Está en la página 1de 3

LA DERROTABILIDAD DE LAS NORMAS

DIANA LIZETH MENDOZA CÁCERES

La derrotabilidad es una forma compleja de vaguedad y, en general, se sostiene que es


una forma de indeterminación semántica. La idea básica es que la derrotabilidad de un concepto
o de una norma depende de una indeterminación del significado del concepto o norma
derrotable. Estos no tendrían condiciones suficientes para su aplicación, en particular, las
excepciones no estarían determinadas en el significado. Por ende, la derrotabilidad de las
disposiciones es entendida como la imposibilidad de comprender todas las condiciones
necesarias a las que se debe incurrir para formular una excepción, es decir, existe un abanico de
posibilidades no determinadas que suponen casos en los que el enunciado jurídico se satisface.

Asimismo, la derrotabilidad consiste en asumir que todos los principios constitucionales


e infraconstitucionales son estructuralmente derrotables en tanto están siempre sujetos a
condiciones y excepciones implícitas, al margen del alto grado de determinación de su
antecedente, no basta la norma ni mucho menos la interpretación. En este sentido, la
derrotabilidad de las disposiciones está entendida como la imposibilidad de comprender todas
las condiciones jurídicas necesarias a las que se debe incurrir para formular una excepción, es
decir, existe un abanico de posibilidades no determinadas que suponen casos en los que el
enunciado se satisface, pero aun así no se le aplican las consecuencias jurídicas. en virtud de
ella, hasta las conductas socialmente más reprochables pueden encontrarse en el campo de los
hechos una justificación legal que atenúe su condena o incluso la libere de ella.  este punto
sostiene que dicha exoneración no requiere una tipificación expresa, sino que puede ser
construida por medio de la interpretación.

La derrotabilidad se manifiesta como una propiedad de las normas condicionales que


depende de la relación entre una norma y un conjunto de hechos. Una norma es
derrotable cuando existen hechos derrotantes. La derrotabilidad en este caso puede
representarse, no como la relación entre normas que atribuyen una relación en sí, sino
como aquella que contiene una colección de propiedades emergentes que son relativas a
dos campos: el primero, a un conjunto de situaciones de hecho, y el segundo, a sistemas
normativos que son finalmente los que establecen las normas derrotables (Pazos, 2002)

Hasta el momento Subsiste dos elementos plenamente identificables en todo caso que
involucre un conflicto de deberes jurídicos. Por un lado, se tiene a derrotable en sentido estricto
donde precisamente un concepto X es derrotante respecto de otro, el concepto Y, si y solo si Y
determina una clase de elementos que son normalmente de X, pero es posible que existan
elementos de B que no lo sean propios a X. Por otro lado, el elemento derrotante dado que
existe un elemento de Y que no le pertenece a X, de ocurrir un hecho que manifieste dicha
propiedad, se dice que el concepto X a sido derrotado por este hecho.

Es así que la norma de tal forma funcionaria como un pronóstico, en el cual se pretende
asegurar un resultado ante una eventualidad, sin embargo, la práctica de la misma dependerá de
una serie de factores identificados en el caso individual, por ende, mencionaremos dos ejemplos
a fin de concretizar el problema en discusión para luego dar vista a los elementos necesarios
para derrotar una norma jurídica.

El principio de proporcionalidad Y los derechos fundamentales, las normas y posiciones


iusfundamentales tienen en un primer momento una validez prima facie. Cuando el contenido
del derecho se integre a este primer momento por las normas o posiciones validas prima facie,
se define un ámbito de protección inicial bastante amplio. El contenido de este ámbito de
protección inicial esta conformado por todo el espectro de normas y posiciones jurídicas que sea
posible relacionar en principio semánticamente con el derecho tipificado en la constitución.
Como tal, este vasto contenido ya constituye de por si una entidad jurídica ; es la sustancia
normativa adcrita prima facie se lleva a cabo con criterios muy laxos. Basta que la norma o la
posición jurídica correspondiente tenga por lo menos una propiedad que la relacione con la
disposición iusfundamental, para que se le pueda considerar como una norma o posición adcrita
prima facie.

En síntesis, de acuerdo a derrotabilidad de las normas constitucionales y teniendo como


objetivo la constitución formal y rígida no considerada como Norma pura si no entendida como
una estructura que conecta el sentido de las normas jurídicas, además de ello todas las normas
que integran la constitución tienen naturaleza jurídica rechazando esta la tesis que dice lo
contario, asimismo todas las normas constitucionales están dotadas de una interpretación
jurídica e inmediatamente aplicables en los límites.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bernal, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. CECP, 4.


Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/24748.pdf

Felipe, F. (2016). Derrotabilidad de las normas jurídicas y su aplicabilidad: un concepto general.


Accelerating the world's research, 7. Obtenido de
file:///C:/Users/elcaj/Downloads/Parresia_derrotabilidad_normas_F_F_solo_paper-
with-cover-page-v2%20(1).pdf

Figueroa, E. (2018). DERROTABILIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS /


INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA Y FUNCIONAL. Ius revista Juridica, 5.
Obtenido de https://ti.unla.edu.mx/iusunla39/reflexion/DERROTABILIDAD%20DE
%20LAS%20NORMAS%20JURIDICAS%20INTERPRETACION
%20SISTEMATICA%20Y%20FUNCIONAL.htm

Navarro, P. (2000). DERROTABILIDAD DE LAS NORMAS Y CONOCIMIENTO DEL


DERECHO. Editorial Isonomía, 6. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-02182000000200061

Pazos, I. (2002). Derrotabilidad sin indeterminación. Doxa, 4. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
89422012000200007

También podría gustarte