Está en la página 1de 8

Sujeto, comunidad e interacción social

Reflexión – Fase 3

Yudy Marbel Velandia Parra

Código: 40005_45

María Alejandra Echeverry Carvajal

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuelas de ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN

Administración de Empresas

Albania, 15 de mayo del 2022

1
Introducción
Este trabajo es ejecutado con el propósito y finalidad de cumplir con cada uno de los
puntos solicitados en la guía de actividades de la fase 3, es por eso en este se contempla
en primera medida un resumen analítico donde el tema central es la violencia simbólica
en la construcción del género, en segunda medida se compone por la respuesta a los
interrogantes plasmados que se relacionan con es

2
Sujeto, Comunidad e Interacción Social – 40005
Fase 3: Reflexión

FORMATO DE RESUMEN ANÁLITICO ESPECIALIZADO


(RAE)
TÍTULO: La violencia simbólica en la construcción social del genero
AUTOR(ES): López S.
FICHA BIBLIOGRÁFICA: López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social de
género. Academo. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades.
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: Albania – Santander, 26 de abril de 2022
PALABRAS CLAVE:
Violencia simbólica: Es un ímpetu que se manifiesta por medio de mensajes, patrones, signos o
estereotipos y principalmente a través de acciones que construyen, generan y crean desigualdad,
discriminación, humillación y dominación de una persona hacia otras u otras.
Género: Alude a los atributos, particularidades, cualidades y características diferentes que permiten
identificar a una mujer, hombre, niño o niña de los demás seres humanos que hacen parte de la
sociedad.
Víctima: Es una persona que sufre, daños, maltratos, agresiones, perjuicios e incluso humillaciones
tanto físicas como mentales; de la misma manera recibe el rechazo de la humanidad y por lo tanto a
quien le son violados los derechos que posee.
Igualdad: Hace referencia al trato, derecho y deber uniforme sin importar la edad, el tipo de género, la
raza, la nacionalidad, la preferencia sexual o el estrato social de un individuo en una comunidad,
organización, asociación o grupo de personas.
Sociedad: Es un grupo de personas que se relacionan e interactúan entre sí, comparten creencias,
culturas, tradiciones, aspectos políticos, costumbres, hábitos, problemas o necesidades y viven en un
mismo territorio, región, municipio o país.
Mujer: Hace referencia al sexo femenino que posee características totalmente diferentes a las del sexo
masculino.
PALABRAS DESCONOCIDAS: Dicotómica, cosificado, exhortando, asimetría.
FUENTES:
Camacho Granados, Rosalía; Facio Montejo, Alda; y Serrano Madrigal, Ester. (1997).
Espinar Ruiz, Eva, Violencia de género y procesos de empobrecimiento, Dpto. Sociología II,
Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/5/Espinar%20Ruiz,

3
%20Eva_4.pdf
Bordieu, Pierre, La dominación masculina.
http://www.udg.mx/laventana/libr3/bordieu.html#cola
CONTENIDO DEL RESUMEN:
La violencia que se manifiesta hacia el género femenino puede ser considerada como un tipo de
desigualdad sustantiva por (analfabetismo, dependencia económica), este tipo de manifestaciones son
consecuencia de las opiniones, sugerencias o dichos que expone la sociedad o comunidad que se
relacionan directamente con la mujer, muchas veces a través de los diversos medios de comunicación,
comentarios que tachan a las mismas como culpables y responsables de actos o hechos violentos que
se generan hacia ellas, por la manera de vestirse, comportarse, actuar, hablar o de exponerse al
momento de caminar o estar solas en un espacio o lugar determinado. Aquellas mujeres que son
víctimas de los diferentes tipos de violencia ya sea doméstica e intrafamiliar son observadas por
provocar y buscar los malos tratos, simplemente por masoquismo o porque les gusta o desenan ser
agredidas y violentadas tanto física como mentalmente, efecto por que se toman en cuenta mitos, roles
o estereotipos que los justifican.
En definitiva; se estima a los hombres (victimarios) como héroes del machismo, como aquellas
personas que colocan orden, decretos, límites en su hogar y principalmente quienes indican algunos
patrones que deben seguir tanto el género femenino como el masculino, de tal manera que si no se
realiza lo expuesto las personas que ejecuten acciones que contradigan lo estipulado son juzgadas e
ignoradas por la sociedad mediante el alejamiento, como resultado de no hacer cosas que se estén
aprobadas, se cataloguen como buenas, viables y estén entre las reglas y leyes vigentes de conducta
social. Para contrarrestar esta clase de hechos el Estado ha puesto en marcha campañas para difundir e
impulsar acciones correctivas y preventivas que disminuyan los actos violentos; sin embargo en el
tiempo presente aún se visualizan este tipo de casos contra la mujer y para combatir esta situación se
ha fomentado la igualdad, la no discriminación y la capacitación, formación o educación para el
desarrollo de sus habilidades, capacidades y aumento de su autonomía para que posean una vida libre
de violencia. Algunos de los elementos o aspectos para disminuir o encarar la violencia que se genera
son: manifestación de multas.
BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO:
La violencia simbólica se revela contra la mujer por diversidad de aspectos como patrones, iconos,
signos, estereotipos o mensajes que producen dominación, supremacía, autoridad y poder al hombre;
el principal problema radica en que los representantes de igualdad de género no trabajan de manera
colectiva o conjunta en pro de crear y ofrecer igualdad de oportunidades o conveniencias sin tener
presente la edad, el tipo de raza, las creencias, las tradiciones, la orientación sexual, la religión o

