Está en la página 1de 5
LA OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD (ARTICULO 320 CCC) Y LA INDIVIDUALIZACION DE LOS LIBROS POR ANTE EL REGISTRO PUBLICO QUE EXIGE EL (ARTICULO 323 CCC) RESPECTO A LAS SOCIEDADES DE LA SECCION IV —_—— Por Ricardo Luis Tedesco y Maria Ramayén. El nuevo articulo 320 del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, aclaré Jos sujetos obligados a evar libros superando una antigua discusi6n, Ast dis- pone: “Bstén obligadas a evar contabilidad todas las personas juridicas privadas y quienes realizan una actividad econémica organizada o son ditu- lares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario ode servicios, Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripcion y la habilitacién de sus registros ola rubricacion de los libros, como se establece en esta misma Seccién. Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sec- cién las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o activi- dades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transforma- cién o ala enajenacién de productos agropecuarios cuando estén compren- didas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser ext- midas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes segtin determine cada. jurisdic- cién local”. El Cédigo de Comercio no contenia una norma expresa en tal sentido y conforme diferentes interpretaciones podia entenderse que evar contabi- lidad consistia en una obligacién, una carga o un deber. Consideramos un valor promover el “llevar contabilidad” —al decir del Codificador— para dotar Ricardo Luis Tedesco y Marfa Ramayon we de certeza y seguridad a los negocios. El bien juridico que tutela la obligagis de “llevar contabilidad’” es la seguridad y en esa inteligencia, no cabe ug aute el Estado debe generar las condiciones para asegurar el cumplimien tal obligacién. . Seguin la clsica definicién de contabilidad, se trata “de una discipting t6o. nica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composicién Y evoly. cién del patrimonio de un ente, de los bienes de propiedad de terceros en su poder y de ciertas contingencias, produce informacién para la toma de de. cisiones de administradores, terceros interesados y para la vigilancia de los recursos y obligaciones del ente” (Fowler Newton Enrique, Cuestiones Conta. bles Fundamentales, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1991). Al decir del Prof. Eduardo Favier Dubois (h) “la Contabilidad debe yo. JSlejar una “imagen fiel” de la realidad econémica de la empresa y ast lo exige tanto un elemental sentido de justicia, como las normas que rigen la Presen- tacion de tos estados contables” (Manual de Derecho Comercial, Ed. La Ley, pag. 186). A la luz de ello podemos afirmar que la informacién util que provee |, i Contabilidad asegura el control interno y externo de los sujetos obligados, que: podemos describir como: (i) Las personas juridicas privadas: conforme el articulo 148 a) _ las sociedades;b) las asociaciones civiles; c) las simples asociaciones; d) las fundaciones; e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades reli. giosas; f) las mutuales; g) las cooperativas; h) el consorcio de propiedad ho- | rizontal; i) toda otra contemplada en disposiciones de este Cédigo o en otias leyes y cuyo cardcter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de} funcionamiento. ii) Las personas humanas que desarrollan una actividad econdmica or- | ganizada. Gii) Los agentes auxiliares del comercio, regidos por normas especiales,» como es el caso de martilleros y corredores, Civ} Los entes contables sin personalidad jurfdica, tales como las agru- paciones de colaboracién, uniones transitorias de empresas y consorcios de cooperacién (conf. Cédigo Civil y Comercial Comentado, Tratado Exegético, Jorge H. Alterini, Director General, segunda edicién actualizada y aumentada, Tomo II, pag. 639, Editorial La Ley). La cuestién se plantea respecto a las sociedades de la Seccién TV. Mas alla de las erfticas que merece la modificacién al régimen de sociedades irregulares (conf. “Una regulacién incompleta que hace necesaria una inmediata modifi- La obligacién