Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION PARA EL ADULTO MAYOR

CAMINO BOSQUES DE MARIA

SHIRLEY BRITO

EDGAR MARTINEZ

IVONNE MERCADO

ISABELLA DE LA ROSA

DAYANA CELEDON

DAIRIS COLINA

UNIVERSIDAD LIBRE

SECCIONAL BARRANQUILLA

FISIOTERAPIA

VI SEMESTRE

2014

TABLA DE CONTENIDO
PAG

TITULO

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
4. MARCO TEÓRICO
4.1 ADULTO MAYOR
4.2 SITUACION DEL ADULTO MAYOR EN COLOMBIA
4.3 CLASIFICACION
4.3.1 persona adulta mayor independiente o autovalente
4.3.2 Persona adulta mayor dependiente (no autovalente)
4.3.3 persona adulta mayor frágil
4.3.3.1 Marcadores biológicos de la fragilidad
4.3.3.2 Tratamiento y prevención
4.4 PROMOCION DE LA SALUD
4.4.1 Línea de promoción de la salud
4.5 ACTIVIDAD FISICA
4.4 PREVENCION EN SALUD
5. PROGRAMA DE PYP DEL ADULTO MAYOR
5.1 Actividades
5.2 Recursos humanos
5.2.1 Recursos físicos
6. BIBLIOGRAFIA

2
1. INTRODUCCION

Según la Organización Mundial de la Salud, se considera actividad física cualquier


movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de
energía, como el trabajo, el deporte, la recreación entre otros. De acuerdo a esto,
la actividad física trae una serie de beneficios a cualquier tipo de población, sin
embargo, la comunidad a tratar en este apartado es la población adulto mayor,
comprendida en la edad de 60 años hacia adelante, tomando como objetivo el
promover actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades,
para el desarrollo de una mejor calidad de vida.

Según lo anterior, se tomaran en cuenta las características de la población junto


con su estilo de vida actual y se incentivaran a desarrollar los programas de
actividad física programados, el cual en este caso se escogerá la técnica conocida
como rumba terapia, la cual hace referencia a un modo de ejercicio aeróbico que
combina el baile con los distintos tipos de ritmos conocidos en el mundo. Esta
técnica permite ejercitar los músculos y articulaciones, además de mejorar el
estado físico de las personas que lo practican.

3
2. JUSTIFICACION

La actividad física según la Organización Mundial de la Salud son todos los


movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la
recreación, el ejercicio y las actividades deportivas 1 , sin embargo, Para los
adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades
recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en
bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña
actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios
programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias. Dichas actividades tienen el propósito de mejorar las funciones
cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el
riesgo de enfermedades no transmisibles, depresión y deterioro cognitivo 2

En concordancia con lo anterior, La importancia de la actividad física en el


adulto mayor radica como objetivo de prevención y promoción, ya que la
actividad se ve involucrada a evitar enfermedades y mejorar el estado físico,
trayendo como beneficio los siguientes aspectos:

 Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente


cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas
 Mejora la salud ósea y funcional
 Es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para
el equilibrio calórico y el control del peso.

1
Organización Mundial de la Salud, Actividad física. (Internet). (Consultado 27 Octubre 2014).
Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

2
Organización Mundial de la Salud, Actividad fisica en el adulto mayor. (Internet). (Consultado 27
Octubre 2014). Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/

4
Implementar un programa de actividad física, permite un mayor desarrollo del
máximo potencial físico en las personas de tercera edad, así como incrementar
su salud física y mental, lo que atenúa y retarda las consecuencias negativas
de la edad. De hecho, al ejercicio físico adaptado para la población mayor se le
puede denominar como la “píldora antienvejecimiento” por excelencia y es
considerada la medida no farmacológica más eficaz para la mayor parte de
enfermedades asociadas con la edad3

Según la información recolectada con anterioridad, es indispensable llevar a


cabo programas de promoción a la salud y prevención de enfermedades, según
lo establece la Ley 1438 del 2011, la cual tiene como objetivo crear ambientes
sano y saludables para la población, fortaleciendo así el sistema general de
seguridad social en salud4

3
Aparicio García-Molina, V.A.; Carbonell Baeza, A. y Delgado Fernández, M. Beneficios de la
actividad física n personas mayores. (Internet). (Consultado 27 Octubre 2014). Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm

4
Ley 1438,2011. (Consultado 27 octubre 2014). Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201438%20DE%202011.pdf

5
3. OBJETIVOS

Objetivo general

 Implementar programas de promoción a la salud y prevención de las


enfermedades en el adulto mayor, a través de la actividad física.

