Está en la página 1de 53
MODULO DE ASFALTO CURSO LABORATORISTA VIAL CLASE “C” VIRIA DEL MAR 2012 22° D> Curso Laboratorista Vial C ~ Médulo Asfalto L AGREGADOS PETREOS. Introduccién: Los agregados pétreos tienen un rol fundamental en la fabricacién de mezcla asfaltica, dado que conforman mas de 90% de esta. Es por esto que su anélisis, as{ como la forma en que son muestreados, adquieren una gran importancia para desarrollar correctamente la fabricacién de una mezcla de calidad. En general, los agregados pétreos deben estar constituidos por particulas duras, de forma y tamafio estables y deben estar limpios y libres de terrones, particulas blandas o laminadas, arcillas, impurezas orgénicas, sales y otras sustancias que por su naturaleza o cantidad afectan la calidad de las mezclas asfalticas, de acuerdo con los valores limites que se especifican . DEFINICIONES: Pétreo Grueso : Material retenido en el tamiz de 2,5 mm que se emplea en ASFALTOS ‘Huecos: espacios vacios entre las partfculas del pétreo Poros: espacios vacios interiores de una particula de pétreo * Poro accesible: ~ Permeable o abierto = Poro inaccesible: __‘Impermeable o cerrado Densidad (p): Es el cuociente entre 1a masa (m) de una substancia y su volumen (¥) una temperatura especificada, Densidad real (pR): Considera el volumen macizo de las particulas, incluidos los poros accesibles ¢ inaccesibles. Densidad real seca (pRS): Solo se considera la masa del pétreo seco. Densidad real saturada superficialmente seca (pRT): Se considera la masa del pétreo seco mas la masa del agua que Ilena los poros accesibles. Densidad Neta (pN): _Considera el volumen macizo de las particulas més el yolumen de los poros inaccesibles. ‘Absorcién de agua (o): Masa de agua necesaria para llevar un pétreo de estado seco a estado saturado superficialmente seco. Densidad Aparente. La relacién entre 1a masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluyendo sus: poros saturable y no safurables, (pero sin incluir los vacios entre las particulas) y la masa de un volumen igual de agua destilads libre de gas a una temperatura establecida. Densidad aparente suelta (Das): Densidad en que se considera el volumen macizo de las particulas de un pétreo, mas el volumen de los poros y de los huecos. Este volumen corresponde a la capacidad de la medida que lo contiene y vaciado segin el procedimiento descrito en 8.202.19 (LNV 67). Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto 1 MUESTREO Y REDUCCION POR CUARTEO Referencia: Vol N° SMC: 8.202.1 (LNV 1) 1.1. Muestreo. ento para extraer y preparar muestras que sean representativas, es decir, que a partir de Ia muestra se puedan determinar las caracteristicas Wa enateria, De ahi la importancia de realizarlo correctamente, YO Mt» al realizar un cel aureo de forma incorrecta, todos los ensayes posteriores entregarin resultados no netebles, y por 10 tato seré imposible emitir algin juicio respecto a la calidad de los agregados pétreos estudiados. a nodo 8.202. se limita materiales con densidades netas entre 2000 y 3000 Ke/m’ . FI mestreo. es un procedimi ‘Alrealizar un muestreo se debe: dentificar Ia muestra. dentificar zona (Bosquejo) Tdentificacién del pozo, calicata o capa. ‘Volumen representado. Volumen a 5 Ensayos previstos (Tomar el doble de material que se requiere, para tener ‘una contramuestra en caso de ser necesario repetir ¢l ensaye). = Equipamiento basico y mayor. Dependiendo del lugar de donde se extraigen Jas muestras seré el procedimiento de muestreo. a) Extraccién en yacimientos (P0708) + Inspeccién ocular. » Presentar un croquis dimension = Tipo de yacimiento Frente descubierto: Se debe identificar las capas © Sin fente descubierto: Muestras simples de pozos de prueba : Superficie rio). ado del yacimiento. + Frecuencias de muestreo: } Frente Descubierto: Generalmente cada 30 m. © Sin frente descubierto: Cada 5.000 mv p) Extraceién en produccién: ‘©. Cintas transportadoras. © Silos, tolvas o depésitos ‘© Acopios (Recomendado) © Frecuencia: Se debe definir en obra. Se puede recomendar cada ‘1000 m? por cada material producido. Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto ¢) Extraccién en obra: © Encamiones o Enacopios © Enextendido co. Frecuencia: se debe definir en obra (Generalmente cada 1000m*) 1.2 Técnica de cuarteo de muestras Referencia: Vol N°8 MC 8.202.2 (LNV 1) El cuarteo es una técnica que se utiliza para obtener una muestra del tamafio requerido para cada ensaye, y que sea representativa del agregado del cual fue obtenida,. Se fecomienda que el material obtenido en terreno sea al menos el doble del recurrido pare realizar el ensaye, esto es para tener una contramuestra. ‘Tipos de cuarteos: Manual: Se realiza para obtener muestras de tamafio menor a 100Kg. Con una pala homogeneizar el material en estado hiimedo, formando una pila en ividirlo en cuatro partes, y extraer dos cuartos forma de cono. Aplanarlo y di opnestos (Los otros dos se pueden guardar para contramuestra). Repetir la operacion hasta obtener el tamafio deseado. Extraer Extract . Mecénico: Se realiza para reducir muestras menores 2 100 Kg mediante el uso de maquinaria.. Curso Laboratorista Vial C -Médulo Asfalto 2. Granulometria : VN’ 8 MC 8.202.3 (LNV ~ 65) 2.1. Introduceién ‘La granulometria es uno de los ensayes més corrientes y uno de los més importantes que se realizan a un érido. Representa la distribucién de los tamatios que posee el érido. Para tal efecto se tiene una serie de tamices normalizados por los cuales se hace pasar el agregado. La granulometria estA directamente relacionada con las caracteristicas de trabajabilidad de la mezcla . Mientras mayor sea el tamafio méximo del agregado en relacién con el espesor de la capa y mayor sea la cantidad de agregado grueso, la mezela seré més dificil de compactar. La granulometria proporeiona informacién sobre el agregado pétreo analizado, lo que permite comparar éridos entre si, conocer la variacién de un agregado pétreo de un acopio fen el tiempo, conocer si el agregado cumple con una banda determinada que asegure buena calidad de la mezcla. 2.2, Resumen del procedimiento: La granulometria se determina haciendo pasar una muestra representativa por una serie de tamices ordenados de arriba hacia abajo, de mayor a menor abertura, Los pesos tetenidos en cada tamiz se expresan como porcentajes del peso total de la muestra. Luego, Ja granulometria del material se expresa en porcentaje acumulado que pasa cada tamiz. Las bandas granulométricas proporcionan un rango dentro del cual puede variar la granulometria de un agregado, manteniendo un nivel de calidad que asegure el buen desempefio y trabajabilidad de la mezela. <—-Agragador colosados on << cocezo mas tne <— Fuente Andis det coda Fig. 2.1: Tamices Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto 2.3. Grafico: Para poder comparar y visualizar més ficilmente la distribucién de los tamafios, la granulometria puede ser representada grificamente , mediante un sistema de coordenadas, ~ cuya abscisa a escala logaritmica (Eje X) indica las aberturas nominales y las ordenadas je Y)pueden estar representadas por el porcentaje que pasa o que queda retenido. a 2.4, Definiciones: A © Tamafio Maximo Absoluto (TMA): Corresponds a la abertura del menor £ tamiz normalizado que deja pasar el 100% de la masa del material pétreo, a © Tamafio méximo Nominal (TMN): Es el tamiz menor que TMA que deja pasar el 90% o més de la masa de material pétreo. Cuando pasa menos del 90% significa que TMA=TMN \ co Granulometria: distribucién porcentual en masa de los distintos A tamatios de las particulas que constituyen un pétreo. © Retenido Parcial: _porcentaje en masa correspondiente a la fraccién directamente retenida en un determinado tamiz. : © Acumulado que pasa: porcentaje en masa de todas las particulas de menor tamafio que Ja abertura de un determinado tamiz. zx Aspectos importantes a considerar siempre — El porcentaje parcial retenido en cada tamiz se calcula referido a la suma de las C fracciones, no a la masa inicial. — Mantener la limpieza del Ingar de trabajo y equipos antes y después del ensaye. = Representatividad de la muestra - Utilizar una muestra de tamafio adecuado. — Usar la serie de tamices del ensayo 0 especificacién. = Limpieza y calidad de los tamices a — Usar una balanza adecuada al ensayo, con sensibilidad y capacidad suficientes. a — Técnica del tamizado: - Manual wi — Mecénico c — Eliminar siempre el material bajo # 200, lavando el material sobre el tamiz. Recordar a considerarlo en el célculo. ae — Registro de datos. Curso Laboratorista Vial C ~ Médulo Asfalto 2.2, Mezclas de agregados ‘Habitualmente en mezclas asfalticas se utilizan varios agregados (Generalmente tres) que se mezclan entre si y forman una mezcla de agregados. Esta mezcla debe cumplir con alguna especificacién granulométrica del Manual de carreteras, 3, Cubieidad de particulas: Referencia Vol N°8 MC 8.202.6 (LNV - 3) ‘La forma de las particulas altera la trabajabilidad y la resistencia de la mezcla. Son preferibles las particulas irregulares o angulosas, puesto que tienden a trabarse y a resistir el desplazamiento cuando son compactadas. La mejor trabazén se consigue con particulas de forma cibica y aristas angulosas. La trabazin mas deficiente se presenta con particulas redondeadas. Particula | << Particula Rodada Lajeada Particula — Chancada 3.1. Definiciones: © Chancados: Particula pétrea que tiene dos o més caras fracturadas y que presente una arista viva. Rodados: Particula pétrea que no es Chancada. Lajas: Partfcula pétrea en que la razén entre la dimensién maxima y minima, referida a un prisma rectangular circunserito, es mayor que cinco. 3.2. Indice de laja: Referencia: Vol N° 8 MC 8.202.7 El Indice de lajas es el porcentaje en masa de particulas que tienen una dimensién minima inferior a 0,6 veces la dimensién media, con respecto al total del pétreo considerado. Se usa en tratamientos superficiales. Cuando hay una cantidad insignificante de material (Menos del 5%) en cualquier fraccién, se puede omitir dicha determinacién sin que el resultado cambie apreciablemente. Curso Laboratorista Vial C—Médulo Asfalto 4, PESO ESPECIFICO La densidad es una propiedad fisica de los agregados y esté definida por la relacién entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende directamente de las caracteristicas del grano de agregado. Como generalmente las particulas de agregado tienen poros tanto saturables como no saturables, dependiendo de su permeabilidad intema pueden estar vacios, parcialmente saturados 0 totalmente Ilenos de ‘agua se genera una serie de estados de humedad a los que corresponde idéntico miimero de tipos de densidad. 