva (2.9%, de consderarse la productividad horas). ‘Fam cuando ene plano esantiavo tl ritmo de crecimiento no ‘Miers del verifeado en el decenio 1962-1973 (8.9% anal)» de ecimientovstenido y permanente de la produccién industrial denuded eso parent ya que, en realidad, constityen dos ‘Rndeenoe cutavamente may ditintos. Mientras en el dees aai060 1973, cl ereciento dela productivided fue acompatiar {bo por un mayor nivel de producegn y de empleo, el verificado cre ta7hy 1985 se opersen un context caacterizado por ate acién dela produecion y por la significative contracci dele eupelon, As mis ald de tas smiitadesformales en el primer cere tras de un efecto derivado de una reconversion estructir ‘eras a intra que implica incrementoenla capaci Pro- ‘ucts del tabao, mientras que en el segundo, respond puray aesjeshamenteauna mayor intensidad en c! wo de la fuerza de ‘Eigjora ls acionalizaidn de los proces productvos #8 Pro- qongeién dela jorada de trabajo en sats, una conseccr eeagin de ns msifcaconesextructraesitroducidas por lk politica de “@iciphinamiento" Denll que exe crecimiento apo dea productivdad dex mano de obvave corresponds, en lo fundamensal, eno temporal ‘Dance! regimen militar de gobierno (entre 1976 1988 8 pr- (Quctvidad sumenta aun ritmo medio de 8,7% ame). Ton formas expectficas que adopra la evolucion de la prov ductvdad revelan mu estrecha vineulacion con el nivel de em Steams predsamente on la dindmies que cobre el ritmo reaps de aalariad del sector, yuna esas aociaién con cl desenvolvimiento productvo. Ax, alo largo del perf Sorta producvidad sumenta anto con etecimients dela Pro Jeccton (1977, 1979 y 1983), como ante contracciones de eta (are, 1980 y 1982), y slo se reduce, levemente, ante cadas ‘ignificativas —que suponen usas de dos digitos— en el nivel se actividad industria (1978 y 1981) ELsignticavo aumento de a producciéa por obrero en un. ‘marco global earacterizado por una escasa canalitcin de capita leshacia las aetvidades industrials, por la conerecién de muy por 0% proyectos que por su naturalezs pudieranalterarsustanial ‘mente la productvided agregeda del sector en ot plano, por luna “reorganizicin’” del mercado labora, slo puede serexpl- ado a partir de I incidencia eeciva dels distin formas que adopts esta “reorganizacién” del mercado (creciente intensidad ‘ene wo de una fuerza de wabsjoredimensionada a pass de aa hd ores generado por aay producida det Stan de crs een, dea pra de ingress de loa ado del ectoecm naga waren de ing de ers slapd apares como wa constant desde mismo tk lode otn tar Ea 1976s precamenteen los Soe Sovemates de abe even n eambio aly profundo o> Ii tndencs confer proneremes hasta al En fe ‘Son produc dela pronuncada convacin arial eee anchnade ie prducdd el excedeate retrial propio for pe delercrempresiosincremnt® en 561%; rete Tic de ingrens uc no tenepecoentsiricn dean Seconda su concccion enn cor pla. ‘Enconcrdancin con soon fundamentals dl proceo inca cn 107i magi dea ansfereca de ingress dl stern empress ope un a entra com ‘Sharon de a based” deo nue esata econ ten socal ques proce implant a pecenzeme rept on 1982—naclracén de xpress supone una conten gina de los costs de la mano de obra (261%), a pessr de que su produc: ~ vida se incrementa en 4,79— a evolucion posterior de I re lacin productivided salaries parece revelar que es posible que l egmen militar haya logrado consolidar una nueva forma de dis. ‘suc interna del ingreso industrial qe, aun cuando resist Iigera oraciones al largo del proceso, se verifica, ahora, en tome aun nuevo nivel me ‘OIE AZMAZY EDUARDO mASUALDO/ MIGUEL BSE 4.2. La redefinicién del poder econémico: el avance de los grupos econémicos y del capital extranjero diversificado y/o integrado en la industria argentina 4.2.1. Los cambios registrados en la estructura de los ‘mercados Taacthidad indus ares durante res urate ia cada ‘Set de pis maaan dine a potinan tide prodvcn ques esncadens a pins de 1080 ae 2 on cambio sca en cn + eons "mas del sector y no dejé de afectar a la propia estruct or en Propia erste de lo Tras comparacone que ezrin de gu en adelante sin com fuente de iormacin biien sence nor tial que ela winesalnent cl nose Pan abies eae ‘ibucin dea ana en lr dinner de smceorree nia dea