Objetivos específicos:

 Promover actividades recreativas para que se asuma la salud como una


responsabilidad individual.

 Llevar a cabo acciones de promoción y prevención de la salud, dirigidas a


una población en condiciones de vulnerabilidad. 

 Disminuir los factores de riesgo encaminados a desarrollar enfermedades


no transmisibles.

6
4. MARCO TEORICO

4.1 Adulto mayor


En el año 1984, la organización Mundial de la Salud establece el uso del término
“Adulto Mayor” para referirse a las personas de 60 años y más y de esta manera
evitar múltiples denominaciones, como viejo, anciano, gerente, entre otras.

Según la OMS, Las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad


avanzada; de 75 viejas o ancianas, y a los que sobrepasan los 90 se les denomina
grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le
llamara de forma indistinta persona de la tercera edad.

La Organización Panamericana de la Salud considera como personas adultas


mayores, a aquellas que tienen 60 años de edad a mas, teniendo en cuenta la
esperanza de vida de la población en la región y las condiciones en las que se
presenta el envejecimiento.

Las naciones unidad considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los
países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo.

La vejez es una etapa de la vida como cualquier otra. Hay definiciones científicas,
biológicas, médicas, geriátricas, psicológicas de la vejez. Además de todas las
definiciones que encontramos es igual de importante tomar en cuenta las
percepciones y definiciones de la sociedad, de los mismos ancianos, familiares y
nietos.5

La visión tradicional del envejecimiento conceptuado como un proceso


degenerativo de las capacidades físicas y mentales del ser humano, es inexacta e
incompleta, en tanto se centra en la disminución natural de las capacidades del
ser humano. La visión actual se orienta hacia un enfoque integral del
envejecimiento como un proceso saludable, con actitud positiva y que permite a la
persona mantenerse en actividad y con la capacidad de seguir desempeñando sus
actividades cotidianas de manera independiente.

5
Analli Quintana Guzman. Analisis de la calidad de vida en adultos mayores del municipio de
Tetepango, Hidalgo: a través del instrumento whoqol-bref. Noviembre 2010.

7
4.2 SITUACION DEL ADULTO MAYOR EN COLOMBIA

Situación Demográfica:

El aumento progresivo de la población colombiana, especialmente del grupo de los


adultos mayores, representa un desafío para las políticas y los recursos en
lo concerniente al desarrollo, la calidad de vida, el cumplimiento de los derechos y
la inclusión social. En sólo un siglo el país pasó de 4´355.470,
personas a un total de 41.468.384 habitantes, de los cuales el 6.3% (2´612.508),
es mayor de 65 años; el 54.6% pertenece al sexo femenino y el 45.4% de las
personas mayores son hombres. El 75% de la población general, vive en las
cabeceras municipales, a pesar que en áreas rurales hay mayores
tasas de fecundidad, lo que se traduciría en un incremento natural de la población
allí ubicada, pero el efecto es contrarrestado por las altas tasas de migración
(DANE, Censos 1905 y 2005). Del total de la población adulta mayor el 63.12% se
concentra en Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca,
Quindío, Santander, Atlántico y Bolívar. Adicionalmente, el
28.8% se encuentra en las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y
Barranquilla.

En la actualidad, Colombia se encuentra en una transición demográfica donde


con el pasar de los años, la base de la pirámide poblacional se ha ido
estrechando, con ampliación simultánea en la punta describiendo de esta forma la
disminución de la población joven y el incremento de los adultos mayores,
especialmente el aumento de los más viejos. Se espera que para el 2050, el total
de la población sea cercano a los 72 millones, con una esperanza de vida
ligeramente superior a los 79 años y con más del 20% de los pobladores
por encima de 60, lo cual se traducirá en una estructura de la pirámide poblacional
en forma rectangular. Adicionalmente seguirá predominando la residencia en
áreas urbanas6.

• Un 14% del total de adultos mayores son beneficiados de algún programa


alimentario del Estado.

• Tres de cada cinco adultos mayores se sienten afectados emocionalmente por


causa de su salud.

6
Ministerio de salud y protección social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogota:
Imprenta Nacional de Colombia. Marzo 15 de 2013.

8
• Las enfermedades más diagnosticadas a los adultos mayores en el último año
son: enfermedades coronarias, neumonía o bronconeumonía, hipertensión arterial,
artritis, epilepsia y cáncer.

• El 6 por ciento de los adultos mayores en Colombia no tiene afiliación a ningún


sistema de salud7.