4.1. Densidad aparente de los pétreos: Referencia: Vol N° 8 MC 8.202.19 (LNV ~ 67) Determinacién de la densidad aparente La densidad aparente en determinado estado de compactacién permite transformar peso a volumen o viceversa. Relacionado con la densidad real permite conocer el grado de compacidad o huecos que posee el érido. Para determinar la densidad aparente se vacia el drido en una medida de capacidad volumétrica especificada de acuerdo al tamafio méximo nominal del érido. Se determina la ‘masa del drido que lena la medida. Se obtiene la densidad aparente dividiendo la masa del érido por la capacidad volumétrica de la medida para dos muestras gemelas, expresando el resultado como el promedio aritmético de los dos ensayos. 4.2. Densidad real, neta y la absorcién de agua de los pétreos grnesos: Referencia: Vol ‘N°S MC 8.202.20 (LNV 68). La densidad real y neta permite conocer los vohiimenes compactos del agregado. Relacionada con la densidad aparente permite conocer la compacidad del arido. La ‘absorcién esté intimamente relacionada con la porosidad interna de los granos del agregado. El procedimiento consiste en determinar la masa de una muestra peséndola al aire, en estado seco y en estado saturado superficialmente seco. Luego detenminar su ‘yolumen por diferencia entre las pesadas al aire ambiente y sumergida en agua. Conocidas Ja masa y su volumen se calcula las densidades real y neta y la absorcién de agua, en funcién de los valores obtenidos para las diferentes condiciones de pesada. ) Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto 2.2. Pavimentos Flexibles Esta constituido por una serie de capas (sistema multicapa) que permiten transmitir Jas cargas de transito hasta el terreno natural sin que este se deforme. La calidad estructural de estas capas decrece con la profundidad. En un pavimento flexible las diferentes capas pueden ser granulares y asfalticas. CALIDAD DE LOS MATERIAL! No siempre es necesario colocar todas las capas sefialadas (depende del transito, tipo de suelo natural etc.) : El pavimento flexible no sélo esti formado por la capa de rodado sino por todas las, que conforman la estructura. ‘Una seccién tipica de pavimento flexible es: RIEGO DE LIGA CAPAS, RIEGO DE LIGA ASFALTICAS RIEGO DE IMPRIMACION 10 JDMPIIODODDO ) ». Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto ke df 6.5 YO 0 Be 3.1. ‘Pavimentos y Revestimientos Asfalticos Capas de Proteccién Corresponde 2 todas aquellas capas que no aportan estructura al pavimento y en general a aplicaciones cuyo espesor final no sobrepase los 3 cm a) b) °) ad ®) a) b) a °) ‘Dentro de esta clasificacién tenemos: Riegos asfilticos Riegos asfalto ~ agregado Sellos de mezcla Sellos de fricoién Lechadas cos: Consiste en la aplicacién de un asfalto liquido, ya sea sobre una capa granular 0 sobre una capa asfaltica, el cual cumple un objetivo especifico. Riegos asfalto — agregado: Estos corresponden a riegos asfilticos cubiertos por una o mis capas de agregado ya sea arena fina (para preservar por corto tiempo bases stabilizadas) 0 grava (para tratamiento superficial simple 0 doble). El espesor del tratamiento lo da el tamafio del agregado pétreo de la primera capa, por cuanto las capas sucesivas de agregados pétreos, sélo Tlenan los huecos de Ia capa anterior. Sellos de Mezcla: Corresponde a una mezcla de ligante asfiltico con agregado colocado sobre un pavimento existente. Dependiendo del tipo (tamafio) de agregado ser la funcién u objetivo de este sello. Es cualquier tipo de mezcla colocada en espesores delgados para corregir fallas funcionales. Sellos de frieclon: Mezclas abiertas colocadas en espesores delgados para mejorar el drenaje superficial. Lechadas asfalticas: Agregado fino mas filler, més agua y mas emulsion, at MIO > » > ) Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE Se define como mezcla bituminosa en caliente a la combinacién de éridos {incluido el polvo mineral) y un ligante hidrocarbonado. Las cantidades relativas de ligante y aridos determinan las propiedades fisicas de la mezela. El proceso de fabricacién implica Galentar el drido y el ligante a temperaturas muy superiores 2 I2 ambiental. Enseguida esta mezcla es colocada en la obra. Son mezclas confeccionadas en planta las que en su proceso de confeccién tanto éridos ‘como asfalto se calientan a altas temperaturas (sobre 100 °C) y estando aiin caliente se extienden y compactan, Se emplea como ligante cemento asfaltico. (ete UP 7170 om) 1. Métodos de Disefio Bxisten diferentes métodos de disefio de los cuales ¢ usado en Chile oficialmente es el método Marshall, basado en estabilidad y contenido de vacios. Casencin Mee oe gaat clas do eovencle asi perce edhe: Wome Se ‘De acuerdo a su posicin relativa Campeia de Rodaduza Fs una capa aglomerada de agregadas pétreos y asfalto, generalmente cerrada y “disefiada para resist la abrasi6n y desintegraciOn por efectos ambientales. ~ Cepalntermedia, « Oven ‘Mezcla generalmente abierta y graduada densa o gruesa, colocada sobre la base. - - Base Asfiltica, “Mezcla generaimente abierta colocada sobre la base granular o Subrastiite, a la cual se le superpone 1a capa intermedia o rodadura, Jos metcles, So. Clasi fccon 22, Segiim Ja Granulometria_ Se definen de acuerdo 2 la cantidad de material que pasa el tamiz N° 8 % pasa tamiz N° 8 a) Graduacién Densa = 35 - 50 ‘b) Graduacién Gruesa = 20 - 35 ©) Graduacién Abierta : 5 - 20 @) Graduacién Fina: = >50 12 Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto 23. De i Ja ~ Mezclaabieta <=> — Huccos >5% - _Mezclacerrada => Huecos <5% 2.4. Segiin proceso constructive 22 clesi - _Encaliente - “Enffo 3. Disefio de la Mezcla Asfaltica MC Vo (5 S. 08203 Una mezcla asfiltica debe tener propiedades resistentes al desgaste producido por los vehiculos y debe poder traspasar las solicitaciones del peso de ellos hacia abajo, absorbiendo una cantidad apreciable de ésta, para lo cual el agregado pétreo debe encontrarse recubierto con una pelicula de asfalto lo suficientemente conveniente para ser sometida al proceso de compactacién sin ser alterada. EL espesor de pelicula de asfalto que tor importante que regula el comportamiento de las_ mezelé durabilidad. El aporte del material pétreo a la estabilidad de una mezcla asfiltica lo efectia a través de su friccién y ésta a su vez es funcién del tamafio del drido y de la rugosidad de sus caras. ELo mezcla més econémica, También es importante considerar en el disefio de una mezcla la ‘rabejabilidad e impermeabilidad. . Una mezcla deberd ser totalmente ‘impermeable para no permitir el paso del agua hacia las capas inferiores y de esta forma evitar el que estas capas pierdan capacidad de soporte. Por otro lado no se puede tener una mezcla 100% impermeable puesto que esto lleva a no tener huecos en ésta, lo que implicarfa que al dar a trénsito la mezcla no podria absorber la consolidacién producto del amasado del trénsito, desplazando asfalto hacia la superficie toméndolo resbaladizo. También es importante que lz mezcla sca disefiada de manera que pueda ser colocada con facilidad, evitando segregaciones de ésta, es decir debe tener una buena trabajabilidad. Previo al disefio de la mezcla se deben analizar tanto las agregados como el asfalto para decidir si son aptos para la construccién del pavimento. Los agregados deben ser limpios, tenaces ,durables, y lo més importante, deben tener una granulometria de acuerdo a especificacién. Las especificaciones generales que deben cumplir son: - Granulometria - Resistencia al Desgaste ~ Solidez - Limpieza y pureza - Rozamiento Interno - Propiedades superficiales 13 5, {06201 bytes odes Petnaes Curso Laboratorista Vial C ~ Médulo Asfalto ~ Granulometria: Nos indica la distribucién en porcentaje de los diferentes tamafios de las particulas, de la cual se desprenden los diferentes tipos que son granulometrias denses (carpetas de rodado), semiabiertas (binder y bases) y abiertas (bases). ~ Resistenci + Los agregados deben ser resistentes para poder soportar el fodillado durante el proceso constructivo y enseguida la accién del tréfico. Para ello se debe realizar el ensaye medido a través del método “Desgaste de los Angeles”. os = Solidez: Los agregados usados en los pavimentos asfélticos no se deben diseregar bajo la a Accién de los agentes atmosféricos. Para ello se debe realizar el “Ensaye de los sulfatos”. a -Limpieza y pureza: Generalmente se determina en forma visual, pero en el caso de dudas se recomienda efectuar un tamizado por via himeda. x - Rozamiento Interng: Es una propiedad importante de los aridos, ya que tiende a impedir el desplazamiento de las particulas bajo la accién de una carga. Esta se debe al roce y ala “ trabazén de las particulas de agregados. Su influencia se refleja en los valores que se ~ obtienen del ensaye de estabilidad Marshall. we - iedades superficiales: Para que un pavimento asfaltico results resistente y durable Mm es necesario que los asfaltos se adhieran bien a los agregados pétreos. Para ello se debe A realizar el “Ensaye de Adherencia” para agregado / bitumen, el cual se evahia visualmente como mayor o menor a 95% de drea recubierta con asfalto. a 4, Objetivo del Disefio de Mezcla incipal objetivo es encontrar la combinacién més econémica de agregado! ele dé a la mezcla las siguientes propiedades: = = Estabilidad (Propiedad Estructural) ie - Durabilidad (Propiedad de Construccién y Servicio) - Impermeabilidad (Propiedad de Construccién y Servicio) O = Trabajabilidad (Propiedad de Construccién y Servicio) A = Flexibilidad (Propiedad Estructural) - Resistencia a la Fatiga (Propiedad Estructural) | Resistencia al Deslizamiento (Propiedad Funcionl) \ #e Tisfabiigad epende de la fticcién intema y de Ta cohesién. Es la capacidad de un. rs pavimento asfiltico para resist | to sin que se produzcan deformacior Cs _ Friccién Interna: Depende de la “Textura Superficial”, “Forma de los Agregados”, A “Densidad de la Mezela”, “Granulometria” y “Cantidad de Asfalto”. awa 14 Curso Laboratorista Vial C~ Médulo Asfalto ~ Cohesién: Es la fuerza aglutinante de la mezcla, varia inversamente con la temperatura, y aumenta con la cantidad de asfalto hasta un maximo para luego decrecer. ~ Durabilidad: Es la capacidad de un pavimento de resistir Ja desintegracién debido al trinsito y al clima. - Impermeabitidad: Es la resistencia del pavimento a ser penetrado por el agua y el aire. = Trabajabilidad: Esta directamente relacionada con el tipo y porcentaje de agregado, ‘Ademés de la temperatura de mezclado. Es la facilidad que debe tener una mezcla @ ser ‘colocada y compactada. _ Flexibilidad: Es la capacidad de un pavimento asfaltico para adaptarse a los movimientos y asentamientos de la base y subrasante sin agrietarse. ~ Resistencia a la Fatiga: Es la capacidad de un pavimento para resistir los esfuerzos provocados por el trinsito en repetidas pasadas. = Resistencia al Deslizamiento: Es una cualidad que debe presentar un pavimento especialmente mojado para ofrecer resistencia al patinaje o a la posibilidad de hidroplaneo. 