produc sl puede contre coc isinorsacon ovenien del ands dl in cms nda ros oe 4 pas (197), wobre Inte de ao anaes conependones 1073 Por nde se des proceer sieges le esses sensi spingel rans oan ene no ronnie de once ap dey probable qu, conn endenc ula pon prsucaircon, Setureraeapecmente spar de 116 gnats none accra destin reign del cape sual ens Ian sunentad sgicramente ac bt forma, cen el mp metedligioadopad, que cr dens carenn senna saa tines nantes tadurs yen expec el recmlents deren de a meses 2s concentatos dads ano indi de nurs anes eo eg Yello reso de as variions dean ds dnintsoe mos de cteininto de cada no de los etatn concerts | umacanconidndmnenondaawaneen | xinmvo open eeonéen ae ans de a ewolsin deo diferentes exsatos de concen cri durnte psf 1973185 ef una cara tendencs STmemto dea pareiacin dl epta mas concentra (i {oust 0y 0) Eeafcomo meas laren concensus F sad eprocnar 67% del prodvcinindusialen a moe Ta shea cos enla de 188, mienrae qu os dos ean Toate dancenden de 58% a 241589 de 17% 812%, respec ne crecimiento la incencia de los mereadosoligops con enema de toa fee ree ind mpia ee ‘ea tau erences de gicacion ena vtucén des {Bono coi En cet, produzeién del primero a, ete {977 106, sun oa noe acl ete tty eve exmenor que ladon tor don exratos (Chadron $1) Pan coher profandidad dela cis dseneadenada pos piles ccondes puesta pl adr mitas—con Tieesoucurdes un despnes—sprecho ener en coe que th caumaciones anteriores se reazanconsiderando fa evlucon Sc ind grandes empress Ete sag dj fora del ania Scion de is pejuctarynedanasrmsndusiale, 0 ‘on an mis secrete lend por en plea economic Sa. [Sthuion teguramente hier mosradovariacones fren {Eitan peas enue extato misconcenradoyeloee to delortcoes 1S tomncn cuenta a dssbcin dea produc sein ros dsdnon iene (Condos 2 0), dingo fame t cerecmiento de parlpacin de los bene intermetioe geen en 978 88 een 1965 rexpecto de los revantes Gur nwa afd cpu partipain rela (ls e const the durbleson forms fend). 199 » i ; t mS A 5 = on ws we vee ee sep mg = owen 7 So nN Tepeauouos ass ‘penance eS eae i oo oman apie timiratcenrne ee a é ‘of .uoupens i no po ce in el pode concn de os mca 193. Soars tetcinntnnn CCondro 31 (Cuadron® $1 los bienes inter serra postiva de recimiento en el decenio, aunque su magni thd exmenor quel evidenciada en periodos anteriores Eu persnente emarear el hecho de que cualquiera ese Spo considere con wa soln excepein, de menor sig- ss concentra sabrlleva la agua FECE- de lor estratcsyaque en ne menos (© a a8 de bien que! ification el eseatom: gn en mejores condiciones que el eo once dees doce stwaciones que el cuadro presenta ube mis) que ests shims a oa Elliderazgo industrial de los grupos econémicos ¥ de las ET diversificadas ‘y/o iategradas or tendeneia ala cligopolizacion de a pro- “ente otros Factores, el resultado del impac scumulacién deca pansion econémica, ola destruccion y 423 Tia cocenaain La mayor 0 ment uccin industrial, {odiferencal que ene sobre los mereados a pital en Ins etapas de ex easignacién de mismo © Tenformacin estructural se analiza enforando no ya los diferen- {es mereador sin ls disntos pos de empresa se podré. const fer que también all sus efecos son desiguales y que se produce “in retente predominio de un cierto ipo de firmas yun deteriow | as etapas de criss. Ahora bien, sila ‘Ge otras De esta manera, la reciente oigopoli- ron laposicion econo compettidad de los mercados los cambios en la com posiign del conjunto dels bienesi recente predomini de un cierto dpo de empress, ‘a profundamentearculados en tanto conssinyen distintos a de un mismo proceso de concentracén y cenralizaion de indus, por un adesyel | por ow, e pee capil ‘Sin embargo, eta dinsmica tacign se conereta en modalidades especifi: ‘eiapas del desarrollo. A partir de 1958, la oligopotizai /rousooxcawuse recount |p unronnconsees meee | ld tn un conten de acntndorewocso del predcn sisson econ que exe | | | general del proceso de acum- mentadwinas =| ion de | (9 ge ects en los miercados industries ylacreciente importancia dela pro duccion de bienes de consumo durables e ntermedios e arte ‘alan con el liderazgo del eapitalextranjero. A partir de 1976, fen el marco del creciente agotamiento del modelo “desarro- Ist", los sectores