Está en la página 1de 172
DIRECCION NACIONAL DE OBRAS MUNICIPALES SECCION V. TERMINOS DE REFERENCIA PARA: Proyecto: “DISENO DE CALLES EN 51 MUNICIPIOS DE 10 DEPARTAMENTOS: EREGUAYQUIN, SAN AGUSTIN, TECAPAN, CHILANGA, GUALOCOCTI, SAN FERNANDO, SAN SIMON, SENSEMBRA, TOROLA, CINQUERA, ‘SENSUNTEPEQUE, VICTORIA, MONTE SAN JUAN, SAN CRISTOBAL, SAN RAFAEL CEDROS, SAN RAMON, SANTA CRUZ ANALQUITO, CIUDAD ARCE, QUEZALTEPEQUE,, EL ROSARIO, JERUSALEN, SAN ANTONIO MASAHUAT, SAN EMIGDIO, SAN FRANCISCO CHINAMECA, SAN JUAN NONUALCO, SAN JUAN TEPEZONTES, SAN MIGUEL TEPEZONTES, SAN PEDRO MASAHUAT, SAN PEDRO NONUALCO, SANTA MARIA OSTUMA, ZACATECOLUCA, CONCHAGUA, YAVANTIQUE, NUEVA GUADALUPE, QUELEPA, SAN LUIS DE LA REINA, APOPA, AYUTUXTEPEQUE, DELGADO, EL PAISNAL, MEJICANOS, TONACATEPEQUE, APASTEPEQUE, SAN CAYETANO ISTEPEQUE, SAN ILDEFONSO, SAN LORENZO, SAN SEBASTIAN, SANTA CLARA, TEPETITAN, VERAPAZ, SAN VICENTE” SAN SALVADOR, JUNIO 2022 INDICE APARTADO 1 4, DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO, 1 BAL INTRODUCCION ssn sa 12 OBJETWOS. 2 12.1, OBJETIVO GENERAL 2 a 22) ObeIWocEwechicos seen 1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO. 3 14, DESCRIPCION ¥ UBICACION DE LAS ORAS... oe 143, ANTECEDENTES.... vo a 4 1.42, DESCRIPCION, UBICACION ¥ PLIZO. se | 1.5. PERSONAL TECNICO MINIMO REQUERIDO. a3 APARTADO I, 13 2. ALCANCE DELOS ESTUDIOS Y DISENO, 13 2.1. DIAGNOSTICO ¥ EVALUACION DF OBRAS EXISTENTES. 1 22, ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA co ee 46 224. ESTUDIO DE TRAFICO. so be a 222. ESTUDIO TOPOGRAFICO = 2 2.23, _ AFECTACIONES A SERVICIOS PUBLICS, PRIVADOS Y DERECHOS VA, a 224, ESTUDIODE CLIMATOLOGIAE HIDROLOGIA, . ° 225, ESTUDIOGECLOGIO. 56 226 — ESTUDIOGECTECNICO. st 22.7. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRAFICO DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS/ 23. ESTUDIODE RIESCO ene 7 mn 234. ESTUDIOS PREVIOS.. n 232. METODOLOGIA. ee = n 233. DETERMINACIN DE EVENTOS HISTORICOS ¥ CONSTRUCCION DE LINEA BASE..72 234, ANAUSIS DE RIESGO, . — n 235. ‘CAPACIDAD INSTITUCIONAL. 236, CONSIDERACIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES. nT 24 DISERO DE OBRAS, a 76 21. OISERO GEOUETRICODE LAA 76 242. DISENO DEL REVESTIMIENTO DE LAVIA a2 243, DISERO DE OBRAS DE DRENAJE a3 244, DISERO ESTRICTURAL ene 88 245, _DISENO DE OBRAS DE PROTECCION. #9 2A, TERRACERDA nnn 29 247. SERALIZACION VIAL 99 24a D/SEROPASAISTICO, ACCESIILDAD Y SEGURIDAD PEATONAL.. ot 25. ELABORACION DE PLANOS ¥ DOCUMENTOS. 23 251. PLANOS 8 252. PRESUPUESTO DE OBRA, : so a8 253, PLAN PROPUESTA DE MANTENIMIENTO .... rv A 254. PROGRAMA CE OBRAS ss : so as 2555. _ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES = as 256. INFORME RESUMEN EJECUTIVO : snd hD [APARTADO — va |. INFORMES Y DOCUMENTOS na 4. INFORME INICIAL - - 9 42. PRIMER INFORME TECNICO... ee 20 33. SEGUNDO INFORME TECNICO snus 20 34, INFORME FINAL as 341, DOCUMENTC N= 1, MEMORIA Y ANEXOS A LA MEMORIA... an 342. DOCUMENTC N."2,PLANOS nnn : . am 343, DOCUMENTC N°3.ESPECIFICACIONES TECNICAS. am 344, DOCUMENTC N=. CONDICIONES TECNICAS, : pd 345, DOCUMENTC N'5. PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE OBRAS. ed 344, DOCUMENTC N*6. RESUMEN EJECUTIVO. 2 35, SEGUIMIENTO Y TEMPO DE REVISION DE LOS INFORMES nnd [APARTADO V. con 12 4, FORMA DE PAGO. 41, FORMA DE PAGO : as 42. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO. so 5 421. HORARIO DETRABALO... 2, 422. MULTAS, INFBACCIONES Y PENALIDADES CONTRACTUALES cred 423, _ RESPONSASILIDAD PATRONAL, : s 26 424, PROPIEDAD CELOS PRODUCTOS, 6 425, SUSPENSION Y TERMINACION nnn 26 426, CONFIDENCIAUDAD ssn a 427. ADJUDICACKIN DE PROCESOS. : . am ANEXO 1 128 FORMATO DE MEMBRETE CE PLANOS 128 ANEXO #2, 130 FORMATO DE COSTOS Y PRESUPUESTO, 131 ANEXO MB sss “0 FORMATO DE DESGLOCE DE COSTOS UNITARIOS. 140 ANEXO #4, 192 FORMATO PARA MEMORIA DE CALCULO DE CANTIDADES DE OBRA. : we ANEXO 45, “4 APARTADOI 1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 1.1 INTRODUCCION. La Direccién Nacional de Obras Municipales (OM) ha identificado la necesidad de realizar el Diseiio del proyecto denominado “DISENO DE CALLES EN 51 MUNICIPIOS DE 10 DEPARTAMENTOS: EREGUAYQUIN, SAN AGUSTIN, TECAPAN, CHILANGA, GUALOCOCTI, SAN FERNANDO, SAN SIMON, SENSEMBRA, TOROLA, CINQUERA, SENSUNTEPEQUE, VICTORIA, MONTE SAN JUAN, SAN CRISTOBAL, SAN RAFAEL CEDROS, SAN RAMON, SANTA CRUZ ANALQUITO, CIUDAD ARCE, QUEZALTEPEQUE, EL ROSARIO, JERUSALEN, SAN ANTONIO MASAHUAT, SAN EMIGDIO, SAN FRANCISCO CHINAMECA, SAN JUAN NONUALCO, SAN JUAN TEPEZONTES, SAN MIGUEL TEPEZONTES, SAN PEDRO MASAHUAT, SAN PEDRD NONUALCO, SANTA MARIA OSTUMA, ZACATECOLUCA, CONCHAGUA, YAYANTIQUE, NUEVA GUADALUPE, QUELEPA, SAN LUIS DE LA REINA, |APOPA, AYUTUXTEPEQUE, DELGADO, EL PAISNAL, MEJICANOS, TONACATEPEQUE, [APASTEPEQUE, SAN CAYETANO ISTEPEQUE, SAN ILDEFONSO, SAN LORENZO, SAN SEBASTIAN, SANTA CLARA, TEPETITAN, VERAPAZ, SAN VICENTE", con el fin de mejorar las condiciones fisicas de ls vas @ incrementar la vida dtl de Ia red vial municipal, ademas de mejorar la situacién actual de los pobladores dela zona de infuencia de los proyectos, ya que les permitiré tener mayor acceso a lugares de asistencia social y realizacién de actividades comerciales de manera oportuna, segura e ininterrurpida en ls diferentes épocas del aio, al contar con un carina efi buenas condiciones, esto permit’ ahorros en los costos de ‘operacién vehicular y de mantenimiento de as vias, 1.2. OBJETIVOS, 1.2.1.0BJETIVO GENERAL Mejorar a conectividad delos pobladores que utilizn este camino, afin de que las defciencias uncionales que presentan 2n a actualidad sean superadas por a ntervencion de as siguientes 4), Disefio Final de las obras a realizar para la fase de construccién,incluyendo a estructura de pavimento, accesos a propiedades y el msjoramiento del dienaje existente (transversal y longitudinad, segtn lo establecido en estos documentos, b Realizar mejoras en el alineariento horizontal y vertical de lo via, necesarias por ‘motivos de seguridad vial y confor de los conductores, ©) Dotar al camino de una superficie de rodamiento que garantice la durabilided y ‘ransitvidad superiors alas actuales en las diferentes épocas del afi alo largo de su period de disero, 6). Proveer ala via dela sefalizacién vertical y horizontal necesaria asi como de todos los clementos bisicos para proporcionar un nivel de seguridad vial superior al existente para todos los usuatios de este corredor va, ©) Realizar mejoras puntuales para la movilidad de peatones, 1.2.2.0BJETIVOS ESPECIFICOS 1. Disefio Final de las Obras a realizar para la fase de construccién, incluyendo la estructura de pavinunte, auuesos 4 propiedades y el mejoramlento del drenaje cexstente (vansversly longitudinal), segin lo establecido en estos documentos 2. Descibir y enumerar las caracteristicas que deben reunir y las condiciones que deben ccumplir los Documantos: Memoria y Anexos a la misma, Planos, Especficaciones “Técnicas, Programa de obras, resumen ejecutivo y Presupuesto del Disefo Final. 1.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO El Gobiemo de la Repiblica de El Salvador, actuando a través de la Direccién Nacional de (bras Muricipales, considerando que: a) “la Red Vial municipal es un bien pilblico y un patimanin nerasarn, bi sive y pertenece ale Nacién,e) el buen estado de la Red Vial es vital para la consecucién del desaralla econémicoy social del pas, d) se debe mejorar la gestién de la conservacin de la Red Vial Nacional, desarrollar el proyecto “DISENO DE CALLES EN 51 MUNICIPIOS DE 10 DEPARTAMENTOS: EREGUAYQUIN, SAN AGUSTIN, TECAPAN, CHILANGA, GUALOCOCTI, SAN FERNANDO, SAN SIMON, SENSEMBRA, TOROLA, CINQUERA, SENSUNTEPEQUE, VICTORIA, MONTE SAN JUAN, SAN CRISTOBAL, SAN RAFAEL CEDROS, SAN RAMON, SANTA CRUZ ANALQUITO, CIUDAD ARCE, ‘QUEZALTEPEQUE, EL ROSARIO, JERUSALEN, SAN ANTONIO MASAHUAT, SAN EMIGDIO, SAN FRANCISCO CHINAMECA, SAN JUAN NONUALCO, SAN JUAN TEPEZONTES, SAN MIGUEL TEPEZONTES, SPN PEDRO MASAHUAT, SAN PEDRO NONUALCO, SANTA MARIA COSTUMA, ZACATECOLUCA, CONCHAGUA, YAYANTIQUE, NUEVA GUADALUPE, QUELEPA, SAN LUIS DE LA REINA, APOPA, AYUTUXTEPEQUE, DELGADO, EL PAISNAL, MEJICANOS, TONACATEPEQUE, APASTEPEQUE, SAN CAYETANO ISTEPEQUE, SAN ILDEFONSO, SAN LORENZO, SAN SEBASTIAN, SANTA CLARA, TEPETITAN, VERAPAZ, SAN VICENTE" para mejorar el estado de sus vias. Las catreteras son una estnictura importante en el desarrollo socioeconémico de El Salvador, siendo estas las principales vias de comunicacion terrestr tanto en el émbito social como Las vias contempladas en este documento se encuentran con estructuras dafiadas por los siguientes factores: por el cambio da uso, por finalizacién de su tiempo de operacion, por situaciones ambientales, entre otras, por lo cual es necesaria la atencién técnica para la ‘ehabilitacin de dichas vas. Mejorando el estado de les vias se lograré mejorar la calidad de vida de los habitantes de las -zonas