Está en la página 1de 6

EL SISTEMA

PLANETARIO SOLAR
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.E. FRANCISCO CORBETTO ROCCA FECHA 2022-08-
PROF. LITA MAIZONDO BENDEZÚ SECCIÓN 3° “B”

COMPETENCIA Y CRITERIOS DE INSTRUMENTO


DESEMPEÑOS
CAPACIDAD EVALUACION DE EVALUACIÓN
Indaga mediante  Hace preguntas sobre hechos, fenó menos u  Explican con  Lista de cotejo
métodos científicos objetos naturales o tecnoló gicos que explora el fundamento las
para construir sistema solar y su conformació n. características de la
conocimientos.  Propone un plan donde describe las acciones y formació n del
 Problematiza los procedimientos que utilizará para recoger sistema solar
situaciones para hacer informació n acercan el sistema solar y su mediante el uso la
indagació n conformació n. elaboració n de
 Genera y registra datos  Comunica las conclusiones de su indagació n y lo ilustraciones,
e informació n que aprendió usando conocimientos científicos, esquemas y
 Analiza datos e así como el procedimiento, los logros y las maquetas
informació n dificultades que tuvo durante su desarrollo.

ENFOQUES TRANSVERSALES DE LOS APRENDIZAJES:


Enfoques transversales Acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
AMBIENTAL sobre los eventos climá ticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, otros)
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACION DEL BIEN
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
COMÚN.
propio bienestar y el de la colectividad.
Competencia transversal Capacidades Desempeños
Gestiona su aprendizaje de Organiza acciones • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus
manera autó noma. estratégicas para necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles,
alcanzar sus metas que le permitan lograr la tarea.
de aprendizaje. • Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados,
las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados
obtenidos para llegar a la meta.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Prevé para esta sesió n el instrumento de  Pizarra.


evaluació n con los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre, el propó sito de  Paleó grafo.
la sesió n y como será n evaluados.  Cuaderno de trabajo.

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:


INICIO

A NIVEL DE AULA:
 Saluda a los estudiantes de manera cordial dá ndoles la bienvenida y dialogan sobre lo que se aprendió en la
sesió n anterior.
 Para recoger los saberes previos respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Có mo se llama el planeta donde vivimos?,
¿En dó nde se encuentra ubicado nuestro planeta?
 Comunica el propósito de la sesión: Reconocer las características de los planetas del sistema solar.
 Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirá n trabajar en un clima favorable durante el
desarrollo de la presente sesió n.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A NIVEL DE AULA:
 Se forman grupos de 5 integrantes para realizar las actividades de la presente sesió n se recomienda utilizar
una dinámica de integració n.
 Observan la imagen de la pá gina del libro de texto de Ciencia y ambiente(anexos) y responden a preguntas:
¿Qué se observa en la imagen? ¿Quién se encuentra al centro de los demá s planetas? ¿Cuá ntos planetas
giran alrededor del sol? ¿Qué lugar ocupa nuestro planeta?
 Se plantea la pregunta problema: ¿Podría existir vida en los demás planetas del sistema solar?
 Indícales que, HIPÓ TESIS: es una posible respuesta al problema. Debe ser una explicació n que se pueda
poner a prueba.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
A NIVEL GRUPAL:
 Indícales que, para determinar la Variable independiente se hace referencia a la causa y la Variable dependiente
al efecto del problema.
 Solicita a los niñ os y las niñ as que, mediante una “lluvia de ideas”, infieran las posibles respuestas a la pregunta
problema ¿Podría existir vida en las demás plantas del sistema solar?
 Dialoguen y escriban las posibles respuestas o hipó tesis al problema de indagació n.

Variable dependiente Variable independiente


Si existiera vida en los demás Entonces 1.
planetas 2.
3.

 Luego invítale a un miembro del equipo a leer sus respuestas, pídeles que peguen el papelote en la pizarra
para contrastar sus aprendizajes en el trascurso de la clase.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN.


 Invita a los estudiantes que forman grupos pequeñ os y elaborar el plan de acció n para despejar sus
hipó tesis. Motívelos a tomar acuerdos como equipo sobre qué acciones necesitan realizar para encontrar
informació n con relació n a: ¿Qué acciones debemos realizar para demostrar nuestras hipó tesis
científicamente?, ¿Qué fuentes de informació n consultaremos?; ¿Qué haremos para que nuestro trabajo sea
ordenado y rinda buenos frutos?
 Se organizan el plan de acció n considerando actividades, recursos, tiempos y responsables elaborando en
un papelote la siguiente tabla.

Pregunta Actividades Recursos Responsables


¿Podría existir Buscar y localizar fuentes de
vida en las informació n.
demás plantas Leer y extraer informació n
del sistema obtenida.
solar? Organizar la informació n
obtenida.
Hacer una síntesis de la
informació n obtenida.
Elaboració n de un resumen,
organizador visual o un ensayo,
etc.
Presentació n oral abierta a los
comentarios críticos de sus
pares.