5. Método shall Este método es aplicable sélo 2 mezclas en caliente con cementos asfalticos que contengan agregados con tamafio méximo igual o inferior a 25 mm. Este mélodo puede usarse tanto para el disefio en Laboratorio como en el control de terreno. . Confeccién y Ensaye de probetas_ - Aplicable a agregados de tamatio maximo 25 mm. = Se confeccionan probetas de 102 mm de diémetro y 63 mm de altura. | Se preparan series con distintos contenidos de asfaito con incrementos de 0,5 % 1 Antes de ensayar se determinan las densidades de los agregados, asfalto y mezcla compactada. _ Se somete al ensayo de estabilidad y fluidez a una temperatura de 60° C. ~ Después que se han determinado ia densidad, estabilidad y fluencia, se procede al anélisis de huecos de cada serie de probetas. 15 PDIP D IN IIIVO MIMO IODD DIVODI OD > ? ) IDOO OD ) Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto 5.2. Resultados Ensayos Marshall ‘Tendencias Se deben confeccionar los siguientes graficos tendencias HUECOS EN LA MEZCLA Vacios en el Agregado Mineral (Va) (V.AM) 53, Determinacién del Porcentaje de Asfalto de Disefio 5.3.1. Para Carpetas asfiltieas: Deligs curvas anteriores se determinan los porcentajes de asfalto que entreguen - Maui i (A) ~ Maxima densidad (B) 1 Porcentaje de asfalto para 5% de hmecos en la mezcla (C). BL % Asfalto de disefio sera: = AtB+C 5.3.2. Para Capas Intermedia y Base: ‘El contenido éptimo se determina de acuerdo a la mezela con el minimo porcentaje de asfalto que cumpla con todas las especificaciones. 16 J IAD » Curso Laboratorista Vial C ~ Médulo Asfalto 54 Formula de trabajo Formula de trabajo Contenido de asfalto éptimo: Al porcentaje determinado aplicar las siguientes tolerancias. Para carpeta de rodado £ 0,3 puntos porcentuales ara carpeta intermedia y/o base + 0,5 puntos porcentuales Densidad de diseiio: Determinado de grafico, con porcentaje de asfalto éptimo. ‘Temperatura de mezclado ‘Temperatura de compactacién 5.5 Definiciones y formulas de términos més usados en el disefio Marshall. Estabilidad Marshall; Es 1a carga que se requiere para producir la rotura de la ake probeta; esta se mide en Newton (N). 3+ Fluidez: Es la deformacién que se produce en la carga maxima se mide 0,25 mm. “Huuecos o vacios de aire (Va): Es el volumen total de las pequefias bolsas de aire entre particulas de agregado cubiertos con asfalto, expresado como porcentaje de ‘volumen total de mezcla compactada. Va = 100xDmm-G Dmm Donde: "Dmm = densidad méxima de la mezcla G = densidad de la mezela compactades - Densidad (G): La densidad de la mezcla compactada se define como Ta masa de un volumen especifico de mezcla. La densidad que se obtiene de las probetas de Laboratorio se considera de referencia, y es usada para determinar el porcentaje de ‘compactacién en terreno con respecto a la obtenida en éste. % de compactacién = Densidad deterreno_ x 100 [i ; Densidad de Laboratorio Mivione SFE 17 > d Curso Laboratorista Vial C -Médulo Asfalto. _ Vacios en el Agregado Mineral (VAM): Es el volumen de vacios entre las partfculas de agregado de una mezcla compactada; incluye los huecos de aire y el contenido de asfalto efectivo, expresado como porcentaje del volumen. VAM = 100X 1- 100xG Pr (100 + Pb) Donde Pr densidad real seca del agregado kg/m? Pb =% asfalto referido al agregado seco 18 ) Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto mL LECHADAS ASFALTICAS 1. Introduccion ss La lechada asféltica es una mezcla compuesta por_4rido_fino_bien_graduado normalmente de tamafio méximo 10 mm), emulsién_asfaltica de quiebre lento, filler y agua. En algunos casos, si se requiere, se puede usar aditivos. Esta mezela es de consistencia fluida, capaz de penetrar y sellar grietas y defectos menores, Las Lechadas asfalticas se clasifican en diferentes tipos de acuerdo a la granulometria del agregado: ~“Sellado de grietas y sellado fino en vias de tréfico liviano. Sellado general para aumentar la textura, B-1 C=1 Gmeso|- Producen una superficie con textura profunda y se (_D-1 ‘Grueso usan en vias con alto nivel de trénsito. Entre Jos toi que persigue el uso de la lechada se encuent _ Sellar grietas superficiales, impermeabiliza Ja superficie yvee una ml Av VOR COR ioe stan axl ad ie 2, oul (eaartent Protege las capas inferiores del pavimento, deteniendo la tasa de deterioro, con Jo cual la capacidad estructural sin aumentar, se conserva. = Mejora la resistencia al patinaje, pot lo tanto mejora la seguridad. | Comrige deterioros superficiales como pérdida de Aridos gruesos y finos, lena grietas y fisuras. ~ Puede reducir el nivel de ruido. ~ Cubre irregularidades y provee una superficie uniforme. > Bl comportamiento de la lechada asfiltica es similar, en algunos aspectos, ¢ Ia mezcla asfiltica. En este sentido la funcién del'agregado es: ~Proveer un esqueleto mineral que soporte las cargas del tréfico. “Proveer una adecuada resistencia al patinaje, tanto por la microtextura como la macrotextura. -Resistir la abrasion producida por el trfico “Resistir la meteorizacién producida por factores climéticos agresivos. Por otra parte el ligante debe cumplir las siguientes fianciones: 19 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto _Proveer cohesién al esqueleto mineral impidiendo que las particulas de agregado sean arrancadas por el tréfico Junto al agua adicional permite una adecuada consistencia para colocar le lechada. “Tmpedir el paso del agua y aire al interior de la lechada y a las capas inferiores asegurando Ie durabilidad del sistema. Disefio de la Lechada Asfaltica damentalmente empirico, es decir se basa en El disefio de lechadas asfalticas es funt las de prueba fabricadas en base a ciilculos Ja experimentacién en laboratorio, con mezcl: teéricos. Basicamente el proceso de disefio de una lechada asfltica consta de: 1° Seleccionar el tipo de lechada: A-1, B-1, C-1 oD-1 ge Seleccionar Jos materiales: se debe seleccionar el grado de emulsién y le trannlometria del agregado, ademés de verificar sus caracteristicas. 3° Disefio preliminar: En una primera etapa se dosifica la echada en base # célculos tebricos (% de emulsién) = 4° Disefio definitivo: Mediante pruebas de laboratorio se ajusta el diseio. calculado yse determinan las dosis definitivas de emmulsi6n, agua y, si se usa, aditivo. 5° También se debe verificar que los materiales usados sean compatibles. La seleccién del tipo de lechada a usar se basa principalmente en las condiciones del pavimento existente, es decir si las fisuras o grietas del pavimento son peanefias se debera evoger una lechada fina (tipo A). Por el contrario, i la textura del pavimento es més bien abierta, se puede usar una lechada més gruesa. se debe preferir un tipo fino. Si por el contrario Si el objetivo de la lechada es sellar, al deslizamiento se debe preferir un tipo el objetivo principal es aumentar la resistencia grueso. |A mayores niveles de tréfico se requieren lechadas con mayor tamafio méximo de agregados. 20 AGES 2RAG ARDS MSS PAA oS BS J IAF PLO S SD 2 ) ) Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto, 3. Selecciom de los Materiales 3.1. Agregado graduacién queda determinado de inmediato El agregado en cuanto a su tamafio y ‘en definitiva no es més que un tipo de por Ia seleccién del tipo de lechada, que granulometria. Las granulometrias de los diferentes tipos de lechada se mnestran a continuacién.: ay 2 ‘TIPO D1 100 3/8” 100 100 85 -98 5 wea 85-95 70-90 62-80 2,5 Nes 85-95 62-80 45-70 41-61 1,25 NP16 65-80 45-65 28-50 28-46 0,63. | N'30 | 40-60 30-50 18-34 18-34 0315 | Neso | 25-42 18-35 12-25 11-23 0,16 ‘NP 100 15-30 10-24 7-17 6-15 0,08 | N°200 | 10-20 5-15 3-11 4-9 Bi agregado debe cumplir ciertos requisitos que aseguren su resistencia 9 los esfuerzos mosinicos y a os efectos del clima, asi como la compatibilidad con el ligante. El siguiente cuadro muestra las especificaciones de propiedades para agregados ‘usados en lechadas asfilticas. us eS SENSAZE: [REOUISITOS ‘Equivalente de Arena Min. 45% Indice de plasticidad ‘NP ‘Adherencia Riedel y Weber 0-5 ‘Desgaste los Angeles ‘Max. 25% Indice de Trituracién Total Max. 3.5% “Adherencia Método Estatico Min. 95% |Particulas Chancadas Min 90% Nota: El proyecto podré indicar otro valor de Desgaste de Los Angeles, debidamente justificado, el cual no podrd superar el 35%. 2 ) 3 I) Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto 3.2. Relleno Mineral (Filler) KEL objetivo del relleno mineral es: Evitar Ia sogregacién, en este caso el filler corrige la curva granulométrica, produciendo una mezcla més consistente, menos propensa a segregar. . Otro de los objetivos es controlar el quiebre, el filler mineral aumenta el area de contacto entre el agregado y la emulsion. * . Si se requiere adicionar filler de aportacién, éste deberd estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento hidriulico, cal u otro material inerte de origen calizo, libre de materia orginica y particulas de arcilla, debiendo ajustarse a la siguiente granulometria. (Tabla 5.408.201.C , Vol.5 M.C) TAMICES % Que pasa en peso mm ASTM 0.630 N30 100 0.315 N° 50 95-100 0.080 N° 200 70-100 aAaue El agua 2 utilizar deberd ser potable y compatible con la mezcla de la lechada en frio. Deberd estar libre de materias orgénicas, sales nocivas y otros contaminantes. La compatibilidad del agua sera verificada con el ensaye de Desprendimiento ISSA TB 114, Para realizar este ensaye es necesario utilizar la muestra de agua que efectivamente se use en la obra. sf Latolerancia para el agua en-eldisetio de la lechade-seré-de-— _ £2.0 puntos porcentuales. 3.4, ante ‘Las emulsiones usadas en lechadas asfélticas tienen que ver con la afinidad con el agregado, y se definen de acuerdo al tipo de agregado, mediante ensayes de compatibilidad ‘La eleccién de una emulsién, en cuanto a la dureza del residuo, esté determinado principalmente por condiciones climéticas por ejemplo: En clima frio la del tipo CSS-1 0 SS-1, yen clima caluroso del tipo CSS-1h o SS-1h. En algunos casos no es posible cumplir los objetivos de la aplicacién de la lechada utilizando emulsiones convencionales, en estos casos es necesario usar una emulsién modificada. Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto Sexecomienda el uso de emulsiones modi igi ituaciones: - Curvas cerradas, radio de curvatura inferior a 100 m : Tramos de frenados, cruces peatonales o intersecciones. . Caminos con altos niveles de trinsito o trafico pesado. : Fuertes pendientes sobre 8 — 10%. También en el caso de condiciones climiticas rigurosas, es decir temperaturas extremas (muy altas 0 muy bajas) o fuertes gradientes térmicos (diferencias dfa — noche o invierno — verano). La tolerancia para la emulsién en el disefio de la lechada (0.5 puntos wruales, 3.5, Aditivos En los lechadas asfalticas se pueden usar aditivos para acelerar o retardar el quiebre o curado de la mezcla, ‘para mejorar la superficie resultante. Es importante sefislar que el uso de aditivos debe ser tal que no afecte negativamente las propiedades mecénicas de la lechada. 