intervenidas y de zonas aledafas, mejorando el desplazamiento de personas, bienes, servicios y productos comerciales, generando desarrollo local en el municipio y minimizando costos de operacién, 1.4, DESCRIPCION Y UBICACION DE LAS OBRAS 1.4. ANTECEDENTES, Estas son rutas de la Red Vial Rural y de acuerdo con datos proporcionados por la Direccidn "Nacional de Obras Munisipales, los caminos poseen una superficie de rodamiento no ppavimentada en la mayoriade su superficie, con ramos pavimentados en mal estado que serén Femovidos y reparados y ramos pavimentados en buen estado que serén conservados, 1.A.2.DESCRIPCION, UBICACION Y PLAZO. Los tramos de camino en ands se encuentran ubicados en lo diferentes departamentos del pals. A continuacion, se presentan las ubicaciones de las vias a interveir: MEIORAMIENTO VAL, suman | Seg | “a | eAERCOIOMAS | 27 | TeePaease | aetrenaer usuurin | S44, | S08 | Secomosrozs | a canon unaats seaosasre | irsosiaoo usuuran | recaran | 582° | Saosoecaicen | ans | 272536606 | aszsscor fat | Mawes pecaze seasstare | araanewo ssasseaten | sien srasivro | araestsieo arrsoasro arzrso01e0 ieveasaoe0 aeare7a0r0 sworn rewaes0ro 4 | soca oman ‘WRIORAENTO VA DEWODE HONDA ae ra6sro 5 | monzan HIORARIENTO WAL callzpar casio Wouchr sae'20 0064 eensa1o aeratsaeo ‘haar cuncos oe sane SEO HOIA uaa, TON ar73980 7 | monzin swe oat PRVMENTACONDE ‘AML au conouce De coMTON SAN unter oe San sob, Hasta TE ‘Mat con vA "HL ROSAI HO Toro) aeuw.oro resr20on weiearo | wonszan BRSTRUCCIONDE CARPET ASALTICN UREAO DE anton EL UMOW. szwisoarn erionr0 eae eee DEUNTRaMO OE LA sews | amorazan | Seaseme | see | VE tettaG oe | 226 » CASERIO LOS VASQUEZ. l. “| ee ‘oat wacireccantoner | 572 | ger1e'3.75%0 "46.44". ” |" nas a 2 | cms | omen |e | sonra, | gay | ergarn | eum | oy ‘EPEQUE a2. “SENSUNTEPEQUE 86°37'55.088°0 | a8°36'50.594"0 - an oy | cos | ncom | sam | Saratenestt [se fuerza | aeraare | %4 | cuscarién | stniuan | 2021 CANTON SAN JOSE _ ” coo ae ee ae ir pene | pepe 15 | cuscatiin | castosa | 5596 [EN CANTON SAN a) ee eee 0 se|nanue| a2 | ae | BO | Vine | women | wee | Ser | NOB ay sesteraneo | arsearare w | man | mie | ar | reactions | 1 | wai | pm |g “fresno bees sgrae.aoe'N | 13404266" w | ascarun| 4c, | or | Skeuuraust | | tessiraro | arsseasro | % civ| an | som | MuoMmenToe | | anevarazw | wriossz | og ranon | “ont mr coe couero wat iewisarn | azaraain sa rcannTonaDe tesrearo | arsraoro ae [sonia | eg] SESE | eAwmancee® | * ° Sours ssamszn | soaressn | cuom | sas. | MEO srwenaen | rw | ag | wattao | mee | Ton | Pecausewron | 305 | Sorcervo | warsoro 2 | serrao | recur | ‘moa | CNTOMPRMuvERS | 269 | sorrigscro | avazisaero | % a. | oo | “meatrrmmorn | gay | areas | aszease | ay ma | PAT | posamio | 2021 “CASERIO EL CAUICA, avois70°0 | ae°s7'44,20°0 | wor | wememmera | 4, | srarmarn | asasse | uy ma) WAPAT | posamo | 2021 | CASERIO NAGUALAPA, asvv29560 | aa'593175°0 ‘meuaeTo Wa os} enone | mane | sree | ECAMEGUE | | srasionien | asapmasen | gy NO, CAON - saomo | sea. | PMEALEDE TON arsenaen | esen20n masa | “ret | oaeaetrnay | "| ear | wosere | os atau aatono | osm | “ivoutecanron fanaa | arena 77 | tame | wasn | om | wetewacantonios | 24 = i cone warseoen | warez semnieo | aren aro comtcvo | “an | Bicauzcamran | aoe | Sarees 2 a] vee | St, | me | “ientecuran | azz | 13825 emo | “aar ae nt arse = wo] ae [MME | sore | enttomnere | | ursrasiew | awassen | ome | 2 | oecuron sa ose wezsnasre | wewro me oetaonral a | ame |fouatt| ame | awineatent™ | 5 | assesezern | wmeseaern | yy a2 | usar |rtecont] SO | Nacneamonsay | aan | HAN | avaezoew |g, aout] Sar | haakcanon san fsrosiseo | srassaso ead at ‘VERDE, (AGO DE fend ‘r4i98'0 | s97122.610°0 be mom | gusty | “a | ewewowsaaana | 9 | rnacsro | tormace | % sszrmaire | ‘assoro sa wesouaeiTo wa, ve | anne | temo | sme | Meatroesen” | ay ] womunic | mt | Lowen aewv ac | 123420400" = | Soe cewmaen| weoern |p 36] PAZ | wonuatc | 2021 [EN CANTON LA +24 | gerss's7.878'0 | 98°575632°0 saws | gee. | eNcAUEDE CANTON ssa | warns | ay ae Laren 2021 sawanromioatas | 173 | agsq'sssas* | e#s5'77088"O or DELICIAS. santa | goggy. | ENCALLEDE CANTON axsetozoen | 12°38'25.340°N - se | ow | san | Sor | Rawemon | 137 | seseraaeo | aesenore “Shammaceou oe ronson nO cwcare | eae | “Acomnent aszyasen | srasicern | gg ase, “OLA oat | meiorawenrovia. | 72 | garsa38-74"0 | 8°s2°44.05"0 conave| ane. | “omeneur anwar | voz | gy eee uA 2021 ALTERNA A EL 403 | ‘grse2sz'o | s7ss's1.61'0 sean VL 2 concias | sm | “xenon wwzaen | iirc |g. =| er uA “ori | amapautaacanton | ** | araa'a7acero | sr'4y3.a260. oun ot az | wuwon | 4a! 98 | cRnermeno | asi | Mz | BezeOT | go ‘nan. | sacun | BMY] “omar | aresoesan | 991 | seanazzoee | aeaszesreo | a] gt famm | Sar | uma | ome | menos | aoe] sone os | 2h, | “ce” | 28% | conmuceorcmiron | ose | Bsz2aeW | sean |, Bek] Sear’ | eoapuc o& caro seaisasoro | arise RNA | satiator | 0° | int” | sovtonoenscan | 5 | Seren | arivacucre | % | 2 | auror | sar | Seen ensecron seszeasin | soz sawvanor | ercque | 2021 | emwima,cantowios | ©! | aerazi7a6e"0 | aor11'20.573"0 = ca | om | arena [see | Meonanweow | asasanasin | srussoaen suv | eave | “im | PF uuEENcawTon souririero | arurmosrre | % sasvanon | ‘crave | “mar | SMeawromuos | aoe | rors | Seraere | crouuraue sasvabon Bat | gag ANTONIA, | 457 | asaeoo | ‘coseasro | % alow ex | sais. | SOMDUCEDE caTON aeosuasrn | seraccen sauvaoon | easia | “tar | ccamToua | ram | genset | gricncary | 00 a] | a | sas | meommemoos TT erarsew | sera = sacinoon | oasis | nar | HTUPAnacisan strseasro | arinmoaro mote Stora be a] |e | soo | Ctcammacsan |, | seas | issesscen ‘saivaDor | PasNAL | 2921 ‘PABLO TACACHICO asaaoes'o | 99°14'58.836"0. ee toa cen se | st | aaescan | sore. | MEORAMENTO AL, asucazrn | wreesossin savaoon | os | var | ENCINO | 145 | geiesero | aoirstano | 10 resesoase | sarsassrn ionaearo | wirsaro sattoon | ‘cae | ‘ear | Decuuzameun semnnero’ | arrinaieo somo. | Qe cateaue ssaraaren | aser205en | gy 6 | care | “eve” | “ra | SoNDveAceNTng | 358 aeicioar san | aoasrere | sore | TMMBOECMIE J aarzzaesn | isese796N | a5 s| vere [aur | “nar | punortor sown | tress F0 can | OMETAN | gay | MONUMENT sewrmen | wrwe2sen | 4) s or | 63 | Bromnonsewost | aay | xezanen | specu MICENTE | srepequ ‘CERRO GRANDE, 7 — ancer eee vsaa°N | 13°41'20.334N | ie | wis] saat | comms | coy | urn, | rma |= sav | san | aesy. | MRAMUENTO WAL, | | saspananew | aasma70N | go © | vcenre | vorenzo | Soar | CALEDCEaRtO saw meiszaiso | aroniso wo | sa | cm |Puurnecarnows | ,, | arsaaeiee | ussszarn | 9, | vicenre | vonenzo | 2021 | AIRES A CASERIO LOS ‘38'13'22.416"0 | 88713'41.13°0 sop © | cere | SMS | Spry | Besansetamanar | 228 | gerszzaieo | eruvaliro | °° a MEOUMENOVAL, | Sih, | satin | ome | “oueorcron” | oy | rratsamen | aowsssn | yy usa | ont | “cavrarenesan ress i2eo | eeanuaao cvshlocaaoita, | ctine | ae | SBt | Covesseroloras | aa: | amssien | aswomscn | sg o men seaveioaeo | axes i200 ‘waoHeNTO VA weemne |W | amet | se gURBANOOE | 299 | Srusanaicr | soaseniso | 120 ecaue aue ee | 2% | venanne | tei | compuceoesoen |, | sszezeazew | assrasesen vwcenre mort | “Cascounano ssa7iayo | arstiaaaro | reawosce eae semassrn sn | | Gromer arsrssoiso | aesrosore ‘sono nastas, syuomesr | wragaszen aa aeszoaro | arsrasiora saoxsoarn | srwaasorn arsrisaav | arsesaaro asasisa0n | is2eseaen asaewvn | ssaeseasw waswoave | ‘eaestar0 eaeaavo | saaexseo | = 2 wasacaro | Paewe2s0 ssaisastw | sariaarw wacwaro | waw250 speeaen | avarissen wacuearo | e4cusaro APARTADO II 2. ALCANCE DE LOS ESTUDIOS Y DISENO Elalcance dels servicios consist en la elaboracién del Disefo final donde de forma completa se detallen las Obras correspondientes al proyecto “DISENO DE CALLES EN 51 MUNICIPIOS DE 10 DEPARTAMENTOS: EREGUAYQUIN, SAN AGUSTIN, TECAPAN, CHILANGA, GUALOCOCTI, SAN FERNANDO, SAN SIMON, SENSEMBRA, TOROLA, CINQUERA, SSENSUNTEPEQUE, VICTORIA, MONTE SAN JUAN, SAN CRISTOBAL, SAN RAFAEL CEDROS, SAN RAMON, SANTA CRUZ ANALQUITO, CIUDAD ARCE, QUEZALTEPEQUE, EL ROSARIO, LJERUSALEN, SAN ANTONIO MASAHUAT, SAN EMIGDIO, SAN FRANCISCO CHINAMECA, ‘SAN JUAN NONUALCO, SAN JUAN TEPEZONTES, SAN MIGUEL TEPEZONTES, SAN PEDRO MASAHUAT, SAN PEDRO NUNUALCD, SANTA MARIA OSTUMA, ZACATECOLUCA, CONCHAGUA, YAYANTIQUE, NUEVA GUADALUPE, QUELEPA, SAN LUIS DE LA REINA, |APOPA, AYUTUXTEPEQUE, DELGADO, EL PAISNAL, MEJICANOS, TONACATEPEQUE, [APASTEPEQUE, SAN CAYETANO ISTEPEQUE, SAN ILDEFONSO, SAN LORENZO, SAN ‘SEBASTIAN, SANTA CLARA, TEPETITAN, VERAPAZ, SAN VICENTE" 2.1, DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE OBRAS EXISTENTES Para este aspecto, el Constltor desarollaré.un diagnéstico completo del camino, el cual servis de base pare el desarrollo del estudio, realizando las siguientes actividades Y Idontiicaré todas aquellas problemsticas partculares que la ruta presenta, identficand al mismo tiempo las deficiencias y puntos