Está en la página 1de 4

CICLO DE REFRIGERACION

PRESENTADO POR
MARIA JOSE GARCIA ESTRADA

DOCENTE
ALVARO EMIRO ESPELETA MAYA

FRIO EN LAS INDUSTRIAS PESQUERAS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA PESQUERA

SANTA MARTA

2021
INTRODUCCION.
El calor puede ser transferido desde cuerpos de menor temperatura a oros de
mayor temperatura, por lo cual se deben utilizar sistemas técnicos que
permitan el uso de potencia para realizar esa función. Este tipo de sistema se
conoce como sistemas de refrigeración.
Los primeros sistemas se conocen como ciclos de refrigeración por
comprensión de vapor o ciclos de Clausius-Rankine invertidos y son los más
utilizados comercialmente.
Los principales componentes de un sistema de refrigeración son el
comprensor, el intercambiador de calor o condensador, la válvula de
estrangulamiento y el evaporador, que es donde ingresa calor a la sustancia
refrigerante proveniente del medio que se está enfriando.

ASPECTOS FUNDAENTALES:
Desde la práctica cotidiana el calor fluye de una zona de alta temperatura a
una de baja temperatura sin necesidad de algún dispositivo. El proceso inverso
no sucede por si solo (principio de la segunda ley de la termodinámica), para
llevar a cabo la transferencia de calor desde una zona de baja temperatura a
una alta sin violar la segunda ley se requiere el uso de dispositivos especiales
llamados refrigeradores. Los fluidos de trabajo empleados en los ciclos de
refrigeración se llaman refrigerantes.

QSum: magnitud del calor extraido del espacio refrigerado a la temperatura


Tsum.
Qced: magnitud del calor liberado hacia el espacio caliente a la temperatura
Tced.
Wneto: entrada neta de trabajo al refrigerador.
Por ultimo se analizo que Qsum y Qced representan magnitudes, por ello son
cantidades positivas.

CONCLUSION.
 La sustancia de trabajo que funciona en un refrigerador comun se le
conoce como refrigerante.
 El comprensor toma el vapor a baja presion y lo comprime aumentando
tanto su presion, como su temperatura.
BIBLIOGRAFIA

 Cengel, Y. y Boles, M. Termodinamica. MeGraw-Hill. Septima edicion,


Mexico, 2012.
 Wark, K. y Richards, D. Termodinmica. MeGraw-Hill. Sexta edicion,
España, 2001.

También podría gustarte