DGE-InDRE–RNLSP
2015
Página 1 de 42
PRIMERA EDICIÓN, 2015
RICKETTSIOSIS-RNLSP
ESTE DOCUMENTO FUE AVALADO POR LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES QUE
CONFORMAN EL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DEL COMITÉ NACIONAL DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE).
Página 2 de 42
SECRETARÍA DE SALUD
DRA. MERCEDES JUAN LÓPEZ
SECRETARIA DE SALUD
Página 3 de 42
LIC. JUAN CARLOS REYES OROPEZA
DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
Página 4 de 42
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
DR. MANUEL MARTÍNEZ BÁEZ
Página 5 de 42
GRUPO DE TRABAJO
Página 6 de 42
LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA
RICKETTSIOSIS POR LABORATORIO
InDRE-DGE-SS
2015
Página 7 de 42
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9
ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 10
MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 13
DEFINICIONES OPERATIVAS.................................................................................................... 14
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 15
Objetivo general .......................................................................................................................... 15
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 15
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA PARA LA VIGILANCIA DE
RICKETTSIOSIS ............................................................................................................................. 15
ORGANIZACIÓN DE LA RED...................................................................................................... 15
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA RED ................................................................. 16
Funciones del laboratorio de nivel central .............................................................................. 16
Funciones de los laboratorios estatales (LESP) ..................................................................... 16
Funciones de los laboratorios a nivel local ............................................................................. 16
TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS ............................................................................. 16
ALGORITMO DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 19
ESTÁNDARES DE CALIDAD ....................................................................................................... 19
Criterios de aceptación .............................................................................................................. 19
Criterios de rechazo.................................................................................................................... 22
ESTÁNDARES DE SERVICIO ...................................................................................................... 23
Captura de datos y resultados ................................................................................................... 23
CRITERIOS PARA LA LIBERACIÓN DEL DIAGNÓSTICO .................................................... 28
BANCO DE MATERIAL BIOLÓGICO ......................................................................................... 28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 29
Anexo I: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ........................................................................................ 32
Anexo II: CARACTERÍSTICAS EQUIPOS COMERCIALES..................................................... 41
Anexo III: PREPARACIÓN DE REACTIVOS ............................................................................. 42
Página 8 de 42
INTRODUCCIÓN
Se conoce como Rickettsiosis a un grupo de enfermedades causadas por bacterias
del género Rickettsia y que presentan entre sí similitudes desde el punto de vista
clínico, en México se presenta la enfermedad en prácticamente todo el país.
La Rickettsia son pequeños microorganismos intracelulares obligados con aspecto
de bacilos cortos, Gram negativos. Aunque puede infectar varios tipos de células
incluyendo macrófagos y músculo liso vascular los blancos primarios de infección
en huéspedes mamíferos son las células endoteliales que revisten los vasos
sanguíneos. Se multiplican en el citosol y ocasionalmente en el núcleo de las células
infectadas mediante fisión binaria en un período de 8 a 10 horas.
La Rickettsia es transmitida por vectores infectados, como lo pueden ser la
garrapata, la pulga o el piojo, el modo de infección es por picadura o por
contaminación de heridas localizadas en la piel o las mucosas con vectores
aplastados o sus heces.
No existe trasmisión directa de persona a persona.
Las Rickettsias de mayor importancia epidemiológicamente son:
Rickettsia rickettsii agente etiológico de la fiebre manchada de las Montañas
Rocosas transmitida por la garrapata, (principalmente Rhipicephalus
sanguineus) de la cual su principal reservorio es el perro.
Rickettsia prowasekii agente del tifus epidémico, su vector principal es el piojo
de cuerpo humano, la gente infectada puede presentar una reincidencia
conocida como enfermedad de Brill-Zinsser, se desconocen las causas, las
personas reincidentes pueden generar nuevos brotes
Rickettsia typhi, causante del tifus murino o endémico, los roedores son su
principal reservorio y los principales vectores son las pulgas de rata y gato.
Página 9 de 42
Particularmente México es un territorio que favorece la transmisión de
Rickettsiosis debido a sus condiciones geográficas, demográficas y
socioeconómicas, así como de marginación y pobreza, por lo tanto es de gran
importancia llevar a cabo la vigilancia epidemiológica correspondiente a dichas
enfermedades.
Página 10 de 42
En 1941 el Dr. Eliseo Ramírez fue designado director del ISET, sin embargo falleció
el 28 de diciembre del mismo año por lo cual se buscó al sucesor que en este caso
fue el Dr. Manuel Martínez Báez y posteriormente el Dr. Miguel E. Bustamante. En
aquel tiempo la organización interna del Instituto era por laboratorios, cada uno a
cargo de un importante investigador, así por ejemplo el Laboratorio de
Epidemiología y Bioestadística que estaba al frente el Dr. Miguel E. Bustamante; el
laboratorio de Bacteriología e Inmunología con el Dr. Alberto Ponce de León; el de
Protozoología con el Dr. Enrique Beltrán; en el laboratorio de Helmintología el Dr.