erticos, que ameritan algin tipo de soluciones espectficas y que serér abordadas en el desorollo del estudio. ¥_Encuestaré ¢ identifica’ los sitios aledafios al camino para verficar qué tipo de servicios reciben los moradores de dichas zonas (aqua, energiaeléctrica, etc) os cuales evaluaré, cotizaré y plasmara en su debido momento si estos se ven afectados por el Disefio que se proyecte (ya ea por laplanimetiiao los niveles de atimetria), asi como también plasmaré fen planos, si es necesario, la nueva ubicacién de estos. Si los servicios a remover se {encuentran dentro dela zona de dominio piblice del camino, elcasto y emocién de estos 4218 de total responsabilidad dol propietario del servicio, el Consultor solamente debe hhacer la identificacion de estos y plasmarlos de la manera como lo establecen estos términos (25.1 PLANOS, Plano N"10), Identifcaré y presenta un inventario de todos los accesos pilblicos y privados, que ‘xisten alo largo della ita aintervenir los cuales deberd casficar segin su uso (vehicular, ppeatonal, privado, pibico),y ubicarlos por estacionamiento y lateral, de tal manera que 5@ proporcione una solucién adecuada para su funcionamiento, Ademis, deberd ientificar todas las intersecciones del camino con atras vias (principales, secundaras, vecinales, etc), Y Identificard todas las estructuras de drenaje existentes, recopilando toda aquella informacién concemierte a las mismas, con el fin de determinar sila seccién actual es \esalojr el caudal de caleulo de la cuenca a la que sine y la posible afectacion a la platafoma de la seccién tipo del proyecto. Al mismo tiempo, debers suficiente ja realizar el diagnéstico viual de la condicién estructural de os componentes de la obra de dronaje mayor identiticida en el tamo. Este dlagnéstica deberd ser acompafiado de suficientes fotogratas,estacionamiento, descripcién del tipo de obra (puentes, bévedas, «ajosy tuberias), planta yseccién transversal, descipciones dela condicién actual de cada Una de estas obras detal forma de documentar su estado actual para que, finalmente, se viertan recomendacioves de intervencién para estas estructuras y al mismo tiempo se pueda defini a necesidad de construir nuevas obras; o bien la reparacién o ampliacion de las existentes. (Mediante los formates brindados en el numeral 2.22) Deberdé hacer un diagnéstico visual, del estado actual de la superficie de rodamiento de la uta, identificando tramos seg su estado isco, ancho promedio en cada uno de ellos ¥ el tipo de rovestiiento de la superficie. De este diagnéstico deberd presentar ol correspondiente respaldo fotogrético. Identiicaré todos los taludes existentes a lo largo del camino, indicando su ubicacion (lateral y estacionamiento), dimensiones y condicién actual adicionalments, tomando en ‘cuenta la geologia de estos, s¢ deberé realizar una evsluacién para determinar su condicién de estabilidad, con la finalidad de establecer las acciones y obras a realizar tendientes 2 lograr la mtigacién de riesgos (ver apartado 234.3. Riesgo Geolbgicos/Geotéenisos) Idertificaré las especies de vegetacién que ayuden a controlar Ia erosién en los taludes, ‘para luego incorporatas a la propuesta de mejoramiento integral del paisa. [Adicionalmente en jos lagates en donde se recomienden mejores a la geometria del camino, el Consuitor deberé enumerar las posibles afectaciones que generaré la mejora recomendado, entre ls cuales deberd incur, cuando aplique:afectaciones al derecho de via, identfcando de manera aproximada: el nero de afectados, érea del inmueble y {rea de construcci6n total y afectada, Identifier y colocar en plano de conjunto los espacios de espera de autobuses (paradas dde buses 0 cualquier otto tipo de transporte pablico), que actualmente se utlizan, asi como los accesos a la infraestructura y/o la existencia de sitios de reunién de la ‘comunidad, clinics, escuelas y demés espacios de servicio a la poblacion de wnfiuencia de la via, con la finalidad de crear obras de infaestuctura que mejoren la relacién de los usuarios con la via; gerantizando las seguridad vial pare peatones y cclistas, confort en las zones de transbordo y proteccién de los derechos de via 5 2.2. ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA, Pora los siguientes lotes la DOM brindara los resultados de los estudios geotécnicos PCA, los cuales han sido realizados »validades por la DOM atendiendo los requsitos que se presentan ‘en el numeral 226, ESTULIO GEOTECNICO, een CATE A COOH ee ee te] comms |sosuwercue] sora fsesinreaue masta canton ererecue, . SAN | MEJORAMIENTO IAL, INCLUVE CONSTRUCCION DE] “| sauvapor aeen Pace [BOVEDA DE PASO, EN CALLE A INGENIO EL ANGEL. av EORMIENTO WAL OCA BN SECTER 47| sauvapor | AYUTUEPEQUE| soszr-2nzt | ERMITA, CANTON LOS LLANITOS, En REOWENTO WAC OF CATE CANTON | " sumacerecne| sen samoon ror, | gustan [owrarercut| soz Jusormeowa ev OwToNosuawTos oa TO Wa ERATOR A +] sug | wescnos | soar [MOS 2.2.1.ESTUDIO DE TRAFICO Los objetivos principales de este estudio son: el céleulo de los volimenes de trinsito que Giroula actualmente y al horizonte del proyecto por el camino, veficacién de la seccién tipica de la ruta y determinar su capacidad y los niveles de servicio en que operaré sin y con las istintas conexiones que tiene o tend a lo largo de su vide itil ‘Adicionalmente, os resultados de este estudio serén insumo para el disefio de pavimentos de la ruta en estudio, Para ello, al Consutor desarallaré un estudio de trafico de la ruta, incluyendo también, conteos de peatones y ciclstas, debiendo analzar los siguientes 6 aspectos: YDeterminacin de a demands a través de conteos de fico, Factores de expansié, volimenes de tréfico normal, generado,ataido y desviado. ¥_Ajste de TOP por nocumidad u tos fectores que incidan en ese. ustiicar ¥ Proyecciones del TPDA ¥Calculo de ESAL's de Diseo. (Pavimentos Rigides y Flexible) ¥-Capacidad y iveles de servicio, ¥Andlisis dela capacided y caracteristicas operativas de las intersecciones con el objeto de ‘obtener un buen disefo. ¥Asentamientos humaras de relacién directa con lav, ¥ Volimenes peatonales sobre la via (caminando 0 a la espera de transporte) y éreas de cancentracién peatonal ¥- Volumen de Ciclstas sobre lava, Informe final Le informacin recopilade y el informe final junto 2 las memorias de cilculo habré de ser utlizada como fuente pars determinar la correcta valorizacion de variables, caractevisticas y resultados, estos deberin de ser presentados en formatos digitales tales como: Excel, Word, DWG, uw otras. 22.1.1, DATOS DE PARTICA Sila longitu dol trame le amarita, <= vis date en subtramos. So efectuarén los conteos vehiculares necesaros elgiendo los puntos més idéneos en al corredor en estudio, afin de determinar los volimenes de tréfco que circulan por el camino, por sentido, y lesificado por tipos de vehiculos, de conformidad a la clasicacién utizada por la SIECA, El Consutor debers presentar un plano o rou com la ubicacién de los puntos de conteo elegidos, en el que se rellejaré también las ditintas vias intercoptadas, incluyendo su denominacién y las ” ppoblaciones que unen entre si, Ademés, so realizar ol conteo de peatonesy cilstas, asi como de otros tipos de transporte no matorizado, Los conteos debersn ealzarse durante doce (12) horas de 6:00 a 18:00 horas durante 7 dias, todos con intervalos de 15 rinutos, con el objeto de que se cubran y defiran las horas pico, infornacién que deberd anexarse al informe correspondiente en medio digital formato Excel, indicando ademés en un plano, la ubicacién de ae ectacionos de conteo utiiendas, 22.1.2 CALCULO DEL TPDA EN EL. ANO ACTUAL El célculo del TPDA correspondiente al afo actual se hard para cada uno de los tramos del proyecto, partiendo de los registros de datos aforados en al campo en los puntos seleccionados y aplicando los corespondientes factores de expansién investigados y analizados. Se realizaré acemés una investigacién y estimacién de vehiculos pesados por ‘6pocas de trabajos agricolas,y/ recoleccién de cosechas (como por ejemplo la zara y/o café) Estos valores podrin sjustarse si se despone de estudios concretos relativos @ tramos adyacentes que puedan considerarse representatives y/a similar al corredor en estudio. Para el caso que el proyecto esté compuesto por tramos diferentes, seré a criterio o consideracién del Consultor a cargo, calcular el TPDA por tramos y alos anlisis de disefo, ‘utilizar un promedio de los TPDAs, oun TPOA ponderado de los tramos incluidos, a fin de justificar lo mas conveniente para ol proyecto y sus usuarios actuales y futuro, 2.2.1.3 PREVENCION DE Lt DEMANDA FUTURA Se realzaré dela siguiente manera ¥-Obtencin de la tasa Gnica de crecimiento: La cual deberd calculorse de la serie histica del TP.D.A, analizéndola en forma completa 0 en Foxman ajuctac,utilzand loe custo métodos estadisticos: linea, Logaritmico, Exponencial y Potencial,incluyendo el andlisis