4. Diseio Preliminar Primeramente se determina el contenido de emulsién y la dosis de aplicacién de Iechada, sobre la base de célculos teéricos. E] disefio preliminar es bisicamente una estimacién del volumen de asfalto requerido para cubrir los agregados con una pelicula de cierto espesor. 4.1. Céleulo del contenido teérico de emulsién de la lechada. 0,443- 45-1000 , BCK, PyR R Donde: Contenido de emulsién, porcentaje en peso referido al érido seco. ‘AS: Area superficial en pie” /Lb del agregado total. ECKe : Equivalente centrifugo de kerosene corregido Ow : Densidad neta del agregado en kg/m’. R : Residuo asfaltico de la eraulsién (expresado en forma decimal.) 23 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto 7 4.2, Consistencia entetechada> CO penih? Es importante en las especificacién de 1a formula de trabajo. Pemmite definir idad de agua 6ptima pare una Ia. mezcla, sin que se produzcan escurrimientos por demasiada dilucién de Ja lechada o un > ‘curado mis lento por un exceso de agua. Método : cono de consistencia. 4.3. Perdida por abrasién en medio hiimedo A Este ensaye mecénico permite verificar el comportamiento de la lechada en servicio para diferentes contenidos de asfalto. Se realiza sobre probetas de lechada cuyo contenido asfiltico esta alrededor del éptimo teérico, lo que permite corregir la dosis preliminar de asfalto de acuerdo al desempeiio de la mezcla en laboratorio. 2 El ensaye consiste en someter probetas circulares de lechada de 27 cm de diémetro y 5 mm de espesor a la accién abrasiva de una goma en equipo tipo Hobart. El ensaye se repite para diferentes contenidos asfilticos cercanos al éptimo. . Sinye Qewe Ven el minima dees a oe 2 healings dea ft 24 Curso Laboratorista Vial C-Médulo Asfalto En el siguiente gréfico se muestra los resultados obtenidos del ensaye. féxima Pérdida Admitida (g/m?) Contenido mifimo de Asfalto Contéhitio dé Astatto, % A mayor contenido asféltico disminuye la perdida por abrasién, debido a que aumenta la ligazén entre particulas. La ISSA indica que con un valor de perdida mayor a 810 g/m”, la lechada no tendré un buen comportamiento en servicio. Este valor se puede considerar como limite méximo permisible, y permite a su vez determinar el contenido minimo de asfalto neceserio en la Techada. * ~~ “Es importante sefialar que estos son valores recomendados por Ia ISSA, Laboratorio Nacional de Vialidad se rige por las especificaciones del V5-MC, que considera una pérdida maxima de 550 g/m’, excepto cuando se usen emulsiones elastoméricas en que él limite sera de 400 gim?”. Se debe tener presente que el desgaste o abrasién, que sufte la lechada en servicio depende directamente del nivel de trifico de la via. Es probable que una lechada con altos niveles de perdida en laboratorio se comporte bastante bien en un camino con bajos niveles de tréfico. Al contrario una lechada con buenos resultados en laboratorio puede suftir severos dafios por abrasién en caminos con trifico pesado. ‘Teniendo en cuenta Jo anterior una altemativa para caminos con alto nivel de tréfico es usar emulsiones modificadas, cuyo residuo permite mejorar las propiedades mecénicas. Otro de los ensayes que verifica el comportamiento en servicio es el ensaye de rueda cargada. 25 Curso Laboratorista Vial C -Médulo Asfalto 44, Ensaye de rueda cargada Este ensaye se usa para determinar la tendencia de la lechada a exudar, detectando - dosis excesivas de asfalto. En este ensaye se tsan probetas rectangulares previamente moldeadas y curadas, las > que son colocados bajo la accién de una rueda neumitica cargada que pasa en forma ciclica = sobre la superficie. El objetivo de la rueda no es de desgastar la lechada sino sobrecompactaria, forzando al ligante a fluir hacia la superficie. Una vez que se han realizado 1000 ciclos (ida y vuelta), se colocan 300 grs. de arena caliente normalizada sobre la superficie de la probeta y se repiten 100 ciclos adicionales. ‘La arena se pegaré a la superficie de acuerdo al nivel de exudacién exhibido por la probeta. Mientras més exude la lechada, mayor cantidad de srena quedara adherida. = En el siguiente grifico se muestran los resultados obtenidos del ensaye. s is = 5 Maxima adhesién-admitide, (g/m?) < 2 ontenito méximo.de Astetto 4 2 ( = es . el maxino Contec cos j Contehide dé Abfatto, % deli go mes El aumento de peso de la muestra por unidad de area (g/m*) cuantifica la exudacién. El grafico se debe confeccionar para diferentes contenidos asfilticos. 4 ‘A mayor contenido asfaltico, mayor es la tendencia de la mezela a exudar. De acuerdo 2 la ISSA el limite méximo para el nivel de exudacién seria de 810 mt g/m’. “Laboratorio Nacional de Vialidad se rige de acuerdo a especificaciones del S VoLS-MC, que dice: para condiciones extremas de carga, tales como trifico pesado, cargas lentas, curvas cerradas ( radios de curvatura inferiores a 100m) o en pendientes superiores a 10%, se deberd verificar el disefio con éste ensaye, en el cual el méximo de arena adberida corresponderé al indicado en la siguiente tabla”. Curso Laboratorista Vial C—- Médulo Asfalto Cantidad maxima de arena adherida para verificar Disefio segtin Rueda Cargada TMDA Adhesién de arena (g/m*) Vehiculos/dia Max. 02500 750 500 a 1500 650 1500 a mas de 3000 540 El contenido éptimo de asfalto se puede determinar de acuerdo a los criterios ef wropuestos por la ISSA que son: Dete ido minimo di lo al ensay sién en medio iimedo, T, i Yradicional. - nar el contenido maximo de asfalto segi LWT. - Determiner el contenido éptimo como el promedio del rango éptimo. > z 5 Z i : = g g is = 3 Céntenido de Asfato, % Rango: Rango Optima Céntenido Optimo ‘Optio. En la actualidad se ha observado que en general las exudaciones no es un problema importante, salvo en caminos con elevados niveles de tréfico, en los cuales las lechadas asfélticas convencionales han sido reemplazadas por lechadas modificadas o micropavimentos. 27 D\ REDE D~ LOS KH HD Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto 6. Determinacién del tiempo de apertura al trafico. Para determinar el tiempo de apertura al tréfico, as{ como el tiempo de quicbre y el tiempo de curado, se emplea el ensaye de clasificacién de lechadas bituminosas mediante un cohesiémetro modificado. Este equipo mide la resistencia capaz de ejercer la superficie de la lechada ante un esfuerzo torsional. Esta medicién se usa para representar Ia cohesién intema de la lechada. Durante el ensaye se aptica un vastago de goma sobre la superficie de la lechada bajo una presién estandarizada. Posteriormente se mide la resistencia que opone la superficie de 1a lechada al giro del véstago, mediante un medidor de torque. Se realizan mediciones del par de torsién en intervalos de tiempo adecuados (Por ejemplo cada una hora) después del enmoldado hasta obtener el valor maximo constante, y esta informacién se leva a un gréfico en el cual las abscisas representan el tiempo (€n minutos), y las ordenadas la cohesién respectiva (En kg-cm). Se dibuja una curva suave que una los diferentes puntos. A esta se le conoce como curva caracteristica de desarrollo de cohesién en funcién del tiempo. Esta curva proporciona informacién relativa a la evolucién de la cohesién de la lechada, lo que a su vez permite defffir tiempos-de apertura al trafico, ‘De acuerdo a lo sugerido por la ISSA, se presentan las siguientes definiciones de tiempo de quiebre, apertura al tréfico y curado de la lechada: + Tiempo de quicbre: Cuando la resistencia 2 la torsién alcanza 12 a 13 ke- cm. * Tiempo de apertura al triifico: Cuando se ha alcanzado un nivel de 20 a 21 kg-cm. Este tiempo es menor al tiempo de curado total. * Tiempo de curado: Cuando se alcanzan los 26 kg-om de resistencia a la torsién. De la definicién anterior, una lechada de rotura répida es aquella que quiebra. (Resistencia a la torsién 12 kg-cm) antes de 30 min, mientras que una lechada de apertura répida es aquella que alcanza una resistencia de 20 kg-em antes de 60 min. 28 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Tv. RIEGOS ASFALTICOS Los riegos asfilticos se definen como aplicaciones delgadas y uniformes de ligante asféltico sobre pavimentos existentes, bases estabilizadas 6 suelos. Existen varios tipos de riegos asfalticos, clasificados segin su funcién u objetivo a cumplir. Estos son: © Imprimacién © Riego de Liga ‘* Sello Negro ( Fog Seal ) = Matapolvo 1. Imprimacién Es la aplicacién de un asfalto cortado de baja viscosidad o de una emulsién asféltica sobre una superficie absorbente ( base estabilizada granular ), que va a ser cubierta por una carpeta 6 un tratamiento asféltico. Los principales objetivos de una imprimacién son: © Sellar e impermeabilizar la superficie * Cohesionar las particulas superficiales de la base * Actuar como ligante entre Ja base y la capa superior b) Emulsiones asfalticas ( Mobil E-Prime ) (nuevo producto imprimante ) Algunas ventajas de Mobil- E-Prime respecto a los asfaltos cortados son: © Fuerte disminucién del impacto ambiental ( la emisién de hidrocarburos volatiles a Ja atmésfera se reduce hasta en un 70% ) Compatibilidad con bases secas y hiimedas Aplicacién a temperatura ambiente Rapidez de secado Adherencia Capacidad de penetracién No es inflamable Seguridad en su transporte y manipulacién 29 Curso Laboratorista Vial C -Médulo Asfalto La dosis de asfalto a aplicar generalmente es oe OS 2.13 lis ( depende principalmente de Ja textura de la base ). La dosis definitiva se determina mediante canchas 0 sectores de prueba. La dosis promedio de riego es de aproximadamente 1lvm2 (tanto para _asfaltos cortados como para Mobil E-Prime). La temperatura usual del riego es de 65 a 72° C para asfaltos cortados, y ‘Temperatura Ambiente para Mobil E-Prime. La temperatura de aplicacién del imprimante debe ser tal que permita lograr la viscosidad conveniente para un adecuado esparcimicnto del ligante y asegure al mismo una penetracién minima de 5 mm, dentro de los tiempos de absorcién que se indican: Las condiciones climéticas son determinantes para alcanzar buenos resultados en la ejecucién del riego. En el caso de los asfaltos cortados no se debe imprimar en caso de: ~ Liwia ~ Presencia de neblina - Temperatura ambiental inferior 2 10°C Nota 1: Las emulsiones Mobil E-Prime no necesitan calentarse, aplicéndose a la temperatura ambiente, siempre que ésta sea superior a los 10°C. En caso que la temperatura ambiente sea inferior a los 10°C, pero superior a los 4°C, deberdn calentarse a ma temperatura del orden de 25 a 30°C previo a su aplicacién para asegurar un buen comportamiento. Nota 2: Las emulsiones Mobil E-Prime pueden aplicarse en presencia de algiin grado de neblina y sobre bases con un amplio rango de humedad de la base, recomendandose aplicar sobre bases que no excedan significativamente su humedad éptima y en ningiin caso sobre bases saturadas. . Condiciones superficiales de la base: Al momento de ser imprimada la superficie de la base debe estar limpia, libre de materias extrafias, y sin nidos de piedra ni material fino suelto. Nota 3: En el caso de emulsiones Mobil E-Prime, como ya se indieé, éstas pueden ser aplicadas sobre bases tanto secas como hiimedas , respetando las condiciones de estado de humedad de Ja base antes sefialadas. 