Luis Mazzotti; el de Entomología al Dr. Luis Vargas; el de Farmacología y Medicina
Experimental al Dr. Eliseo Ramírez; el de Química al Dr. Teófilo García Sancho; el
de Botánica a la Maestra en Ciencias Ester Luque; el de Anatomía Patológica al Dr.
Manuel Martínez Báez; en la Sección Clínica estaba el Dr. Samuel Morones; en el
Bioterio el Dr. Felipe Rulfo y en la Biblioteca, la Bibliotecaria Angelina Rohen. Poco
después, en 1941 se incorporó el Dr. José Zozaya en Terapéutica Experimental,
sustituyendo al Dr. Eliseo Ramírez y en laboratorios de nueva creación, el Dr.
Antonio González Ochoa en Micología y el Dr. Gerardo Varela en el Centro de
Salmonelas.
Página 11 de 42
prioridad al desarrollo y ejecución de técnicas eficientes para el diagnóstico y la
referencia, al fortalecimiento de redes nacionales de diagnóstico específico y a la
generación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP). Bajo
estos nuevos criterios, en 1989, al cumplirse 50 años de su existencia, el Instituto
cambió su nombre por Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos Doctor Manuel Martínez Báez (como un justo homenaje a uno de
los más ilustres fundadores del Instituto) e inició la incorporación de las redes de
diagnóstico de tuberculosis, paludismo y cáncer cérvicouterino, que funcionaban
de manera independiente, y se implementó la red de virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) para bancos de sangre. A raíz de la última pandemia de cólera que
llegó a México en junio de 1991, el InDRE tuvo una actividad muy relevante y
organizó la habilitación de Laboratorios en todo el país para la identificación del
Vibrio cholerae.
Página 12 de 42
se realizaban y de pruebas que se van modernizando con el objetivo de mejorarlas y
simplificarlas.
MARCO LEGAL
Página 13 de 42
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados
de los residuos peligrosos. (DOF: 23/06/2006).
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011. Para la organización y
funcionamiento de los laboratorios clínicos. (DOF: 27/03/2012).
Lineamientos para programas de evaluación externa del desempeño de la
Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, InDRE- Secretaría de Salud,
2014.
Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública, InDRE-Secretaría de Salud, 2014.
DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso sospechoso de Rickettsiosis: Toda persona que proceda de áreas donde
se identifiquen los vectores (piojos, pulgas o garrapatas), animales que los porten o
donde haya sido confirmada la ocurrencia de la enfermedad y que además presente
fiebre acompañada de cualquiera de los siguientes signos o síntomas: mialgias,
artralgias, escalofrío, dolor retrocular, astenia, adinamia, postración; en las
personas que puedan referirla se añadirá la presencia de cefalea.
Caso probable de Rickettsiosis: Todo caso sospechoso que adicionalmente
presente alguno de los siguientes: lesiones sospechosas de picadura, exantema
máculo-papular, petequias o sangrado a cualquier nivel, alteraciones respiratorias
(rinitis, rinorrea, faringitis, tos, dolor o ardor de garganta), alteraciones
neurológicas (fotofobia, convulsiones, alteraciones en el examen citoquímico de
LCR compatibles con infección bacteriana, incoordinación, alucinaciones, parálisis,
rigidez), alteraciones gastrointestinales (anorexia, nauseas, dolor abdominal tipo
cólico, diarrea, vómitos), alteraciones hepáticas (ictericia, aumento de las
bilirrubinas por encima del estándar y/o hipoalbuminemia, y/o elevación de las
transaminasas), alteraciones hematológicas; plaquetopenia <100,000/mm3,
bandemia absoluta >500/mm3, aumento de los tiempos de coagulación, anemia,
hiponatremia <135 mEq/L, elevación de DHL >350 UI/L y acidosis metabólica y/o
respiratoria.
Caso confirmado de Rickettsiosis: Todo caso probable en quien se confirme la
presencia de Rickettsia spp o valores significativos de títulos de anticuerpos contra
dicha bacteria mediante pruebas de laboratorio debidamente avaladas y
autorizadas por la autoridad competente.
Caso descartado. Todo caso probable que no sea confirmado mediante pruebas
de laboratorio debidamente avaladas por la autoridad competente.
Página 14 de 42
OBJETIVOS
Objetivo general
Establecer los procedimientos para la aplicación del algoritmo diagnóstico de
Rickettsiosis y el manejo adecuado de la información generada por el laboratorio, a
través de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), en apoyo a la
Vigilancia Epidemiológica de la Rickettsiosis.
Objetivos Específicos
Realizar un diagnóstico de Rickettsiosis por laboratorio que sea oportuno y
confiable.
Mantener la vigilancia epidemiológica continua de la circulación de
Rickettsiosis en México.