de correlacin de las variables y sus respectvas grifcas de lineas de tendenca;asimismo se presentaran las constantes A y By su respectivo coaficiente de correlacién para cada uno de ls anlss la tata seleccionada es obtenida de latendencia que presente el indice de correlacién més cercano a la unidad, Sino existiese informacién histérica del T.P.D.A, 0 ésta presentase sevias inconsistencias, el Consultor podké justfear técnicamente y respaldar bibliogcficamente la utlizacién de una tasa proveniente de la serie de las variables econémicas, 0 podié ajustarla en base 2 otras variables, 0 tomarla do rutas _adyacentes que pueden considerarse representativas 0 similares del tao en estudio. ¥ Periodo de ands: 20 afos. Y Crecimiento medio avual: Se proyectaré el TPDA en el ato actual con la tasa de ceecimiento que corresponds de acuerdo con la mas congruente de las tendencias analizadas 1 Intensidad horaria pico: Se adoptaré el mayor valor resultado de comparar: El valor obtenido de los conteos, 0 el deducide del Manual de Capacidad de Carreteras (Highway Capacity Manual) ltr edicién del TR8 (Transportation Research Boards), o en su defacto 491 10% del TPDA caleulado, para le que se calcularé el porcentaje de vehicules pesados, sumdndbole el estimacla de la investigacién hecha por las épocas de trabajos agricolas Los resultados se recogeré en un cuadea resumen suficientemente caro, en el que seindicars, para cada tramo y para cada una de las hipétesis de crecimiento medio anual, anteriormente tenuimerados, el TPDA correspondiente a cada afo del periodo de disefo, En dichos cuadros se identficarén los distntos tipas de trico, componentes del trfico futuro debidos al desarrollo de la zona: Tréfices atiaidos, generéndose inducides, haciendo los ajustes correspondientes en les prayecciones del TPDA,jusiicando y desarrllando técnicamente las ‘osas utlizadas. 2.2.1ACALCULO DE CAPACIDAD Y EL NIVEL DE SERVICIO Con los rerultados ce asta estudi, deberén tomarse todas las consideraciones para el ejoramiento de a va segin categoria, superficie de rodamiento, etc) Se debers realizar o analisis de capacidad y niveles de servicio del trfico en el horizonte de diseio con el fin de ‘aprovechar al maximo la geometia exstentey con el propésto de tomar una decision para ‘optimizarlainversién a ejecutarse ” 22.1,5.CONTEO DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO El Tréfico no Motorizaco (ooblacién en genera), forma parte integral del funcionamionto de los caminos en El Salvador, Sus comportamientos vinculados a las tareas cotidianas. Se identificarén los usos, medos de movlzacién y a cantidad de poblacién que utiliza el camino, para la realizacin de sus ectividades cotiianas con el fin de hacer un anlisis de la di {ol uso de transporte no motorizado en el tramo de via en estudio. Asi como la caracterizacién de los condiciones actuales y futuras,identiicacién de riesgos y vulnerabilidades, para la Ena parte horizontal, si el error de cierre cumple con lo especifcad, se debers efectuar la compensacién correspondionte, por y simultineamente de todos los reuitos y poliganales que conecten dos pares de puntos de la Red de Control Primario, de lo contrario deberdn revsarse las mediciones efectuadas hasta que se ‘curnpla con dicho requerimiento, ‘os puntos de este red se les daré nivel partiendo de los niveles dela Red de Control Primario, por media de nivel fj, ya sea Sptico © de preferencia electrénico, con la precision detallada en la Tabla de abajo: Grados de Pracisién de las Redes de Control Estos niveles deberin ser compensados sil eror de cierre cumple con lo espectficado, 4 fin de ser repartdo el mismo. En el caso de que dicho error supere el valor cespeciticado, se dekerénrevisar las medidas efectuadas, afin de que el levantamiento lene este requisite, Pra caminos con una longitud menor de 2 kilémetros se podin colocar los puntos de la Red de Control Priario por el método RTK, con una maxima separacién entre pares de 1,000 metros y con un tiempo minimo de observacién de 30 minutos. luego ‘mediante circuitos cerrados de longitud méima de 200 m de ida y 200m de vuelta al bbanco de marca se les dard coordenadas alos vertices, el crcuto deber satsfacer los equisitos corespondientes con una prericién de Primer Orden Clace Il oy 4 ‘Tabla 22.2.1. Precisin de redes topogticas Grados de Precision de las Redes de Control. Se dejaré constancia en el terreno de los vértices dela Red de Control Primaria mediante hitos en monumentos que garanticen su poxmanencia, Los moones de esta red deberdn contar con dimensiones minimas de 0.50 0.50 mettos en la base y de 0.20 x 0.20 m en su parte supetior,formando una pride ‘runeade, y enterrados al menos 0.40 metros desde a superficie tal como se muestra en la siguiente imagen: 2 ‘Ademés, se dejaré constancia en el terreno de los értices de la Red de Control Secundavio. mediante cinéros de concreto u otro elemento cuyas dimensiones no sean facilmente removibles por elementos extornos tales como animales, vehiculos, etc. De cada punto de cortral se realizaré una ficha, en la cual se colocaré el croquis con referencies, coordenadss, cota y una fotografia a calor, mismas que se recopilarin en el Informe de Estudio Topogrstico de cada lugar de estudio, Se deberd notifiear al ‘Administrador de Contato antes de construirlos para verificar que los 2 monumentos sean Visibles entre si (con une distancia minima de Sm) y los lugares donde serén construidos, después de esto queda autorizado para Ia elaboracién de los monumentos y se programars la supervision de estos, una vez construidos y georreferenciados serén tentregados al Administador de Contrato para su visto bueno. o Estrctamente previo sl mapea/seccionado de la via, deberd realizar y presentar al Administrador la compensacién correspondiente de la poligonal; adicionalmente se deberdn realizar verfcaciones intermedias Ejemplo de croquis de ubicacion para mojones de a Red de Contel Pinata Croquis de Ubteacton Mt hy 4) Fichas para el registro de informacién de los mojones. THEWA DE MOJONES RED DE CONTROL PRINARIA re SST oare asta coon. coamnsiwany | _CORADEE FUNK dereisencn milena, AT oe = neeercten, AR RIRR jasc sl Oa 28 @) Levantamiento de detalles, Es indispensable que se realice el levantamionto de detalles de todas las construcciones « infraestructura existonte, dantro del érea de influencia, especialmente viviendas setvtio pilin (tanto aéreas Instalacionee de uzos piblice © priveds, estructurs pa como subterrineas), zercos, cordén-cuneta, accesos @ propiedades, tapas de pozos {especficar tipo), caja tragante, postes (especificar tipo), rétules, y cualquier otro detalle Important. En tods la red hidréulica levantada tanto de Aguas Negras, Aguas Luvias y Agua Potable 's¢ requiere a interconaxién entre ella y la direccién del flujo, didmatros de tuberia, nivel de tapadera, nivel de fondo y tipa de material, Nivel de calle existente y entradas vehiculares, delimitada en plano can diferente tipo de linea al de linea de corstruccién con su espectva etiqueta revo alnicio del levantamiento de detalle, el Consultor elabararéla "Nomenclatura para levantamiento de detalle* que contends ol listado de elementos a levantar y su respectivo descriptor. HOMERS EE ‘ORILLARODRIE [ORILLA CALE LINEA DE CONSTRUCCION POSTE DE ENERGIA POSTE TELEFONICO POSTE DE CABLE “0 Poste HECHIZO “Ti [POSTE LUMINARTR "2 [POSTE EN DESUS 13 [POZO 0 AGUAS LLUVIAS POZO De AGUAS NEGRAS [POZO DE AGUA POTABLE POZO TELEFONICO [POZO ELECTRICO FCAIADE ANA TRAGANTE CUNETA [EJE CANALETA ~[PE CANALETA PIE DE CORDON. [SOBRE CORDON ANCHO OF CORDON. [ARRIATE [ACER UNDER HALLA CICLO ae) MORO TAPIA [CORONA TALUD, Pie TALUD ASA VALvOLR ESQUINA DE EDIFIGIO ARO [GERADE PASO [SOBRE ALETON PIEDE ALETON. ‘SOBRE CABEZAL IE DE CABEZAL SOBRE VIGAS (GAVION [PIE De COLUM [SOBRE COLUMN ive HIORANTE BASE [EASEPE— BASE SOORE IRRBOL [ARCO ESQUNERO- SOBRE GRADA PE DE GRADA [SEAL VERTICAL all ROTULO. TORRE ELECTRICA 3 [SOBRE RAPA oR (© [Pie DE RIDIPA PR ‘ot [CASETA csr 8 | SOBRE DRENAIE 30. 3 [PIE DE DRENAJE POD. ‘7 [ANCHO DE RIO ‘ARID ‘| BORDO DE RIO ‘BRIO 70 [Pi RIO PRO Ti [Woson Ta 7 {ee DE GUEBRADA EoBDA 73 [Pie QUEBRADA POEDA 74 [BORDO GUEBRADR BOBDA [75 [anotio auepRADR “KOBDA Ti [ANCHO BADEN ‘BADEN 7 [EE BADEN ‘EBADEN 7s [GALERA Sa GARR, 7 [PUNTO OE POUGONAL PG ‘a0 GASOUNERA “GS0uN ‘81 TANQUE ANDA TANG-AP—| ‘8 [POSTE TRANSFORWADOR”| PTRANSFR 12 [LINER ALTA TENSION TAINS Dicholistado debers incluirse en el informe del estudio topogratico. 