30 Curso Laboratorista Viel C - Médulo Asfalto Humedad de la base: Es un factor determinante para la penetracién del ligante. El control de humedad debe efectuarse entre los 5 y 15 mm superiores de la capa de base. ‘Cuando se usen asfaltos cortados: Para materiales de base que contienen finos cohesivos (plasticidad), la humedad de ésta debe fluctuar en torno al 50% de su humedad éptima, determinada mediante el ensaye Préctor Modificado (LNV 95). Para materiales de base inertes 6 con muy pocos finos cohesivos, la humedad puede variar entre el 50 y el 100% de su humedad éptima. Esta situacién se presenta con frecuencia al utilizar las bandas TM-50b, TM-50c 6.TM-25 (LNV 102). Trinsito de vehiculos. Una vez imprimada la base no se debe pemnitir el transito de vehiculos, hasta después que ésta haya recibido la capa superior (carpeta o tratamiento asféltico). Una vez transcurrido el tiempo de absorcién, en caso de presentarse sectores con exceso de ligante en la superficie se debe aplicar un recebo. ‘Como recebo se utilizan arenas inertes: Libres de impurezas y materia orgénica, de tamafio maximo absoluto 3/8” (10 mm ), y con un % bajo malla N°200 menor 6 igual a 5%. Equipo para ejecucién: Para ejecutar una imprimacién se requiere basicamente de una barredora mecdnica para limpiar la superficie de la base antes del riego, y un distribuidor de asfalto para aplicar uniformemente el ligante sobre la superficie a una dosis determinada. Distribuidor de asfalto: Es un camién estanque provisto basicamente de una barra esparcidora regulable, con boquillas distribuidas uniformemente para regar el asfalto, una bomba de presién para impulsar el asfalto almacenado en el estanque hacia la barra de riego, un termémetro que permite conocer la temperatura del ligante al momento de ser aplicado, y sistemas de control que permiten medir el caudal de la bomba y la velocidad del distribuidor. 31 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto DISTRIBUIDOR DE ASFALTO QUEMADOR 5* AUEDA.O RUEDA TACOMETAICA Control de dosis de riego ‘Una vez establecida la dosis definitiva de imprimante a aplicar e iniciado el riego, es necesario verificar que el camién distribuidor esté regando la cantidad estipulada. Para esto el distribuidor de asfalto dispone de los sistemas de control que le permiten al personal encargado calcular la tasa de ligante aplicada para un tramo determinado. Al margen de esta verificacién, en toda facna de imprimacién se realiza un control de dosis de riego, mediante el uso de bandejas metilicas, generalmente de 25x25 6 30x30 om, que se disponen al paso del camién en diferentes puntos del tramo en ejecucién La dosis splicade (Its/m’) para cada punto se calcula por diferencia de pesadas (Peso final- peso inicial), y conociendo la densidad del ligante, El control de dosis mediante el uso de bandejas lo efectiia personal del aboratorio de faena, tanto del autocontrol de la Empresa Constructora como de la Inspecci6n Técnica de Obras (ITO), sin perjuicio de los controles selectivos que puedan realizar los Laboratorios Regionales de Vialidad. Los resultados obtenidos en el control mediante bandejas fines técnicos como contractuales. en validez tanto para 32 Curso Laboratorista Vial C~Médulo Asfalto i ( \ IN ALTURA INCORRECTA DE LA BARRA REGADORA LA ALTURA CORRECTA DE LA BARRA REGADORA (TRASLAPO DOBLE) ALTURA CORRECTA DE LA BARRA REGADORA, (TRASLAPO TRIPLE) Recomendaciones para Ia ejecucién y control : Una vez determinada la dosis de imprimante a aplicar, se deberd asegurar que el distribuidor riegue la cantidad de ligante preestablecida y lo haga uniformemente alo ancho y largo de la faja a imprimar, Para lograr un riego uniforme de ligante a lo ancho de la faja, es necesario verificar entre otros factores: ~ Que la presién de bombeo sea la adecuada. Que la barra de riego se encuentre a la altura correcta. + Que las boquillas de la barra distribuidora se encuentren limpias y con el éngulo adecuado 33 Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto - Previo a las verificaciones antes sefialadas se debe comprobar que la rueda tacométrica del distribuidor se encuentre calibrada y que el tamafio de las boquillas sea el adecuado para los requerimientos. - _E] factor determinante para asegurar la uniformidad del riego en el sentido longitudinal (a lo largo de la faja ) es la velocidad constante del camién distribuidor. Recomendaciones adicionales: Se debe evitar la acumulacién de ligante en los puntos de inicio y término del riego, colocando tiras de papel o de polietileno, las que se remueven una vez concluido éste. En algunos distribuidores debe regularse la altura de la barra de riego a medida que se descarga el estanque del camién, de modo de asegurar un traslape uniforme de los abanicos de riego 2, Riego de liga El riego de liga es la aplicacién de una pelicula delgada y uniforme de ligante asfiltico sobre una capa de pavimento existente ( superficie asféltica 0 de hormigén ), sobre la cual se colocaré una nueva capa asfiltica. El objetivo de este riego es adherir la capa existente con la nueva capa asfaltica a colocar sobre ella, y sus principales aplicaciones son: - Adherir una carpeta asfiltica sobre un pavimento antiguo de hormigén. - Adherir una capa asfiltica con la siguiente en la construccién de un pavimento asfiltico (base con capa intermedia y capa intermedia con carpeta ). Los ligantes utilizados para este tipo de riego son emmulsiones asfilticas de quiebre lento diluidas en agua 1:1 ( CSS-1 6 SS-1). ; La dosis de riego fluctia entre 0,3 y 0,8 Its'm" La dosis definitiva se determina mediante sectores de prueba. La dosis a emplear debe asegurar el logro de una delgada pelicula, que produzca un cubrimiento total y uniforme de la superficie de trabajo. Equipo requerido: Camién distribuidor de asfalto, de las mismas caracteristicas que el empleado en el riego de imprimacién. o do Palla» salle segte (Fes feo] ) 34 S.103 &E Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto Recomendaciones generales: = Ademés de los controles y verificaciones ya indicados para el caso de la imprimacién, se recomienda: - Previo al inicio del riego de liga se debe efectuar una limpieza adecuada de toda la superficie de aplicacién. = Debe evitarse todo exceso de ligante en la superficie tratada, pues éste puede actuar como lubricante para la capa superior. = La @jecucién debe coordinarse de manera tal que no se aplique riego de liga a una superficie mayor que 1a que vaya a cubrirse con el trabajo del dia. = Una vez aplicado el riego, hay que evitar toda forma de contaminacién con material fino que pueda afectar la adherencia con la capa siguiente. () TAMIE] ;RFICIALES 1. Introducciéa : ‘Los tratamientos superficiales se definen como 1a aplicacién de uno o més riegos alternados de asfalto y de agregado sobre una capa granular (generalmente base ). Objetivos: Otorgar una cubjerta impermeable a la superficie existente ( base granular ), y proveer una adecuada resistencia a la accién abrasiva del trinsito. Clasificacion: Dependiendo del ntimero de riegos los tratamientos superficiales se clasifican en : Simples y Miltiples. ‘Tratamiento Superficial Simple: Cuando se trata de una tinica aplicacién de asfalto seguida de un riego de agregado. ‘Tratamiento Superficial Multiple : Si son dos 6 més los riegos alternados de asfulto y agregado. Funciones de un Tratamiento Superficial: La funcién de un Tratamiento Superficial es prover _una_superficie de _rodado econémica_y duradera a caminos con base granular y_con_niveles de trénsito medios a alos, y-prevenie: Ja penetrasiin, de_ogus en. les bases granules. bass 35 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto - Aplicaciones: ‘Tratamientos Superficiales Simples: Su espesor aproximado es de 10 a 12,5 mm (Tamafio Maximo del agregado utilizado) Se a usan principalmente como sello para restaurar la superficie deteriorada de(pavimentos = antiguos.)—> Selo ss¢—l ae - Tratamientos Superficiales Dobles (DTS ): Su espesor aproximado es de 20a25mm — (Tamafio Maximo del agregado de la 1* aplicacién).Se utilizan principalmente en la construccién de calzadas, en obras de ~ mejoramiento de esténdar de caminos con vohimenes de trénsito medianos a ligeros. = En algunos casos los DTS se emplean como revestimiento de bermas en carreteras de alto trénsito. ‘Tratamientos Superficiales Triples A Su espesor puede llegar a los 25 mm. A nivel local se utilizan ocasionalmente para corregir < DTS mal terminados, o construir calzadas de caminos con voltimenes de trénsito medios altos , en que se haga aconsejable un espesor mayor que el que proporciona un DTS. Materiales . r Asfalto :Para un buen comportamiento del tratamiento superficial, el asfalto a utilizar ~ deberd cumplir al menos con los siguientes requisitos basicos: Al momento del riego lo suficientemente fluido tal que permita lograr una aplicacién uniforme. En el momento de aplicar el agregado de ascosi 4 » embebido y adhesién répida entre ligante y agregado, asi como también con la 4 superficie existente. A momento de dar al transito deberd tener Ia suficiente viscosidad para retener el agregado en su sitio y prevenir el desprendimiento de particulas pétreas con el paso de los vehiculos. Cuando se aplique en la cantidad adecuada no debe exndar ni, on los cambi ima, El asfalto que cumple a cabalidad los : requisitos antes indicados es la emulsién catiénica de quiebre rapido CRS-2. na fonpee Tetebbao tleto) Nota: Los cementos asfilticos CA 120150 también cumplen estas exigencias, En el iiltimo tiempo, a fin de mejorar las caracteristicas reol6gicas y por tanto la 5 susceptibilidad de los asfaltos a los cambios térmicos, se estén utilizando cada vez més los 4 asfaltos modificados con elastémeros ( polimeros ). Uno de los elastmeros mas empleados es el Estireno-Butadieno-Estireno ( SBS ). ‘ Agregados: Los agregados pétreos a emplear deberan cumplir con requisitos de tamafio, granulometria, forma , limpieza, desgaste y propiedades superficiales. posible de un solo tamafio, idealmente debe ser de forma ciibica, debe estar limpio, debe estar_compuesto por _particulas sanas y tenaces que no se rompan al paso del rodillo. Ademis debe tener un minimo de humedad al momento de ser colocado. Nota: Se recomienda que el agregado pétreo en el momento de ser colocado tenga un contenido de agua libre (humedad total menos absorcién ) comprendido entre 0,5 y 15%: Esta condicién es valida cuando el ligante utilizado es una emulsidn asfaltica. Si se emplean cementos asfilticos se recomienda que el agregado esté seco. Curso Laboratorista Vial C -Médulo Asfalto crs ESPECIFICACIONES GRANULOMETRICAS AGREGADOS (I) Tamiz IN25-125 (TN20-10) TN 125-5 (mm) (US) % Que Pasa '% Que Pasa % Que Pasa 40 112” 100 25 rr 90 - 100 100 20. 