Está en la página 1de 11
Deduecion de las estructuras tipos. Las estructuras tipos, de las cuales se derivan mas del 90% de los Acidos oxacidos, podemos deducirlas de los ocho tipos de 6xidos acidos que hay y los cuales resultan a su vez de los ocho tipos de valencias acidas. De lo anterior tendremos, segiin la valencia 4cida que utilice el elemento, los ocho tipos de 6xidos Acidos siguiente: falencia Oxide Tipo) EO | 1A 2A EO 3A HO | 4A EO: — 5A E00; | 6A E03 | 7A £0; | BA E0s Donde E indica el elemento correspondiente. Sumndole una molécula de agua al 6xido correspondiente y simplificando los subindices cuando sea posible, obtenemos las ocho estructuras tipos: Oxide Tipo —”~S*S* Agua > Estructiira tipo del Acido EO + H0 — H2E202 > HEO | 2A EO +H20 > H2EO2 | ASAT para BOs + “+ H20 > HoE20,> HEO2 | [Ese ace NREE Ls ESD STTE TONE 52 C2 —_| | 5A E:0s +H20 > H2E206> HEOs 6A E0s +H20 > H2EOs | TADS Or” RO HBO HED, +H20 > H2E0s Pagina 13 de 23 Escaneado con CamScanner i estructuras de los ‘A partir de estas estructuras tipos de los Acids se deducen el resto de las Acidos oxacidos. 1.1. Meta y Orto-acidos. le mayor hidratacién, Las estructuras tipos de los dcidos representan el dcido de menor o d ; \dica o de Ja valencia dependiendo del grupo a que pertenecen el elemento en la Tabla Perié que utilice el elemento. Para indicar el fcido de menor hidratacién se le antepone el prefijo meta a la palabra especifica del nombre del Acido correspondiente. El acido de mayor hidratacién se indica por el simple nombre del Acido, solamente cuando se quiere hacer recalcar esta mayor hidratacién se le antepone ala palabra especifica del nombre del pacido del prefijo orto. Los elementos cuyos éxidos dcidos al combinarse con la molécula de agua dan origen al ido son los siguientes: pacido tipo de menor hidratacién o sea meta a) Los elementos situados en los 4A, SA, 3B, 4B y SB de la Tabja Periédica, excepto: el carbono, el nitrégeno, el dcido formado con la valencia 2AB de cualquiera de los elementos situados en estos grupos y el Acido formado“c6n la valencia 4A por los elementos de los grupos SA y SB. b) Los dcidos formados con las valencias 8A, 3AB y 4AB de los elementos situados en otros grupos de la Tabla Periddica, Ejemplo: Oxido” Agua “Acido meta V0; +H,0 + H2V06 4 HVOs ~AS205 +120 7 H2As:0. HAsO: F203 +20 7 HaFe20s HFeO2 Cr202 +120 sHaCr.01 HCrO2 Mn02 +120 HlzMn0s | Sn03 +10 1L:Sn03 Xe0s +10 1LXes En (a) el vanadio pertenece al grupo 5A; en (b) el arsénico pertenece al grupo SB; en (0) y (@) el hierro y el cromo estén trabajando con valencia 3AB; en (e) el manganeso trabaja con valencia 48; y en (f) e) estaho perteneee al grupo 41%; y (4) et xendn trabaja con la vater aA. Los elementos cuyos Oxides dcidos al combinarse con una molécula de agua dan origen al Acido tipo de mayor hidratacién o sea el orto-dcito son los siguientes: Escaneado con CamScanner a) Los elementos situados en los grupos 6A, 7A, 1B, 2B, 6B, 7B y 8B excepto los acidos formados con las valencias 3AB y 4AB y 8A. ) Los dcidos formados con la valencia 2AB por elementos situados en los otros grupos, ©) Los dcidos formados con la valencia 4A de los elementos de los grupos SA y SB. 4) Los acidos formados por el carbono y el nitrégeno. Debe recordarse que estos elementos y esta valencia no forman meta-dcidos. Ejemplos: M05 +120 SHaN206 > HNOs Ll cor « +H0 PH:C03 En (a) el cromo