2 hh) Fichas para el registro dle informacién de los drenajes. FICHA DE INVENTARUO DE DRENAJE TRANSVERSAL EXSSTENTE ENTRADA Sana ‘COORDENADAS: TAWARO: TONGITUD: MATERIAL ‘CONDON CCONDICION DE FLLIO: STRUCTURAL: coma CCABEZAL A LASALIDA ENTRADA NIVELENTRADH NIVEL SALIDA COMENTARIOS WO OBSERVACIONES: Ea FOTOGRARAS, nade Ie tubera Secs Tabi Salida de atria FICHA DE INVENTARIO DE DRENAJE TRANSVERSAL ENISTENTE PUENTES, CAIAS ¥ BOVEDAS) TRAMO: oom NOMBRE DEL RO: NOMBRE DEL OBR ‘COORDENADAS: ‘COORDENADAS: ESTACIONAMEENTO: y Lone, TIPO DE PUENTE: SECCION:Ancho= Alto ow “ALTURADESECOON. om tonto: am ANCHODERODAIE —m | ALTURADERELLENO; —m ALTURA TOTAL ™ MATERAL ‘CAPACIDAD DE ARRASTRE: NIVEL MARIMO DE AGUA OBSERVADO Soul TEMPO DE LLEGADA DELAGIECION A2OLAENTO: Mey Colo DATOS DELA CUENCA [AREA DE LA CUENCA: kor “IPO DE CABEZAL ALA SALIDA, LEV. MAX DEL CAUCE manm | FLEV. MIN, DELCAUCE mann LONG. DEL CAUCE PRINCIPAL = LONG.tlong Ovedand Flow mm FICHA OE INVENTARIO CE DRENALE TRANSVERSAL EXSTENTE PUENTES, CAJAS Y BOVEDAS) TRAN: oom. NOMBRE DEL BO NOMBRE DEL O9RA ‘COORDENADAS (COORDENADAS: x wt. ESTACIONAMENTO: . ie COWVENTARIOS WO OBSERVAGONES: a "FICHA DE INVENTARIO DE ORENALE TRANSVERSAL EXISTENTE (PUENTES, CAJAS Y BOVEDAS) “Rao: oom NOMBRE DEL RI NOMBRE DEL PUENTE: ‘COORDENADAS conenenanas x ua. ESTACIONAMEENTO: 7 ae FOTOGRAFIAS Freda ale obra abstide) bs Interior den obra Soda de labs 2.2.22 ALCANCES TECNICOS DEL ESTUDIO A REALIZAR El Consultor debera realizar los siguientes trabajos de campo y oficina, sin lmitarse a ello: 4). Levantamiento del Trezo actual del camino existantes como minimo la rasante de la calle, las pendientes de bombeo (eje de via y bordes de wal y drenaje longitudinal en caso de existe by) Levantamiento de perfles longitudinales y Uansversales en las zones en que hays intersecciones con ottas vas (en una longitud de 25 metros del borde aproximado de la via principal ©) Levantamiento planiétrcoyyakimétiio, dentro de a franja del derecho de via requerido para la construccién del proyecto, més diez (10) metros a ambos lados de este o en una {anja mayor de ser nacesario, por medio de perflestransversales equidistantes a cade a » a 2000 metros en tangente y 3 cada 10.00 metros en curva, El levantamianto de estos detalles tend la dersidad de puntos necesaria para que refleje la caracterstcas de la via, y permita realizar la dofiniciin de alineamientos, rasantes, drenajes y obras de proteccién. En los tamos con corco fijo tomar niveles de terreno natural de las propiedades. Eedfcaciones y estructnas hutlias por ol hombre ela franja levantade, Servicios Piblicos exitentes. (Postes de dlstribucién Eléctrca, y telefonis, tuberias de ‘Agua potable, cajas de registro de accesoros, etc) Especificartramos de Pavimentos existentes. (Cercos, paredes y muros para dalimitar las propiedades en tado el tramo a interven. Desarrollo de los taludes laterales dentro de as secciones, Localizar Aboles con ¢.20 metros de diématro en adelante con su nombre comin y ubicar todos los arbustos (tacos los que estén dentro de la franja requerida) (Obra hikes: Detalar los niveles de fondo de las tuberias existentes, ademas losniveles de cabezoles cde descarge tanto de entrada como de salida, fotos de entrada y sala, y obras de proteccién de cauce (se anexa formulario a presentar por tubers), Detallar los nels de fondo de las obras de drenaje mayor (Cajasy bévedss), ademés los nveles de cabezales ce descarga tanto de entrada como de salida,fotas de entrade yy salida, y obras de proteccién de cauce (se anexa formato de ficha a presentar por ‘obras de drenaje mayor DDetalle de las obras hidréulicas en ol perfil longitudinal y en las respectivas secciones, transversales. Detalar los niveles de a asante dela calle y las pendiantes de bombeo, Etiquetas en las cunas de nivel y el suavizado de las cuvas de nivel, ‘Aqroqar una seccin transversal on cada punto donde existe una ches hidefulics con al detalle de as obras axstentes,niveles y medidas En los casos donde se ubica un puente existente detallar los niveles del puente y las ‘obras de proteccin tanto come estribos, pila central, y aletones. Ademés, realizar la toma de puntos en campo del lecho del ro, el nivel de fondo del rio, los taludes texistentes y adem los puntos en donde se marca el nivel de aguas maximas de la cy crecida del io, En exte caso se delimita el ancho de 150 metros aguas aba y de 150 ‘metros aguas abajo para cleterminar la toma de detalles antes mencionada, (Se anexa formato de ficha a presentar por obras de drenaje mayor) DDetallar las secciones transversales de rios y quebradas, estas secciones estarén cespaciadas cada 20 metros medidas sobre ol eje del cauce. De forma adicional, se tomardn les vevciowes en les que haye elementos singular (azudec, desniveles 0 cascades, elementos de proteccién, puentes, obras de fabrica, etc) En estas secciones especiales se requeriré tanto el terreno natural como un croguis del puente u obra singular. ‘Se deberé tomar ura foto en cada seccién del cauce del rio o quebrade El elcance del levartamiento de las secclones transversales del rio 0 quebrada seré el siguiente: ¥ Para la definicién del cauce se deberd considerar un ancho minimo de 20 metros, y Ja definicidn minma serén 4 puntos (croquis inferior) pero si existe un cauce de aquas bajas se empleazin los puntos necesarios para definrlo, ¥ Para los mirgenss, se puede delimitar la seccién mediante dos criterios: 1. Por altura. Selimita el trama cuando la cota de la margen supera en 10 metros la cota del cauce, 2. Por anchura. La llanura de inundacién bastaré con llegar a 75 metros del borde del cauce, aunque la cota no suba, a | ¥ En cajas eolactenns de agus vias, 9 cebor’ hacer of lovantamionte de puntos en cada esquina del caja, nivales de fondo y riveles superiores de las paredes de las ‘cajas colectoras de Aguas Lluvias,ellevantamiento de puntos de sertal, que permita dlibujar en Civil 3D la geometria fsica de las obras existentes, y que permitan visualizar los niveles de entrada y salida de las obras de paso 1 Entregar reportes e informs descritos an el numeral 3 INFORMES ¥ DOCUMENTOS, NOTA: En la descripcin y ubicacisn de las obras se describen las obras de paso minimas ‘encontradas en las vistas técricas en las reas a desarolla los proyectos, no obstante, durante el levantamiento topogrfico se daben registrar y trabajar sobre todas las reas 0 zonas hidrdulicas de cada proyect. 2.2.2.3VERIFICACION DE LA EXACTITUD DE LAS REDES DE CONTROL, EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL, Se seleccionan dos purtos monumentados con posicién y niveles conocidos (coordenadas X, ¥, 2, de preferendia de los incluidos en los planos. Estos puntos deberin estar separados a una distancia minima de 300 metros y de praferencia a SOO metros. Partiendo de uno de los puntos seleccionados, se trazaré una poligonal auxiliar hasta llegar al sequnde punto seleccionado, ‘A medida se corre la poligonal auxliar, se replantearén los PTs, P's y PC's que se fencuentren dentro dal intervalo del trazo comprendido dentro de los puntos seleccionados. De exstir una cantidad considerable de cures dentro. del tramo mencionado, se replintearén las curvas y los perfles tansversales escogidos alestoriamente por el propietaro através del supervisor del estudio, 2 vn Vl ‘Se comprobaré que la posicién de la linea coincida con lo indicado en la planimetria de los planos planta - peril ‘Se comprobaré que el cierre en cota y en planta sean iguales o menores que los ciores permisibles contenidos en estos Términos de Referencia, Se comprobaré que las referencias secundarias (@ Arboles, edficaciones © postes| colneican com las mustatls wn los documentos. Para el caso de la veriicacién de las Redes de Control, se seguir la misma metodologia cde tvazar una poligenal auxliar en los sitios que el Supervisor del estudio crea EI Consultor quederé obligado contractualmente a entregar las redes de control de replanteo al Consultar que resuite elegide para construccién del proyecto, debiendo destinar los recursos ce equipo topogrsfico, transporte y personal necesarios para llevar 1 cabo esta actividad en la fecha que sea solicitada por escrito por el Propietario del estudio, dentro de un alaza no mayor de tres aos, contados 3 partir de la aprobacién del informe final del Estucio. 