Está en la página 1de 3

Análisis

Sonata en G

Danelli Contreras
Aproximación inicial:
Haydn- le dicen el padre de las sonatas, Beethoven fue alumno de Haydn.En el
barroco era común el uso de la polifonía, y en el clásico la melodía acompañada,
una melodía más clara, forma clara, sin muchos matices.Beethoven, compositor
de la transición entre el periodo clásico y romántico, algunas características del
clásico, es la orquesta, el auge del piano, composiciones para instrumentos
solistas, se pone de moda el piano saliendo del clavicordio, el piano un
instrumento para hacer matices.
Sonatina, es una sonata más pequeña, con dos movimientos, fueron creadas para
estudiar.
Estructura formal:

1 Exp 8 17 Reex 24
9 Des 16
25 e 28 29 f 34
1 a 4 5 b 8 9 c 12 12 d 16
25 coda 34
1 a1 2 3 a2 4

5 b1 6 7 b2 8

Análisis detallado:
Es una obra con la estructura de una sonata, pero mas pequeña, tiene la
exposición, desarrollo y re exposición. Presenta cuatro motivos en toda la pieza,
los primeros dos los muestra en la exposición, luego el tercer movimiento en el
desarrollo, y por último el cuarto motivo en la re exposición. Modula por dominante
auxiliar a la mitad del quinto compás resolviendo por cuarta a Do mayor, repitiendo
lo mismo en la reexposición.
Conclusión:
Es una obra agradable de escuchar, ya que hace uso del bajo de Alberti y no tiene
muchas modulaciones durante la pieza, también es una obra donde no hace
muchos saltos de nota a nota y curiosamente al final termina en puro quinto y
primer grado.

También podría gustarte