3/4? 20 - 55 90-100 100 125 12? 0-10 20 - 55 90-100 10 3/8” 0-5 0-15 40- 70 63 ua? - - - 5 Ned - 0-5 0-15 25 NB - - 0-5 1,25 N16 - - - 0,08 ~=N°200 «0 - 0,5 0-05 0-05 ,OMETRICAS AGREGADOS (II) (5\ INS-2,5 TN 20-1250 (mm) (US) \ % QuePasa) % Que Pasa % Que Pasa 40 sae 5 IF 100 20 3/4” 85 - 100 1245 12” 100 0- 20 10 3/8” 85 - 100 100 o-7 63 U4" - : - 5 Nes 10 - 30 85 - 100 = 2,5 NB 0-10 10 - 40 0-1 1,25 N°16 - 2 ' 0,08 —N°200 0-05 0- 05 0-05 ESPECIFICACIONES GRANULOMETRICAS AGREGADOS (III) Tamiz ‘TN 20-12,5b TN10-63a TN10-63b (mm) (US) %QuePasa %QuePasa % Que Pasa 40 112” 25 r 100 2 3/4” 95 - 100 125 12" 0-20 100 100 1003/8” 0-5 95 - 100 85-100 63 war - 0- 40 O- 25 5 Ned : 0-5 0-10 25 Nes - - 0-1 125 N16 0-1 0-1 - 0,08 ~=N°200 0 - 0,5 O- 05 0 - 05 37 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Notas: Las bandas tradicionalmente utilizadas para la primera y segunda aplicacién son la TN 20-10 y TN 10 -2,5 respectivamente. Las bandas TN 20 -12,5 “a” y “b”, y TN 10 -6,3 “a” y “b” se utilizan normalmente cuando se disefian tratamientos superficiales de tamafio tinico. En este caso, el porcentaje de chancado especificado es de minimo 95%, Otros requisitos de calidad que deben cumplir los agregados: Desgaste Los Angeles (%) 8.202.11_ | (LNV75) Indice de Lajas (%) ax. 8.2027 | (LNV 3) Partioulas chancadas (%) 8302.6 | (LNV 3) Particulas lajeades (%) 8.202.6 | (LNV 3) Desintegracién con sulfato de sodio (%) 8.20217 | (LNV74) ‘Adherencia Método Estatico (%) . 8,302.29 | (LNV 9) Fino por lavado (%) 8.2024 — | (LNV 70) ‘Temperatura de aplicacién del asfalto: Emuulsiones asfilticas CRS-2: 50-85°C Otras emulsiones ( CRS-1 , RS-1 , RS-2) : 50-85°C Para emulsiones CRS-2 cl rango de temperatura que entrega generalmente la viscosidad adecuada a los requerimientos fluctia entre los 65 y 75°C. Cementos asfélticos CA 120-150: 145~ 165 °C La Temperatura debe permitir una viscosidad entre 20 y 120 centistokes ( 10 60 SF) Aplicacion del asfalto: En general, las cantidades de asfalto a colocar estarén comprendidas entre 0,9 y 1,6 Kg/m’ para Tratamientos Simples, entre 2,6 y 3,2 Kg/m’ para Tratamientos Dobles, y entre 4,0 - 4,6Kg/m para Tratamientos Triples. Aplicacién del agregado: ' La cantidad de agregado total estaré comprendida entre 8 y 15 Kem” para Tratamientos Simples, entre 25 y 35 Kg/m’ para Tratamientos Dobles, y entre 45 y 55 Keg/m’ para Tratamientos Triples. 38 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto 2. Disefio de tratamientos superficiales El procedimiento empleado por el Laboratorio Nacional de Vielidad es el Método de la DIMENSION MINIMA PROMEDIO. Las formulas empleadas para el célculo de las dosis de agregado y de a son las siguientes: Agregado: C= M (1-0,4V) * H*DRS*E Asfato: B= K(04*H*T*V+S+A R Donde: A C= Cantidad de agregado ( kg/m’ ) M= Factor de evaluacién, que depende de las condiciones locales de clima, trénsito y agregado. Puede ser mayor 6 menor que 1 ( Valor normal = 1,0) V= Porcentaje de huecos en el agregado, expresado en forma decimal. ‘V se calcula con la expresién: V= 1- DAS/DRS enque : DAS = Densidad Aparente Suelta del agregado (kg/m) DRS = Densidad Real Seca del agregado (ke/dm3) H=Dimensién Minima Promedio del agregado (mm ) Hse determina mediante la expresién: a= ™ 1,09 + 0,0118 * IL en que : TM = Tamafio Medio del agregado (mm ) IL= Indice de Lajas (% ) E = Factor de desperdicio B= Cantidad de asfalto ( Its/m2 ) K-= Factor de evaluacién, que depende de las condiciones locales de clima, transito y agregado. Puede ser mayor 6 menor que 1. El valor normal €s 1,0 T= Factor de Trinsito S= Correccién por textura superficial de la base A= Correccién por absorcién del agregado R= Residuo asfaltico del ligante, expresado en forma decimal. 39 Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto eee OOO UP 8) Espesor del asfalto regado antes de ser cubierto con los agregsdos, b). Espesor del asfalto cuando los agregados han sido aplicados (S0% de huecos). - ©) _Espesor del asfalto cuando se ha completado el rodillado de los agregados (30% de huecos), = 4) <-Espesor del asfalio después de un tiempo de entregado al trénsito (20% de huecos). DIAGRAMA DE HUECOS PARA UN TRATAMIENTO SIMPLE x ‘ileulo de d Cuando se disefien tratamientos miiltiples (dobles o triples), las cantidades de 7 agregado y de asfalto requeridas se calculan para cada capa como si se tratara de un - tratamiento simple. En el caso de los riegos de ligante, una vez calculades mediante formulas las dosis de cada aplicacién, se calcula la dosis total de asfalto requerida sumando las dosis individuales. Una vez determinada la dosis total, se calculen las dosis finales requeridas ~ para cada apticacién utilizando las ponderaciones que se indican a continuacién: » 40 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Distribucién de la dosis total de ligante Aplicacion ‘Trat. Doble ‘Trat. Triple fas 40% - 45% 30% 2 60% - 55% 40% z : 30% Ensayes preliminares: Previo al disefio, es necesario verificar que tanto el agregado pétreo como el asfalto cumplen los requisitos de calidad estipulados | (ESPECIFICACIONES TECNICAS)Una vez verificado el cumplimiento de especificaciones se procede a dosificar Ensayes requeridos para el isefio: > Anélisis granulométrico: A partir de la granulometria se determina el Tamafio Medio del agregado (TM ). IM= Abertura del tamiz por donde pasa el 50% del material. ~ Cubicidad de particulas: A través del ensaye de cubicidad de particulas se determina el Indice de Lajas ( TL ) del agregado.El Indice de Lajas representa el % de particulas clongades presentes en la muestra, definiéndose como particula clongada aquella que tiene su menor dimensién (espesor) inferior a 0,6 veces su dimensién media. ‘Mientras mas bajo es este Indice, mas se acerca el agregado a la forma cibica. > Densidades de los agregados: Se requiere determiner mediante ensayes la Densidad Aparente Suelta y la Densidad Real Seca de los agregados (LNV 67 y LNV 68 respectivamente) + Residuo asfaltico del ligante: Se debe determinar mediante ensaye el residuo asfialtico del ligante a emplear. 41 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Pardmetros que intervienen en la dosificacién: - Factor de evaluacién M: Para las condiciones locales de clima, transito y agregado se recomienda utilizar un valor M = 0,9 ( Valor normal = 1,0) - Factor de desperdicio E: Este factor permite cubrir las pérdidas de agregado por descarga, manipulacién 0 insuficiente uniformidad en la distribucién. Depende de la Dimensién Minima Promedio (H). Los valores recomendados se entregan en Tabla 1. TABLA 1: FACTOR DE DESPERDICIO E H (mm) % Desperdicio Factor E <65 5 1,05 65-80 4 1,04 81-95 3 1,03 >95 2 41,02 - Factor de evaluacién K: Dada la diversidad de climas que presenta nuestra geografia, se recomienda adoptar valores variables entre 0,9 y 1,2, dependiendo de las condiciones locales en cada caso. Zona célida M= 09 Zona helada o muy fria M =1,2 ~ Factor de Trinsito T: La cantidad de ligante requerida se ve afectada por el volumen de ‘trénsito. Mientras mayor sea el volumen de trémsito del camino a tratar, menor seri la cantidad de asfalto requerida. Lo anterior se debe a que los huecos entre las particulas de agregado tienden @ ser menores en condiciones de alto transito. En Tabla 2 se entregan los factores recomendados para distintos voltimenes de transito (vehiculos/dia), expresados en funcién del TMDA ( Trénsito Medio Diario Annual ). TABLA 2: FACTORES DE TRANSITO T Volumen de Transito * Factor T TMDA (Veh. / dia) < 100 0,85 100~ 500 0,75 500 — 1000 0,70 1000-2000 0,65 > 2000 0,60 42 Curso Laboratorista Vial C--Médulo Asfalto (*) Notas: Los volimenes de trénsito indicados en Tabla 2 corresponden a los estimados para el afio de puesta en servicio del tratamiento, En el caso de tratamiento para bermas, considerar T= 0,85 ~ Correccién por Textura Superficial (): Dependiendo de la textura de la superficie a tratar,es necesario efectuar una correccién a la cantidad de ligante (Its/m2 ) a aplicar. Ver Tabla 3. TABLA 3: CORRECCION POR TEXTURA SUPERFICIAL (S) Textura Superficial | Correccion S (ltsime) | Pay. asféltico con exceso de asfalto superficial Hestai-03 Pay. asfaltico de textura cerrada 00 Pav. asfaltico de textura abierta 0,1 4 0,2 2 0,3 3 04 4 | 05 5 Base granular imprimada nme - Correceién por absorcién del agregado (A): Este factor permite cubrir las pérdidas de ligante por absorcién del agregado. Dado que la mayoria de los materiales pétreos utilizados a nivel local tienen porcentajes de absorcién muy bajos, la magnitud de esta pérdida se puede despreciar frente a los otros factores que intervienen en las formulas de disefio. Considerar A=0 En caso de emplear agregados absorbentes se deberé considerar este factor con valores que pueden Iegar hasta 0,15 Its/m2, 43 Curso Laboratorista Vial C -Médulo Asfalto Recomendaciones: + Previo al inicio de la ejecucién evaluar ta dosificacién calculada y ajustar los cocficientes de disefio, si fuera necesario, mediante sectores o canchas de prueba. -En caso de producirse variaciones granulométricas en el agregado durante la gjecucién, deberin ajustarse las dosis de disefio, y se deberd recalcular dosificacién, ~ Para prevenir desprendimientos del agregado de la 2° aplicacién, se recomienda un tercer riego de asfalto ( fog-seal o riego neblina) con una dosis de 0,6 Its/m? de emulsién diluida en agua 1:1, Este normalmente va seguido de un riego de agregado fino tipo “polvo de roca”. Notas: (1) La tolerancia permitida para el riego neblina es de +/- 0,1 kg/m2. La dosis de riego neblina seré en adicién a la establecida en la dosificacién del tratamiento superficial. (QE! “polvo de roca” a utilizar deberd cumplir los siguientes requisitos: Tamiz(mm) % Que Pasa 5 100 0,16 10-30 0,08 0-10 El polvo de roca ademés deberé cumplir con las siguientes exigencias: Desintegracién con Sulfato de Sodio Max. 12% Adherencia Método Estitico Min. 95% Particulas lajeadas ‘Méax.10% * SECUENCIA Ci ‘A DE UN DTS" - Preparacién de la superficie - 1? aplicacién de asfalto ~ Distribucién agregado pétreo 1° aplicacién - Compactacién agregado pétreo 1° aplicacién ~ Barrido agregado pétreo en exceso - 2° aplicacién de asfalto ~ Distribucién agregado pétreo 2° aplicacién - Compactacién agregado pétreo 2° aplicacién - Barrido agregado pétreo en exceso Curso Laboratorista Vial C— Médulo Asfalto Equipo necesario para la ejecucién: El equipo requerido para la ejecucién de un Tratamiento Superficial consta de un distribui de asfalto, esparcidor de agregado ( gravilladora ), rodillos y barredora. Consiste basicamente en un camién sobre el cual va montado un estanque aislado, una bomba a presién, que impulsa el asfalto desde el estanque hacia una barra distribuidora, ubicada en la parte trasera de éste. ~-DISTRIBUIDOR DE ASFALTO BOMBADE © UGANTE: 5" RUEDA(O RUEDA s "BARRA DE RIESO TACOMETRICA Este Camidn deberd tener sistemas de control que permiten verificar la cantidad de asfalto en cada carga y la cantidad usada en cada aplicacién, Ademés deberd tener um termémetro para medir Is temperatura del ligante en el momento de ser aplicado Para obtener un esparcido uniforme del ligante, es necesario combiner adecuadamente los siguientes factores: j QQ Cagbenes fore lene on espokccila ym poked - Presién de bombeo - Altura de la barra + Abertura de boquillas El elemento determinante para la uniformidad del riego es la barra distribuidora, cuyo objetivo es esparcir el ligante sobre la superficie a través de boquillas uniformemente espaciadas, 45 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Para lograr una distribucién uniforme del asfalto es necesario asegurar y mantener Gurante la ejecucién un correcto traslape de los abanicos de riego. El tipo de traslape mas conveniente se determina considerando el espaciamiento o distancia entre las boquillas. La modalidad mas empleada es el traslape doble. 4& - Distribuidor de agregados: Los més conocidos son los distribuidores mecénicos y los equipos autopropulsados, siendo estos wltimos los més utilizados por ser los mas modemos y eficientes. Los equipos autopropulsados permiten obtener una distribucién continua y uniforme del agregado. illos: Son los _equipos compactadores més utilizados en la ejecucién de un tratamiento superficial . pueden ser neumaticos o lisos (de ruedas de acero).. Normalmente se utilizan los dos tipos de rodillo para una adecuada compactacién del agregado. Rodillos neuméticos: Su funcién es asentar firmemente el agregado en el asfalto, sin triturar las particulas de material pétreo. Los més utilizados son los autopropulsados y las presiones de inflado recomendadas son del orden de ses: Rodillos lisos: Se utilizan como un complemento de los rodillos neumiticos y su fancién es “planchar” el agregado. Deben ser relativamente livianos, del orden de 6 a 8 toneladas, para evitar que se quiebren las particulas més blandas y elongadas del agregado. ‘Achian directamente sobre las particulas de pétreo mas grandes, quedando las de menor tamafio y las depresiones sin hacer contacto con el cilindro metilico, Barredoras: Cumplen a funcién de limpiar la superficie ( base) previo a la ejecucién de los riegos y eliminar los excesos que se presenten en cada una de las aplicaciones. Por su eficiencia los equipos més utilizados son las baredoras mecénicas autopropulsadas, pues permiten levantar tanto el polvo como las particulas sueltas, 46 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Aspectos relevantes a tener presente: sLas_canchas de prueba que se construyan para validar la dosificacién tendrén un _Jminimo de 100 m de largo por una pista de ancho. La temperatura de aplicacién del ligante sera aquella que permita obtener una viscosidad de entre 20 y 120 eSt. Es conveniente saber antes de visar una dosificacién, que, en general, las cantidades de asfalto a colocar ent La cantidad de agregado total podrd variar entre 8 y 15 kg/m2 para un Tratamiento Simple y entre 25 y 35 kg/m? para un Tratamiento Doble. La tolerancia permitida para las dosis de asfalto es de +/- 5%, Se deberé verificar las tasas de aplicacién como minimo cada 500 metros tanto para el asfalto como para el agregado, frecuencia que el IF podré variar de acuerdo a la tecnologia del equipo utilizado y la longitud del tramo a cubrir. ‘Recomendaciones para la ejecucién de un Doble Tratamiento Superficial (DTS ): Una vez imprimada la base esperar un lapso entre 12.y 48 horas antes de iniciar la 1° aplicacién, Previo al inicio de la ejecucién del DTS verificar que el equipo se encuentre en perfectas condiciones mecanicas y con los ajustes necesarios. No se deberd regar con asfalto una longitud mayor que la que puede cubrirse con agregado en un tiempo no superior a 1 minuto. Se recomienda colocar un cordel a Jo largo del borde de la faja a regar para guiar al conductor del distribuidor. Antes de imiciar la 1° aplicacién de asfalto se debe determinar la velocidad del distribuidor y 1a longitud de distribucién. Se deberd verificar que la temperatura del asfalto en el distribuidor sea la correcta para lograr la viscosidad adecuada de riego. Se deberd la mueda tacométrica del distribuidor se encuentre limpia. La acumulacién de asfalto en ésta puede producir distorsiones en las lecturas del velocimetro, Previo al inicio de la 1° aplicacién se deberd tener disponible el personal necesario (laboratoristas) y equipo (bandejas y balanzas) para el oportuno control de dosis de riego. Inmediatamente después de aplicado el asfalto debe distribuirse el agregado. Lapsos mayores a un minuto entre ambas aplicaciones pueden afectar el embebido y adherencia del pétreo, debido a los fuertes incrementos de viscosidad que sufie el asfalto en ese corto periodo de tiempo. Debe mantenerse constante la velocidad del camién distribuidor en todo el tramo de riego a fin de obtener una tasa uniforme de ligante en el sentido longitudinal. Para evitar juntas transversales rugosas y poco estéticas, se recomienda colocar tiras de papel 6 de polietileno al comienzo y al término de cada aplicacion, las que se eliminan luego de 1a pasada del distribuidor.- La distribucién de los aridos deberé efectuarse de manera que las ruedas del esparcidor en ningiin momento entren en contacto directo con el asfalto recién aplicado. 47 Curso Laboratorista Vial C —Médulo Asfalto En caso de registrarse exceso de agregado en algunas dreas, éste debe ser eliminado manualmente y tan pronto como sea posible, mediante el uso de palas, En caso de registrarse exceso de asfalto, se debe recubrir con arena limpia, cuyo exedente deberd ser removido previo al rodillado inicial. En éreas donde la distribucién resulte insuficiente, el material pétreo faltante deber set inmediatamente colocado, para lo cual se recomienda disponer en la zona de trabajo de carretillas cargadas para un oportuno esparcimiento al voleo de éste. La compactacién con rodillos neuméticos se debe iniciar inmediatamente después que ha sido distribuido el agregado y continuar hasta que éste logre asentarse debidamente en el ligante. Tan pronto como el asfalto haya endurecido, el rodillado debe detenerse para evitar que serompa la adherencia entre éste y las particulas de agregado. El rodillado debe comenzar en el borde extemno de Ia faja y continuar en direccién longitudinal, avanzando hacia el centro del camino. Cada pasada debe traslapar a la anterior en aproximadamente Ia mitad de las ruedas frontales. La 2° aplicacién del DTS generalmente se efectia al dia siguiente. Previo a su inicio se deberd barrer todo exceso de agregado de la aplicacién anterior, para no afectar el correcto asentamiento de las particulas pétreas de la 2° aplicacién. Una vez efectuado el rodillado de la 2° aplicacién y antes de dar al trinsito se debe efectuar un completo barrido para eliminar el agregado pétreo desprendido o en exceso. Debe restringirse la velocidad los primeros dias de dado al transito el camino, para evitar desprendimientos del agregado pétreo y posible exudacién. Factores a considerar para un buen comportamiento A modo de resumen se entrega un listado con los factores més importantes a tener en cuenta para la obtencién de buenos resultados en la ejecucién de un Doble Tratamiento Superficial (DTS): + Anilisis de calidad del asfalto ~ Andlisis de calidad de los agregados pétreos « Dosificacién isacién memoria de célculo ~ Ajuste de pardmetros en terreno ~ Preparacién de le superficie ~ Calidad, terminacién y barrido de la superficie ~ Imprimacién Distribuidor de asfalto ~ Control de temperatura del asfalto en el estanque ~ Altura correcta de la barra de riego - Abertura de boquillas ~ Limpieza de boquillas ~ Presién de bombeo 48 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto - Control de velocidad del camién Distribuidor de agregado - Condiciones mecénicas adecuadas para asegurar uniformidad en la distribucién “Rodillos : ~ Seleccién del equipo y N° de unidades necesarias ~ Peso y/o presién de contacto = Ejecucién y control = - Secuencia constructiva B ~ Control de dosis de riegos ( asfalto y agregado ) ~ Procedimiento de rodillado m ~ Barrido a + Control de trénsito A - Durante el desarrollo de Ia obra y una vez terminada Personal idéneo + ~ Operadores de equipos ~ ~ Laboratoristas Viales V.- MUESTREO Y CONTROLES DE MUESTRAS ASFALTICAS. 1. Muestreo de mezclas asfilticas (Inv 14) El muestreo se define como un método para obtener una fraccién de la poblacién, que puede estar constituida por una o més unidades (Muestras), y que es representativo de la poblacién de la que fue extrafda. x El muestreo es tan importante como el ensaye, ya que a partir de los resultados obtenidos de la muestra se asumird que la produccién que representa tiene las mismas caracteristicas , y en base a estos resultados se tomardn las medidas y consideraciones sobre una mezcla asfiltica (Aceptacién, correccién o cambio de mezcla). Es por esto A que ¢l Laboratorista deberé tomar las precauciones necesarias para obtener muestras verdaderamente representativas de la mezcla bituminosa y de la jomada que efectivamente represente. Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Consideraciones importantes Al muestrear se debe evitar la segregacién de la mezcla asfiltica. También se debe tener cuidado en prevenir la contaminacién con polvo u otra materia extrafla, lo que podria afectar los resultados de los posteriores andlisis. El muestreo debe ser totalmente aleatorio o seguir un plan de muestreo y frecuencia previamente definido y acordado en la obra. El tamafio de la muestra esta determinado por el tamafio maximo de las particulas de agregado en la mezcla, y por el tipo de andlisis (ensaye) que se le realizard. Tipos de Muestreo Es importante recordar que el muestreo es para obtener una porcién de material que sea representativa del total, por lo tanto el muestreo debe ser realizado siguiendo los procedimientos para cada caso. Cuando se esti muestreando mezcla en caliente, se debe registrar ademas las temperaturas a las que se esté trabajando ( Temperatura en Ia Planta, en el Camién, en la Finisher, mezcla extendida antes y después de la compactacién), ‘Los principales tipos de muestreo de mezcla asfaltica son: ‘Muestreo de Obra o Planta. ‘Muestreo de Finisher. ‘Muestreo de Terreno (Testigos o mezcla asfiltica). ‘Muestreo de Camién. a) Muestreo de planta: Se refiere al muestreo que se realiza en el lugar en que se hace Ta mezcla asfiltica. b) Muestreo de Finisher: El muestreo de la Finisher 0 maquina terminadora consiste en tomar una muestra de mezcla asfiltica desde el pavimento recién extendido para ensayes de extraccién asfaltica y granulometria. ©) Muestreo en terreno: Se puede extraer testigos del pavimento para realizar ensayes de espesor, densidad y extraccién asfaltica. d) Muestreo de Camién: Al tomar una muestra de mezcla asfaltica de un camién se debe registrar ademas la temperatura de la mezela, Consideraciones: = Identificar la muestra: Asegurarse de que la identificacién esté protegida de cualquier agente que 1a destruya (Humedad, etc). Esta identificacién debe comprender: Tipo de muestra, ensaye 2 realizar, Contrato, kilémetro, faja, fecha de mnestreo, Niimero de camién. Identificar zona de muestreo(Bosquejo) Identificacién del pozo, calicata 0 capa. ‘Volumen representado. Volumen a ensayar. Ensayos previstos : Se debe Tomar el doble de material que se requiere, para tener una contramuestra en caso de ser necesario repetir el ensaye. 