2.2.24 ENTREGABLES DURANTE LA EJECUCION DE LOS SERVICIOS. A finalizar el Estudio Torogrfico, el Consultor deberd presentar un INFORME FINAL DE TOROGRAFIA (estructura definida por el Administrador de Contato), que seré remitido en formato fisico y digital, fimado y sellado para reuisién y/o aprobacién de la DOM, cuya recepcion final se realizaré segin lo descrito en este documento, La no presentacién de este INFORME a le DOM dentro del plazo descrito hard acreedor al Consultor seleccionado de una penalidad, segiin lo establcide en los documentos contractuales. El Auministiador Ue Contato de la DOM tiene todo al daracho de rechszar ef informe cat Estudio Topogrico y notficaré las deficiencias y/u observaciones al Consultor asi mismo el Consultor tiene la obligacion de corregico y presentarlo en los 3 dias calendario posteriores a la notiicacign del Adminitrador de Contato; este periode de superacién de deficiencias yf ‘observaciones debe estarconsiderado en el plazo deserito en este documento, 4a Enel informe topogrsfico ‘nal por proyecto, se inclutén entre otra informacion > Las fichas de los vértces tanto de la Red de Control Primario y Secundaro, > _Elcéleulo dela poligonaly el orden de observacién seguido. > Cartas de calibracién de los equipos, Loz Planos finales del Estudio Topagréfice Uabnan archivatse y compart con la DOM en formato ecltable y compatible con CIVIL 3D, en formato DWG versién 2018, ademés se ibujardn los planos com la escala que resulte més adecuada para facitar su lectura, la cual ser6 definida con el adminatrador del contrato, Los panos deberén presontarse ordenados por layout planta-perfil con su respectivo norte, cuadro de simbologia, cuadro de mojones, cuadro de drboles con coordenadas, dispuesto de tal modo que est listo para imprimir con escalas configuradas y todos los textos legibles. Los planos deberén inclu lo siguiente 8} Planos de topogratia existente; en los planos se identifica lo siguiente: |. Bancos de Marca, se agregaré un cuadko con las coordenadas geodésicas de estos puntos y la elevacién |. Se incluiré en el peril longitudinal las obras hidréulicas existentes, Ii fos puntos de las calles de accoso y los respectvos niveles, IV. los cambios del tipo de superficie de rodaje incorporar el nivel dela rasante en esos puntos aescala a definir por al administrador V._Numerar arboles exstentes y clasificarios, asi mismo incorporar el cuadro detalle de ftboles existentes donde especifique tipo de érbol y diémetro del tronco y las ‘coordenadas de caca uno. (adjuntar archiva de Excel), Vi. Numerar arbustos existentes, asi mismo incorporar el cuadea detalla de arhustos ‘existentes y ls coordenadas de cada uno. (adjuntar archivo de Excel. Vil, Se presentaré en excala 1:500. ') Plans de secciones trensversales del camino a cada 20 metros ya una escala1:200 con l’tiquetas de elevacion on el eje y Borde aproximado de a via, con las elevaciones de ©) Planos de perils longitudinal de denaje transversal existe entrada ysalida, caberales exstentes, obras de proteccién, ete. 1d) Todos los planos deben tener: 1. Norte magnético, |, Todas ls cunvas de niveles etiquetadas. Ii, Bua calidad ae linea en general odjuntor plum) IV. Curvas de nivel primarias a my las secundarias a 1 m, ubicar 4 bancos de marca \V. Presentar en plano a nube de puntos con su descripcién. Vi. Los accesos no solictados solo levantar la curva en la acera y 10m hacia adentro, Vl. Indicarlas nomenciaturas de calles. Vill Referenciar con coordenadas CNR y levantar todos los colindantes y estructuras sobre cel derecho devia, DK. Identiticar todas las salidas de agua de las casas y construcciones con al menos un punto de proyeccién su didmetro y material de tuberia, X. Ubicar todos los nveles de terraza dentro de la franja a levanta. En caso de encontrarse takides levantarlos con los suficientes puntos para tener detalle de su altura, tipo de corte (pie, punto de quiebre, bermas, corona y terreno natural continuo ala corona) XIL. Red telefénicay datos: Ubicar los postesy su altura. Xi Red eléctrica: Ubicacién de postes eléctricos, poste con lampara, cajas terminas y la altura del cableado léctrico XIV. Previo al inicio del levantamiento de detall, el Consultor elaboraré la "Nomenclature pora levantamiente de detalle” que contendré el Istado de elementos 2 levantar y su respectivo descriptor. EI Consult deherd entregar por cada proyecto, la base de datos de la nube de puntos levantade, en formato xt, con la siguiente informacion de cade punto levantado: L_ Numeracién de punto, Il, Coordenada Nort, i, Coordenadla Este, Iv. Elevaciény 45 V._Descripcién del punto levantado, todos separadas por coma, El Consultor deberé entregar los archivos DING (con toponimia dibujads en sus capas correspondientes y superlcie correctamente tiangulada), tt, aS y er5 (datos crudos) del levantamiento topogratico que serealice, asf como las ibretas de campo y demas informacin topegrstica relacionada can el proyecto a realizar Adicionalmente, durante el desarrollo de las actividades, e! Consultor adjudicado deberd presentar los siguientes reportes e informes 1) Reporte semanal.(estuctura serd definida por el Administrador de Contrato), que sera remtido e! lunes de cada semana, en formate fisico y/o digital, en el cual se manifiste por medio escit, el estado y progreso de las actividades del servicio e incluyendo fotografias entre otra informacién; estos reportes NO son para gestionar cobros por avance de actividades La no presentacién de este reporte a la DOM en el dia antes escrito haré acreedor al Consutor seleccionado de una penalidad, segtin lo establecido tenlos documentos contractuales. 2)_Informe para recepciér definitva del servicio, (estructura definida por el Administrador de CContrato) para larecepeién defnitiva del servicio definido en el contrato, en formato fisico ¥ digital con frmas y sllos originales, relacionado con los trabajos realizados en cada Estudio Topogrifico realizado, Este informe seré requisite y documento de respaldo, para aprobacin de disefo. Este informe no sustituye ningtin teporte mensul Los reportes @ informes fhicos deben ser elaboradas con excelente y alta calidad, en su contenido, redaccién y lagibilidad, asi como libres da ambigiedades, omisiones, contradicciones entre otros. El documento escaneado debe ser legible y dabers contener todas las paginas del informe fisico. El Consuitor estaré obligado a entregar cada reporte o informe digital, inluyendo los datos fuentes de los equipos, en formato POF y editable. 2.2.3. AFECTACIONES A SERVICIOS PUBLICOS, PRIVADOS ¥ DERECHOS VIA El Consultor deberd entregar un plane identificando todas las propiedades privaces afectadas porlas obras a ejecutar Se ineluiré una revision completa de todos los servicios y servidumbres péblicos y privados afectados por la ejecucién de las obras, indicando sus principales caractersticas, I entidad propietariao gestora del servicio lalongitud o superficie afectada, Salvo justficacién expresa fen contrario, Gnicamente la reposicién de las redes de riego, abastecimiento de aguas © saneamiento sera objeto de un estudio especifco, con definicién exacta de las distntas unidades de obra a ejecular, que se incorporaré al Presupuesto del Proyecto, dentro de un capitulo expecfica que setitularé Reposicién de Servicios. Elddisefio de reposicién de cada uno de los servicios afectados coreré a cargo del Consultor, <’l cual podré elaborarlo por sf mismo, 0 bien porintervencién de otros técnicos especialitas, ‘bien asesorado por la propia Entidad afectada, pare lo cual se sequirén los siguientes pasos: 2.2.3..IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DE SERVICIOS PUBLICOS, PRIVADOS Y DERECHOS DE VIA Una er defini el trazado geométrice del proyecto las dimensiones y caractersticas de las cestructuras obras mas importantes, se replantearélastuacién sobre el terreno, identificando ¥ sefialando la ubicacion de los distintos servicios y sowvidumbres afectades: - Lineas elétricas y tolefénicas. Y Redes de riego, abastecimiento de aguas 0 saneamiento. ¥Caminos piblicos y otras vias de trénsito, etc a7 ¥ Propiedades privadas Pra la identfcacién y loclizacién de los servicios piblicos, privados y derecho devia, tends ‘que realizarse los iterns mencionados en el PLANO N° 14, Del apartado 25. ELABORACION DE PLANOS Y DOCUMENTOS, 22.3.2 DISENO DE REPOSCION DE SERVICIOS AFECTADOS, Una ver localzados & identilicades, se realizaré, en los casos en que la reposicién lo requieta, Un levantamiento topogrfico local en el entorno del punto de interseccién, determinando con ‘exactitud as coordenadasy cotas de ls diferentes elementos del trazado afectado (postes de apoyo, tendidos aéreos, villas, redes de abastecimiento de agua potable, redes de rego, ete, 2.2.3.3.ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES, Estas Especifcaciones del Proyecto inclurdn la defnicién exacta de todas y cada una de las, Uunidades de obra necesarias para la ejecucién de las restituciones proyectadas, las especifcaciones de calidad que debeen de cumpliclos materiales empleados, asi como la forma cde medicién y pogo, haciendo referencia express a los precios del Cuadro de Precios Unitarios ‘que se apliquen en cada caso, presentando su respectivo desglose. 2.2.34PLANOS, La ubicecién de todos y caca uno de los posibles servicios afectados se reflejré con clavided, €en los planos cortespondientes (Ver apartado 25.1 PLANOS). Los panos integrantes de los distintos proyectos de reposicién de servicios pasarén a formar parte de los planos del Proyecto. Teda la informaciin del Disero de Reposicién de Servicios Afectados se reflejrd sobre planos de planta y alzado a escala definida en el apartado 25.1 PLANOS, recabando informacién relativa a los condicionantes existentes y caracterstcas técnicas que deben ccumplir las obras de reposicién, 2.23.5, CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS, El Cuacko de Precios Unitaios deberd ineluit los precios unitaros correspondientes a todas y cada una de las unidades de obra incluidas en los proyectos de reposiclon de servicios que deberan tener a su ver su descomposicién reglamentaria corespondiente. 