de levar contabilidad (articulo 320 CCC)... aci6Ps Articulo 25 Subsanacién, Articulo 94 bis Reduccién a uno del namero de socios”, Ricardo Luis Tedesco, Jazmin Kerschen y Cintia Raimondi Gue- jrero, Los Aspectos Empresarios en el Nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Ley 26994, FIDAS, 2015), esta claro que debemos adecuar la actua- cign aesta nueva y especial categoria. Bn Jo que hace al tema que nos ocupa y en jurisdiccién de la Ciudad Auté- oma de Buenos Aires, la Inspeccién General de Justicia (1GJ) no previé a las sociedades de la seccién IV bajo los supuestos especiales regulados para la ri- prica de Libros por el articulo 494 de la Res. Gral. 7/2015. ya en el “Tercer Congreso sobre las Cuestiones Mercantiles en el Codigo Civil y Comercial de la Nacién’ realizado el afio pasado, el Dr. Daniel Balonas sostenia: “..de la lectura de las resoluciones dictadas en los itltimos meses por los organismos de contralor societario no encontramos que se hayan hecho eco de tal posibilidad, exigiendo la matricula de “empresarios” que quieren llevar libros y no dando solucién ni a sociedades no inseriptas, ni mucho menos a otro tipo de personas juridicas a las que el Codigo obliga a evar libros. Fs una pena que se deje pasar tal posibilidad’. Ya lo largo de este afio, ello fue lo que sucedié, Lo cierto es que, si admitimos que el espfritu de la reforma ha sido aclarar y extender la obligacién de “llevar contabilidad”, con el objetivo de proteger la seguridad y certeza de la actividad comercial, es absolutamente contradic- torio que los organismos de control impidan la “individualizacién” de los li- bros, mas atin cuando e} propio Cédigo ha determinado con expresa claridad en qué consiste tal “individualizacién” en el Registro Pablico conforme el ar- ticulo 323, tiltimo parrafo: “el Registro debe Uevar una némina alfabética, de consulta ptiblica, de las personas que solicitan rubricacién de libros 0 auto- rizacién para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y en su caso, de las autorizaciones que se les confieren”. Es absolutamente carente de toda légica que el organismo de control con- tradiga el evidente espiritu del nuevo articulo 320 y lo expresamente previsto por el articulo 323 tiltimo parrafo del CCC, rechazando la posibilidad de llevar la contabilidad mediante la utilizacién de libros para las sociedades de la Sec- cién IV. Ante ello parece necesario aclarar que nuestra tinica fuente de derecho sigue siendo exclusivamente la ley y la norma no ha impuesto como requisito para la “individualizacion” la constitucion regular, por lo tanto no deberia ser el organismo de control quien lo exija, maxime cuando entendemos que, pre- cisamente, tiene a su cargo el necesario control de legalidad. Adviértase inclusive que, en el caso de las sociedades de Ja Seccién IV, la reforma ha dispuesto que son capaces de ser titulares de bienes registrables, Ricardo Luis Tedesco y Maria Ramayon — ergo no parece razonable impedir que leven una contabilidad Tegistrada mas, si la dificultad es la publicidad de su organizacién ¢ integraciéy, bi puede aplicarse por anatogfa y exigir el acto de reconocimiento previstg pore articulo 23 segundo parrafo de Ja ley 19.550 para proceder ala rabriea, Ree acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser los socios, ya seq inst mentado por escritura publica o instrumento privado con firma cettificadg, constituiria un requisito para proceder a la ribrica. . Ala luz de lo expuesto, concluimos que —si entendemos como un valor e} “evar contabilidad” mediante libros, valor que promueve la seguridad, cep. teza, responsabilidad y fiscalizacién de la actividad comercial— es contradic. torio que el Registro Piiblico rechace 0 ponga reparos para cumplir la “indi. vidualizacién” de los libros en los términos del articulo 323 citado en lo que respecta a sociedades de la Seccidn IV. Precisamente el objetivo debe ser ey. tender y propiciar la existencia de contabilidad registrada como un elemento que hace a la seguridad juridica, tornando efectiva la finalidad perseguida por Jos articulo 320 y concordantes de nuestro nuevo Codigo.

También podría gustarte