Generar datos de utilidad para efectuar estudios epidemiológicos y el control
de brotes.
ORGANIZACIÓN DE LA RED
No existe hasta el momento una Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública en
materia de apoyo al diagnóstico de Rickettsiosis por laboratorio.
Página 15 de 42
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA RED
Funciones del laboratorio de nivel central
El Laboratorio de Rickettsiosis del InDRE, es el Laboratorio Nacional de
Referencia y es el órgano normativa para el diagnóstico por laboratorio, dentro de
las funciones que le competen se encuentran las siguientes:
Realizar el diagnóstico de Rickettsiosis mediante la técnica de PCR en
tiempo real o Inmunofluorescencia Indirecta según sea el caso.
Proporcionar asesoría y soporte a la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública respecto al diagnóstico de Rickettsiosis.
Resguardar los antígenos de Rickettsia.
Analizar la información derivada del diagnóstico de Rickettsiosis.
Actualizar los lineamientos para el diagnóstico de Rickettsiosis de acuerdo al
análisis de datos pertinente.
Dar a conocer las actualizaciones que se realicen en los lineamientos para el
diagnóstico de Rickettsiosis por laboratorio
Funciones de los laboratorios estatales (LESP)
Conocer y aplicar los lineamientos del diagnóstico de Rickettsiosis por
laboratorio.
Difundir la información que el InDRE le haga llegar respecto al diagnóstico
de Rickettsiosis a todos los niveles implicados.
Certificar que las muestras enviadas al InDRE cumplan con los criterios de
aceptación establecidos en el presente lineamiento
Funciones de los laboratorios a nivel local
Recepción, identificación, resguardo y envío de muestras
Recibir capacitación y asesoría del Laboratorio Estatal de Salud Pública
correspondiente
Aplicar las recomendaciones del nivel estatal
Revisar que las muestras enviadas al LESP cumplan con los criterios de
aceptación establecidos en el presente lineamiento
Página 16 de 42
alcohol al 70% e introducir la aguja con el bisel hacia arriba en la piel hasta
localizar el vaso sanguíneo elegido. Si la sangre no fluye espontáneamente presione
el tubo de ensaye hacia arriba. Al empezar a fluir la sangre hay que retirar el
torniquete y una vez que se haya obtenido la cantidad de sangre requerida (5 a 7
mL), retire la aguja y coloque una torunda con alcohol sobre el sitio de punción
ejerciendo presión para detener el sangrado. Para la obtención del suero hay que
utilizar un tubo sin anticoagulante (tubo Vacutainer con tapón rojo).
Para efectuar la separación de suero, una vez tomada la muestra dejar el tubo a
temperatura ambiente durante 15 minutos para permitir la retracción del coágulo,
separe el coágulo formado con un aplicador de madera estéril y en condiciones de
esterilidad, centrifugar de 2,500 a 3,000 rpm durante 10 min. Colocar el suero en
tubos estériles, de plástico con capacidad de 1.5 mL con tapón de rosca. Si la
muestra presenta indicios de contaminación debe de desecharse de inmediato
(realizar este paso en condiciones de esterilidad), rotular y sellar con papel
parafinado, si no se cuenta con la infraestructura para efectuar la separación del
suero se puede enviar el tubo en el que realizó la toma (principalmente aplicable a
laboratorios locales que envían muestras directamente al InDRE), almacenar a
temperatura de refrigeración 2-8 °C.
Para plasma hay que utilizar un tubo con citratos de preferencia o EDTA (tubo
Vacutainer de tapón azul o lila), una vez tomada la muestra hay que homogenizar
por inversión y colocar en una gradilla, rotular, sellar y almacenar a temperatura de
refrigeración 2-8 °C.
Cuando el paciente haya fallecido se puede realizar una biopsia post-mortem, esta
debe de ser de un tamaño aproximado de 3 x 3 x 1 cm y hay que colocarla en un
recipiente de plástico con boca ancha y tapa de rosca que contenga solución salina,
el volumen de debe de ser 10 veces el volumen de la muestra de tejido, hay que
rotularla, sellarla y almacenarla a temperatura de refrigeración 2-8 °C.
La toma del líquido cefalorraquídeo debe de ser efectuada por personal capacitado
y con experiencia, debe de efectuar bajo condiciones asepsia y antisepsia. Los
pacientes deben estar inmóviles, sentados o descansando de lado, con la espalda
arqueada hacia adelante de modo que la cabeza toque las rodillas durante el
procedimiento (posición fetal). Desinfectar la piel a lo largo de la línea entre las dos
crestas ilíacas, con alcohol al 70%, para limpiar la superficie y remover los detritos
y la grasa posteriormente aplicar la tintura de yodo o yodo povidona y deje secar.