dominantes intentan imponer tna nueva ‘modalided de acumulacién que desencadena una profenda jostenes en ge tmnt ecto con oe Aion pends amanda Sa etejon sue Enato pode | Cundro nt 32 M RASLAD / CEL ESE nuevo ronensconomten no tas empresas del Estado incluyen, hacia En sogundainstancia, iafimasquequedaronba | p etfinal dela dbcadaivestigada, aque "| ‘Jonadineeci, con moto dl proces deconvrstoray qe é sone] que entraron divers grupos exonémico duran icy | f dura mile (Oddone, Greceo, Sasetr). Sino se incorporars 18 Treducet de eas express, la partipaion dea firmas tt Treerecera hasta un nivel in poco menor que el real en 1881 (€ Trp del tou) ydecinara, para 1983, hasta el 10.86, aunque pere | maneciense por encima del valor de su participacién en 1973 ‘en importanca. Las ET TOTAL tnupsse pe TOTAL raps fan, to Tos resumes pos de emprem decaen no dierfeads descenden sstemitiamente del 20% des pro- = ‘Jaction indurvialen 1973 al 14% (2981) yal 185% (1988) Las iapreser nacionals independents, por st parte, reouzen 82 Fecipacin de! 269% del wun 19791 258% 1981) yal 258% Toy Ena ina pesca de ignfcacin sera stanimente rojo an cncuesta del Nore fuer as representa. en lo que a | qe equeiasy medians empress corresponds, ya que esta dt | ther fasron hs que, en mayor peoporcn, stron I cri H2 99 9 fEEg Eg) ee pda suraa la relevance de lor estos | pre bene Tehndo cn curs carci eT MUESTS aera dal nore (és a Noto" 1) eae gs qb Conjunto dels vaticiones eles sever sgnfcawamente ample fenda (aumentrian los crecimiento se acentuaran las perdidas de pariipacién) sve cabriese completamente el univers indus Ea Quedarian, en ee caso, msnitidamente defini as tendem- ‘Gas diferencias que exhiben ls isntos ips de empress. Si se analiza ln elacién que existe entre Ia evolucién dife- reneial de los dstintos ipos de empresa ye nivel de la concen ration delet mereados en los que aquellos actan, surge clara thente que tanto los GG.EE. como las ET diversificadas y/6 Tauopeaga son los dnicos que aumentan ss partcipacion en el cura de las amas altamente concentradas (Cuadro n° 38), e~ ho imporante si se recuerda que este extrato es el nico ge cin dentro de Ia industria (Cuadros n° 29 y 30) jento de las empress estaales pier- P08 de egress en pron ne eno seconds Parken dbs dite ‘gana sig abe seialar que ef crecimi 0 DASIELAZPAZU / EDUARDO M.BASUALDO / UCL SS ‘de gran pare desu impertancia —sino toda— por los sefale- ‘mlentos anteriormente expuster, Despus de subrayar esta tendencia queda sberta una nueva pregunta que esi referda aun plano de ands coraplementar rio del anterior. Al discus las potencales variacones del par ‘ipacin dels dstntostpos de empresa en cada extrato de con ‘entracin, hbria que invetgar tambien sl dentro de ead tipo ‘de empress ha variado 0 nolaimportancia de los ditntosestra = tos de concentracin, sto es, si ha oeurrido 0 noun despaza ‘iento desde (o hacia) los mercados més concentradas en algu- nos esos y desde (a hacia) lor ms competitive, en ot. Considerando os rerultador que exh el Cuadro a 4, pe {de firmarse que ls tipos de empresa que van logrando mayor vi igencia dentro del conjunto def industria —as ET dverificadas ‘los GG-EE.— van generando una proporciga ereciente de sa ‘prodiucin en os ectores més concentrade mientras queen les ‘otros tres casos se registra, en proporciones variables, un incre ‘mento de I importancia de Jor estratos meianamenie concen ‘ratios, con variacione de mucha menor signlficackn en los se- ‘ores mis compesive. Es perinene, en esta etapa, incorporar una nueva variable al andlisi. En este casoserelacionard I evlucin de los dstints os de empresa con la dels diferentes bienes industrials que «los laboran, para inencar identifcarloe eventutlescambion en ss perils productos que podelan haber decantado alo largo de esa kima déeada Nuvo OOERECONGMIOD i 7 £ : : La eget eget HEE ome Spor Traviata Spe i i 219 ei va 12 ls Ms 77s rade) 2 2 ea tat ae sh 4s 38 4 BOs Ms 162 269 hy a a Te eas Ba a Vo z 199 a andro 8 34 3 en proc do ts tes de enero 973. reece ret recs ce eaenir m0 760 42346 382 94 73 5 g z a 32a) 1s ss sy ap paren ta 09 on "eee ean neon eno1609 renrnateee eae 00 rempi90 ono ‘LwuevoFonex ECONGICO " ‘Puede resltar convenienterecuperar antes tuna serie de ev