Está en la página 1de 43

Ministerio de Educació n

Centro American Christian School


Mó dulo de Aprendizaje

CÍVICA

Duodécimo Grado

Nombre:

Así nos lo ha mandado el Señ or:


“Te he puesto por luz para las naciones,
a fin de que lleves mi salvació n hasta los confines de la tierra.”
Hechos 13:47

1
Contenido

Tema No. 1 Aspectos má s sobresalientes de un Estado.

Tema No. 2 Concepto de Sociedad y Sociología.

Tema No. 3 Fuerzas que han actuado en la Formació n de los Estados.

Tema No. 4 El Gobierno.

Tema No. 5 Formació n del Estado Panameñ o.

Tema No.6 La Democracia

Tema No. 7 Características de las Diferentes Constituciones.

Tema No. 8 La Constitució n Panameñ a.

2
Asignaciones Gobierno

Desarrolla en un folder con letra clara o a computadora todas las asignaciones que se te
indican como tareas.

a. Taller 1
b. Taller 2

c. Taller 3

d. Taller 4

e. Taller 5

f. Taller 6

c. Taller 7

h. Taller 8

II – Para el examen, deberá estudiar los temas siguientes:

a. Tema 3

b. Tema 4

c. Tema 6

3
Tema No. 1
Aspectos má s sobresalientes de un Estado
La Sociedad
Concepto: La sociedad en sentido amplio, comprende todas o algunas de las relaciones
entre los hombres, sean éstas directas o indirectas, organizadas o no, cooperativas
antagó nicas, conscientes o inconscientes. Entre este sentido la sociedad es universal.

Una Sociedad se describe como el conjunto de personas unidas por ciertas relaciones o
modos de actuar. Son grupos de masa humanas en comunió n regular, con estructura visible
(Ginsberg).

Se conoce también como una agrupació n permanente y expresamente organizada de


hombre, mujeres, niñ os y niñ as, capaces de producir el proceso de perpetració n de la
especie y de mantener un determinado nivel cultural. Dentro de la sociedad se realizan las
actividades má s importantes de la vida como es la familia, vida econó mica, vida jurídica,
vida política y cultural.

Tipos de Sociedad
La agrupació n de individuos es la base de toda sociedad. Los tipos má s importantes de
organizació n social son las comunidades y las asociaciones.

La Comunidad
Es una sociedad localizada en determinada á rea geográ fica estructuralmente definida, con
un oído de vida comú n y de las reglas de conductas que determinan las relaciones entre sus
miembros.

En tanto que las asociaciones, es por la naturaleza una subsociedad porque constituye un
grupo de personas organizadas para la consecució n de determinados objetos o finalidad.

Ejemplo un sindicato, que es una asociació n permanente de trabajadores, de empleos o de


profesionales, de cualquier clase la cual se constituyen para buscar el mejoramiento, la
protecció n y defensa de sus respectivos intereses econó micos y sociales.

Hay muchos tipos de organizació n social pero ninguno es tan importante como la reunió n
de los seres humano que cooperan para el logro de los má s elevados fines de la vida
política, econó mica, jurídica, científico y religiosos.

4
Los Tipos má s comunes de Sociedad son:
La Comunidad
Es una de las má s importantes sociedades. Se describe como una població n que ocupa
determinado territorio, con una estructura reconocible, esto significa que debe tener
normas definidas de conductas que rigen las relaciones entre sus miembros.

Las Comunidades pueden ser grandes, como también pequeñ as, hay unas que son
corregimiento, otros distritos, provincias, comunidades rurales, regionales y nacionales.
Los corregimientos constituyen la base econó mica del estado panameñ o.

Las comunidades se consideran desde dos aspectos: estructural y el funcional.

En cuanto al estructural, es el cual hemos escrito hemos descrito y el funciona, es el que


hace énfasis en los aspectos má s positivos de la interacció n social, en la organizació n
consiente, en toda actividad que asegure al proceso educativo un alto grado de eficiencia.

Las Asociaciones
Estos grupos desempeñ an un papel esencial en la comunidad, son necesarios para el
funcionamiento armó nico de la misma. Se organizan para la concesió n de un objetivo,
propó sito o interés comú n específico.

Ejemplo un sindicato que vela por los intereses econó micos y sociales de sus miembros es
una asociació n.

Los partidos políticos organizados, las cooperaciones financieras, que persiguen intereses
econó micos; los agricultores y ganaderos que se reú nen para promover y defender sus
industrias.

Las asociaciones varían de conformidad con el término de su duració n, puede ser pú blicas
o privadas. Por tal razó n del estado es la má s importante de las asociaciones pú blicas,
puesto que a través de su gobierno mantiene la paz, la seguridad, la defensa contra la
agresió n exterior y la consecució n del bienestar general.

Las Instituciones
Se definen como un Conjunto de usos aceptados o impuestos, reguladores entre los
individuos y los grupos. Las mismas son creadas y sostenidas por el conjunto de las
relaciones sociales. Entre las má s importantes son las de cará cter gubernamental, familiar,
educativo, econó mico, religioso, cultural y deportivo.

Por ejemplo el estado, es un conjunto de instituciones, si se trata del sistema de normas que
regulan la vida de la comunidad.

5
Se considera que las instituciones son parte de nuestro patrimonio social. Las mismas
surgen en virtud de actos o usos que se repiten y arraigan; mas adelante el tiempo las
afianza y les da permanencia en el grupo. Ellas deben responder a las sugerencias de una
sociedad en procesos de cambios porque cuando las instituciones pierden su eficacia,
vitalidad y su razó n de ser, son eliminadas.

Evolución de la Sociedad
Las sociedades se han desarrollado en diferentes tiempos y lugares, donde unos grupos
avanzan con má s celeridad que otros; algunos han iniciado su desarrollo cuando ya otros
está n bien avanzados en su evolució n. Mientras que otros nú cleos se cruzan y se funden
otros se destruyen cuando se ponen en contacto y algunos de ellos desaparecen.

Es importante señ alar que es la familia la ú nica forma de organizació n social en los
primeros tiempos de la etapa colectora. La cual segú n estudios se inicio con relaciones
irregulares y mudables entre los sexos.

Segú n Lincoln la familia sirvió como punto de partida para la evolució n de otros tipos
existentes de unidades sociales como las Hordas, poblados y Banda. Ademá s fue la base
para el desarrollo de todos los tipos actuales de unidades políticas y territoriales
combinadas como las Tribus y las Naciones.

Agregados Sociales de Origen Familiar


El Clan: sociedad familiar integrado por personas de un mismo origen aquí el parentesco
está determinado por la posició n de consanguinidad.

La Fratría: es el aumento de la població n clan. Es una federació n de clanes.

El Totemismo: organizació n social privada. De cará cter religioso. Tiene prohibició n ritual
o tabú .

La Tribu:
Es la primera organizació n política. La autoridad es de cará cter político. Es una unidad
territorial compuesta por familias.

Familia Patriarcal:
La autoridad era má s fuerte y definida, recaía exclusivamente en el hombre.