Introduzca la aguja y cuando está adentro, obtenga las gotas de líquido
cefalorraquídeo en un volumen promedio de 3 a 4 mL, si es posible en tubos
estériles con tapón de rosca. Marque la muestra con la identificación del paciente y
la fecha y hora de la recolección de la muestra, cabe mencionar que no es la
muestra ideal, sin embargo se procesa en casos de no existir posibilidad de tomar
cualquier otra muestra al paciente.
Página 17 de 42
Una vez que se ha obtenido el LCR, este debe ser transportado al laboratorio para
ser examinado tan pronto como sea posible (de preferencia dentro de la primera
hora de haberse obtenido); almacenar a temperatura de refrigeración 2-8 °C.
Evitar calentamiento o enfriamiento excesivo de la muestra ya que pueden dejar de
ser útil y habrá que tomarla y enviarla de nuevo.
Transportar los tubos colocados en una gradilla que se encuentre dentro de una
hielera, estos deben de estar en posición vertical cubiertos por una gasa o apósito
grueso para evitar su movimiento, y sobre la gasa se deben de colocar geles
refrigerantes fríos para mantener la temperatura interior de la hielera entre 2 a 8
°C.
El transporte de las biopsias debe de efectuarse en frascos perfectamente sellados y
en una hielera que contenga geles refrigerantes para mantener la temperatura
interior entre 2 a 8 °C y evitar que los frascos se vuelquen.
La muestra debe ser enviada junto con el formato único de envío de muestras del
InDRE. Este debe de venir lleno incluyendo la fecha de inicio de los síntomas, fecha
de la toma de muestra, si se trata de la primera o segunda muestra, si el paciente ha
recibido algún tratamiento y en caso positivo incluir el nombre del fármaco, dosis
así como fecha de inicio y terminación, anexar también documento que incluya los
datos de identificación del paciente, unidad notificante, información de la muestra,
estadio de la enfermedad, antecedentes patológicos, datos epidemiológicos que
incluya contacto con animales y actividades al aire libre, cuadro clínico y exámenes
paraclínicos.
Página 18 de 42
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
ESTÁNDARES DE CALIDAD
Criterios de aceptación
Las muestras deben de ser tomadas en aquellos individuos que presentan signos y
síntomas compatibles con el cuadro clínico de Rickettsiosis así como alteraciones
en los exámenes paraclínicos:
Síntomas generales
Adinamia
Artralgias
Astenia
Cefalea
Dolor retrocular
Escalofrío
Fiebre
Mialgias
Postración
Página 19 de 42
Gastrointestinal
Diarrea
Dolor abdominal
Náusea
Vómito
Respiratorios
Dolor o ardor de garganta
Faringitis
Rinitis
Rinorrea
Tos
Exantema y piel
Exantema máculo-papular
Eritematoso
Lesiones oculares
Conjuntivitis
Parálisis ocular
Página 20 de 42
Exámenes paraclínicos
Página 21 de 42
Criterios de rechazo
Página 22 de 42
ESTÁNDARES DE SERVICIO
Página 23 de 42
3. Se abrirá una ventana donde se despliegan todas las muestras que se han
recibido en el año seleccionado para el diagnóstico de Rickettsiosis, las que se
encuentran en “Status” “Asignado” corresponden a las que no se les ha
registrado un resultado, se debe colocar el cursor sobre alguna de ellas y
posteriormente oprimir la tecla “Enter”, se abrirá entonces una ventana que
contiene toda la información correspondiente a la muestra, se debe
corroborar que todo este correcto, de lo contrario se debe corregir mediante
una solicitud al área de Recepción de Muestras.
Página 24 de 42
finalmente “Aceptar”, se abrirá una ventana con todas las muestras que han
sido capturadas para el diagnóstico de Rickettsiosis y que están pendientes de
resultado, se coloca el cursor en alguna o varias de ellas y luego se oprime la
tecla “Enter”, estás muestras pasarán así a otra ventana, la de “Actualización”,
donde se pueden capturar los resultados correspondientes.
Página 25 de 42
por bloque, de lo contrario por única muestra, eso se elige en la opción
“Desde” y “Hasta”) y se oprime la opción “Aceptar”.
Página 26 de 42
abrirá una nueva ventana en donde se debe elegir en la barra de herramientas
la opción “RIK”, luego la opción del “Año” que corresponda y finalmente el
“Status” que igualmente corresponda a la muestra que se desea imprimir
(usualmente se elige la opción de “No impreso”) y se oprime la tecla
“Aceptar”, de ahí se desplegará una nueva pantalla con las muestras
disponibles para impresión, se debe colocar el cursor en alguna de ellas y
posteriormente oprimir la tecla “Enter”, se abrirá una ventana donde se deben
introducir los números de las muestras que se desean imprimir y finalmente
se elige la opción de “Aceptar”, una vez impreso se vuelve a revisar que toda la
información sea correcta, de ser así, los resultados se firman y se entregan al
área de recepción de muestras para su envío o entrega, de lo contrario se
solicita la corrección de los datos erróneos al área de recepción de muestras.