denciasempiiea, que servirin como marco general para la pre- fenvacign de estos ilinos resultados: a) un aumento de ia part ‘Spacién de los sectores mse concentrados (Cuadrosn* 29 80); 1) elerecimiento —el Unico en el seno de a fuerte criss queafee- tala industia entre 1976y 1988— que restr Ia produccion fe bienes intermedioe (Cuadro n* 31), estrechamente vinculado Gon elaumento de ia produccién de eres bienes en el esrato mis Concenurado,) el crecimiento diferencia a favor de las ET di ‘enifcadas y/o integradt y de los GG.EE. dentro de Ia industria {Cuadro n 2), el aumento de su pariipacion dentro de los ores mas concentrados (Cisadro n° 88) y una mayor incidencia| ten fur propios exquemas productves de lot mercados més con- ‘entrados (Cuatro n" 94), ‘No puede llmarlaatenein, entonces, que en los bienesin- termes los nicos que erecen en medio de una industria que (Seeaesignifeatvamente los dos tipos de empresss que ineremen- tan su parclpacién, sean las ET everifiadas y/o integradasylos ‘GG-EF, especinimentes se Genen en cuenta los puntes By Cox ‘pucsot mas riba (Cuadro n° 85). cy 199 arnorenxovouce 219 {odo man asd sy aap me evan wing Qn Ey nn a amo 5 dus op sh son op wont us EP EL GERAIS NEN 9 .wowpena 1s DANEEL ADPAZU / EDUARDO Me BASLALDO/MICUEL KS S, despots de esa considerscién global, se encura cl andisis elas wansformacionesregstradas en el perfil producti de lot distntos pos de empresa, ex poibledistinguir un conjunto ge ‘cambios imporantes, Respecto de las ET diversifiadas y/o ntegradas es posible afi. ‘mar que la evolucin de su produccinsevinculaconwnacrecien- ‘te importancia relativa de los bienes de connimo no durables yee pecialmente de lo bens intermedios, los tnieos que erecen en ‘medio de una reduccin en I parsipacin delosbienes de con. sumo durables y en menor medida en lade los bienes de capital (Cuadro n° 86). El ncremento de a mportancs de os bine’ in termedios respond al avance de un amplio spectro de acide. ‘es entre las que se encuentean la refinarin de petro, a elabo. ‘ac de sustanias quimica insite, de hier y acer, ete, ‘mientras quel de los bienes de consumo no durables ex react. ‘ada con ls fsiones dels frmas elaboradores de igri ycon Iapproduccién de bebidas alcohdticas,ineluida la cerveza La sp. ‘3 caida dela participacin de losbienes de consumo durables por ‘spare ents causada por la disninucign de Ia produecién deat ‘motores, mientras que lade bienes de capital respond ala con ‘wsccin dela produccién de actores (Cando m7). El aumento de a produccién industrial de lot GGEE. secon ‘responde con el aumento de aya preponderant partcipacién eos bienesintermedios en la produccn toual de eras empre. 25, al mismo dempo que disminuye levemente la patipacion de Jos bienes de consume no durables (Cuadro n* 96) Dentro delos Benes ntermedins, a produccin de hierroy ace- ro fuel de mayor dinamsmo durante I déeada, uments i par cipaién en total del 2,08 en 1978 141,89 en 1985 (Cuno 1°38), Junto ella e encuentran otra actividades menos din. ‘xs como papel, cement, ete Dento de los bienes de consumo no durables ls actividades mas rlewantes camo la produce de ari. car, aceite y la confeccén text elvan ss partipacin relate, y Jaen caida de este pode bien: ents Higa al comportamiento 4e oto conjunto de produeciones de menor uacendencia, ro ‘exo ropsn econo cundeo nt 37 ue . Ce ei pcp podcast ‘ape 1973 1811983. om Son a =I 2 a 33 cntatonmmnvien) BE Cars a s 1s 2 2 ” 40 a ae Et a ae le de convre drales _ “" as < ue au 4 a tooo 10001000 et po diversifia Lasensbe caida en a partspacion de as ET no diversi das integra aaa cambios elevates em spel produc tho con respecto al de principios de los afiossetenta, En efecto [la pane nana de eta empress coneen ter iment cn nears eines mermedir Ye jorbienes de con- ‘aptly pierden importancia, en primer lugar, los bien \ | \ awa | Reece ppt nina bere | | sumo durables, y en menor medida, os de consumo no durables (Cuatro n° $6). El aumento en a importancia elaiva de ls pro- ucts intermedi er resultado def evolu posta de un con Jo de sesivdades tales como la fabricacion de cimarasycubier- ‘as, autopartes, rena sintéca,y gaee industrial y cemento (Cuado n° 39), Candro "38 ech des pte profiecrer indies dl ps eos om ‘earache ptm mow