2.2.3.6,PRESUPUESTOS. UUnicamente los presupuesios para reposicién de las redes de rego, abastecimiento de aguas ‘9 saneamiento, se incorpo‘arén como presupuestos parciales dentro del Capitulo General de Reposicién de Servicios, yo importe total se incorporaré al resto de los capitulos del Presupuesto del Proyecto. 2.2.,4ESTUDIO DE CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA, El estudio climatolégico © hidrolégico de la zona del proyecto tiene por fnalidad ef conocimiento de las condiciones climsticas hidrolégicas del entomo afectado por las obras, 2.2.4,1.ESTUDIO CLMATOLOGICO. |. DATOS DEPARTIDA Se consultardn los recisrcs hidrolBgicos existentes de la Direccién General del Observatorio de Amenazas (OGOA) de las estaciones que influyen en ol proyecto 0 cualquier otro ‘organism, en lo referente alos datos climétioos de la zona del proyecto, los cuales deberén ser presentados a la DOMdebidamente sellados y firmados por (como constancia de la validez de la informacion). El estudio cimatolégico se orientaré a la dfnicién de los principales rasgos climaiticos de la zona para establecer, basindose en ellos, insttucién correspondiente 0 la incidencia que éstos tendrén en la obra, determinando los coefcienteso valores medios de aprovechamiento de dias bborales para larealizacién de as principales unidades de obra; asi como, la definicin de los indices agrocliméticos que servirén de patida para el dsefio a Lae publicaciones prosontedas deberé aos y la informacién recosilada debe provenir de estaciones climaticas que actualmente se lencuentien activas © que al menos tengan registros (completes, incompletos, medidos o ser; de preferencia, walzadas ee los Gltines ence () fellenados) de, por lo menos, veite (20) afos previos a larealizacién del proyecto. De no ser pposible cumplir las condiiones anteriores, el Consultor debers presentar la informacin cisponibley las consideraciones conservadoras que se tomarin en el diseo, debi al estado de lainformacién, Ademés, es preceptiva la incorporacién de los datos originales suministrados; asi como también, el proceso seguide para su selecciin, en al que se tendrén en cuenta condiciones de proximidad ala taza, nimere de afos con datos completosyaltitud dela estacién de registro Se elaboraré un cuacro resumen de estaciones seleccionadas con indicacién expresa del 6digo de identificacin, cvenca hidrogrsfica en la que se localiza; subcuenca (en el caso que sea necesario de acuerds al tamafio del proyecto, tipo de estacién (pluviométrice, termopluviométrca, etc), nombre, coordenadas, alttud, mero de afios con datos ynimero de affos con datos completos o con al menos el 70% de la informacién, Sabre un plano @escala ‘adecuade, y en no més de dos hojas, se reflejaré la posicién de las estaciones seleccionados, indicando su nombre y cédgo, ai como la taza dal Proyacto, I. CONTENIDOS, El estudio se estructurard on tres apartados ¥- Obtencién de las principales variables climaticas mediante estudios estadisticos. ¥ Clasiicacién indices cimaticos, ¥ Determinacién de un ntmero aproximado de dias aprovechables en la ejecucién de las cobras, Dentro del apartado de las variables climaticas, se ebtendrén las siguientes: 1) Precipitaciones: ¥ Preciptacién maxima en 24 horas (por meses y anual ¥ Precivitecion méxins ensue ¥ Numero de dias delluvia 2) Otros datos de intorés: ¥ Humedad media reatva ¥ Niimero medio anual de dias de so Siempre que sea posible, se presentarin los resultados en forma de gréficos con la cespecifcacién de los valores més representatives, identifieacion clara de la variable representada y de las unicades de medicién, ademés de indicar la fuente de la informacién. En el apartado de los indies cimsticos, se ineorporarén diagrama general de las estaciones seleccionadas donde quede reflejado los periodos secos, hiimedos y transiciones (si los hubiere a lo largo del aio, Parala obtencién de los periodos htimedosy secos, se recomienda el uso de la Metodologia de Terciles empleada en la Direccién General del Observatorio de ‘Amenazas (DGOA) adscita al Servicio Nacional de Estudios Terrtorales (SNET) del Ministerio cde Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) 2.2.42.ESTUDIO HIDROLOGICO be debe tener especil auidade cusndo be emploen curvas de Intencirlad — Duracién ~ Frecuencia (IDF de estaciones meteorolégicas que no tengan datos de eventos extremos. Se debersin incoxporary tor en cuenta los datos de las intensidades de lluviaregistradas para ‘eventos extraordinaros, en el periode comprendido desde 1998, entre los que tenemos: ‘Tormentas Mitch, Ston, Agatha, Depresin Tropical 12, sin imitarse a ellos. Basado en lo anterior, el Consultor debe realizar una estimacién conservadors de la precipitacién de disefio, st ‘cuando calcule la intensidad de preciptacién. Este apartado deberé comenzar con una descripcién general de la hidrologta de la zona, La descrigcién ganeral servrd de base para estimar los estudios que se desarollarén posteriormente y los datos necesarios @ recopilar para ello. I Eotudio Hideolégica tordré por finalided oo resto de caracteisticashidhol6gicas de la zona abjato del proyecto y las cuencasafectades por el trazo, con el fin de poser determinar los caudales generados por estas y dimensionar sis del réginnan Ue precipitaciones y del ‘correctamente las obras dedrenaje necesarias; paralo cual, se raquiere que el Consulto utilice cl software basado en la metodologia US SCS para la modelacién de cuencas hidrogréficas que se presenten, Los datos de entrada para el modelo deben estar claramenteidentiicados yjustificados. Sies necesario suponerlos, debe indicarse la base cientfica que sustenta dicha suposicin o la verificacion de estos mediante la realizacién de pruebas en campo, Todos los valores que se ‘obtengan deben estar claramentejustificados y ser congruentes con los datos de partda del proyecto, tales como: a geologia de la zona y las visitas realizadas al trazo, con especficacin de los cursos de agua atravesados, manantiales, pozos, etc, que afecten directa o indiectamente ol traz0. El Consuitor debers estudiar y reportar todas las condiciones de 40} al encontrar rechazo y en a caso de rellenos alcanzar al menos un valor de N>25, En los casos en que ls P.C.A.realzados a nivel de la sub-rasante proyectada se haya ‘dentificado material plistico u orgénico, el Consular deberé realizar S.P-T. de al menos 2m de profundidad, comenzando en el fondo del P.C.A. realizado, para determinar la profundided del material en cuestién, esto previa autorizacién por parte del Administrador cde Contrato, ENSAYOS DE LABORATORIO. Los ensayos de aboratario a realizar con las muestas representativas obtenidas serdn los adecuados, en cada caso, alos fines que se persiguen: idoneidad de los materiales para lun determinado uso, carga sobre cimentaciones, asientos, etc, Todos los ensayos se <*fectuarin conforme ala normativa ASTM o su equivalente AASHTO. Entre los ensayos a realizar se encuentran los siquentes: (C11 Ensayos de Identificacién, que inelayen 2) En Sulos: ¥ Granulometra por tamizado ¥ Limites de Atterborg ¥ Materia orginica ¥ Humeded natural ¥ Gravedad expectfica ¥ Clasificacion AASHTO Y ASTM, by En Rocas ¥ Determinacibn dela litlogia principal ¥ Compresiéa simple ‘C3 Relaciones densidad-humedad cacer. C6 Equivalente de Arena 7 Andlisisgranulométrco en gravasy arenas C9 Desgaste de Los Angeles. Todos estos se realizarén con la frecuencia y en la cantidad que se muestra en la tabla 22.7.1 Ensayos de laboratorio requeridos. En los ensayos de laboratorio se haré constar, como observaciones al ensayo, cualquier anomalia que se presente durante su ejecucién, asi como si se han producido Grcunstancias que hagan el ensayo poco fable Ya que la Campafia Geotécnica requerida ya se encuentra definida, el Consultor pods pproponer ensayos adicionales segin su citrio, DOCUMENTACION. Se realizarin los planas a escala necesarios que incluyan la situacién en planta de la investigacin geotécnca realizada y los datos més signifiativos y representatives de los rmismos. En o caso paticular de las sondeos seindicaré la cota real de la boca delsondeo, 1ysu distancia al ej tratado, Se elaboraré un grafico resumen de cada sondeo que deberé contener toda la informacion necesaria para que, sin necesidad de acuair a los resultados de los ensayos de laboratorio, se tenga una clara idea de las caracterstcas del terreno investigado, Se reflejaén todos los datos geotécnicos de informes de campo, obtenidos por el técnico especialsta,incluyendo los resultados de los ensayos "in situ” que se hayan 6 efectuado en cada sondeo, Las descripciones que se incluyan deberén