6
Familia
es

UNIDAD SOCIAL PRIMARIA

SE CLASIFICA EN

POLIANDRIA MONOGAMIA
POLIGAMIA

SIGNIFICA ES AQUELLA ES AQUELLA

PLURALIDAD DE DONDE EL HOMBRE TENIA DONDE EL HOMBRE TENIA


CÓNYUGES VARIAS ESPOSAS, UNA SOLA ESPOSA

La Familia:
Es el conjunto comunitario má s importante. Es una formació n grupal que surge siempre
allá donde existe una sociedad humana. Se le considera como la base fundamental de la
estructura Social.

Funciones de La Familia:
Las funciones fundamentales de la familia panameñ a son: la sexual, procesadora de
agentes, la socializació n y de cooperació n econó mica.
 Reproducció n
 Manutenció n física de los miembros de la misma.
 Colocació n social del niñ o
 Control social.

Ademá s podemos señ alar que la familia juega un papel importante en la vida social del país,
ya que en ella se forman los individuos a base de la educació n que está y la escuela le
proporciona. Es en la familia donde se inculca y cultivan los valores sociales que le
permiten vivir en concordia con sus semejantes.

7
PROBLEMAS QUE AQUEJAN A LA FAMILIA PANAMEÑA
Escases de vivienda: Casas en malas condiciones y condenadas. El MIVI tiene un plan
de viviendas a bajos precios para paliar en parte este grave problema, se observa con
mayor notoriedad en Panamá y Coló n necesidad primaria del ser humano de ella depende
la salud y la vida.

Alimentación: El alza de la canasta bá sica ha agravado en muchos hogares, así como la


falta de empleo. En los aspectos de prevenció n y atenció n, constituye un problema a nivel
de las clases populares.

La Salud: Falta de medicamentos en centros al igual que la falta de aparatos para una
buena atenció n. Es un flagelo que azota a la familia panameñ a.

El Desempleo: Hay má s de 200,000 desocupados. Hay niveles extremos de pobreza.


Muchas familias no pueden ni siquiera satisfacer sus necesidades primarias.

Educación: Falta de presupuesto coincide con la realidad educativa. No se ha podido


erradicar el analfabetismo.

Delincuencia: Es el conjunto de infracciones o falta. De ella depende la salud y la vida. El


alza de la canasta bá sica ha agravado en muchos hogares, así como la falta de empleo.

La Drogadicción: En los aspectos de prevenció n y atenció n, constituye un problema a


nivel de las clases populares. En los aspectos de prevenció n y atenció n, constituye un
problema al igual que la falta de aparatos para una buena atenció n.

El Matrimonio: El matrimonio, es el fundamento legal de la familia y es la unió n de un


hombre y una mujer, reconocido por la ley. Es un contrato de orden legal. Con él se logra la
estabilidad, la paz y la prosperidad.

Clases de Matrimonio
Matrimonio Civil: Se efectú a ante un juez municipal. Este se puede disolver legalmente.
Matrimonio Religioso: Es aquel celebrado por la iglesia cató lica o cualquier otro culto
religioso.

Matrimonio Consensual: Es la unió n de un hombre y una mujer, pero sin la legalizació n


del matrimonio.

La Nación
Segú n Burgués, la nació n es una població n dotada de unidad. La unidad étnica es la lengua,
tradició n, literatura, historia y costumbres comunes. Mientras que la unidad geográ fica
corresponde el territorio separado de otros por altas cordilleras, ríos profundos y bosques
impenetrables.

8
Elementos de la Nación Panameña
 Unidad de aspiraciones colectivas
 Tradiciones sociales colectivas
 Territorio
 Població n

Proceso de Formación de la Nación Panameña


Panamá inicio su proceso de formació n desde la época colonial, la cual ratifica durante la
unió n a Colombia. Por lo que le pueblo panameñ o evidenció su deseo de constituir una
unidad independiente, lo que fue demostrado con los intentos de separació n de Colombia
en 1830 y 1840. Esto demostró que Panamá está en condiciones de asumir un gobierno
propio.

Fue así como el 27 de febrero de 1855 el Dr. Justo Arosemena, creó el estado Federal de
Panamá , Chiriquí, Coló n, Los Santos, Herrera y Veraguas.

En éste período Panamá alcanzó casi toda la Soberanía, con excepció n a lo referente a la
marina de guerra y el Ejército, las relaciones exteriores, las rentas, créditos y otras
disposiciones. Pero Panamá , siguió unida a Colombia hasta alcanzar la separació n el 3 de
noviembre de 1903. Se inicia como una repú blica con la libertad a medias, puesto que para
esa época, ya los Estados Unidos convergía la firma del tratado Hay Bunau Varilla, que le
otorgaba el privilegio de construir el canal y establecerse aquí a perpetuidad.

La Nacionalidad
Se conoce como el estado propio del que ha nacido o bien se ha naturalizado en un país. En
el estado hay una clase general de personas llamadas Nacionales. Ademá s hay otro grupo
menos numeroso de nacionales por adopció n, integrado por aquellos individuos que
después de algú n tiempo de residencia en un país que no es el de su nacimiento, lo adoptan
como suyo.

El principio de nacionalidades, se conoce en la Ciencia Política, como el derecho que tiene


toda nació n de constituirse en Estado.

La nacionalidad panameñ a, segú n la constitució n nacional se adquiere por el nacimiento,


por la naturalizació n o por disposició n constitucional. El artículo No. 10, nos habla de la
nacionalidad panameñ a por neutralizació n ejemplo los que han vivido por cinco añ os
consecutivos en nuestro país, sin haber alcanzado la mayoría de edad, también los
extranjeros con tres añ os consecutivos de residir en el territorio y que tenga hijos nacidos
aquí. El artículo No. 11, nos dice que son panameñ os los nacidos en el extranjero adoptados
antes de cumplir los sietes añ os.

Tipos de nacionalidad
 Por nacimiento
 Por naturalizació n
9
 Por disposició n institucional

El Estado Panameño
Es la nació n organizada políticamente, es la promesa moral de la Nació n. Ademá s se
distingue de los demá s agregados humanos como una unidad de seres que viven y actú an
en comú n para la satisfacció n de necesidades que son de naturaleza política, econó mica,
religiosa, jurídica y cultural.

Elementos Esenciales del Estado


Las sociedades políticas cuyo asiento es un lugar geográ fico constituyen el Estado, que es
una organizació n jurídica capaz de imponer el derecho en todas las relaciones humanas.

Segú n el profesor Cesar Quintero, el estado tiene los siguientes elementos:


 Población: es el grupo considerable de seres humanos.
 El Territorio: es un á rea definida sobre la superficie terrestre en la cual reside
permanentemente la població n.
 El Gobierno: es la organizació n política a través de la cual la voluntad a la ley del
Estado es expresada y administrada.
 Soberanía: es la supremacía del estado sobre todos los individuos y asociaciones
dentro de él y la independencia jurídica del Estado de todo domino político externo.
 Constitución: del latín cum (con) y statuere (establecer). Es la norma fundamental,
escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La
constitució n fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las
bases para su gobierno y organizació n de las instituciones en que tales poderes se
asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades. La Repú blica de
Panamá a lo largo de su historia ha tenido cuatro constituciones la de 1904, 1941,
1946 y la que está vigente la de 1972. Que se caracteriza por ser democrá tica,
escrita, rígida y flexible.