4
cualquier tipo de discapacidad y en segunda media se debe a la propagación de informaciòn
amarillista por parte de los medios de comunicación.
También cabe recalcar que la violencia no se manifiesta solo hacia la mujer en algunos casos por los
pocos que sean también recaen en el hombre, en general es algo que se debe combatir para el bienestar
común de la sociedad tanto físico como mental.
CONCLUSIONES:
Los estereotipos sexistas en los medios contribuyen a un concepto de género basados en el odio
(misógina) y la violencia.

La importancia de que las mujeres tengan voz en los medios de comunicación a través de los/as
periodistas implica un trabajo de colaboración entre los medios y el reconocimiento de la importancia
de alianzas que busquen contribuir y ampliar el diálogo sobre la complejidad de la violencia contra las
mujeres. De esta manera se han de crear espacios de diálogo y la difusión de los resultados a través de
las TICS, de la prensa radial, escrita y televisiva a fin de llegar a la mayor cantidad posible de
personas en el logro de los objetivos propuestos.

Habrá de considerarse que mujeres, niños y niñas sufren violencia de modo particular, por eso el
abordaje de la violencia también debe ser especial. Las mujeres y los hombres igualmente sufren
violencia de manera diferenciada. Así los hombres sufren violencia social, callejera y comunitaria, sin
perjuicio que también puedan padecerla en el hogar –sin embargo son casos de excepción–. El mayor
porcentaje de violencia en que son víctimas las mujeres, obedece a la llamada “violencia basada en
género”.
AUTOR DEL RESUMEN: Yudy Marbel Velandia Parra

¡Muchos éxitos!
Director del curso.

TEXTO ARGUMENTATIVO
La autoridad, poder e imperio dominante se genera y propaga por medio de la violencia
simbólica como resultado del hàbitus, también conocido como el proceso mediante el

5
cual se fomenta o manifiesta la producción cultural, esta con el propósito o finalidad de
explorar, experimentar, conocer, precisar u ocupar diversas posiciones, relaciones e
identificar oportunidades, y por último la normalización de algunos comportamientos y
valores, tales como: la manera de ser, la naturaleza o conformación física, la manera de
pensar y de sentir, a partir de los cuales los sujetos, personas e individuos perciben el
mundo y actúan en él. El poder o posición dominante se lleva dentro de sí mismo de
forma individual, pero se construye, compone o constituye en el ámbito social o proceso
de socialización.
La aparición de ciertas asimetrías principalmente las que se basan en el género
(masculino o femenino) se transforman y se convierten en incuestionables, innegables e
indiscutibles; por ello figura el “sometimiento voluntario” donde la victima o persona
sometida considera que ese es el único camino que tiene, opción que elige por miedo,
inseguridad, indecisión, inestabilidad, temor y la nombrada “dependencia o sumisión”
para la toma de decisiones. Para contrarrestar este tipo de acciones nace el capital
cultural que inicialmente es manifestado de padres a hijos y en las escuelas educativas o
de formación se han implementado y enseñado temáticas relacionadas con el mismo, ya
que de algún modo cada uno de los elementos que lo complementa permiten determinar
y puntualizar el éxito o fracaso de la vida del ser humano, persona o individuo tanto en
el ámbito laboral como académico; además también se señala la hegemonía de
dominación que abarca temas referentes al Estado (aspectos políticos, económicos,
culturales, demográficos, sociales).
La violencia simbólica se expresa hacia la mujer por falta de colaboración, de
realización de acciones que impidan y combatan los hechos violentos y eviten su
propagación y por la ausencia de atención a las mismas; de la misma manera se observa
por la fomentación de estereotipos, mitos, roles, patrones o prototipos que considera la
sociedad y que tiene presente en su vida como consecuencia de ciertas creencias,
tradiciones o costumbres.

Conclusión

6
Referencias bibliográficas

7
López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social de género. Academo.
Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades.
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23

También podría gustarte