Está en la página 1de 8

1

Pensamiento Administrativo y organizaciones Publicas I

Ensayo - Grupo 2

“Análisis Comparativo entre el Modelo Burocrático y la Nueva Gestión Pública”

Presentado por

Claudia Patricia Camilo

Claudia Patricia García

Paula Andrea Giraldo Arbeláez

Docente

José Diego Henao Giraldo

Cetap Tuluá 3 A
2

Introducción

Cuando hablamos de burocracia, siempre nos imaginamos oficinas con más

personas que documentos; sin embargo, la burocracia también puede ser vista, como

un avance significativo en los intentos de racionalizar la actividad de las organizaciones

y entidades, lo cual ha sido un componente esencial de todos los procesos

modernizadores hasta ahora conocidos.

El filósofo alemán Max Weber trató sobre este tema teniendo una visión positiva

de la burocracia (a diferencia de otros pensadores anteriores desde Stuart Mill hasta

Karl Marx, entre otros, que la veían como algo irracional y negativo). Weber define la

burocracia como un sistema de gobierno, de control legal, que es impersonal, eficaz y

eficiente y que reduce las desigualdades sociales, aunque puede ser algo negativo si se

paraliza y los que trabajan en ella la utilizan de manera irracional e inflexible.

Explicando brevemente el significado de burocracia, vemos que el Modelo

Burocrático es el mecanismo que permite llevar a cabo las políticas públicas del Estado,

siendo estas políticas públicas de formulación, implementación y resultados de largo

plazo. Este Modelo de organización burocrática tiene como objetivos principales: Prever

el desempeño de la organización, a través de la división racional de las tareas de los

trabajadores donde se puede proyectar la capacidad productiva, además de pensar

propuestas para optimizarla o ampliarla y así alcanzar una mayor eficiencia.


3

Vemos entonces que burocracia y modernidad son dos conceptos firmemente

unidos. Las sociedades que entran en la era de la modernidad y encuentran en la

burocracia la forma normal de organizarse, con todo lo bueno y lo malo que esto tiene.

Max Weber, que fue quien teorizó ambos conceptos; él hablaba de la burocracia como

“una jaula de hierro”, en la que la creatividad humana podría perecer.

Por otra parte, la llamada sociedad del conocimiento ha dado lugar a un nuevo

escenario mundial y organizacional donde las condiciones y variables para la

supervivencia y el desarrollo de las organizaciones se modifican velozmente. De esta

forma, las organizaciones ven superadas sus rutinas cotidianas y obligadas a revisar y

actualizar sus modalidades de funcionamiento. Deben volverse más creativas e

innovadoras a partir del aprendizaje y la construcción de conocimiento.

En las últimas décadas, ha cobrado fuerza la llamada nueva gestión pública,

concepto que demanda la exaltación de una serie de principios que redefinen la forma

de pensar la gestión en las organizaciones públicas e implican la gestación de nuevas

pautas de desempeño institucional.

La Nueva Gestión Pública, es un enfoque con respecto al funcionamiento de las

organizaciones de servicio público que es usado por el gobierno y las agencias e

instituciones gubernamentales de servicio público. Está encaminada a la orientación a

resultados, excelencia y calidad, articulación interinstitucional, toma de decisiones

basadas en la evidencia, aprendizaje, integridad y confianza.


4

Planteamiento de la pregunta

¿La Nueva Gestión Pública surge como una respuesta a la gestión pública

tradicional propia del modelo burocrático?

Desarrollo del Tema

Revisamos estos dos modelos que han predominado en la administración pública

en las últimas décadas, identificando sus rasgos principales y saber cuándo y cómo

recurrir a ellos. Entendemos que estos modelos de gestión son herramientas que nos

sirven para gestionar los problemas y responsabilidades públicas.

El Modelo Burocrático es un modelo que se basa en el principio de la legalidad y

la racionalidad; legalidad porque las Administraciones y Organizaciones públicas solo

pueden hacer lo que la ley les permite, aquello que en la ley está establecido y este es

su marco de actuación; y racionalidad porque buscan que sus actividades estén regidas

por procedimientos, teniendo un esquema de procesos en donde la ejecución optima de

cada uno de ellos sea el punto donde se puede lograr o No el éxito de la Organización.

Este modelo tiene como característica que el liderazgo se ejerce dependiendo de

la jerarquía que se tenga dentro de la organización; Este modelo no incentiva liderazgos

personales ni derivados de capacidades; sino más bien estar en función del puesto de

trabajo; cuenta con precisión en la definición de cargos, rapidez en las decisiones,

uniformidad de rutinas y procedimientos; formando así un conjunto de técnicas y

metodologías que sirven para aprehender y racionalizar la realidad exterior, y para

poder controlarla desde el poder central de una manera estandarizada y uniforme.