Tipos: Entre los tipos de constitució n está n la democrá tica, aristocrá tica, escrita, no
escrita, evolutivas, decretales, flexibles y rígidas.

La CONSTITUCIÓN de 1972 en su título establece:


Artículo I: La nació n panameñ a está organizada en estado soberano independiente, cuya
denominació n es Repú blica de Panamá . Con gobierno unitario, ejecutivos, legislativos y
judicial.

Artículo II: El poder pú blico emana del pueblo. Lo ejerce el estado a través de los ó rganos,
ejecutivos, legislativo y judicial.

10
Artículo III; El territorio de la repú blica comprende la superficie terrestre, el mar
territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre
Colombia y Costa Rica.

Artículo IV: Panamá acata las reglas del derecho internacional.

Artículo V: El estado panameñ o se divide políticamente en provincia, distrito,


corregimiento y comarca.

Artículo VI: Los símbolos patrios son la bandera, el escudo y el himno nacional.
Artículo VII: El españ ol es el idioma oficial.

Diferencia entre ESTADO y NACIÓN:


El estado no existe en la realidad, es un ente abstracto se basa en la coordinació n de sus
miembros constitutivos, no se ve, solo sentimos que formamos parte del mismo.

El estado no cambia es una comunidad política, mientras que el gobierno es un ente


concreto, se puede ver, palpar y cambia cierto período de tiempo. El gobierno, es parte del
estado, varia de forma y estructura, es una organizació n específica del poder constitutivo
en el estado, por el estado y al servicio del estado.

11
Taller No. 1
Cuestionario
1. Explique el concepto de Sociedad.

La sociedad en sentido amplio comprende todas o algunas de las relaciones entre


los hombres, sean éstas directas o indirectas, organizadas o no, cooperativas
antagónicas, conscientes o inconscientes. Entre este sentido la sociedad es
universal.
2. ¿Cuáles son los tipos de sociedad que existen?
Tipos de Sociedad La agrupación de individuos es la base de toda sociedad. Los
tipos más importantes de organización social son las comunidades y las
asociaciones.
3. Defina el concepto de comunidad y asociación y dé ejemplos.
La Comunidad
Es una sociedad localizada en determinada área geográfica estructuralmente
definida, con un oído de vida común y de las reglas de conductas que determinan
las relaciones entre sus miembros.
Ejemplo un sindicato, que es una asociación permanente de trabajadores, de
empleos o de profesionales, de cualquier clase la cual se constituyen para buscar
el mejoramiento+6o, la protección y defensa de sus respectivos intereses
económicos y sociales.
4. Analice la evolución de la sociedad.
5. Explique cuál es el aporte de Abraham Lincoln.
6. Defina los siguientes términos: clan, totemismo, tribu, fratría, familia y
familia patriarcal.
7. Clasifique los tipos de familia.
8. ¿Cuáles son los tipos de familia que existen?
9. ¿Cuáles son las funciones de la Familia?
10.¿Qué problemas afectan a la familia?
11.¿A qué llamamos matrimonio y cuáles son sus tipos?
12.¿Qué es nación y cuáles son sus elementos?
13.¿Qué procesos contribuyen con la formación de la nación?
14.¿A qué llamamos nacionalidad y cuáles son sus tipos?
15.¿Qué es un Estado y cuáles son sus elementos?
12
16.¿Qué es una constitución y como se clasifica?
17.¿Cuál es la característica de la constitución panameña y cual está vigente?

13
Tema No. 2
Concepto de Sociedad y Sociología
Definición Sociedad y Sociología
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere.
Pero resulta difícil dar una definició n exacta de la sociedad.

1.1 Llamamos sociedad a la reunió n permanente de personas, pueblos o naciones


que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.

1.2 Agrupació n de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida


mediante la cooperació n mutua.

1.3 Es un gran nú mero de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer
sus necesidades sociales y que comparten una cultura comú n.

1.4 Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos
con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos
definidos de actuació n en los que se regulan los procesos de pertenencia,
adaptació n, participació n, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Consideramos má s apropiada la definició n que da Fitcher, porque en ella se distingue


mejor la sociedad del grupo, pues este ú ltimo comprende solo una parte de la sociedad y
también porque la cultura de una sociedad es má s amplia que la de una persona o la de un
grupo.

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en
la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la
historia; mediante el empleo de métodos de investigació n, quiere saber donde está n los
problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la
cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.

Características.

En una definició n má s completa podemos citar las siguientes:

1. Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográ fica, s decir, La
sociedad existe dentro de una zona geográ fica comú n.
2. La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su
funció n social.
3. La sociedad se compone de grupos de personas que tiene una cultura semejante.
4. La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona todas partes.
5. Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada.

14
Estructuras y funciones:

Por estructura social entendemos el orden u organizació n por la cual los miembros de una
sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actú an con vistas a un fin
comú n. Por eso, como diría Fitcher, cuando decimos “sociedad” nos referimos directamente
a una “estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí,
considerados como una unidad y participando todos de una cultura comú n.

La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñ an en ella ciertas
actividades con vistas al bien comú n. De este recíproco influjo surge la satisfacció n de las
necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar
para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.

Función genérica:

La sociedad desempeñ a ciertas funciones generales, y son las siguientes:

1. Reú ne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles las mutuas


relaciones humanas.
2. Proporciona medios sistemá ticos y adecuados de comunicació n entre ellas, de modo
que puedan entenderse.
3. Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la
sociedad comparten y practican.
4. Proporciona un sistema de estratificació n de status clases, de modo que cada
individuo tenga una posició n relativamente estable y reconocible en la estructura
social.

Funciones específica:
 Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros.
 Cuida de la socializació n, desarrollo e instrucció n de sus miembros.
 En sus variados grupos econó micos la sociedad produce y distribuye los bienes y
servicios.
 La administració n política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de
orden y seguridad externa que sienten los hombres.
 Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y
espirituales.
 Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemá ticas que está n
destinadas al descanso y diversiones.

Clasificación de las sociedades:

Son muchas maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable
segú n el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, segú n su índice
de crecimiento o de decrecimiento, una població n que se multiplica rá pidamente responde
a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rá pidamente.

Los soció logos está n de acuerdo en que las diferencias abstractas má s importantes por la
que se distinguen entre sí má s por sus diferentes culturas que por sus diferentes
15
estructuras o funciones. La sociedad y la cultura está n íntimamente ligadas mediante un
proceso de abstracció n podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo
sencillo de las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de
sociedades con escritura y sociedades sin escritura.

Clasificación según grupos dominantes:

Una clasificació n má s ú til y significativa de las sociedades es la que está basada en el


predominio de un grupo o institució n importante sobre los demá s de la sociedad.
Histó ricamente ésta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:

1. La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de


negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y
materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas.
2. La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de
parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el
status social se mida má s por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra
norma de status.
3. La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en
lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos
los otros grandes grupos se subordinan al religioso.
4. El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar “Totalitario”, en el
que el poder es monofá sico y el Estado interviene directamente en la
reglamentació n de todos los demá s grupos o instituciones.

Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente
econó mica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras.
También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educació n y
también al ocio o a la actividad lú dica.

Sociedades comunitarias y asociativas:

Otra clasificació n diferente y también de gran importancia socioló gica, es la que distingue
el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.

16
Cuadro: características de ambas sociedades comunitarias y asociativas:

Comunitarias: Asociativas:
a) Está dominada por los grupos primarios. a) Está dominada por las asociaciones o
grupos secundarios.
b) Se da escasa especializació n y divisió n del b) Tiende a la mecanizació n y a la
trabajo. industrializació n.
c) Los lazos de parentesco son frecuentes en c) Gran variedad de funciones de trabajo.
este tipo de sociedad.
d) Tiene relativamente poca estratificació n d) Las personas tienen movilidad vertical y
social. horizontalmente.
e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el e) Grandes variaciones de posició n social.
grado de movilidad social, se llama sociedad
cerrada.
f) Existe una sociedad social relativamente f) Los vínculos de familia no son estables.
marcada entre los miembros de la sociedad
simple, sobre todo en relació n con otras
sociedades.
g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales g) La solidaridad es menos automá tica y
y a otras formas de comportamiento efectiva que en la sociedad simple.
heredados del pasado.
h) En este tipo de sociedad las personas h) cierta elasticidad de variaciones va
suelen regirse por costumbres no formales acompañ ada de una mayor rigidez en el
má s que por leyes formales de pasado. sistema de mantenimiento del orden
pú blico.
i) Es relativamente pequeñ a en nú mero. i) Es relativamente mayor en nú mero.

Elementos de la sociedad: organizació n, permanencia y capacidad para subsistir.

La familia es el nú cleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razó n
no debe de ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada
por sus orígenes o principios de religió n. Tampoco debe ser obviada por el sitio donde se
ubica o vive en este mundo.

Los principales lazos son de dos tipos:

1. Vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido


socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, só lo permite la unió n
entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia.
2. Vínculos de consanguinidad, como la filiació n entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia segú n el grado de parentesco entre sus miembros.

17
Taller No. 2
Cuestionario

1. ¿Qué es sociedad?

2. Explique que es sociología.

3. ¿Cuá les son las características de la sociedad?

4. ¿Cuá les son las funciones de la sociedad?

5. ¿Có mo se clasifican las sociedades?

6. Analice la diferencia entre sociedad comunitaria y asociativa.

7. ¿Cuá les son los lazos que unen las familias y explique?

8. Ilustrar este taller.

18
Tema No. 3
Fuerzas que han actuado en la Formacion de
los Estados
Fuerzas psicológicas: en ellas se incluyen algunas actitudes propias del hombre en
cuanto a su conducta.
 La tendencia gregaria:
Necesidad de a agruparse. Filosó ficamente, se dice que el humano no es ni
completamente gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario,
como los tigres o leopardos sino que es má s complejo y tiende a ser semigregario, es
decir, algunos de sus impulsos y necesidades son sociales y otras son solitarias.

El gregarismo es una relació n que se da cuando los individuos de una població n, se


asocian y trabajan juntos para con conseguir un objetivo en comú n (comunidad).

 El espíritu de grupo:
Tendencia de agruparse segú n intereses comunes. Al no existir intereses de
atracció n las sociedades se rechazan; mas cuando existen los grupos se atraen y
terminan por fusionarse (sindicatos).

La tendencia del hombre a subordinarse a una autoridad:

Es la expresió n humana el hecho de que los hombres se inclinen a depositar en una persona
o grupo de personas la direcció n o política del grupo por el hecho de que algunos
sobresalen por sus cualidades como: inteligencia, capacidades, facultad de ordenar y
obedecer, por el valor e integridad en sus actos. Los primeros líderes surgen así.

Fuerzas Sociológicas:

Son creaciones humanas que surgen a medida que el hombre va elevando en forma
gradual su nivel cultural.
1.1 - Parentesco es la relació n o vínculo, bioló gico o no, que une a dos personas,
miembros de una misma familia. Los vínculos de parentesco pueden generarse de
tres formas diferentes: por consanguinidad, por afinidad y por adopció n o también
llamado civil.

Estos vínculos se organizan en líneas y se miden en grados de parentesco. La


relació n entre los hombres se fundamento en las creencias religiosas los clanes
tenían un antepasado comú n un Tó tem.

1.2 – La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de


creencias y practicas sobres cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se
habla de “religiones” para hacer referencia a formas específicas de manifestació n

19
del fenó meno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. En sus
inicios el hombre era politeísta ya que creía en los elementos de la naturaleza, se
sitú a en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa
a una explicació n racional tenían normas de conducta, tradiciones y una moral alta.

1.3 – La economía (administració n de una casa o familia) es la ciencia social que


estudia las relaciones sociales que tiene que ver con los procesos de producció n,
intercambio, distribució n y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacció n de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de
la sociedad.

1.4 – La guerra es la forma de conflicto má s grave entre dos grupos humanos o má s.


Es quizá s la má s vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento
organizado de grupos humanos armados, con el propó sito de controlar recursos
naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucció n del
enemigo, y se producen por mú ltiples causas, entre las que suelen estar el
mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas econó micas o
territoriales. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un
instrumento político, al servicio de un Estado u otra organizació n con fines políticos.
Segú n Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos
los países y todas las culturas a lo largo de la historia del hombre.
Fuerzas Físicas o geográficas son factores muy importantes que se destacan: clima, mar,
los ríos y los recursos naturales.

 El clima es un factor determinante en la localizació n de los pueblos; sin embargo los


climas templados son los que el hombre ha preferido y es en ellos en donde se
establecen la mayor parte de la població n, centros urbanos y demá s.
 El mar, los ríos tanto mares como ríos o lagos han tenido un gran valor para el
hombre ya que de ellos obtiene un sin nú mero de recursos, transporte, forma de
comunicació n etc. Desde siempre el hombre para asegurar su subsistencia se ha
situado pró ximo a fuentes de agua el cual en momentos significo vida o tal vez
muerte.
 Los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona
la naturaleza sin alteració n por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa
(materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecoló gicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Son la base para la
supervivencia de los grupos humanos.
 Cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal incluye costumbres, prá cticas, có digos, normas y reglas de la
manera de ser, vestimenta, religió n, rituales, normas de comportamiento y sistemas
de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
informació n y habilidades que posee el ser humano.

20
 Civilización es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las
sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida
urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales má s abiertas) y el sedentarismo
(que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella el desarrollo econó mico
con la divisió n de trabajo, la comercializació n de excedentes y má s tarde, la
industrializació n y la tercerizació n). Con pocas excepciones, las civilizaciones son
histó ricas, es decir utilizan la escritura para el registro de su legislació n y su religió n
(aparecidas con el poder político-reyes-estados y religioso-templos-cleros) y para la
perpetuació n de la memoria de su pasado.