Página 27 de 42
10. El envío de resultados cuando se trata de muestras enviadas por los LESP se
realiza por correo electrónico diariamente a la una de la tarde, posteriormente se
envían por mensajería, el día puede variar, sin embargo el envío a cada LESP se
realiza por lo menos una vez a la semana. Los resultados de muestras que llegan
de manera particular se pueden enviar por fax, o por correo electrónico también,
si dejan los datos correspondientes o por mensajería si se deja alguna guía
pagada, de lo contrario se deben recoger directamente en el InDRE.
Página 28 de 42
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
1. Centers for Disease Control and Prevention [Internet]. Atlanta, EU: Centers for
Disease Control and Prevention; 04 Noviembre 2010 [actualizado 04 Noviembre
de 2010; acceso 9 de mayo de 2013]. Rocky Mountain spotted fever (RMSF):
Symptoms, Diagnosis and Treatment [6 pantallas].
http://www.cdc.gov/rmsf/symptoms/index.html.
2. Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta GA, EU. Diagnostic.
Rickettsiology Workshop. 27 de mayo de 2011.
3. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Centro Nacional para
las Enfermedades Infecciosas y Organización Mundial de la Salud [Internet].
Atlanta, Georgia USA; fecha de publicación 2004 [fecha de actualización no
disponible; acceso junio 2013].
Página 29 de 42
4. Manual de Laboratorio para la Identificación y Prueba de Sensibilidad a los
Antimicrobianos de Patógenos Bacterianos de Importancia para la Salud Pública
en el Mundo en Desarrollo [410 páginas].
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s16330s/s16330s.pdf.
5. Clements M, Dumler J, Fiset P, and et al. Serodiagnosis of Rocky Mountain
spotted fever: comparison of IgM and IgG enzyme-linked Immunosorbent
assays and indirect fluorescent antibodies test. J Infect Diseases. 1983; 148
(5):876-80.
6. Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Aviso epidemiológico
Rickettsiosis: Incremento de casos de Rickettsiosis en Coahuila. 1ª edición.
México: CONAVE; 15 de Noviembre de 2012 [consulta 8 de mayo de 2013].
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/vigilanciaepidem/aviso_rickettsios
is_151112.pdf
7. Dantas F. Rocky Mountain spotted fever. Lancet Infect Disease. 2007; 7:724-
732.
8. Kato C, Chung I, Robinson L, et al Assessment of real-time PCR assay for
detection of Rickettsia spp. and Rickettsia rickettsii in banked clinical samples.
J Clin Microb. 2013; 51(1):314-317.
9. Manual Estandarizado para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Transmitidas por Vectores de la Dirección General de Epidemiológica. 2012.
10. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica.
11. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010 para la Vigilancia
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector.
12. Walker David H. Rocky Mountain Spotted Fever and Other Rickettsioses. En:
Schaechter Moselio, Medoff Gerald, Eisenstein Barry I, editors. Mechanisms of
Microbial Disease. 2a edition. United States: Williams Wilkins; 1993. p. 358-
367.
13. Miller MJ, et al. Guidelines for safe work practices in human and animal medical
diagnostic laboratories. MMWR Surveill Summ. 6; 61:1-102; 2012.
14. Guidelines for Biosafety Laboratory Competency. MMWR. Supplement/Vol. 60;
2011.
15. World Health Organization. Guidance on regulations for the Transport of
Infectious Substances 2013-2014; Geneva: WHO Press; 2012.
16. Chosewood C & Wilson DE. Biosafety in Microbiological and Biomedical
Laboratories–5th ed. CDC-NIH; 2009.
17. European Committee for Standardization. CWA 15793:2011 Laboratory biorisk
management standard. Brussels: CEN; 2011.
18. World Health Organization. Laboratory Biosafety Manual–3rd ed. Geneva:
WHO Press; 2004.
Página 30 de 42
ANEXOS
Página 31 de 42
Anexo I: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
Inmunofluorescencia indirecta
Recepción de la muestra
Se reciben las muestras en el laboratorio de Rickettsiosis.
Registro de la muestra
Se asigna un número consecutivo a la muestra y se registran los datos del
paciente.
Preparación de la muestra
Las muestras se ordenan, de igual forma se ordenan las placas de reacción para
asignación y rastreo de cada una de las muestras, así como los controles en los
diferentes pozos de la microplaca.
Para evidenciar la presencia de anticuerpos de la clase IgG en una primera
muestra, se prepara una dilución 1:64 de la muestra de la siguiente manera: 150 µL
de diluyente PBS-Albumina y se agregan 10 µL del suero de la muestra, obteniendo
una dilución inicial de 1:16 posteriormente efectuar diluciones seriadas 1:32 y 1:64
en los pozos de la microplaca, para finalmente colocar la dilución 1:64 de la
muestra en los portaobjetos con los antígenos fijados correspondientes. Por cada
corrida se incluyen controles positivos y negativos, en el caso de los controles
positivos se deberá probar la dilución óptima.