4.3 CLASIFICACION DE ADULTO MAYOR

Las personas adultas mayores se clasifican en tres grupos:

 4.3.1 Persona adulta mayor independiente o autovalente: Es aquella


capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria: comer, vestirse,
desplazarse, asearse, bañarse, así como también las actividades
instrumentales de la vida diaria, como cocinar, limpiar la casa, comprar,
lavar, planchar, usar el teléfono, manejar su medicación, administrar su
economía, con autonomía mental.

 4.3.2 Persona adulta mayor dependiente o postrada (no autovalente):


es aquella que requiere del apoyo permanente de terceras personas. Tiene
problemas severos de salud funcional y mental 8.

 4.3.3 Persona adulta mayor frágil: La fragilidad: “es un síndrome clínico-


biológico caracterizado por una disminución de la resistencia y de las
reservas fisiológicas del adulto mayor ante situaciones estresantes, a
consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos,
causando mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud como:
caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte” 9.

Es quien tiene alguna limitación para realizar todas las actividades de la


vida diaria básica.

7
d i a g n o s t i c o   p r e l i m i n a r   s o b r e   p e r s o n a s   m a y o r e s ,   d e p e n d e n c i a   y   ser
vicios sociales en colombia. ministerio de la protección social.2007.
http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/
docnewsno16412documentno4751.pdf
8
Ministerio de la mujer y desarrollo social, Dirección de personas adultas mayores. Plan Nacional
para las personas adultas mayores 2006-2010.
9
Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, et al. Frailty in older
adults: evidence for phenotype. J Gerontol, 2001: 56 A (3):146-56

9
4.3.3.1 Marcadores biológicos de la fragilidad

Estudios trasversales han demostrado una asociación entre la fragilidad y


alteraciones de marcadores biológicos, los cuales representan múltiples sistemas
y que incluyen el aumento de los marcadores de la inflamación y la coagulación
(Walston et al. 2002). Sin embargo, sus implicaciones aún se encuentran bajo
investigación y su solicitud cotidiana por el clínico, para identificar a los frágiles,
NO es recomendable ni conveniente.

Los primeros marcadores incluyen a los de la activación de la respuesta


inflamatoria. La "inflamación crónica" es un estado asociado al envejecimiento. Es
probable que el deterioro funcional en el adulto mayor sea el resultado de un
proceso en el cual las citocinas son el mediador. Éstas se producen en exceso
como consecuencia de deficiencias, infecciones, estrés o defectos del sistema
inmunológico o de los mecanismos inflamatorios (Katz 2004), las cuales nfluyen
sobre la masa muscular y otros componentes ligados a la fragilidad como el
estado nutricio (Walston y Fried 1999).

Otros biomarcadores son los endocrinos. Cambios en el sistema neuroendocrino


están relacionados con la declinación del sistema músculo-esquelético. Los
niveles bajos de IGF-I, sulfato de dehidroepiandrosterona y de vitamina D se han
relacionado con fragilidad (Cappola, Bandeen-Roche, Wand, Volpato, y Fried
2001; Thompson y Morris 1991; Montero-Odasso y Duque 2005).

También otros factores involucrados y potenciales mediadores de la inflamación


son las citocinas como la interleucina 6 (IL-6) Y 1 (IL-I), aunque en el adulto mayor
esta sustancia se produce en cantidades más elevadas lo que es sugerente de
que el mecanismo modulador de la inflamación está defectuoso en los ancianos
(Ferrucci et al. 1999; Ferrucci et al. 2002).

Una vez más, hasta ahora no hay un marcador biológico específico de la


fragilidad. La comorbilidad y el proceso de envejecimiento influyen en la presencia
de estos marcadores y los estudios actuales no permiten establecer una relación
causal entre estos fenómenos biológicos y la fragilidad, por lo tanto tendrán que
seguir explorándose.

La fragilidad es un síndrome que podría identificarse y tratarse antes de la


aparición de sus complicaciones como la discapacidad o la dependencia funcional.
La sarcopenia es un elemento fundamental de este modelo y su presencia resulta
de la supresión de ciertos estímulos anabólicos y la resistencia a otros. El papel
preciso del sistema nervioso central, la GH y las hormonas sexuales está bajo

10
discusión; sin embargo, las modificaciones en la dieta y la promoción de la
actividad física parecen ser las vías de intervención en la prevención de la
fragilidad. Es plausible que diversas vías catabólicas, especialmente la de las
citocinas, estén estrechamente implicadas en la aparición del síndrome la
fragilidad. Si ciertos mecanismos son más importantes que otros, está aún por
determinarse. Debido a que la sarcopenia per se tiene elementos claramente
modificables, un avance son las estrategias dirigidas a mantener la masa
muscular, como son los programas de ejercicio de resistencia, lo cual mantiene la
masa muscular y limita la sarcopenia. Futuros estudios se necesitan para conocer
la interacción entre los distintos sistemas biológicos así como la participación de
elementos psicoafectivos y sociales que permitan esclarecer la etiología de la
fragilidad para así desarrollar medidas de prevención.