pertenece al grupo 6A; en (b) el cinc pertenece al grupo 2B; en (c) el estaio trabaja con valencia 2AB; en (4) y (e) el vanadio y el arsénico trabajan con valencia 4A y pertenecen a los grupos SA y 5B respectivamente; () y (g) son Acidos del nitrégeno y el carbono respectivamente. Para deducir los orto-écidos de los elementos cuyos éxidos dcidos al combinarse con una molécula de agua forman los meta-dcidos se hace la manera siguiente: 0. V Meta ~ dcidos + H20 > Orto- dcido/ \ f ‘ lo correspondiente le sumamos una molécula de agua. Es decir a una molécula del meta: Tomaremos como ejemplo de deduccién de orto-dcidos los meta-dcidos deducidos anteriormente. Meta-dcido ‘Agua Orto-Acido HVOs +120 >BVOy HASOs +120 HAsO HFeO2 +110 HaFeOs HCrOz +110 HsCrOs HAMn05 41h SHaMn0s H,Sn0s +110 HySn0y Hikes tho HXeO. Pigina 15 de 23 Escaneado con CamScanner 1.2. Piro o di dcidos termedia entre los meta-dcidos y los orto- , ib Los piro 0 di Acidos que tienen una hidratacién ra especifica del nombre dcidos y para distinguirlos se antepone el prefijo piro 0 di a la palab del Acido correspondiente. i 4 \diente Para deducitlos se hace de la forma siguiente: a dos moléculas el orto acido correspon Te quitamos una molécula de agua. orto > Acido - H20 ~ piro o di-dcido Debemos tomar en cuenta que darén piro o di écidos sélo los orto-dcidos polipréticos. Porque los monopréticos darn el éxido dcido correspondiente. Ejemplo: 2orto-acido ‘Agua Acido piro o di 2H2S04 - 120 H2S207 2HsPOs - 120 HiP207 2H.CrOs - 120 H2Cr.07 2H,Si0 -H0 HsSi07 2HsAsO3 -120 SHsAsi0s | 2HsFes = 120 HiFe20s 1.3. Nomenclatura comtin de los acidos oxacidos Los dcidos oxécidos se nombran con dos palabras, una genérica y otra especffica. La genérica es Acidos que nos indican la funcién, y la especifica derivada del nombre del elemento central, cambiéndole la terminacién por el sufijo oso 0 ico, dependiendo de la valencia acida que utilice el elemento. fista terminacién se aftade normalmente la tiltima consonante del nombre del 4tomo central. Tomando en cuenta las excepciones siguientes: ‘+ Seusa el nombre latino en el azufre (sulfur): sulfuroso, sulftirico, ‘© Seusa el nombre latino en el estafo (stannum| sstannoso, estinnico, © Seusa el nombre latino en el plomo (plumbum); plumboso, pkimbico. + Seusa el nombre latino en el cobre (cuprum): ciprico © Se.usa el nombre latino en el oro (aurum): + Seusa el nombre latino en el hierro (Fer ‘rico vu); ferroso, férrico, No se agrega Ja terminacién a Ja diltima consonante en nitroso, nitrico, arsenioso, arsénico,antimonloso, selenioso, molibiico, Wingstico, manganoso, manganico, BF Como s6lo hay dos terminaciones (oso ¢ ico) y puede haber casos en que un elemento trabaje con més de dos valencias Acidas, se nos presentardn en el estudio de su nomenclatura tres casos: gina 16 de 23 Escaneado con CamScanner Primero: que el elemento Aa s6lo tenga una valencia acida. termina bran con la palabra genérica acido seg “minado en ico, cualquiera que sea la valencia que use En este caso se aplica la siguiente sufa de la especifica del elemento Ejemplo: H2COs dcido carbénico. H3BO3 dcido bérico, HaSiOs Acido metasilicico, HaZn0z Acido cincico. Segundo: que el elemento tenga dos valencias Acidas. Entonces se aplica la misma palabra Senérica del caso anterior, terminando la especifica en oso, para el dcido de menor valencia y en ico para el de mayor