om Corn ec re eve ry eeyetenet me 34 coe mo te ep e 6 6 yom 099 ton Fibre pane ah en nr ene En el eso de os benes de consumo no durables, el aumento dela parcpacin de aetvidaes como sopasyconcentrados, cho- coat, bebidas no alcohélicas, etc, es contarrestado por la fis de las irmasfabricantes de cigarilas que pasan a formar pare de las ET diversificadas y/o intgradas.Asimismo, dentro de los | bienes de capital conven actividades dinsmieas (abrcacin de ‘maquinaria no eléctrica) con otras seriamente afectadas por la cr oO 219 199, s:wuEvoFODERECONONICO _ Ae(orotucn de acre Bret A Forme ei drcameterelaomdo on a —U™LUrmr—<~S—™— ec etoranch desc en dba ee Ce cpt roc nes Tet isons oo SS a etme in ee Sour eowemnon oo sou Pence ype deer ee etn no easton oo Sree soe aor wa at a room ra map ae rom AI Fur abr pe en bi een ul YO En a encua de as atid qe relia as empress independiente: son muerarente los bienesintermedios los ave eren dent de su produccin total (Cuno n" 40), En cad tip de bien, las empresas independintesclbren mumersas 2 0 ANE AZRAZU / EDUARDO Ww sida, mango que contrast fuerteme Sa on Cndro 840 vind sare pens Sere NG GeEN Potions asi des empress en coo ‘sumo FoounEconson cy Por tkimo, en ls empresas det Estado también se producen ‘combios desacabes en Is canasa de bienes que prodveen. Por un {ato lor bene intemedios los de consumo no durables ineremen- ‘Gnu pareipacin en 1988, ylocontaro sucede con fos bienes de ‘apa mientras que desaparecen desu producciga los bienes de ‘consume durables (Cuadro n° 1), Elavance de los producto intermedios dentro del produccin {nds de las empress estatles est especialmente vnculado a Je produceidn sderrgiea (Cyadeo n° 41), mientras que el incre: tmenta de les bienes de consumo no durables expres smplemen: tele incorporacin «la adminiscacign esaal de las empress que end pct oon um See oS fenenectan a GOLFE- que entaron en un procs de quis do i se ante fa dicadura militar, como Greeco, Oddone y Sasetru. La de- nn nt ep yo |e ‘Efthatn el Eade de la protncion de bene e consumo di Arcos de punco op Mm 43 40 ‘rables esti provocada por el cierre de la empresa IME (industrias reece ea edn dt Eso) cn 181 rienrs que ci lor ines Dies Boe os de apt est relaconada con su deterororelasvo ena consruc Seared ee Sind brcowy de nei froin. yea Sim oomer oo Cando m4 cmeyrctame ee & Cte cts poducnsnbrie de romero ey ance ee aon 8 ise alared frcame aoe os) om ooure ea oe | ee meee aon | ee ‘Bienes de comumo durable " as uy | [Bianes de consume no durables ranean | SEGarEson - «om Cocos y eho 1 3 is i ‘Bienes incermdios eae S| EET emtastrmmerane ge Sa P| peer > oe pr ch yma pr ee | imo go 6 i a ok eer rope fer te tag | SES aemymaimine ee rom ee) anpetitonn pope enburs beens adn ae DEEL ADP / EOUAREO M BASUALDO / ANGULOSA 4.3. Estudio de casos 1s tendeniarepsrada en prodocin industria inden que carmen pone pess porn ae ‘liar ram hacia creventepredominie des aoe ‘scondmicos y de las ET diversificadas y/o integradas. ie Sin embargo, es necnri tener ca coe ut ox xen ‘it ase agrgado son leila del proces de cpanione tn conjure de cape que con un modalanadescemanas seman presetan diferencia en cuamtoa su esoteg cme Stl mito de ex drt din cap del sucén deimporaciones a coma en el wana dere lg produce del proce mar g. tienonaa berger et presente unto en lor grupos econémics como en as ET vera ologe das En eet, denvo deo priteres ay capes oc contr man alesructr empresa integindcseveniealy hosionee sete enlproducisn de papel (Cues Argentony cs), sient qc oucrlobacenchtmo des prion delnany Intemedis igualenteinporanies con stersps (Acne), emento(Corcemar, Lom Negra, pesleo Pees Compan, ‘utr. ria) Asimismo, by gripes econdmics que areulan Is producin de bene inernedies con bene de consuy (Bunge Bora) o qu dines como reste de srespencns ‘iii, una esraena de conglomerad (Gnrvaloy Zen, gun, run Menener)Ademds dees eens etoepae fmpresines ambien eden ene lin dt > lo dns pcan tlc yexpansi dried es dma shes at or siempl en cao de ls gropos pelos, ens gue Aaa Sen cigs ens primera dada del siglo WX Yea do de los ochenta se expandeemprenrainente niente cn a sctvidade clactonad con dicho nso, Poesy anc, q aparece en ln aon caret par de 1976 Deg cabo una expansion empremia de pe