En caso de presentarse un cruce entre dos o más especies de Rickettsia durante la
lectura de la reacción, se procede a realizar diluciones seriadas de la muestra hasta
encontrar aquella dilución en la que sólo presente reacción positiva una especie,
ese será el título de corte y la especie que se informe como positiva.
Para evidenciar la presencia de anticuerpos de la clase IgG en una segunda muestra
se prepara una dilución inicial de 1:16 de la siguiente manera: a 150 µL de PBS-
albúmina, se le agrega 10 µL del suero de la muestra, se realizan las diluciones
Página 32 de 42
seriadas, 1:32, 1:64, 1:128, 1:256 en los pozos de la microplaca, para posteriormente
colocar la dilución 1:256 de la muestra en los portaobjetos con los antígenos fijados
correspondientes. Nota: solo se solicita la segunda muestra cuando la primera no
presentó títulos de anticuerpos.
En caso de presentarse un cruce entre dos o más especies de Rickettsia durante la
lectura de la reacción, se procede a realizar diluciones seriadas como se describió
para el caso de las primeras muestras.
Para muestras de seguimiento realizar diluciones seriadas, se puede comenzar con
las más cercanas al título de la última muestra.
Ensayo de la muestra
Se adicionan 15µL de las diferentes diluciones, previamente preparadas, en el pozo
del portaobjetos correspondiente a cada una de las especies de Rickettsias y/o
Ehrlichia dependiendo de la solicitud que haya realizado el LESP o el médico
tratante. La dilución seleccionada para realizar el ensayo de determinación de
inmunoglobulinas tipo IgG en primera muestra es 1:64 y para la segunda muestra
1:256. Se incuba en baño húmedo a 37 °C durante 30 minutos. Se lavan con
solución de PBS 1X (con una pizeta) cada uno de los portaobjetos, se colocan en
una rejilla y esta se introduce en una caja de tinción donde se realizarán 3 lavados
en PBS. Se vacía PBS en la caja hasta que cubra completamente lo pozos, se deja
agitando lentamente 5 minutos a temperatura ambiente con ayuda de un agitador
magnético, se desecha el líquido y se repite el paso otras dos veces, después de
finalizar el último enjuague se dejan secar completamente a temperatura ambiente
dentro de un desecador.
Una vez secos se adicionan 15µL de anticuerpo anti IgG humano conjugado con
isotiocianato de fluoresceína (FITC) (el cual fue previamente titulado para conocer
la dilución óptima de uso y diluido con PBS-albúmina) en cada uno de los pozos de
los portaobjetos, se incuban en baño húmedo a 37 °C durante 30 minutos, se lavan
con solución de PBS 1X con una pizeta cada uno de los portaobjetos, se colocan en
una rejilla para que se realicen 2 lavados de 5 minutos con PBS empleando un
agitador magnético lentamente, al finalizar el segundo lavado no se desecha el PBS
y se agregan 2 mL de negro de eriocromo al 1.65% como colorante de contraste, se
dejan agitando durante 5 minutos y se desecha la solución, se lava nuevamente con
PBS 1X por 5 minutos, se dejan secar a temperatura ambiente dentro de un
desecador hasta que no se observen rastros de humedad en los pozos, después se
adicionan en cada uno de los pozos de los portaobjetos una gota de líquido de
montaje y se coloca un cubreobjetos.
Página 33 de 42
Lectura microscópica
Observar al microscopio de fluorescencia con objetivo 40X y registrar la lectura.
Las reacciones positivas exhiben fluorescencia citoplasmática color verde-manzana
brillante distribuida homogéneamente a lo largo y ancho de todo el pozo. Para las
muestras positivas en dos o más especies de Rickettsias incluyendo Ehrlichia, se
procede a repetir el ensayo aumentando las diluciones seriadas, hasta obtener
reacción positiva exclusivamente en una especie de Rickettsia y/o Ehrlichia.
Las reacciones negativas son aquellas que:
No exhiben fluorescencia
Presentan fluorescencia menos intensa respecto al control positivo (opaca)
Presentan color verde extracelularmente indicativo de precipitación de reactivos
Presentan fluorescencia que no es homogénea a lo largo de la preparación y que
tiende a acumularse en la periferia
Informe de resultados
Las lecturas se registran en bitácoras (los títulos obtenidos de las diferentes
especies analizadas o negativo a todas).
Se transfieren los resultados al sistema INFOLAB, en las muestras positivas se
informa como positiva la especie de Rickettsia que presente el título más alto y el
resto como negativa o cuando sea el caso negativo a todas las especies,
posteriormente se imprimen y envían al área de recepción de muestras.
Interpretación de resultados
En la primera muestra un título de ≥1:64 en cualquier especie es indicativo de
exposición a, o infección por, el antígeno.