valencia. Ejemplos: HxSe0, _cido selénico. HySe03 Acido selenioso. H2Sn03 Acido metaestannico. H,Sn02 Acido estannoso. Tercero: que el elemento tenga mas de dos valencias dcidas. Se aplica la regla del caso anterior Para los términos medios, y se antepone los prefijos hipo y per a la palabra especifica de! nombre cuando queremos indicar que hay un cido de menor o mayor valencia, respectivamente, que el correspondiente al de las valencias intermedias. Para aplicar las reglas anteriores debemos guiarnos por las recomendaciones siguientes: a) Los no metales, que son los elementos tipicos formadores de pacidos, presentan sus valencias acidas caracteristicas guardando relacién con el mimero del grupo de la Tabla Periédica a que pertenecen. Los situados en grupos pares, esto es en el 4B y 6B, sus valencias caracteristicas seran las pares: 2A, 4A; y 2A, 4A y 6A respectivamente: y Jos situados en grupos impares, esto es en el 3B, SB y 7B, sus valencias caracteristicas serén las impares; 3A: 1A, 3A, 5Ay 1A, 3A, SA,y 7A respectivamente. Bjempl El azufre esté en el grupo 6B, Sus valencias caracterfsticas seran la 2A, 4A y 6A. El cloro est4 en el grupo 7B, Sus valencias caracteristicas sern la 1A, 3A, SAy 7A. El fosforo estd en el grupo 5B, Sus valencias caracteristicas serin la 3A y SA, la valencia 4A, por ser par, no es caractertstica para el f6sforo, Son valencias caracteristicas de los no metales y principalmente las del azufte y el cloro las que nos guiardn para aplicar los prefijos y sufljos de la vega del tercer caso, b) Convene destacar algunos principios generales referentes al uso de los prefijos hipo y per. El prefijo hipo indica un estado mas bajo de valencia y se emplea con la terminacién oso e ico. HI prefijo per indica un estado mayor de valencia y se emplea s6lo con la terminacién ico, Pagina 17 de 23 Escaneado con CamScanner wempt® apa ib? ©) Hay que tener presente que las valencias[5A y 6Altienen siempre la terminacién ico y no se usa con ellas nunca el prefijo per. 4) Los nombres de los dcidos de la misma estructura, de los elementos de un mismo grupo y de los de otro grupo del mismo valor pero de distinta letra deben de concordar. Por lo tanto al aplicar Ia regla del Tercer Caso, tomando en cuenta las recomendaciones anteriores, la palabra especifica del nombre del pacido segiin la valencia que utilice el elemento, se distingue de las maneras siguientes: 1. Sielelemento trabaja con valencia 2A, 4Ay 6A: Valencia Nombre del Acido 2A, 4A, 6A, Bjemplo de este caso seria el azufre, cuyos dcidos segiin las valencias que utilice se llamarian: Valencia Formula Nombre del dcido 2A H.S02 ‘Acido hiposulfuroso 0 sulfoxilico 4A. HzS03 Acido sulfuroso 4A, H2S20s Acido disulfuroso 0 pirosulfuroso. 6A. WSO, Keido Sulfitrico 6A. W807 ‘Acido disulfirico o pirosulfitrico. Al Acido hiposulfuroso se le cambié este nombre por el de acid sulfoxilico, Pagina te 23 Escaneado con CamScanner Bjemplo de este caso seria el cloro, cuyos acidos segan las valencias que utilice se amarfan: Valencia Formula Nombre del acido 1A. HClO ‘Acido hipocloroso. 3A. HCIO2 ‘Acido cloroso. SA. CIOs Acido clérico. 