congionessce Dec dcmns cargoes ccexnem (QB) 219 vo Fone EcoNtMICO 199 is tecelo propio. Una somera resin de estas ET permite compro- tar que nienuasalgunes de ella se ntegran verial yhoizon- talents en ls progucelén automottz (Ford, Renal, Fat), ‘urs Jo hacen en la manufactura de bienesintermedos como ‘Sdcrurgia y metlurgia (Techint, KlocknerHorbolt Deut Tuysentface), pevsle y deriados (Brown Boveri), metales zo ferrows (Peciney lean, material y equipos elécicos (Dune top irl, Siemens) quimicos (Dow Chemical. Asmitmo, hay c ‘als exranjers con un perl de conglomerado aunque en ab [Fanas desu actdades estén integrados(Dreyis, Bach) spor ena dversdad de extrategiasy formas de expansign “mala guese le debe agregar Ia areulacién exstenteente fos rapes ccondmice el exptal extranjero a través del control Compara sobre el pital de mimerosas firmas—por lo que se ttace necesrio analiza un conjunto de casos que permit ta ‘onder earacterzacones generale, Por To tanto el aniss GQueseencara en ena pare del abajo ene la intenciin de ane Tan aco algunos grupos econémicosy ET diversifcadss 9/0 in- tegradar poniende expecalénfusis en la esuatepia empresariat Gemrollada Garant el tkimo proces ilias®™ 4.3.1, Grupo econémico Pérez Compane sia rsronca i 1047s fndala empress la Nova Prez Companc ave se dele a comer yl taraport. Ss fundadores Sin ademén prolcaroe de eras en eau et pas a tno seiner en a acdadseguradora mediante a renin dela rm La Futagona Cia. Arges de Seguory 2 Sonar 12 eomienna organi prone agropectaiay & Peper de ls une cr Sudan SA poterorment, Agila Buide andes Shy Gopaike SA. Aesismo deme, aoquierel* tps Los Lago Sh on propiedad em es de pa | j Sin lugar a duds, la produccin foretalysgropecuasia eran sctidadesreevantes en el grupo Pérez Compune a princpios de losalios stents. A través de su extancias controlaba sproximads: ‘mente 150.000 ha en la Patagonia; 27.000 ha en is provincas de ‘Santa Fey Buenos Ate, y54.000ha en Misiones En estas times, Seide 1971 funeioné un aseradero administrado por la firma Fox restal San Jorge SA. En 1954 se incompora ota de su acvidadescentraes: la ex plotacin petrolifera, mediante la firma Peirolera Pére2 Companc SA Durante los primeros sos, exa empresa se dedieé nicamen tea lareparacin y mantenimiento de potos, comenz las tara de explotacién en 1968, aio en que obtiene el rea Entre Lomas (prosincias de Neuquén y Rf Negro) y, poseriormente, en 1972, ldrea de Carel Oeste en la provincia de Rio Negro. ‘Laactividad industrial de grupo Pérez Compane comienza en 1961 mediante la empresa Riom SA, que elabora manufactures de plomo y estaio. La actvidad manufacturera es escasamente im. Porte para este grupo hast principice de los aos setenia. Sut estantesfrmas estan ligaas también al procesamiento dere. ‘cursos mineros, como es el caso de Ing. Pevial SAy Cementers Pa ragéniea SA Por dkimo, a fines de la década del 60 el grapo Pérez Come pane se dverifca hacia a actividad financiers mediante la com pra del Banco Rio dela Plat la posterior adguiscin del Banco el Este nla Repibice Oriental del Uruguay. \émico Pérez Companc hasta principlos de los aios sotenta noes Evelucién del grupo econ Expos rosrenon 4 1976 nse los casos elegidos, Pérez Companc era hacia 1975 l gre Po econémicohistéricamente més reciente yel mis pequetio, en ‘érminos numéricos, entre los GG-EE. nacionales. Es también el ‘sso que exible e crecimiento mss intenso en el pero sigue te. Esta expansion bisicamente se exructra, por un lado, sobre Sectores ya incorporadios por el grupo: petro (Quitral-Co) y 'bancos (Banco Delta, después absorbido por el Banco Rio y un terco del capital del Banco Ganadero Argemting),y principalmen ‘een un explosio crecimiento hacia el sector industrial —de muy pobre relieve hata 1975— el de construecione. Enel primer cao se proyecsa taut dea creacin de FEcoM "Nec (en asociacgn con NEC Japs), dedicada aa produccion de ‘qulpos de comunicacion aientaderasatficer Ia demanda e- taal ylaadquisicion de una serie de empress producoras de a {uinaiaelétrca (equipos, motores, tubos y wansformadores conductores) En el segundo rubro, con la adquisicion de SADE (grandes ‘obras pars el Esado) y Ia creacin de NUCLAK (sociada on Te chino yPecom Nucla (insalacén de centralesnuceare), mues. 