Diferencia entre cultura y civilización:

Todos los pueblos tienen cultura má s no civilizació n. La cultura se tiene la civilizació n se


adquiere. Medios de comunicació n sofisticados, un sistema monetario establecido,
carreteras pavimentadas, sistema sanitario y otros.

Entre las primeras formas de organizació n social y política que desarrollo el hombre está :
la tribu. Ademá s de su cará cter político ella presenta otras características:
1. Es una organizació n numerosa.
2. Está formada por familias.
3. Los problemas son má s complejos y hay que adoptar medidas para su Solució n.
4. Es una unidad territorial que surge como resultado del aumento de la població n.
Nación es sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el á mbito jurídico-
político, es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado, la
nación cultural, concepto socio-ideoló gico mas subjetivo y ambiguo que el anterior, se
puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características
culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.

En este sentido la nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o
habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
Estado en un concepto político que se refiere a una forma de organizació n social soberana
y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de
regular la vida sobre un territorio determinado. El Estado es el conjunto de instituciones
que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en
1919, define el Estado como una unidad de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del
Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administració n pú blica, los
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernació n
justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Elemento Geográficas del estado:

El estado es una numerosa sociedad humana jurídicamente independiente de cualquier


otra que ocupa de manera estable un territorio definido, dentro del mantiene un gobierno.

21
Los Elementos Esenciales de un Estado son:
1. La población: Es un grupo considerable de seres humanos.
2. Territorio: es el á rea definida sobre la superficie de la tierra en la cual reside
permanentemente la població n.
3. Gobierno: es una organizació n política, a través de la cual la voluntad o la ley del
estado es expresada y administrada.
4. Soberanía: es la supremacía del estado sobre todos los individuos y asociaciones
dentro de él, y la independencia jurídica del estado de todo dominio político
externo.

Todos los elementos deben existir en combinació n. Puesto que el estado no es ni el pueblo,
ni el territorio, ni el gobierno, sino las tres cosas al mismo tiempo y posee, ademá s una
unidad independiente legal que lo hace una entidad política soberana. El estado es
abstracto.

22
Taller No. 3
Cuestionario

1. ¿Qué fuerzas contribuyeron a la formació n de los Estados, dé ejemplo y


explique?
2. ¿Qué es tendencia gregaria?
3. ¿A que llamamos espíritu de grupo?
4. ¿Cuá l es la diferencia entre cultura y civilizació n?
5. ¿Cuá les son las primeras formas de organizació n que desarrollo el hombre?
6. ¿Cuá les son elemento esenciales del Estado?
7. Defina e ilustre los siguientes términos: parentesco, religió n, economía,
guerra, clima, cultura, civilizació n, nació n y estado.

23
Tema No. 4
El Gobierno

Gobierno (del griego KUBEPVAW “pilotar un barco”), en general, son las autoridades que
dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la
conducció n política general o ejercicio del poder del Estado.

En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al ó rgano (que puede estar formado
por un Presidente o Primer Ministro y un nú mero variable de Ministros) al que la
Constitució n o la norma fundamental de un Estado atribuye la funció n o poder ejecutivo, y
que ejerce el poder político sobre una sociedad.

En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades
estatales, denominadas comú nmente poderes del Estado (funciones del Estado). El
gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El
gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese
sentido, el gobierno es el conjunto de los ó rganos directores de un Estado a través del cual
se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres
puntos de vista: segú n sus actores, como un conjunto de funciones, o por instituciones.

Objetivos del Gobierno

La misió n del gobierno es crear un sistema de auto-protecció n social para y con las familias
que viven en el Estado, seguro a largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin
corrupció n. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educació n, crédito, propiedad,
pensiona y vivienda.

A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de


todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y
empresas de servicios pú blicos.

Histó ricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el
pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales, Instalaciones y herramientas,
etc. de la misma, para generar el má ximo de satisfacció n que satisfagan las necesidades de
la tribu, en alimentació n, seguridad, etc.

Después, se ha establecido el “Ejecutivo” como ente coordinador, el “Legislativo” como


generador de normas y leyes y el “Judicial” como encargado de hacer que las normas y las
leyes se cumplan.

24
Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupadas por el
gobierno es una organizació n de autoprotecció n social poco segura al largo plazo, que tal
vez no sea capaz de asegurar los servicios de protecció n social a futuro, cuando la especie
alargue su esperanza de vida por encima de los 100 añ os. Estos investigadores está n
desarrollando ONG alternativas.

Órganos de Gobiernos

Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en ó rganos
con distintas funciones: ejecutivo, legislativo y judicial.

 Según su inicio: ó rganos constitucionales, investido por la constitució n como el


poder legislativo o subordinados, es decir que son derivados de ó rganos
constitucionales como el ministerio de trabajo.
 Según su estructura: pueden ser simples, como un ministerio o complejos, como el
poder judicial.
 Según su composición: individuales, dirigido una persona como el ejecutivo o
grupales, actuados por un conjunto de personas como el congreso.
 Según sus funciones: equivalen a los poderes judiciales, legislativos y ejecutivos.

Formas de Gobierno

Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobierna las
instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es: segú n la época, el
nú mero de gobernantes, segú n la forma de ejercer el poder o la estructuració n de un
ó rgano, gobiernos parlamentarios y segú n la distribució n territorial de los poderes
(federales y unitarios).

Monarquía, Aristocracia y República

Fue Aristó teles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el
nú mero de gobernantes y estableció :

 Gobierno de uno: Monarquía


 Gobierno de varios: Aristocracia
 Gobierno de todos: Repú blica

Otro punto fue que có mo era la manera en que se ejercía el gobierno; estableciendo
diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía
en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, e impura cuando se buscaba el
interés de los gobernantes. Aristó teles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el
gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos sea cual
fuere el nú mero, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos
República.

25
Monarquías y Repúblicas

La clasificació n bipartita se remonta a Maquiavelo que dividía los gobiernos en Principados


y Repú blicas, segú n que el gobernante estuviera sometido a las leyes que él mismo dictaba
o que estuviera por encima de la ley. Montesquieu distingue las siguientes clasificaciones
de gobierno:

 Republicano: es aquel en el cual el pueblo ejerce el poder soberano.


 Monárquico: es aquel gobierno de uno; pero de acuerdo a reglas fijas y
establecidas.
 Despótico: es aquel gobierno de uno, pero que actú a sin ley ni regla y dirige a
voluntad y capricho.

Pero la clasificació n que mencionan los autores como fundamental, entre las bipartitas, es
la de Jellinek ya que se basa exclusivamente en el elemento jurídico. Señ ala que la cuestió n
de las diferencias jurídicas que presentan las constituciones, ó sea la forma por la cual se
establece el modo de formació n de la voluntad estatal. En los casos en que el Estado se
forma de manera natural, habrá Monarquía; pero si se forma de manera jurídica, es decir,
por un procedimiento mediante el cual se logre la conjunció n de varias voluntades
individuales, habrá Repú blica.

Democracia y Totalitarismo

Los criterios de clasificació n actuales se atienen má s al contenido que a la forma, se trata de


separar el gobierno no por el nú mero de gobernantes, sino por la forma como se ejerce el
poder o segú n la distribució n de las competencias entre el individuo y el Estado, segú n el
modo como se toman en consideració n los gobernantes los derechos individuales (libertad
de opinió n, de prensa, de reunió n, de pensamiento, de creació n, de partidos políticos, de
enseñ anza). Lo má s correcto es separar los gobiernos en democrá ticos y totalitarios, segú n
se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, segú n se admitan
los derechos fundamentales.

Totalitarismo
La base de esta concepció n es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso
puede imponer sus ideas, su enseñ anza, etc. En esta forma de gobierno todas las
competencias.

Residen en el Estado, éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que
sean suprimidos los derechos individuales. El Estado totalitario no se caracteriza porque en
él no se votó o porque no s cuente con el apoyo de la mayoría, se caracteriza porque en él
no hay auténtica libertad de opinió n. Las libertades individuales son absorbidas por el
estado y se ejercitan segú n el interés y el fin estatal. Exteriormente la organizació n
gubernativa es muy similar a la democrá tica, pero es solo aparente.

La vida política y la econó mica no tendrá n la posibilidad de florecer de las doctrinas y


directivas que dominan en el gobierno.

26
El poder judicial estará sometido a una misma concepció n y el juez tendrá un campo de
acció n mucho má s amplio que en la Democracia, puesto que no hay derechos individuales
que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones vagas, en funció n de
los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo.

El Totalitarismo como bien se dice se abarca todo, es un tipo de gobierno aspiradora,


absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningú n motivo.

Otras clasificaciones modernas: Democracia clásica u occidental

De acuerdo con el reconocido filosofo catedrá tico Ismael Ivá n Santaella Solorio y en
conjunto con catedrá ticos. La base es el reconocimiento a la eminente dignidad humana,
basando la organizació n estatal en el objeto de fomentar las mú ltiples posibilidades que
derivan de dicha persona. La forma de gobierno se basa en el predomino de la mayoría,
pero con respeto a las minorías. Lo que conduce al pluripartidismo. En cuanto al
funcionamiento señ ala:

 Pluralidad de ó rganos constitucionales y la aceptació n de la teoría de la separació n


de poderes.
 Constitució n rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias.
 Parlamento electivo.
 Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos pú blicos subjetivos y
particularmente los derechos de la libertad civil.
 Descentralizació n amplia.
 Ideas parlamentadas.
Estado socialista contemporáneo

El Estado socialista se apoya en principios políticos y jurídicos contrarios, lo que produce


diferencias estructurales. El Estad, está inspirado en la doctrina marxista y a menudo en la
interpretació n de ésta a través de los gobiernos (como fue en la Unió n Soviética, el partido
comunista).

La pluralidad de ó rganos constitucionales y divisió n de poderes son sustituidos por una


serie de ó rganos colegiados de elecció n popular directa (Soviet), con amplios poderes
sobre la base de la unidad del poder estatal.

Pierde significado la rigidez constitucional y también se considera inú til el principio de


inconstitucionalidad de las leyes pues los casos dudosos se resuelven a través de decisiones
políticas dentro del presídium.

El Parlamento (o Soviet) puede presentarse bajo un aspecto bicameral dentro los Estados
Federales.

La tutela de los derechos pú blicos subjetivos pierde mucho valor, pues se considera que el
Estado (y el partido) garantiza de hecho el ejercicio de todos los derechos, especialmente
los sociales y econó micos a los ciudadanos.

27
Pese a la descentralizació n, acogida en gran escala en los países socialistas se consagra a la
vez, el principio de centralismo democrá tico.

Es una característica de estos Estados la socializació n integral de la producció n a través del


sistema de planificació n econó mica.

Democracia directa, Representativa y Semi-representativa

El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de


gobierno, actú a realizando actos de gobierno sin representantes. Este régimen no existe
actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó , en Estad alguno. Só lo ha sido posible
en pequeñ as circunscripciones (Municipios, Cantones suizos, etc.).

Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; lo que no es exacto, pues si bien
el pueblo se reunía en el Á gora para discutir y resolver las cuestiones de gobierno, era en
realidad una aristocracia ya que estaban excluidos los extranjeros, esclavos y mujeres. En la
época moderna todos los autores citan como ejemplo de gobierno directo los cantones
suizos. Pero en realidad esas reuniones eran esporá dicas y en ellas se limitaban a votar por
sí o no por los proyectos sometidos a su consideració n.

El gobierno directo es una forma teó rica y actualmente imposible de practicar, por el
aumento de la població n de los Estados y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez
mas técnica.

El gobierno representativo es aquel en el cual las funciones de gobierno son realizadas por
los representantes del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los regímenes de gobierno
son representativos. Los gobernantes son considerados “representantes” de la ciudadanía y
son ungidos en su calidad de tales mediante el sufragio.

Este es el ú nico contrato del elegido con el elector; el pueblo solamente tiene derecho de
elecció n, la relació n de representació n se desarrolla a través del partido político. El
represente no puede ser revocado, porque sus electores no tienen ningú n contrato después
del voto, salvo a través del partido político. Teó ricamente el votante se inclina por un
partido político por adhesió n al programa de gobierno que éste propugna y vota por los
candidatos de ese partido. Por esa razó n el representante debiera cumplir con el programa
y las autoridades del partido controlar su actuació n. El régimen semi-representativo es
aquel que participa de ambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por medio de
representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos de gobierno, es decir que
no limita su intervenció n al sufragio, sino que a veces utiliza formas de gobierno directo:
plebiscitos, referendos, iniciativa popular.

28
Taller No. 4
Cuestionario

1. ¿Qué es gobierno?

2. ¿Cuá les son los objetivos del gobierno?

3. ¿Cuá les son los ó rganos del gobierno?

4. ¿Cuá les son las formas de gobierno que existen explique cada uno?

5. ¿Qué tipo de gobierno tienen los siguientes países: Panamá , Colombia, Cuba,

Costa Rica, Guatemala, Honduras, Estados Unidos y Canadá ?

29
Tema No. 5
Independencia de Panamá de Colombia
Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadeno en la proclamació n
de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la Repú blica de Colombia,
pero antes de esto fue brevemente un estado independiente entre su independencia de
Españ a y su posterior anexió n a Colombia.

Desde su declaració n de independencia del Reino de Españ a, el…28 de noviembre de 1821,


Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nació n que integraba junto a Ecuador y
Venezuela la Gran Colombia.

En repetidas ocasiones, militares del territorio istmeñ o, conocido como Departamento del
Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían
intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o auto gobernarse de facto,
siendo las má s importantes en 1831 entre 1840 y 1841 cuando por un breve periodo en
que se estableció como estado independiente; y durante parte de la Guerra de los Mil Días
(1899-1902), conflicto civil que devasto a ambos países.

El Tratado de Wisconsin, firmado en el buque estadounidense de ese nombre, puso fin a


esta guerra. Sin embargo, el caudillo liberal Victoriano Lorenzo se negó a aceptar sus
términos y fue fusilado el 15 de mayo de 1903.

El 25 de julio del mismo añ o, la imprenta que publicaba el perió dico “El Lá piz” fue asaltada
por orden del comandante militar de Panamá , el General José Vá squez Cobo, hermano del
Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narració n detallada del
fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyo a aumentar la desconfianza de los
liberales panameñ os hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la
causa separatista.

Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrá n-Hay entre Estados Unidos y
Colombia para finalizar la construcció n del canal, el cual luego no fue ratificado por el
senado colombiano por una votació n mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio un
ú ltimo ímpetu a los deseos de los separatistas panameñ os y le proporciono a Estados
Unidos un motivo para apoyar una rebelió n panameñ a.

La Separación

José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había
desempeñ ado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separació n.

José Agustín Arango, político istmeñ o, empezó a trabajar en secreto en la preparació n del
movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para
planificar una revolució n destinada a consolidar la separació n del Istmo de la soberanía
colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcció n del canal.

30
La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador
Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros
como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomas Arias y Manuel
Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero,
quien viajo a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También obtuvo en Panamá el
apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no
definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia
estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una
supuesta invasió n nicaragü ense al Istmo por la regió n de Calovébora, sobre la costa norte
panameñ a. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá ,
hicieron que Colombia movilizara al Batalló n Tiradores desde Barranquilla. El comandante
de ese batalló n traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De
Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá .

El Batalló n de Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramó n G. Amaya, llegó a la
ciudad de Coló n en la mañ ana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para
desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos
por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados,
entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el
Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Coló n quedo la tropa bajo el mando del
coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a ciudad de Panamá , Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados
por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batalló n
Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.

Al enterarse de la inminente acció n revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque


norteamericano “Nashville”, entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado
previamente el desembarco de las tropas colombianas en Coló n, procedió a impedir su
transporte y cualquier desembarco posterior argumentando que debía respetarse la
“neutralidad” del ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían
empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.

Apresad el contingente militar colombiano y congelada la movilizació n de las tropas en


Coló n, se apresuraron las acciones para declarar la separació n del Istmo.

La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia


del Istmo. Algunos panameñ os asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue
necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el
gobernador José Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer
resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid
(autoridad má xima en el territorio panameñ o), y proclamó en un acta de voluntad del
pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el
nombre de Repú blica de Panamá . Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer

31
Presidente de facto de la recién formada Repú blica de Panamá , nombrando el 4 de
noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la
administració n del Estado hasta que la Convenció n Nacional Constituyente en febrero de
1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la
Repú blica de Panamá .

Consecuencias

El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la Repú blica de Panamá


(después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría
al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y
Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo añ o, el secretario de Estado norteamericano, John


Hay, firma en unió n con Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcció n del Canal de
Panamá , aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque
Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameñ o.
El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el
Senado de Estado Unidos.

En Colombia, la noticia de la separació n de Panamá no fue conocida hasta el 6 de


noviembre en Bogotá . La razó n dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que
hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañ ado en esos días.

Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno


colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios
que ocurrían en Bogotá .

Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misió n diplomá tica para
averiguar si los panameñ os estarían dispuestos a echar marcha atrá s. También se ofrecía a
reconsiderar el tratado Herrá n-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta
se prometía convertir a Panamá en la capital de Colombia.

La misió n se reunió a bordo del navío estadounidense Mayflower. La delegació n panameñ a


que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomas Arias y Eusebio A. Morales,
rechazó todas las propuestas.

Colombia envió entonces otra delegació n del má s alto nivel, en la cual sobresalían el
general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo
representado de nuevo por Constantino Arosemena, Tomá s Arias, ahora acompañ ados por
Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron
en el barco Canadá , de dicho país. No se llego a nada nuevo y Rafael Reyes partió a Estados
Unidos, pero tampoco consiguió mucho.

El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado entre la


Repú blica de Colombia y Estados Unidos a través designados plenipotenciarios, el
Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano, Dr. Tomas Herrá n, en
Washington el 22 de enero de 1903, con el objeto de la construcció n de un canal
transoceá nico que uniese el océano Atlá ntico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá .
32
Las rutas comerciales a finales del siglo XIX se verían seriamente beneficiadas con la
construcció n de un canal transoceá nico aprovechando los istmos centroamericanos. Tras
una extensa historia de intentos malogrados, se elige Panamá como sitio ú ltimo del canal
que sería construido con capital estadounidense. El tratado se firma en medio de eventos
de índole político-econó micos que marcan su fallida ratificació n ulterior.

El texto del tratado se compone de 28 artículos sin supra divisiones, acompañ ados de un
anexo que da legitimidad a uno de los firmantes. El articulado establece condiciones
diferenciadas para el desarrollo del siglo de concesió n, dando disposiciones generales
sobre la valía ante acuerdos previos. La construcció n de un canal interoceá nico era una
necesidad para el desarrollo del comercio internacional. El país estudio varios proyectos, y
adelantó algunos tratados para construirlo por el istmo de Panamá . La ú ltima negociació n
fue con los Estados Unidos de Norteamérica quienes venían en la zona má s que una
posibilidad comercial, una ubicació n geopolítica estratégica. El acuerdo se planteó en el
tratado Herrá n-Hay, rechazado por el Congreso colombiano en 1903.

33
Taller No. 5
Cuestionario
1. En que se basa la independencia de Panamá de Colombia.

2. ¿A qué llamamos tratado Wisconsin?

3. Explique los puntos má s importantes del tratado Herrá n-Hay.

4. ¿Por qué fue rechazado el tratado Herrá n-Hay?

5. ¿A qué llamamos separació n de Panamá de Colombia?

6. Mencione los primeros intentos Separatistas de Panamá de Colombia.

7. ¿Cuá les fueron las consecuencias de la separació n de Panamá de Colombia?

34
Tema No. 6
La Democracia

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participació n en la toma de decisiones
políticas.

El mecanismo fundamental de participació n de la ciudadanía es el sufragio universal, libre,


igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes o representantes para un
período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría o
representació n proporcional, o combinació n de ambos.

El má ximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder


ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno. No obstante, otros cargos ejecutivos de rango
regional o local, lo mismo que cargos legislativos, son también atribuidos
democrá ticamente mediante el voto.

En este sentido, la democracia es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de
lado los derechos de los individuos ni desatender a las minorías.

La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano


como en uno de cará cter moná rquico de tipo parlamentario, donde en lugar de la figura de
presidente existe la de primer ministro, con atribuciones muy semejantes.

Como democracias son también designados los países que cuentan con esta forma de
gobierno: “Las democracias del mundo piden justicia”. La mayoría de las democracias
cuentan con una Carta Magna o Ley Suprema como guía para los legisladores y como
garantía para los ciudadanos con el objetivo de hacer valer sus derechos y la actuació n del
gobierno actual.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos de personas donde todos


los individuos participan en la toma de decisiones: “Aquí se decide qué programa de
televisió n vamos a ver como en una democracia”.

Características de la democracia

La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de vida en
sociedad, y su principal característica es el respeto por los derechos humanos,
consagrados por la Organizació n de las Nacionales Unidas.

35
Ademá s se caracteriza por la protecció n de las libertades civiles y de los derechos
individuales, y la igualdad de oportunidades en la participació n en la vida política,
econó mica y cultural de la sociedad.

 Democracia directa

Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin
intermediació n de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de
cará cter político a través del voto directo.

En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por medio del cual el pueblo
participa de manera continua en el ejercicio directo de poder, como en el caso de la
participació n ciudadana, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, entre otros.

La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los


atenienses, en la Antigü edad. Hoy en día, la podemos encontrar en forma de asambleas
vecinales o ciudadanas, así como en referendos de nivel local o nacional.

 Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los


ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el
voto, en elecciones libres y perió dicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado
y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho
recaer sobre sus dirigentes.

No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente practicado en el


mundo, como en México, por ejemplo. Por otro lado, las democracias liberales, como la de
Estados Unidos, suelen funcionar dentro del sistema representativo.

 Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organizació n política que otorga a los


ciudadanos una mayor, má s activa y má s directa, capacidad de intervenció n e influencia en
la toma de decisiones de cará cter pú blico.

La democracia participativa, también llamada democracia directa, incorpora activamente al


ciudadano en la vigilancia y control de la aplicació n de las políticas pú blicas, procura que
los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse
a favor o en contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrá tico al
ejercicio del voto.

36
Taller No. 6
Vocabulario
I. Ordenar alfabéticamente y desarrollar cada una de las palabras dadas

1. Pueblo 14. Libertad


2. Democracia 15. Economía
3. Gobierno 16. Política
4. Voto 17. Ciudadano
5. Legislar 18. Teoría
6. Presidente 19. Evolució n
7. Ley 20. Plebiscito
8. Derechos 21. Referéndum
9. O.N.U 22. Elecció n
10. Sociedad 23. Deberes
11. Cultura 24. País
12. Civismo 25. Constitució n
13. Carta Magna

II. Cuestionario

1. Investigue, analice y explique diferentes tipos de definiciones de democracia.

2. Investigue y confeccione un cuadro comparativo con las teorías que explican la


democracia

a. Clá sica
b. Medieval
c. Moderna

37
Tema No. 7
Características de las Diferentes Constituciones

La Repú blica de Panamá en su historia constitucional ha tenido cuatro


constituciones, así:

 La constitución de 1904 presenta gran importancia en el hecho de ser la primera


constitució n política de la Repú blica de Panamá . La misma fue redactada en tres días
y sancionada a los quince días. El poder político estuvo centralizado en las manos
del presidente de la Repú blica por las diversas funciones que solo él debía atender.
Ella fue una imitació n de los preceptos constitucionales de las constitucionales de la
constitució n Colombiana, Cuba etc. esta constitució n se caracterizo por ser
anacró nica en su tendencia individualista tanto en lo econó mico como lo político.
 La constitución de 1941 derogo a la primera y represento la segunda carta magna
que dirigía los destinos del Estado panameñ o por muy breve tiempo ya que el
gobierno del Dr. Arnulfo Arias Madrid fue depuesto por medio un golpe de Estado.
Esta constitució n se caracterizo por:
1. Su superioridad en el orden institucional, político y econó mico.
2. Consagra el concepto de la funció n social de la propiedad.
3. Establece el recurso de amparo de garantías constitucionales.
4. Acentú a el principio de nacionalismo
5. Presentó cierto grado de discriminació n hacia extranjeros Africanos
y Asiá ticos.
 La constitución de 1946 esta constitució n perdió su vigencia el 10 de octubre de
1972 desde que fue aprobada una nueva por mayoría parlamentaria el 11 de
octubre de 1972.

La constitució n de 1946 tuvo su origen en el anteproyecto de Constitució n


presentado por los doctores Ricardo J. Alfaro, José Dolores Moscote y Ricardo Chiari.
Se legaliza la igualdad masculina y femenina en cuanto al disfrute de la ciudadanía.

38
 La constitución de 1972 se gestó con base al cará cter y espíritu del gobierno
revolucionario. Se manifiesta el interés en cuanto a la acentuació n de su contenido
social, en lo referente al trabajo en beneficio de las clases má s humildes;
intervenció n del estado a los problemas de cará cter social, educativo, cultural,
agropecuario, econó mico y político. Tanto hombres como mujeres será n
considerados adultos al llegar a los 18 añ os y otras tantas resoluciones que se
manifestaran en materia de derecho social hacia el pueblo.

39
Taller No. 7
Cuestionario

1. ¿Cuá ntas constituciones tuvo Panamá ?

2. ¿Qué constitució n rige los destinos del país?

3. Explique los aspectos má s importantes de cada constitució n.

4. ¿Cuá ntas veces se ha reformado la constitució n de Panamá ? Explique cada

una.

40
Tema No. 8
La Constitucion Panameñ a de 1972 (puntos sobresalientes)

La constitució n es el resultado del proceso de formació n y evolució n del Estado Panameñ o


que se suscito luego de la separació n de Panamá de Colombia en 1903, su objetivo es
ordenar los asuntos internos de nuestro territorio. Fue actualizada en Junio 9, 2005
reformada por los actos reformatorios de 1978 y por el acto constitucional de 1983.

A continuació n se resalta los puntos importantes sobre los deberes y derechos de todo
panameñ o o persona que resida en nuestro territorio; y a los cuales nos debemos
subordina, en sus títulos dicen:

TITULO I. (El estado panameñ o)

TITULO II. (Nacionalidad y extranjería)

TITULO III. Derechos y deberes individuales y sociales (Garantías fundamentales; la


familia, cultura nacional; educació n, salud seguridad social y asistencia social, régimen
ecoló gico, régimen agrario).

TITULO IV. Derechos políticos (de la ciudadanía).

TITULO V. (El ó rgano legislativo, asamblea legislativa, formació n de las leyes).

TITULO VI. (El ó rgano ejecutivo, presidente y vicepresidentes de la repú blica, los ministros
de estado, el consejo de gabinete, el consejo general de estado, el ministerio publico).

TITULO VII. (La administració n de justicia, ó rgano judicial).

TITULO VIII. (Regímenes municipal y provincial).

TITULO IX. (La hacienda pú blica, bienes y derechos del estado, el presupuesto general del
estado, la contraloría general de la repú blica).

TITULO X. (La economía nacional).


41
TITULO XI. (Los servidores pú blicos, disposiciones fundamentales, principios bá sicos de la
administració n de personal, organizació n de la administració n personal).

TITULO XII. (Se relaciona a la defensa nacional).

TITULO XIII. (Reforma de la constitució n).

TITULO XIV. (Trata sobre las disposiciones finales).

42
Taller No. 8
Cuestionario

1. ¿Por qué surgió nuestra constitució n?

2. ¿Cuá l es el objetivo de la constitució n?

3. ¿Cuá ndo se reformo la constitució n panameñ a?

4. Investigar de que trata cada título de la Constitució n y resuma brevemente.

43

También podría gustarte