7h. HCIOy Feido perclorico. i el elemento trabaja con valencias 3A, 4A y SA. Valencia Nombre del Acido 3A. 4A, 3A. i» G- 5B Ejemplo de este caso seria el fésforo, cuyos dcidos segiin las valencias que utilice se llamarfan: Valencia | Férmula Nombre del acido 3A. HPO? Acido metafosforoso 3A. TP205 ‘Acido difosforoso 0 pirofosforoso 3A. HsPOs Keido fosforoso u ortofosforoso aA. HPO; ‘Acido hipofostorico 3A. HPO: Acido metafosforico 5A. HaP207, ‘Acido difosforico o pirofosférico 5A. HsPOs Acido fosforico Siel elemento trabaja con valencias 4AB, GA y 7A. Valencia Nombre del fcido 4AB, Keido~ 6A, Acido 7h. Acido per: Pégina 19 de 23 Escaneado con CamScanner 4 ain las vali Ejemplo de este caso serfa el manganeso, cuyos écidos segtn I lencias que utilice se Hamarian: Valencia Formula Nombre del acido 4AB. HaMn0s, ‘Acido metamanganoso AB. WadnOs ido manganoso 4AB. WeMn207 ‘anganoso o piromanganoso CS HMO, ‘Kcido manganico 6A HMnz07 Reido dimanganico o piromanganico 7A. HMn0,, ‘Acido permanganico 5. Siel elemento trabaja con valencias 4A y SA. Valencia Nombre del dcido 4A. Keido hipo- -ico 5A. Acido ico Ejemplo de este caso seria el vanadio, cuyos acidos tienen nombres que concuerdan con los del fésforo: Valencia Formula Nombre del dcido aA. HaV03 ‘Acido hipovanddico SA. HVO3, Acido metavanddico SA. H3V0s Acido vanddico u ortovanadico 5A. HV207 Keido divanddico o pirovanadico Clasificacion segtin su fuerza: Se saca restando el niimero de oxigenos menos los hidrégenos, de donde si la resta da; | Aeido’ Clasincacion segin'si | fuerza HCO 0... Muy débil HiMn0; 1... Débil H2S04 2... Fuert HBrOs 3... Muy Fuerte Chasifiecion seqaniel ey de Hreemplazables | Monopratico Dipratico | “Priprdticn | ‘Tetraprotico PSgina 20 de 23 Escaneado con CamScanner in y nomenclatura de Jas sal: Introducci6n Las a sales resultan de la neutralizacién de un pacido por una base: Gcido + base + sal + agua Dependiendo de qué tipo de Acido sea, segiin su composicién, las sales pueden ser: si derivan de un cido hidracido y oxisales se derivan de un oxécido. Dependiendo de cémo se realice la neutralizacion de las sales pueden dividirse en los tipos siguientes: 1. Sales Neutras, Resultan euando la neutralizacién del pacido y la base es total. No quedandole hidrégenos al dcido ni hidr6xilos a la base sin reaccionar. Ejemplos: NaCl, Na2SO«, Cas(POs)2. Sales dobles. Estas pueden ser de dos clases: Sales de cation doble, Resultan de una neutralizacién total de un acide poliprético por dos © mas bases diferentes. Ejemplos: KNaS, CsRbSO« RbKNaPOs. b, Sales de anién doble. Resultan de la neutralizaci6n total de una base polihidréxica por dos 0 més Acidos diferentes. Ejemplos: CaCl(ClO), NO;S0«, AIBrCINOs, 5, Sales cidas, Resultan de una neutralizacién parcial de un pacido poliprético por tuna base. Quedéndole hidrégenos al dcido sin reaccionar. Ejemplos: NaHS, KHSOs, CaHPOs. 44. Sales Bésicas, Resultan de una neutralizacién parcial de una base polihidréxica por tun Acido. Queddndole hidréxilos a la base sin reaccionar. Ejemplos: AIOHCh, Bi(OH)2NOs, 2nOHCIOs, “Analizaremos las maneras de deducir estos tipos de sales y su nomenclatura internacional. Sales Neutras Para deducir las formulas de estas sales hay que saber con que valencia est trabajando el catién y el ani6n de Ja sal, La valencia del catién depende del nimero de hidréxilos reemplazables que tiene Ja base de donde proviene, La valencia del anién depende de nimero de hidrdgenos reemplazables que tiene el dcido de donde proviene, Por ejemplo, si tenemos el Acido y la base hipotéticos H1,E0,y B(OH): Ia valencia anién KO,* sera x y la del cation Be sera 2 Una vez conocida Ja