4.3.3.2 Tratamiento y prevención

La evidencia es fuerte de que la disminución en la actividad física es una causa


principal de la sarcopenia, de ahí resulta que intervenciones para la prevención y
tratamiento de la fragilidad se centren en ella. Los efectos de la actividad física en
la masa y función muscular son altamente variables. La actividad aeróbica mejora
la función cardiovascular, capacidad de resistencia, y la acumulación de masa
muscular es mínima, por lo que un programa regular de ejercicios que incluya
aeróbicos y entrenamiento de resistencia previene o revierte la sarcopenia

(Visser et al. 2005). El ejercicio exclusivamente aeróbico realizado regularmente


aumenta la sensibilidad a la insulina, disminuye el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y aumenta la esperanza de vida; sin embargo no previene la
sarcopenia. Los ejercicios de resistencia progresivos mejoran la fuerza y el
tamaño muscular, las necesidades energéticas diarias totales, la densidad ósea y
el equilibrio (Avila-Funes y Garcia-Mayo 2004). El ejercicio es tanto seguro y eficaz
para personas de todas las edades.

Si bien el envejecimiento y la disminución de la función muscular están asociados


con la disminución del nivel de testosterona en los varones, el rol del suplemento
de esta hormona permanece controvertido ya que no ha mostrado un beneficio en
la mejoría de la fuerza muscular (Muller, Grobbee, Thijssen, van den Beld, y van
der Schouw 2003; Tenover 1998). Por otra parte, el papel de la nutrición también
ha sido estudiado, y la suplementación con vitamina D podría ser apropiada para
la prevención de la fragilidad por su potencial terapéutico en la disminución de
caídas y fracturas (Zella, McCary, y DeLuca 2003; Montero-Odasso y Duque

11
2005). Sin embargo, la evidencia al respecto nos invita a reflexionar y esperar
mayores publicaciones que apoyen dichas intervenciones.

4.4 Promoción de la salud


La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 dice que la promoción
de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente
las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de
los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla. Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir
políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar
habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de
salud10.

4.4.1 Línea de promoción de la salud

Conjunto de acciones que debe liderar el territorio, convocando los diferentes


sectores, las instituciones y la comunidad, para desarrollarlas por medio de
proyectos dirigidos a la construcción o generación de condiciones, capacidades y
medios necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad en su
conjunto logren intervenir y modificar los Determinantes Sociales de la Salud en
cada territorio, y así las condiciones de calidad de vida, consolidando una cultura
saludable basada en valores, creencias, actitudes y relaciones, que permita lograr
autonomía individual y colectiva que empodere para identificar y realizar
elecciones positivas en salud en todos los aspectos de la vida, con respeto por las
diferencias culturales de nuestros pueblos11.

10
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.
11
Ministerio de salud y protección social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogota:
Imprenta Nacional de Colombia. Marzo 15 de 2013.

12
4.5 Actividad física
La organización Mundial de la salud define la actividad física como todos los
movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la
recreación, el ejercicio y las actividades deportivas. La actividad física es un
término amplio que abarcan actividades que varían de intensidad, desde subir
escaleras regularmente, bailar y caminar, hasta correr, montar en bicicleta y
practicar deporte12

De esta misma manera la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su


documento Recomendaciones Mundiales sobre la Actividad Física para la Salud
(2010), sostiene que la Actividad Física se considera la acción más importante que
puede realizar el ser humano para mejorar la salud y minimizar los factores de
riesgo que determinan las enfermedades no transmisibles (ENT), como el cáncer,
las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la hipertensión y la obesidad.

Asimismo la OMS (2013) considera que la inactividad física constituye el cuarto


factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de
defunciones a nivel mundial). Sólo la superan la hipertensión (13%), el consumo
de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%) 13

Para los adultos, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio,


desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades
ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas
domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias14.

4.6 Prevención en Salud


Al igual que la Promoción, la Prevención también fue descrita en 1945 por Henry
Sigerist como una de las cuatro funciones de la Medicina, junto con la reparación o
tratamiento del daño y la rehabilitación: más adelante, los norteamericanos las
denominaron como funciones de la Salud Pública.

Son todas las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener
su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
12
Programa nacional de actividad física Colombia activa y saludable. coldeportes.
13
Actividad física todos los días, Mejor moverse algo que nada. Servicio Canario de la salud,
dirección general de salud pública Servicio de promoción de la salud. 2011.
14
Organización Mundial de la Salud. La actividad física en adultos mayores. 2014

13
La Prevención tiene que ver con las teorías de causalidad de la enfermedad en
cualquier modelo médico; ella ha sido definida como: "La aplicación de medidas
técnicas que incluye aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como
finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria) curarla
(prevención secundaria) y devolverle las capacidades perdidas (prevención
terciaria)".

 4.6.1 Prevención primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de


una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes
causales y factores de riesgo. Su objetivo es disminuir la incidencia de las
enfermedades.
 4.6.2 Prevención secundaria: Medidas orientadas a detener o retardar el
progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un
individuo en cualquier punto de su aparición. Su objetivo es reducir la
prevalencia de la enfermedad.
 4.6.3 Prevención terciaria: Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir
la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud. Su
objetivo es Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas

14
5. PROGRAMA DE PYP DEL ADULTO MAYOR

La promoción de la salud en los ancianos va dirigida a mejorar y mantener la


salud en él más alto nivel de función y con la meta de la mayor independencia
posible. Es clave en la intervención la educación y la promoción del cuidado de sí
mismo.

Uno de los puntos más importantes que surge del envejecimiento progresivo de
las personas, es la calidad de vida de las personas mayores. Por lo que el poder
tener una buena calidad de vida, depende de cuan bien las personas mayores
puedan prevenir las limitaciones funcionales, la desnutrición y las enfermedades
crónicas, para lo cual los estilos de vida juegan un rol trascendente.

Se incluirán actividades donde los estudiantes puedan educar, recrear y capacitar


al adulto mayor sobre la actividad física, manejando el tiempo libre con el fin de
que continúen siendo personas productivas y activas dentro de la sociedad y en
el núcleo familiar a través de procesos participativos.

5.1 Actividades

 Charlas acerca de la importancia de actividad física


 Charlas sobre los beneficios de realizar actividad física
 Charlas de higiene postural
 Estiramientos
 Ejercicios
 Rumba terapia

5.2 Recursos humanos: como complemento a estas actividades contamos con


la participación del personal de

Fisioterapia: Estudiantes en prácticas de la universidad libre seccional


Barranquilla, acompañados de la fisioterapeuta de planta.

5.2.1 Recursos físicos: las actividades son desarrolladas dentro del CAMINO
bosques de Maria en espacios amplios para su desarrollo integral, auditorio
cuando se trate de seminarios y charlas para que estas puedan ser desarrolladas
con mayor facilidad, utilizando herramientas adecuadas como:

 Audiovisión
 Folletos
 Carteleras

15
6. BIBLIOGRAFIA

 Organización Mundial de la Salud, Actividad física. (Internet). (Consultado


27 Octubre 2014). Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
 Organización Mundial de la Salud, Actividad fisica en el adulto mayor.
(Internet). (Consultado 27 Octubre 2014). Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/
 Aparicio García-Molina, V.A.; Carbonell Baeza, A. y Delgado Fernández, M.
Beneficios de la actividad física n personas mayores. (Internet). (Consultado
27 Octubre 2014). Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm
 Ley 1438,2011. (Consultado 27 octubre 2014). Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201438%20DE
%202011.pdf
 Ministerio de salud y protección social. Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. Marzo 15 de 2013.
 Diagnostico Preliminar Sobre Personas Mayores, Dep
e n d e n c i a   y   Servicios Sociales En Colombia. Ministerio de la Protección
Social.2007 
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/
DocNewsNo16412DocumentNo4751.PDF.
 encuesta nacional, dane 2005.colombia.  
Ministerio de protección social
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/documentos/
boletines/prensa/Situacion_de_los_Adultos_Mayores_en_Colombia.pd
 BENÍTEZ GR, HOYLE MT. Fragilidad en el anciano. Temas de Medicina
Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2004.
 Analli Quintana Guzman. Analisis de la calidad de vida en adultos mayores
del municipio de Tetepango, Hidalgo: a través del instrumento whoqol-bref.
Noviembre 2010.
 Ministerio de la mujer y desarrollo social, Dirección de personas adultas
mayores. Plan Nacional para las personas adultas mayores 2006-2010
 Programa nacional de actividad física Colombia activa y saludable.
coldeportes.

16
 Actividad física todos los días, Mejor moverse algo que nada. Servicio
Canario de la salud, dirección general de salud pública Servicio de
promoción de la salud. 2011.
 Organización Mundial de la Salud. La actividad física en los adultos
mayores. 2014.
 Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.
 Ministerio de salud y protección social. Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. Marzo 15 de 2013.

17
ANEXOS

18
19

También podría gustarte