 Solicita que los estudiantes de cada grupo escriban sus propuestas de acciones en un papelote y lo
socializan con el aula motívelos a llagar a la conclusió n.
 Indícales que en esta sesió n se utilizara el libro de texto de ciencia y tecnología como fuente de informació n.
 Plantean y organizará n actividades que se relacionen con el problema de investigació n; asimismo,
seleccionará n materiales y recursos para realizarlas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS.


 Leen y analizan la informació n obtenida de la pá gina del libro de texto de ciencia y ambiente (Anexos) para
que luego de manera conjunta realicen en un papelote un dibujo de todos los planetas que conocen y que
ubiquen al Sol y al planeta Tierra.
 Elaboran un esquema de llaves de los planetas interiores y exteriores y que coloquen una característica de
cada uno de ellos.
 Exponen sus ideas y socializan sus trabajos mediante las siguientes cuestiones: ¿Có mo está formado el
sistema solar?, ¿Cuá les son las plantas del sistema solar a parte de la tierra?, ¿Qué hacen todos los planteas
al rededor del sol?, ¿Cuá l es la característica en comú n que tienen los planetas?, ¿Cuá les son los planetas
interiores, exteriores y sus características?
 Dialogan a cerca de lo indagado y comparan sus respuestas con sus hipó tesis para determinar su valides o
nulidad.
 Elaboran en cartulina negra como fondo, plastilina de colores para los planetas y el Sol, pabilo para las
ó rbitas, escarcha plateada para el fondo, silicona y tijeras y que lo exhiban en el mural del saló n y explican
las características de cada planeta uno por equipo.

ARGUMENTACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA.


A NIVEL GRUPAL:
 En base a la actividad desarrollada anteriormente indícales que ahora deben contrastar sus hipó tesis con la
informació n procesada y escribir sus conclusiones en un papelote y en sus cuadernos de experiencias para
luego colocarlo en la pizarra junto con su trabajo anterior.
 Con la guía del docente iniciaran la comprobació n de sus hipó tesis. Indícales que: Validar una hipótesis significa
ponerla a prueba, es decir, verificar si respondió a la pregunta.
 Señ ale que cada grupo desde sus lugares deben observar sus trabajos ubicados en la pizarra y dialogar
sobre si sus hipó tesis iniciales fueron correctas (validas) caso contrario incorrectas (Nulas) las registrará n
en su cuaderno de experiencias; de resulta Nula dialogará n para tratar de hallar una hipó tesis que sí se
hubiera comprobado. Una vez hallada, solicita que la escriban también en su cuaderno de experiencias.
Evaluación y comunicación.
Reflexiona con los estudiantes pregú ntales: ¿Porque tienen diferentes características los planetas?, ¿La vida en un planeta
sería imposible por la intensidad de calor en su superficie? ¿Debería tener agua y oxígeno la atmó sfera para que haya
vida?
CIERRE
A NIVEL GRUPAL:
 Se plantea las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y
como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento aportando mis
ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?, ¿Realice todas las actividades
propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia
propuestos para esta sesión?
 Como tarea para casa: Investigan sobre los astros.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el
sesión? aprendizaje y la enseñanza?

__________________________________ _________________________________
Prof.: Subdirectora:
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
PROPÓSITO: Reconocer las características de los planetas del sistema solar
Criterios de evaluación
Explican con fundamento
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes las características de la
formació n del sistema
solar
1 Anchante Saravia Helen Nahomi Yamileth.
2 Basaldua Acuñ a Dangerous Aniel.
3 Canchari Curaca Anyeli Valentina.
4 Canto Mora Yamila Stacy.
5 Clemente Huayllani Neymar Rider.
6 Collachagua Aparcana Scarlet Del pilar
7 Cusipuma Loayza Zumi Celeste.
8 Garayar Magallanes Eduardo André.
9 Gonzales Nestarez Mia Karely.
10 Guerrero Carrió n María Fernanda.
11 Guerrero Valerio Olenka Dazlyn.
12 Huamá n Charca Sheyla Clarilu.
13 Huasasquiche Trillo Yasuri Adriana.
14 Joya Pachas Eduardo Dayiro Luis.
15 Magallanes Pachas Karely Lithaly.
16 Martinez Enriquez, Luciana Lizeth.
17 Mendoza Cueva Lucio Mauricio.
18 Najarro Urbina Bianca Rouse.
19 Ojeda Panta Yassira Noemi.
20 Panta Hostia Jared Said.
21 Pérez Huaytalla, Á ngela del Rosario.
22 Quinchu Guzmá n Dustin Dariel.
23 Quispe Ramos, Abrahá n Ismael.
24 Quispe Siguas, Andrés Felix.
25 Saldañ a Bautista Á ngela Rosalith.
26 Ventura Ostia Génesis Andrea.
27 Vergara Madrid Ferghie Zayri.
28 Villanueva Tasayco José Antonio.
29 Yeren Sessarego Giuliano Paolo.
30

También podría gustarte