50 Curso Laboratorista Vial C- Médulo Asfalto 2. Controles Existen principalmente dos tipos de controles : De producciéa, dividido a su vez en Controles en obra y controles de terreno, y ademas existen los controles receptivos, en los cuales se verifica que el contrato cumpla con los parémetros de disefio. 21. Controles de Produccién 241.1. Controles en terreno -Inspeccién de la mezcla: Apariencia superficial Temperatura, espesor. ~Apariencia de la superficie del pavimento -Temperatura ~-Pendiente de la calzada ~Geometria de la via “Tuntas. -Control de dosis de riegos asfilticos: El control mas tradicional es la verificacién por riego directo sobre una bandeja de drea conocida, la que es colocada sobre el piso que es regado, Imego es pesada y se determinan los litros o kilos por m’, otra manera mas simple en el caso de las imprimaciones es solo por penetracién, también controlando el volumen total ocupado por drea regada, y los equipos de titima generacién controlan la dosis autométicamente en un procesador electrénico. Recepeién de los riegos Para el caso de las imprimaciones se controla 1a uniformidad, le penetracién minima especificada, absorcién en un plazo determinado o retiro de excesos, sobreanchos minimos y remates con riego manual en singularidades geométricas. 2.1.2, Controles en Obra Especificacién tradicional: “ La superficie sobre la cual se pavimentara deberd estar seca © ligeramente hiimeda. En ningin caso se pavimentari sobre superficies congeladas, cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 5°C, 0 con tiempo brumoso o Iluvioso. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10°C deberén tomarse precauciones especiales para controlar la temperatura de compactacién.” Agregados (Acopios): Granulometria, Densidad real Seca, Chancado, Otros ensayes de acuerdo ala ETE. Planta asfaltiea: Granulometria,(antes de mezclarse con asfalto), Humedad. Mezcla asfaltica: Contenido de asfalto, Granulometria, controles de Temperatura de salida de mezcla, peso de cada camién. Camién: Medicién de temperatura en camién, pesaje de camién y transporte de la mezcla, Terminacién y limpieza: Durante la ejecucién del pavimento y nunca al final se debe realizar una rigurosa inspeccién visual de la superficie del pavimento, reparando inmediatamente nidos desperfectos provocados por la compactacién u otros, asf como la linealidad y perfil de los bordes, cortes, limpieza del entomo, retiro de escombros y excedentes. Para esto cuenta siempre con la colaboracién de su personal y del laboratorio. La actividad de pavimentacién asfiltica es siempre mas répida que las actividades del 51 ‘Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto movimiento de tierras , por ende se tienen tiempos muertos en cada jomada, estos tiempos se pueden aprovechar en efectuar reparaciones menores, limpieza de la obra, ordenamiento de residuos y materiales, 2.2. Controles Receptivos 224, Control de espesores EI control de espesores es critico para el autocontrol por la incidencia que este pardmetro tiene especialmente en la evaluacién final y las sanciones asociadas a el, para la. medida efectiva y final del pavimento se deben extraer testigos cilindricos mediante broca de corte diamantada. El procedimiento esta especificado en el proyecto o lo define la inspeceién de comin acuerdo con el contratista segiin algin procedimiento conocido y aceptado. Esta toma de muestra tiene aspectos muy importantes a considerar, el primero es la representatividad de la muestra y que se debe indicar en el procedimiento, el lugar exacto del punto a tomar es mejor definirlo por distancia o balizaje y nunca buscarlo arbitrariamente o dirigida por alguna singularidad , no se deben tomar en los bordes y menos en las juntas. Finalmente el corte del testigo debe ser total y verificar la medida en el pavimento cxistente, es comin por la energia del sistema de corte que la parte inferior del testigo se corte o quede adherida a la capa inferior. De ocurrir esto se invalida la muestra inmediatamente y se toma una que la reemplace registrando el caso, en el acta de registro de toma de muestras para el ensayo. La medida del espesor se debe realizar con el testigo seco, totalmente limpio, cuidando de no dafiar el érea de contacto inferior del testigo, nunca se debe cortar el testigo antes de medirlo y Ia medida se debe realizar con un instrumento calibrado. Cuando el testigo sea de mas de una capa de pavimento se debe medir sin despegar las capas y menos se deben cortar con sierra, el procedimiento debe registrar el espesor total primero y enseguida las medidas de cada capa, confirmadas las medidas se pueden separar las capas para otros ensayos. 2.3.2. Densidad Conceptos de Densificacién Para lograr una densidad adecuada en el pavimento asfiltico debe transcurtir el menor tiempo entre el extendido, el estacado, el corte y la compactacién final, esto porque la idea es perder la menor cantidad de agua durante este proceso y evitar hacer riegos superficiales que poco aportan, lavan la superficie y dificultan el acabado final de la cancha. El rodillo a emplear debe corresponder y estar disefiado para el tipo de suelo que se esta compactando, no todos los rodillos generah el mismo efecto en los pavimentos, Ia energia debe ser siempre transmitida al pavimento, cuando la energia se esta pasando al rodillo es posible que se esté sobrecompactando o el rodillo esté con problemas mecénicos serios. Control de compactacién La verificacién de la compactacién puede hacerse con testigos o mediante un densimetro nuclear, Las medidas de densidad nuclear deben ser correlacionadas con densidades de testigos 52 Curso Laboratorista Vial C — Médulo Asfalto Medicién de Densidades A partir de los afios 80 se empezé a controlar con medidores de densidad de principio nuclear y electrénico, actualmente conocidos como densimetros. Con este instramento se puede controlar la densidad durante todo el proceso de compactacién y conocer efectivamente la densidad que se obtuvo en el pavimento asfiltico, También es posible controlarlo mucho después de terminada la obra. Si bien este instrumento facilita mucho el control, su uso es apropiado solo con un operador idéneo y capacitado, asi como el estado mecénico clectrénico y de calibracién deben cumplir rigurosamente lo especificado por el fabricante o la reglamentacién existente. Otro aspecto importante es la manera de evaluar las mediciones, y la forma de medir, esto se puede especificar 0 bien seguir las instrucciones del fabricante y la evaluacién tiene que ser del tipo estadistico y nunca por valores aislados y menos en puntos singulares del pavimento. La calibracién de Obra del equipo se realiza midiendo un punto especificado en forma repetida y luego de registradas las densidades medidas se procede a la extraccién de un testigo en el mismo punto y se comparan las densidades del testigo con el promedio de las tomadas con el densimetro, esto se realiza con un minimo de cinco puntos representativos de la obra y por cada mezcla colocada. Por especificacién atin se controla este parimetro con medicién directa desde un testigo, como se extrajo el de espesores, este es aprovechado para medir la densidad del rea representativa, su ensayo esta perfectamente normado y es de ficil ejecucién. 2.3.3. Testigos Cuando se extraen testigos , se deben identificar indicando el kilometraje exacto y la pista , asegurindose que cada testigo quede correctamente identificado. Cuando se reciban testigos en laboratorio, el procedimiento es el siguiente: * Contar los testigos, verificar que estén todos identificados y que la identificacién corresponda a lo indicado en la ficha del despacho. * Llenar la ficha de recepcién de testigos. + Ensayar los testigos segiin lo requerido © Espesores: Determinar el espesor como el promedio de cuatro mediciones en cuatro puntos en caso de muestreo, 0 como el promedio de ocho mediciones en puntos distintos en caso de remuestreo. © Densidades: Determinar la densidad del testigo de la misma forma que para las probetas de laboratorio. © %Asfalto: Realizar ensaye de extraccién asfaltica. * Informar resultados. 33 Curso Laboratorista Vial C - Médulo Asfalto Almacenamiento Los testigos deben almacenarse sobre su base, nunca sobre su manto lateral, Deben almacenarse en un lugar fresco y con poca humedad. Cuando se envian testigos de mevelaa tipo Open Graded a otro laboratorio, se deben enviar en cajas aisladas térmicamente (Que ‘mantengan temperaturas de 25°C Aprox.), para evitar que se desarmen, 3. Criterios de aprobacién de una mezcla terminada Generalmente se usan los siguientes criterios para juzgar la aprobacién de una carpeta terminada: 3.1. Densidad Ta densidad del pavimento se considera aceptable o no, cuando se compara con la densidad Marshall de disefio, obteniéndose el porcentaje de compactacién. La densidad del pavimento puede variar de acuerdo a lo establecido en las especificaciones, % de compactacién = Densidad Obtenida ,, 4, Densidad Marshall 3.2. Espesor El pavimento debe tener un espesor igual o superior al espesor de disefio, para poder ser aceptado, 3.3. Terminacién superficial El pavimento terminado debe presentar una terminacién homogénea, sin Segregaciones, exudaciones u otras fallas. Los defectos en la terminacién suelen ser causados por problemas en el mezclado, en el manejo, en la pavimentacién 0 en la compactacién, 3.4. Rugosidad de la superficie Alpavimento terminado se mide su rugosidad superficial IRI, con un equipo altamente especializado llamado perfilémetro. El IRI puede variar de acuerdo a lo establecido en las especificaciones. 3.5. Lisura Al pavimento terminado se mide la lisura con un equipo llamado Hi-Lo, Este Pardmetro puede variar de acuerdo a lo establecido en las especificaciones. 54

También podría gustarte