estar contrastadas Yer coincidentes con los ensayos de identiicacién y estado natural que se hayan «*fectuado, Por tanto, se debersn inclir de forma sintetizada los resultados de los ensayos de laboratorio efectuados, INFORME GEOTECNICO FINAL Sobre la base de la informacion geolégica, las observaciones de campo, la investigacién geotécnica de detale tanto de campo como de laboratorio al Consultor redactaré un informe en ol que se describa todo el trabajo realizado, inclyyendo ademés el siguiente contenido, que debers estar acorde con todas las obras propuestas en el disefc: 2) Perfil Geotéenic. Sobre la base de a informacién geolagica y geotécnice obtenida se cealizard el perfil geotéenice de la vaza a la escala indicada en la seccién 26,1. Planos. La planta ‘aeolbgica se debe haber realizado anteriormente en al estudio geolégico. En dicho perfl se rapresentarn la rasante de la waza y las obras a realizar, asi como la situacién de las imvstigaciones realizadas; pozos a cielo abierto y sondeos, que se ~anotarén con su preyeccién en el eje, su profundidad y la distancia al je indicando si ce. la derecha 0a iquierda de este. ‘A\pie del perfil longitudinal se presenta la siguiente informacin: 7 Indieacién, por ramos, del espesor dela terra vegetal En fos rellenos al espesor de material a sustitur, una vex deducido el espesor de tierra vegetal ¥- Asimismo, se graficarén, al pie de cada perfil longitudinal, los pozos.a cielo abierto y los sondeos, con indicacién simplifcada de los materiales encontrados y su clasificacion, by Subrasante Se determinarén le caracteristicas geotécnicas de la subrasante de cara 2 su empleo como cimiento de 'e estructura de pavimento. Con los resultados obtenidos de los censayos de campo y laboratorio, e tamificaré la zona del proyecto, y se delimitarin aquellas zonas en lis que sea preciso mejorar o sustituir el tereno pare conseguir las caract ics exigidas en al disehio de pavimentos. Por este motivo © porque la distancia de transporte fuera excesiva, se estudiarén los posibles yacimientos para la ebtencién de material de préstamo. En los cases que resulte necesario estabilizar 0 sustiir la subrasante, el Consultor deberé estudiar y presentar en el segundo informe técnico al menos dos 2) alternatives de solucién, para las que debers realzar los ensayos a través de los cuales se determine el espesor de la cepa a estabilizar osustituir, el porcentaje 0 desficacion del material estabilizante, los resultados de diches ensayos deben quedar reflejados en el informe final presentado por el Consultor. El Consultor deberé evaluar las altemativas presentadas y recomendar la que sea feconémicamente niés conveniente al proyecto. Existen dos tipos bisicos de estabilzacién que pueden considerarse: Mecénica y Quimica, la primera consiste en un cambio de graduscién mediante la mezcla de varios tipos de suelo de manera que le capa quede constiuida de tal manera que cumpla con los requerimientos de su uso (base, subbase, subrasante), por lo que en el caso de emplear este tipo de testabiizacin el Censultor deberd presentar los ensayos granulométricos necesarios y los céleulosreaizados para obtener la dosficacion requerida ‘Ademés, deberé efectuar ensayos Proctor modificado y de CBR a muestras con la dosifcacién recomendads de estabilizante. Si el Consultor recomienda una cestabilzacidn quitrica con cemento se debe realizar el ensayo de la resistencia a la ccompresién simple ASTM D-1632), el caso particular que el material a ensayar cumpla ‘con los requerimientos siguientes: Y Contenido de limo + acilla(racckén menor que SOx): menos del 50%. 3 ¥ Contenido de arcila(raccién menor que Sy): menos del 20%. Contenido de grava gruesa (raccién mayor que la malla No. 4}: menos del 45% Enel caso particular quese determine que el material encontrade a nivel de subrasante 9 trata de un material pléstico (IP>10) y por tanto susceptible @ defeimaiones, principalmente si se trata de una arcilla, se deberd tomar en cuenta la tabla de la norma ‘AASHTO M 145 0 ASTM D 3282 (para una subrasante de buena a excelente), pare que @l Consuitor presante al menos, dos (2) alternativas utiizando métodos de estabilizacién quimica 0 mecinica jusiicando tanto técnica como econémicamente la soluci6n recomendada, En el caso que el Consultor presente soluciones de estabilizacién utiizando cal, éste 400 ; ae = : ‘Ancho minimo 3.00m por carril a Goo; pn cldaso | vo wu El acomodo del trazado geomiétrico, en el caso de variantes, se realzaré en lo posible dentro del Derecho de Via existente, realzando cuantos tantoos sean necesarios, en el perfil longitudinal y en planta, para optimizar el trazado ante los diversos condicionantes de tipo geométrico, geol6gica, geatéenico, de movimianto de terra, drenaje, ambiental, uso de a tierra, etc, que afecten a cada tramo. Noe inclirén cambios en el trazad, salvo eventusles ‘mejores puntuales necesatias por razones de seguridad val El Consultor deberé de identficar, @ todo lo largo de la ruta las secciones que no cumplan con los parémetros de dizeio geométricas establecidos en estos Términos de Referencia y ‘que ademas presenten problemas de seguridad para el usuario. A partir de esta informacisn deberd presenta ls propuestas de solucién de cada uno de los tramos espectios en analisis, recomendando la propuesta que 2 su jucio sea la més adecuada, para lo cual deberé evaluar elimpacto que tenceén los eambios propuestos en planta y pei Estos impactos deberdn ser cevaluados en términos de costos astimados (movimientos de tierra, adquisicién de derechos de via, etc) y sociales (N° de propietarios afectados, tipo de propiedades afectades, etc), de tal forma que el Propietaio tenga los suficientes elementos de juicio para decidir sobre of alineamiento final de estos tramos. De todo lo anterior el Consultor debers preparer un n Informe de Diagnéstico de Trazado Geométrico, que se incluird en el Pimer Informe Técnico, para el respect andlisis por parte del Administrador de Contrato, En los casos particulares, en que resitara muy aifcl cumplir con las especficaciones minimas de las curas del alinearieto horizontal y vertical, asi camo la pendlente méxima establecida, el Consultor deberd hacer una detallada explicacién para cada uno de los casos en que no se ccurplan las normas. La DOM resolverd por escrito sobre el mismo y la decision fina, debers agregarse al apartado de Disefia Geomético, Para este proyecto, se considerarin mejoras al alineamiento cuando se presenten las siguientes situaciones: ¥Pendientes superioresa la maxima permitida segin a categoria en la cual se clsifique el ‘ramo y l tipo de terreno predeminante Cuando el alineamiento no ofreciera un buen desarrollo para el acceso a obras de paso ‘existontes (puentes, bévedas) ¥_Tramos que presentanpligro por su cercania a precipicios o desfiladeros, para los cuales «el Consultor deberd prasentaralternativas de solucién que estén acorde a ls proridades ol sitio Para el caso de los tamos de la uta que se desarrollen en sitios con presencia de poblacién, la seccién tipica del tramo en particular debers incur las elementos necesarios para la irculacién segura de peatcnes y silo permite el espacio existente, deberé contar con aceras, segin el ancho definide en los parsmetros de dice, Para el disefio de sendas citlstas © compartidas con vehiculos el Consultor deberd tomar en consideracién los siguientes manuales: AASHTO “Guide for the Development of Bicycle facilities 2012" y ol Reglamento General de Ténsito y Seguridad Vil Vara las coordenadas de los puntos equidistantes en planta y las cotas de los puntos, ‘equidistantes del perfil longitudinal, asi como los datos de replanteo, se redondearin las distancias,cotas y coordenadas a milimetro, y los ngulos a segundos centesimales, El Consultor deberé desarollar un informe de Disefio Geométrco, todos los apartados, relacionados con el dsero horizontal, vertical y transversal de la vi centre los que se incluyen: 78 Y Vehiculo de cise. ¥ Velocidad de csero. V-_Distancias de visblidad Y Radio minimo. V_Expirales de ransicén ¥ Sobre ancho. Sobre elevacin Y Pendiente Longitudinal minima ¥- Pendiente Longitudinal maxima, ¥ Bombeo transversal ¥Parémetrs minimos en curvas verticales Radios de gio en intorsocciones. ¥ Ancho de caries, hembros, cunctas, acoras, separadores, medianas, etc. (de la via Pincipal, rampas, accesos, comines secundaio, ete) Nivel de senvicio (iil y 220 aos). ¥Anélsis de capacidad condusionesyrecomendeciones). ¥ Caries de aeleraiony deceleracin Taper de transcén, ¥ Paradas de Buses. ¥_Secciones tipo (a principal, rapes, accesos,puentes, as secundaris, etc) En caso de ser necesario el Consultor debers incluir dentro del informe, cualquier otra informacién que la DOM considere indispensable, 24.1.1 TRAZADO EN PLANTA, EI Consultor defined los elementos del vazado en planta, para lo cual se tomar como punto, n

También podría gustarte