1a finalmente una pauta de expansén claramente dstinguible: ‘construcin de grandes obras para el sector exaal,extaceién de etrbleo, de gas, construccién de centralesnucleares, quipos de ‘comunicacin para e servicio nacional de telfonia, con un com plemento —que tambitn se puede encontrar ene] desarrollo de andes ET que operan en el ect energetico— la provision, pr ‘el wo ye disribucién def ener, de equipo electrics de envergadur provisos —en una integracisn complejo por pam ‘as indusrialespropas. Muchas de estas empresas incorporadas © ‘readas por el grupo se realzan en atociaién con grandes ET también divrsificadas yen muchos cars elles estan fueriemente ‘vinculadas con el aparatoextatal como demandante 219 199 yvrvoronensconontcn Ce eas rap nei Pe nye tee 769 198 sew mp el ai es maopal ee 7 tempmemerin 518 equ Caen SA rete a = a nn oe eo ‘eeloacin Minors motets tome Pont ome 7 1900 Gyipas de comuns, oT cee ie “ a del Cen SA 1962 Obrarpibeas nor as. pean rears 09 si des oat oo aeons eof: Cora wae ey eg NP a a iam eT a ee = a = ee wa — = Peroqdnia Feroaiincr i : SORE ww ne a —LULUrC—Ss WEsh selicricos 2 a verse te proce = rn a _—=S—Sresese a a a a at EL NUvO FooeRECONGNICD 4.3.2. Grupo econ6mico Garovaglio y Zorraquin essa nistonc lorigen del grupo Garovaglioy Zorrquin se remonta #186, fecha en qv funda la firma Garovaglio dedicada ala comercial zation interna y extern, expecialmente de azar. “En 1912junto con otros interes econéamicos de Is provincia de “Tucunén, neal Banco de Créto Inmobiiaro,y pasa ego, en 1920, ae produccion de aicar mediante el Ingenio Cru Alta SA. asta 1996 el control sobre loedstntos negocios lo ejercia bx familia Garaaglo, ue parr de dicha fecha, s aocia con Zo raquin para fundar la empresa Garovalioy Zorraquin SA, que ‘dems de continsar con iat actiidades de la primera firma del ‘grupo incursionaen la produccién agropecuara yas inversones. Ts la activiead financiers se redefine en 1927 el Banco de CCeédto Inmobilicio organizindote el Banco Comercial de Tuct= min SA que absorbe, poco tempo desputs, al Banco Constructor también de dicha provincia, ‘Durante ls déeada del 20 y lego de crear la firma sic SA, comienzan a insalare ls express exclusramenteagropecuarss Sel grupo, la primers de las cules esa SA Ganadera San Joé en 1934, aia que lesguen Solyoro en 1986 y8ALa Merced en 1945, Hasta mediados de In década del 40 os intereses del grupo Garoraglo y Zoraquin radicaban fondamentalmente en i co: smercializadin y produceign de sxx, las nanzas ya produc- (in agropecuatia La produccisn industrial, ast ese momen to poco relevante, cobra singular importncia de allsen ms. En 1947 insala la firma Texiyute SA en la fabricacin de boss par +a posteiormente extenderee hacia dstntas producciones me- tales a través de empresas relevants en sus actividades ta Tescome Suir Aceros Rheem SA, Aerow SA y Metalrgia Tani SA (participacién). Finalmente, durante la cada del 70 se constitye por un ae {doe Banco Comercial del Norte SA, comtinuacién del BancoCo- ‘merci de Tucumsn SA yelBanco Unido del Litoral A. Por otra Parte, e grupo Garovsgioy Zorraquin adquiere lk mayoria acco, ‘aria de la firma petroquimicaIpako SA, perteneciente hasta ese ‘momento ala ET norteamericana Koopers Co. Ea empress, Ip, ko SA, en la que participan el grupo econdmico Array la EY ‘Brown Boveri sl comienzo de a produecion petrogufaticnpa- 1 Gsrovagio y Zorraquin, actividad en la cual se expandlsé de rant a dicta iia, émico Garovagiio y Zorraquin hasta principio de los afiosseten Evoluclén del grupo econ: Diagram N'2 a et a shawn tote i ! i tt 4 i le HEE fa HH Th Hu 1 pasee. aA /eDUARDOM.masuazpo/racuRLaLAnsse | BLNVEVOFORIREDDHOMICO Cando 0°44 colo y Zor i ‘its oma aca oro pe cc a oe ey 1 Exriox roson A 1976 Lacsrteyia adoptada por ene grupo econémice después del ‘olpe de 1976 pas, béscamemte,porls profundizacién de at in- | sercin en dos sectores en los euales el grupo ya se encontrabe || eperindo con anterordad el tancario desde hacia a mucho re See ee SSE | sPatturS\ "perenecente a polo petroqinico Baia Bam | Maile ie tet a C2 con un 50% de paripacion exam Apel SA (eon | oda poripato SA, sempre petogunice mused! grpe), ash Pts adquicre participacin en Petroquimica B. Blanca (un 10% del ca- Mineria ——_-Comelie Cer “ine yb =e Pa que compre Compan Qimia del grape Bunge Bor) ee TTT (en Teste, para conecién de blss cn lad polio = von ron, Jeno), en Ipako (Ensenada), Polisur (Chubut). En todas estas in- Acropecinin Some cee “ {egra su funcionamiento sobre la base de la produccin del pali- ee troileno en cera stance products orgaizand, eh | general, exar empresas en stocacin con el eapital etal ocon ns ve sey ae ‘el de otros poderosos grupos econémicos nacionales (Astra) 0 ex- ‘Aamencas —_Cirinor SH cance si | ajo Brom Bove). ee ee Enel bro radiional par] grupo, el sectorbancaro, de reine howe caer | rama ma etapa de a dcadur yn poeserdné oer en a tind uy |) grandes remerones que ae el sector, adquiere oes don ban a ‘cos —uno de antigua implantacin y de gran envergadura pero somite items tone {que pars esa Epoea pasa por grandes difeatader™ crea ana _ ‘empresa bancariaraicada en ls Estados Unidos, reada por un ool de bancosnacionales. Todos estas vances convieren al gru- o en uno de los operadores mis importantes del sistema ban ‘aro argentino. | | Sept gwen ranean care | ' m4 ‘oe APA / EDUARDO. RASUALDO, CCundrow 45 os de ir contr one Sortonghein yh Fie Gero: Se, aM 219 199% 4.3.3. Grupo econémico Astra sutvo Fone BONE Resotasronsca En 1912se consttuye el sindicatopetoifero Astra Argent que comienzaa trabajar en Comodoro Rivadvia, ugar en donde SB eseubr por primera ver petsleo en la Argentina. En coinch “lena con st primer halango de petréleose funda, en 1915, Ax ten Cla, Argentina de Petrsleo A. ‘parse deal Astra comienza un proceso de expansin yet tre 1929 y 1997 aleanza lo niveles mis altos de perforaciéa, los tales een swstancalmente hasta el goblemo de Areuro Frond {3 (1888/1962), perfodo en que organiza la firma Astrafor SA de ‘icada a perforacion petrolifers.Asimismo, inicia en 1920 el transporte de petr6leo ysubproductos props, actividad ave da- ‘haga al eeacin, tambien en 1962, e Astramar SA. ‘i crecnient de esta firma también se express en la instal: cin de plantas de almacenamiento, que son emplazadas en Dock, Sed (Capital Federal) durante 1925. ‘Serdrecién en 1970 cuando se expande ala refinacin de pe- réles mediante la empresa Astanur, Refneras atagénicas de Pe- ‘Téleo SA, que opera una refinera en Comodoro Riad. “Ca ver descentralizadas parcalmente ls actividades de tran imacenamientoy refinacion de petréleo, Asta encar®, 8 arr de 196, lninstalaign de esaciones de servicio, Tega com- twolar mas de cincuenta "Aliso tempo que Asta se expande n as disinas activi desrelacionadas con el petrleo, se produce una divemsifiacion 26 fs iversiones, especialmente a partir de los sos cineuents: Ens primera décadas, ve insert en la actividad financiera parcipando hk propiedad del Banco Continental y lego incursions ena m+ sens mate Is empresa Geotéenea SA, Posteriormente, 2 Pat {Grd is dada de 0 intala Ermas en lx produccion de plastics {(Corupayy Neri) y ena elaboraién de productos quiicos (Car boclor) yeurientes(Indunor SA) Evolucién del grupo econd : del grupo econdmico ASTRA hasta mediados de ioe fos setenta Disgrams N° mu mumvo one econcoo “ Por timo, mediados de lor aos setentapateipa ena com pra de Ipako, empress petroquimica contrclads pore grupo Ga roxalioy Zorraguin. Exaansin rosreson A 1976 {Estee grupo de menor expansién mumrica entre los casos degidos Foe expansin contna6 desarolléndose, fondamentah frente, en aquellos ectores en los cunlese grup tena insrcin y “aperenda prea. Crea ina nueva empresa que labora producios ‘uaa del peeleoy furs del pais integra minoriariamente en Balun consorio en ssocacén con unafrma de aquel pals pare realizar explocion ptrlifera. Incorpora a su actividad en el sec {or financiero una nuewscompafia de seguro como nowedad. 5 ‘Boca con grandes eaptalesbolandesese ialanos para oper © {on ne sector la insalacin de cetralestelefnicas. Ccundro n° 46 ‘uns tab porel gp eonico As ere 1976 193, Se renee —__ Nes pesto ccion—“wnletin Ain Acdsee Seon ee Sear 900 ecg nate EER Comutarnslaripe Garonghoy Zerg i a Temes Knee tomo pre dec 708 a a Het 4.5.4. Grupo econémico Celulosa Argentina Resa ssroncs Este grapo econémic se conforma port asocacién de los ae pitas que controlaban la Cia Fabs Financiers SA aquellos que

También podría gustarte