valencia del catién y del anién se trabaja de una manera semejante a como se procede en los compuestos binarios, Pigina 21 de 23 Escaneado con CamScanner ig si es anién poliat6mico), escribe primer a el anién (entre paréntesis si es proceso Seimeds car : {én y del anién, para lo cual se pone de procediendo de inmediato a igualar las valencias de cati Tenisekeae Subindice del catién la valencia del anién y el subindice del anién Ia valencia del ejemplo, la sal resultante del dcido y base hipotéticos seria: BE (E0,) La valencia del catién y del anién se escribe en su parte superior derecha en ntimeros romanos, entre paréntesis, y los subindices en la parte inferior derecha en niimeros ardbigos, Si los subindices son simplificables hay que simplificarlos. El subindice uno se omite y el paréntesis de los aniones poliatémicos con subindice uno suprime, Ejemplos: [Base yAetae) Sal eee © Ba(OH): HCL pallet? + Bact, AI(OH)s HS ADs = Abyss Z(H); —~ HNO, 2n(WONO > \Zn(NOs)2 TIOH HeCrOs TIP (Cro, {? > Th2CrO, Mn(OH): HsAsOs > ei [Egg aU (ut) Mn$(As03){" > Mn3(As03)2 Para nombrar estas sales se nombra primero el anién, cuyo nombre se deriva del nombre del Acido donde proviene cambiandole la terminacién de la manera siguiente: si es hidracido se cambia la terminacién hfdrico por uro, si oxacido se cambia la terminacién oso por ito y la terminacién ico por ato. Inmediatamente después se nombre el catién con el nombre del elemento en genitivo indicdndole la valencia si acaso el elemento de donde proviene si tiene més de una valencia. En la escritura la valencia se indica en niimeros romanos entre paréntesis inmediatamente después del nombre del elemento en cuestidn (sistema Stock). Asi Jos nombres delas sales deducidas anteriormente serfa los siguientes: i Sal Nombre ] Bath, Cloruro de bario AbSs Sulfuro de aluminio Zn(NOs)2 Nitrato de cine Thlr04 mato de talio (1) Mn3(A803)2 Arsenito de manganeso (1) gina 22 de23 Escaneado con CamScanner para nombrar a estos compuestos, ‘ativos: bis, tris, tetrakis, pentakis, etc. Cuando vienen fijo numeral y en otros casos en que, de no hacerlo, | significado del prefijo multiplicativo sea més claro el encerrarse entre paréntesis. Ejemplos: ) TNombresistenna esrequromanriee dicloruro de bario ALSs trisulfuro de dialuminio | Fava dnitatodedae 7] TCO, Cromato de ditalio (1) ce Mn3(As03)2 Bis(arsenito) de trimanganeso (II) I Fe,(Cr207)3_ ——_‘Tris(dicromato) de dibierro | Sn(8207)2 Bis(disulfato) de estafio Z El agua de hidratacién se nombra inmediatamente después del nombre del anién con la Palabra hidrato, indicando con prefijos numéricos griegos el ntimero de moléculas de agua. Ejemplos: CaS04.2H,0 ~~ Sulfato dihidrato de calcio CaCh.6H,0 Cloruro hexahidrato de calcio FeSO4.7H,0 " Sulfato heptahidrato de hierro (11) — NaC03.10H,0 Carbonato decahidrato de sodio ( NazS04.10H,0 Sulfato decahidrato de sodio MgS04.7H,0 Sulfato heptahidrato de magnesio NagS205.5H20 Tiosulfato pentahidrato de sodio | Hay que tener en cuenta que los nombres di Je las sales que derivan de las Acidos siguientes con Ckepcioneya la regla de la terminaciones; antiménico, a ntimoniato; antimonioso, antimonito; fosforico, fosfato; fosforoso, fostito; arsénito, arseniato, arsenioso, a selenioso, selenito, sulfirico, sulfato, sulfuroso, sulfito, nito, selénico, seleniato, Pigina 23 de 23 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte