Está en la página 1de 7

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN

INTRODUCCIÓN:

Paucartambo, ha cautivado la admiración general de propios y extraños por ser


tierra predestinada de tradición inconfundible, cuna de originales danzas folklóricas
nacidas en honor al fervor religioso de la patrona del pueblo, la Virgen del Carmen.

La fiesta de la Virgen del Carmen o también conocida como mamacha Carmen


constituye una manifestación de misticismo y arte, de valores depurados, de historia
y tradición, de leyendas y costumbres, de música, danzas y canciones propias.

En una solemne devoción que el pueblo de Paucartambo tributa frenéticamente a su


santa patrona, como evocación de sus tradiciones artístico-culturales. Una vivencia
que representa e interpreta con fervor la herencia de su mestizaje ancestral y las
imágenes de su mundo particular. Es una festividad donde se comparte palpitando
un acontecimiento grato y pintoresco, desbordado de emociones y sentimientos de
solidaridad, llegando a colar amor y alegría por todo lo que es valor humano.
Comparsas folklóricas de estilo peculiar matizado de música y canciones típicas
protagonizan la celebración en honor a la sagrada imagen de la Virgen del Carmen,
juntando devotos y fieles, patrocinadores y admiradores, al pueblo y su tradición.

ORIGEN:

Representa una versión humanizada, parodiada y humorística de Lucifer y Luzbel


con su corte infernal, qué buscan tentar, así como huir de la virgen. Es como la
cultura popular interpreta la idea del infierno. Tiene un papel protagónico en La
fiesta porque participan en la guerrilla como los diablos que buscan las almas de los
muertos para llevárselas al purgatorio. Es tradicional esquivar las miradas de la
Virgen a la hora de la procesión trepando los techos y balcones de las casas porque
al ser seres impuros, no pueden ver directamente a la virgen, sin embargo, es
también considero como un castigo por lo que sufren y claman por ella cuando ésta
se aleja. Es por ello, que existen 2 versiones explicando acerca del origen de la
festividad y son:

1. DE QOSÑIPATA: Hace muchos años cuando en el valle de Qosñipata había


cerca de 360 haciendas, y dicho Valle era el más rico y poderoso de cuantos
pertenecían a los españoles, existía, como en otras regiones de la selva, un
templo en Asunción. Esta imagen de madera, muy pesada era llevada a
Paucartambo para el día de corpus como sucedía con todas las otras
imágenes de Santos de la selva.

Cierta vez se rebelaron los salvajes y con feroz brutalidad destruyeron y


quemaron las haciendas del valle, dieron muerte a los habitantes blancos y
finalmente los salvajes atacaron a la virgen en el momento de su traslado a
Paucartambo, arrojándola al “Amaru Mayo” (Río de Serpiente), para
finalmente desembocar en una isla de la selva, que actualmente se le conoce
como Madre de Dios.

2. DE PAUCARQOLLA: En el siglo XVI fueron enviadas de España dos


imágenes de la Virgen del Carmen para los corregimientos de Paucartambo
en el Cusco y Paucarqolla en el departamento de Puno. Las imágenes tenían
diferentes estaturas, siendo una de ellas más linda que la otra. La imagen
más alta en estatura y la más linda fue llevada a la capital Paucartambina,
mientras que la imagen pequeña y menos linda, llegó a Paucarqolla,
causando el descontento de los paucarqolleños, quienes iniciaron las
reclamaciones aduciendo que se había producido confusión y errores en los
envíos. Las reclamaciones no surtieron efecto y los habitantes no tuvieron
otro camino que quedarse con la imagen que les correspondió. En cambio,
los paucartambinos celebraron con mucha alegría la suerte de poseer la
imagen más grande y más hermosa, situación que jamás olvidaron los
paucarqolleños, limitándose a realizar largos viajes anuales con motivo de las
festividades, conduciendo piaras de llamas con cargamento de cecina,
queso, cañiwa y otros productos para intercambiar con utensilios de madera
(bateas, ruecas, molenillos, etc.) cuyos viajes en el fondo llevaban el deseo
de asistir para ofrecer a la virgen sus cánticos y sus bailes, surgiendo la
danza de los Qhapaq Qolla, en cuyos cánticos se aprecia el sufrimiento del
largo viaje.

ORGANIZACIÓN DE LA FESTIVIDAD:

A. El Prioste: En términos rituales, es la persona que crea el vínculo entre


virgen y pueblo común. A partir de él se redistribuye el poder de la virgen
hacia el pueblo a Karguyuq varían según las danzas. Aquellas danzas más
prestigiosas esperan de sus karguyuq una inversión mayor (conjunto musical
completo desde el inicio hasta el final de la fiesta, abundante comida y
cerveza, muchos invitados).

B. Los Karguyuq: El karguyuq o fundador es el encargado de pagar la


alimentación y bebida de la comparsa de danzantes durante los días de
fiesta, y paga a los músicos que acompañan al grupo. En algunos casos, el
karguyuq también hace una donación para mejorar o renovar las vestimentas.
Los gastos de cada karguyuq varían según las danzas. Aquellas danzas más
prestigiosas esperan de sus karguyuq una inversión mayor (conjunto musical
completo desde el inicio hasta el final de la fiesta, abundante comida y
cerveza, muchos invitados). El karguyuq se encuentra al margen de la
organización interna de cada comparsa, y solamente asume su compromiso
con ella por el lapso de un año.

C. El Cargo o demanda: Es el símbolo pasado año tras año entre karguyuq de


las comparsas, tiene un valor ritual muy grande por lo que es resguardado
con sumo recelo.

D. Las Comparsas: La danza es la expresión más valorada, ya que es


concebida como una condición innata a los paucartambinos. según estos, las
danzas son “un estilo de vida”; se baila porque se es paucartambino y se es
paucartambino porque uno “nace bailando”. Bailar es un asunto de sangre,
de herencia. La mayor organización de una comparsa no solamente favorece
su solidez como grupo, sino también asegura su continuidad en el tiempo.
Hay comparsas integradas por gente joven o de escasos recursos qué
algunas voces no pueden presentar la danza en la fiesta porque no pueden
correr con los gastos qué implica conseguir los trajes, alimentar a los
danzantes y contratar al grupo musical. Un mayor grado de organización
contribuye a enfrentar estas situaciones con mayor eficacia, ya que es
posible convocar con más facilidad a los integrantes del grupo fuera del
contexto festivo para conseguir recursos económicos en actividades no
festivas. En términos rituales, un mayor grado de organización posibilita a
sus integrantes renovar su identidad de grupo y su posición en el pueblo, de
manera permanente y competitiva, lo cual se traduce en un acceso efectivo al
poder ritual.
CRONOLOGÍA DE LA FIESTA:

La fiesta de Paucartambo en honor a la Virgen del Carmen se celebra todos los


años en el mes de julio, pero tiene sus fechas principales desde el quince hasta el
diecisiete de ese mismo mes.

A. Entrada de la Fiesta (15 de julio): A partir de las 7 horas se celebran las


últimas misas del novenario delante de la Virgen del Carmen. Al mediodía el
prioste da inicio a la fiesta haciendo estallar un cohete que es contestado por
camaretazos en los cerros adyacentes a la ciudad, el repique de Campanas
es cada media hora, la es interpretada por la banda de músicos en la puerta
del templo. A las 13 horas, hace su ingreso las danzas de las cuadrillas que
participaron en la fiesta luciendo sus hermosos, vistosos y nuevos trajes,
acompañados por sus karguyuq, orquestas que dan la alegría, con
bufonadas muy amenas para grandes y niños de sus Maqtas.

Concluida la entrada, se da inicio al tradicional “Cera apaycuy”, es la


traslación de ceras y flores desde la casa del prioste hasta el templo, en el
que participan autoridades, vecinos notables, población y visitantes. A las
20:00 horas, con la presencia de las danzas el prioste con sus orquestas y
bandas de músicos, en la plaza de arma se procede a encender montículos
de paja seca, así como en las calles, generando fogatas las que representan
el purgatorio, también se da inicio a la quema de fuegos artificiales, en estos
trajines los Qolla, Chunchos y Maqtas hacen alarde de sus picardías,
carreras y saltos acrobáticos confundidos con la concurrencia.

A las 22 horas el prioste con su banda de músicos da la Serenata a la Virgen


del Carmen en el atrio del templo Santuario, se entona el “Punchaniykipi”,
seguidamente las danzas al frente de sus respectivas orquestas, presentando
hermosas coreografías con la característica que los danzantes van vestidos
con ropa de sastre, quiénes son agasajados con ponches, tamales, panes y
licores por su mayordomo, toda la noche reviente el albazo hasta el
amanecer del 16 de julio.

B. Día central (16 de julio): A partir de las 5:00 de la mañana se celebra la misa
de Aura en el templo ante una multitud de fieles, quiénes con mucha
devoción asisten a la Eucaristía, finalizada está, se abrazan y saludan en la
puerta del templo con el anhelo de un buen día para la mamita del Carmen y
su feligresía. A las 10:00 de la mañana se celebra la misa de fiesta, con
asistencia de las autoridades, fieles, visitantes y población, así como las
comparsas y músicos, dónde es infaltable los cánticos de los “Qhapaq Qolla y
los Qhapaq Negro”, concluida la ceremonia religiosa los conjuntos folklóricos
inician sus bailes con toda su coreografía en el atrio prosiguiendo hacia la
Plaza de Armas y principales calles. El prioste, su comitiva y los conjuntos
folclóricos se reúnen en la Plaza de Armas para participar en el “bosque”,
costumbre en la que los Qhapaq Qolla arrojan desde un balcón, cantidad de
frutas, juguetes y muebles en miniatura, las que son disputadas por el
público, mientras que las danzas ejecutan sus coreografías y los Maqtas
hacen de las suyas para beneplácito del público.

C. Bendición y guerrilla (17 de julio): A partir de las 8:00 horas, se celebran


misas especiales de bendición, mandadas a celebrar por las comparsas,
cuyos integrantes ingresan al templo con máscaras y sombreros en las
manos, en señal de reverencia. Al concluir los fundadores o karguyuq y
danzantes reciben las bendiciones del sacerdote celebrante. Después de la
bendición las danzas y comparsas se dirigen al cementerio, bailando el
característico pasacalle, en el que ríe homenaje a los danzarines y
protectores fallecidos en medio de cánticos y recuerdos, momento de su
consternación que arrancan lágrimas.

A las 15 horas se inicia la segunda procesión, siendo el recorrido del templo


al puente Carlos III, al llegar a la parte central los Qolla y negros ofrecen sus
cánticos para la respectiva bendición impartida Por la Virgen a los 40 puntos
cardinales. La imagen retorna al templo cargada por los chunchos joyas y
negros. Concluida la procesión toda la población se traslada a la Plaza de
Armas, para asistir a la tradicional guerrilla entre los Antisuyo y Collasuyo,
siendo protagonistas los integrantes de las danzas Qhapaq Qolla y Qhapaq
Chuncho. También constituye algo único en su género, qué es apreciado con
mucha atención por los visitantes, la música es infaltable. Una vez concluida
la guerrilla el público asistente se suma a la “Qhaswa” al acorde de la banda
Musical y las orquestas tornándose en una fiesta general, participando
pobladores y visitantes, en especial los turistas. En dicha alegría surge el
nuevo prioste y karguyuq, que tendrán a su cargo la realización de los
festejos del año siguiente.

COMPARSAS:

Qhapaq Chuncho. Misti Qanchi. Chukchu Wayra. Chunchachas

Qhapaq Qolla. Paucartampu. Auqa chileno. K’achampa. Majeño.

Qhapaq Negro. Contradanza. Waka Waka. Qoyacha. Panadero.

Saqra. Negrillos. Danzaq. Maqtas.

CHUNCHACHA

Mujeres jóvenes vírgenes y sin compromiso venidas a alabar a la Virgen del


Carmen. Sus largas cabelleras de plumas y candongas con las que acompañan la
danza nos remiten a su procedencia selvática.

ANTECEDENTE:

La danza chunchas surge en la colonia, los nativos de los valles como el Qosñipata
eran llamados chunchos y danzaban en sus celebraciones semidesnudos con
plumas de aves silvestres, collares de semilla, huayruros, se pintaban el rostro con
la sangre de animales y siempre sujetaba en la mano un palo de chonta.

MENSAJE:

Está danza representa a la mujer selvática, la mujer chuncha. Viene de la selva


amazónica, exótica y radiante. Es mujer guerrera, mujer de fuego que quema como
el sol, calor humano que huele a selva.
PERSONAJES:

 Reyna Chunchacha.
 2 capitanas.
 Varias danzantes Chunchachas.
 1 Kusillo

INSTRUMENTOS MUSICALES:

 4 pitos (instrumento de viento que se asemeja a la quena)


 Bombo.
 Acordeón.
 Tambor.
 Platillo.
 Timbales.

VESTIMENTA:

 1 Corona de Amazonas con su cabellera de plumas de loro.


 Sinehón (pechera) con la imagen de la virgen.
 2 chuspas qué sirven para llevar sus huayruros.
 Máscara de malla fina.
 Guantes blancos
 Vestido de seda color blanco
 Pañolón en la parte de la espalda
 Rosones de cinta.
 Lanza de chonta.
 Zapatos.
 Faja finamente decorada con lentejuelas y piedras preciosas.
 Medias de seda color carne.
 1 pañolón en la mano para bailar.

También podría gustarte