En la primera muestra que no se encuentre título de anticuerpos ≥1:64 se informa
como indeterminado y se solicita una segunda muestra.
En una segunda muestra (tomadas de 2 a 6 semanas de diferencia) un aumento de
cuatro o más veces el título de la primera muestra es indicativo de infección o
exposición al antígeno.
Una segunda muestra (cuando la primera fue indeterminada) títulos menores a
1:64 se informan como negativa.
Página 34 de 42
Muestras útiles para el diagnóstico
*Sangre total con citratos de preferencia, o con EDTA si no cuenta con el anterior,
enviar un tubo en red fría, con un volumen entre 3 a 4 mL y como mínimo 1 mL.
*LCR, enviar en un contenedor adecuado, con un volumen mínimo indispensable
de 400 L y a temperatura de refrigeración 2 a 8 °C.
*Biopsias; hígado, cerebro, pulmón, bazo, riñón, ganglio o petequias en piel, enviar
en contenedor adecuado con solución salina fisiológica y a temperatura de
refrigeración 2 a 8 °C.
Registro de la muestra
Se asigna un número consecutivo interno del área de bacteriología molecular a la
muestra y se registran los datos de la misma.
Muestra de sangre
Homogenizar suavemente la sangre
Pequeñas cantidades de muestras se pueden ajustar a 200 µL con agua o buffer AE.
Para obtener el paquete de células blancas (buffy coat) poner 1 mL de sangre en 2
tubos de 1.5 mL y centrifugar a 3500 rpm por 10 minutos a temperatura ambiente,
retirar el plasma de la superficie y tomar cuidadosamente la fracción intermedia, si
no se distingue tomar 200 µL de la sangre de la superficie de cada tubo y
depositarlos en un tubo limpio (en total serán 400 µL de muestra)
Un tiempo largo de incubación a 56 °C no afecta el rendimiento o calidad del DNA
Centrifugar a máxima velocidad no afecta el rendimiento del DNA
Incubar la columna con el buffer de elución por 5 minutos a temperatura ambiente
incrementa el rendimiento de DNA
Para concentrar la muestra es recomendable eluir hasta en 50 µL de buffer AE o
agua
Protocolo
1. Adicionar 40 µL de proteinasa K a un tubo de 1.5 mL, posteriormente
adicionar los 400 µL de muestra; paquete blanco o sangre de la superficie
2. Agregar 400 µL de Buffer AL y agitar en un vórtex
3. Incubar 15 min a 56 °C
4. Adicionar 400 µL de etanol y agitar en un vórtex hasta homogenizar
5. Transferir la mezcla a una columna y centrifugar a 14000 rpm por 1 min.
Descartar el filtrado y transferir la columna a otro tubo colector; repetir este
pasó 2 veces
Página 35 de 42
6. Adicionar 500 µL de buffer AW1 y centrifugar a 8000 rpm por 1 min,
descartar el filtrado y cambiar de tubo colector
7. Adicionar 500 µL de buffer AW2 y centrifugar a 14000 rpm por 3 min,
descartar el filtrado y cambiar de tubo colector
8. Centrifugar nuevamente a 14000 rpm por 1 min
9. Transferir la columna a un tubo de 1.5 mL y adicionar 35 µL de buffer AE e
incubar por 5 min a temperatura ambiente, posteriormente centrifugar a
8000 rpm por 1 min
10. Adicionar nuevamente 35 µL de buffer AE y centrifugar a 8000 rpm por 1 min
11. Conservar el DNA eluído a 4 °C o -20 °C hasta su uso
Muestra: biopsia
Evitar congelar y descongelar las muestras
Retirar dentro de un gabinete de seguridad la envoltura de los contenedores de las
muestras
Desinfectarlos y cambiar de guantes las veces que sea necesario
Cortar 50 mg del tejido que se va a trabajar a (si es bazo no usar más de10 mg).
Tomar la parte del tejido que se vea necrosada o afectada
La disgregación o maceración del tejido puede ser
con Bisturí
con mortero y con un poco de arena estéril
con Nitrógeno
Se sugiere macerar directamente en un tubo tipo Eppendorf con ayuda de un
aplicador de madera y arena estériles, 50 mg ocupan aproximadamente la mitad de
la marca de 0.1 en el tubo de 1.5 mL, como se muestra en la imagen.
Página 36 de 42
MARC
Protocolo
1. Disgregar de 25 a 50 mg del tejido directamente en el tubo (adicionar un poco
de arena estéril) con 80 µL o menos de la solución de su transporte o agua
grado biología molecular.
2. Adicionar 100 µL de solución buffer ATL y 20 µL de proteinasa K, agitar en un
agitador tipo vórtex.
3. Incubar a 56 °C de 1 a 2 h, si es posible agitar en un vórtex ocasionalmente.
4. Adicionar 200 µL de Buffer AL y agitar en un agitador tipo vórtex el tiempo
suficiente hasta obtener una suspensión homogénea, posteriormente incubar
durante 15 min a 70 °C.