5

Este Modelo Burocrático tiene como cimientos que desde luego se convirtieron

en aspectos negativos para la gestión: La Administración de los Recursos Financieros;

exámenes de selección y estabilidad laboral; las prácticas Burocráticas tienden a tornar

rígidas a las organizaciones y las formas burocráticas se soportan más en la eficiencia

que en la eficacia.

Por otro lado, el modelo de administración que surgió como respuesta a la

ineficiencia de las administraciones públicas, clásicas o tradicionales es la Nueva

Gestión Pública, con la Instrumentalización de esta nueva gestión se busca construir

una administración pública de mayor calidad y eficiencia en los procesos y en los

sistemas. Un gobierno con la suficiente estabilidad para atender y resolver los distintos

problemas sociales, enfocando los recursos públicos a la satisfacción de las demandas

de la sociedad. Es así que la Nueva Gestión Pública, introduce nuevos requerimientos

como el desarrollo de una cultura de cooperación y del desarrollo de capacidades

especificas orientadas a la gestión para resultados.

Para la Nueva Gestión Pública son más importantes los resultados que el

cumplimiento férreo de los procedimientos. Esta corriente busca la simplificación de

procesos y desregulación de procedimientos que permitan mejorar la fluidez para

obtener resultados.

El docente de la maestría de Gerencia Pública de la Universidad Continental,

Andrés Corrales explica que las burocracias no están acostumbradas a ser evaluadas:

…"El modelo burocrático es rígido, inflexible, reacio al cambio y a adaptarse, busca que

las cosas se hagan de la misma forma que se han hecho siempre; mientras que el
6

modelo de Nueva Gestión Pública es precisamente flexible e innovador y dispuesto a

adaptarse a los cambios del entorno".

El profesor Corrales explica que mientras el modelo burocrático no evalúa la

variable de satisfacción del ciudadano, la Nueva Gestión Pública ve al ciudadano como

un cliente al que debe ofrecerle su mejor servicio.

Compartimos la apreciación del citado Docente, en el sentido que la Nueva

Gestión Pública promueve activamente la introducción de la competencia y del mercado

en la provisión de servicios para la ciudadanía, a raíz de lo cual surgió la tercerización,

las concesiones, las asociaciones público-privadas, entre otras; todas ellas expresiones

ajenas al modelo burocrático.

Conclusiones:

Nuestra primera conclusión es que el modelo burocrático no evalúa la calidad de

los servicios que ofrece. Por su parte, la Nueva Gestión Pública no solo evalúa los

servicios de calidad, sino también al personal que los ofrece.

En el burocratismo vemos como el ciudadano puede ser secundario y hasta poco

importante, la gestión pública no tiene una inquietud prioritaria por lo social, los gastos

públicos no tienen término alguno, ni interés productivo, en este es normal el mal uso y

derroche de los recursos mientras que en el nuevo modelo de gestión pública el estado

es una de las maneras para alcanzar objetivos sociales y colectivos, es primordial la

inversión social, el gasto público es limitado, selectivo y altamente productivo.


7

La nueva gestión pública tiene como meta u objetivo principal transformar la

administración pública, unas de sus funciones es la descentralización dándole más

poder a los gobiernos locales, permitiéndoles tomar decisiones oportunas sobre su

ámbito de competencia.

Podemos concluir nuestro ensayo, manifestando que la Nueva Gestión Pública si

surge como una respuesta a la gestión pública tradicional del modelo burocrático,

mencionado algunos cambios positivos que ésta propone, tales como: Un cambio de

estructuras en las organizaciones, mayor descentralización, énfasis en los resultados, y

ante todo brindar servicios de calidad de la comunidad.

Con la Nueva Gestión Pública, la preocupación por el usuario de los servicios

públicos reorienta las acciones hacia los fines y resultados. Conceptos tales como

calidad, servicio, innovación, conocimiento, mejora continua y flexibilidad van siendo

cada vez más incorporados en los discursos y las prácticas. De esta manera a la

eficiencia se le suman conocimiento y calidad como agregados de valor en las

entidades e instituciones.

Bibliografía

TEXTO GESTION DE LAS ORGANIZACIÓN PUBLICAS - ESCUELA SUPERIOR DE

ADMINISTRACION PUBLICA

https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Gestion-de-las-

Organizaciones-publicas.pdf

Función pública 2020


8

https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/estos-son-los-5-cambios-que-propone-la-

nueva-gestion-publica

https://www.sdelsol.com/glosario/burocracia/

https://gdptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-1/paradigmas/la-nueva-gestion-publica-y-

el-paradigma-posburocratico/

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/INAPngpfinal.pdf

También podría gustarte