5. Centrifugar a 14000 rpm por 30 segundos para separar el tejido no digerido,
pasar el sobrenadante a un tubo limpio.
6. Adicionar 200 µL de etanol y agitar en un vórtex hasta homogenizar.
7. Transferir la mezcla a la columna y centrifugar a 8000 rpm por un minuto, si
no pasa todo el volumen aumentar la velocidad. Descartar el filtrado y
transferir a otro tubo colector.
8. Adicionar 500 µL de solución buffer AW1 y centrifugar a 8000 rpm por un
minuto, descartar el filtrado y transferir a otro tubo colector.
9. Adicionar 500 µL de solución buffer AW2 y centrifugar a 14000 rpm durante
3 minutos, descartar el filtrado y transferir a otro tubo colector.
10. Centrifugar nuevamente a 14000 rpm por un minuto, descartar el filtrado.
11. Transferir la columna a un tubo de 1.5 mL y adicionar 50 µL de buffer AE e
incubar por 5 minutos a temperatura ambiente, después centrifugar a 8000
rpm durante un minuto.
12. Adicionar de nuevo 50 µL de solución buffer AE y centrifugar a 8000 rpm
durante un minuto.
13. Conservar el ADN eluído a 4 °C o a -20 °C hasta su utilización.
Página 37 de 42
Desarrollo de la PCR en tiempo real
Reactivo crítico
Estuche para PCR (illustra PuRE Taq Ready-to-go PCR Beads) GE Healthcare,
como alternative se puede usar el estuche Taqman Gene Expression Master Mix
Applied Biosystems.
Iniciadores y sonda de Rickettsia spp
CS-F5’ TCG CAA ATG TTC ACG GTA CTT T 3’
CS-R5’ TCG TGC ATT TCT TTC CAT TGT G 3’
CS-P5’ -6-FAM-TGC AAT AGC AAG AAC CGT AGG CTG GAT G-BHQ-1-3’
74pb Detección del gen citrato sintetasa como blanco para grupo Rickettsia. Región
altamente conservada, secuencias completamente homólogas para estos iniciadores
y sonda.
Iniciadores y sonda de ARNsa P
RNaseP-F CCA AGT GTG AGG GCT GAA AAG
RNaseP-R TGT TGT GGC TGA TGA ACT ATA AAA GG
RNaseP-P FAM-CC CCA GTC TCT GTC AGC ACT CCC TTC-BHQ1
X No.
Reactivo Vol. por reacción (µL) Vol. total (µL)
Muestras
Gene Expression 12.5
CSF 10 pmol/µL 1
CSR 10 pmol/µL 1
CSP 10 pmol/µL 2
Mgcl2 25Mm 2.5
*H2O 1.0
Página 38 de 42
*Vol. muestra: 5 µL
Si el volumen de la muestra varia se deberá ajustar la cantidad de agua.
a) Reactivos: Illustra™ puReTaq Ready-To-GoTM PCR Beads GE Healthcare.
Preparar en un tubo la siguiente mezcla y posteriormente adicionar 20 µL de
ésta a cada pozo que contiene la perla de reactivos.
Página 39 de 42
Vol. por reacción X No.
Reactivo Vol. total (µL)
(µL) Muestras
CSF 10 pmol/µL 1
CSR 10 pmol/µL 1
CSP* 10 pmol/µL 2
MgCl2 25 mM 2.5
*H2O 13.5
*Vol. muestra: 5 µL
Si el volumen de la muestra varia se deberá ajustar la cantidad de agua.
50 °C 95 °C 95 °C 60 °C
2 min 5 min 20 segundos 40 segundos
50 ciclos
Página 40 de 42
Anexo II: CARACTERÍSTICAS EQUIPOS COMERCIALES
microscopio binocular para fluorescencia, con objetivo de 40x, iluminación
halógena 6V/30W
baño de agua de 37 °C
equipo 7500 Fast de Applied Bio systems
calentador en bloque (thermoblock)
gabinete de bioseguridad clase II tipo A2
agitador tipo vórtex
agitador magnético
cabinas para PCR
centrífuga para microplacas
microcentrífuga
centrífuga refrigerada
micropipeta
ultracongeladores
refrigerador
congelador
Página 41 de 42
Anexo III: PREPARACIÓN DE REACTIVOS
PBS
Reactivo Cantidad
Fosfato dibasico de sodio 17gramos
Fosfato monobasico de potasio 4 gramos
Cloruro de sodio 85 gramos
Diluyente de muestra
Preparación del diluyente de las muestras
Reactivo Cantidad
Albumina serica bovina 2.5 gramos
Timerosal 0.25 gramos
PBS 1X 250 mL
Suero de conejo descomplementado 2.5 mL
Página 42 de 42