Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLÍTICAS


DERECHO DE GARANTÍAS

EL DERECHO DE RETENCIÓN. CONCEPTO. CONDICIONES DEL DERECHO DE


RETENCIÓN Y EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN.
INTRODUCCIÓN

El Derecho de Retención es una de las manifestaciones existentes de las formas de las


Garantías Reales, es la que resulta de la afectación de ciertos bienes del deudor como
seguridad del crédito, ya sea, de todos los bienes, o de todos los muebles o de todos los
inmuebles, presentes y futuros, las cuales se citan:

1) El Derecho de Retención;
2) La Pignoración;
3) La Prenda;
4) La Hipoteca;
5) La Fianza;
6) Privilegios o Derecho de Preferencia; y
7) Garantías sobre la Propiedad Intelectual.

Estos están reglamentados por Código Civil y el Código de Comercio de la República


Dominicana.

Por lo que el Derecho de Retención es la facultad que la Ley le otorga a un acreedor de


conservar, mientras no se le pague, una cosa perteneciente a su deudor, aunque no haya
recibido esa cosa por un contrato de pignoración. Es decir, que permite al acreedor, el negarse
a restituir la cosa perteneciente a su deudor.

1. EL DERECHO DE RETENCIÓN. CONCEPTO.

El Derecho de Retención es el que tiene el acreedor de negarse a entregar la cosa


perteneciente a su deudor hasta que pague, aunque no haya recibido esta cosa por un contrato
de pignoración, basta una relación jurídica.
Es decir, es un derecho que se le reconoce al acreedor que detenta una cosa que no es de su
propiedad sino de su deudor, derecho este, que le permite negarse a devolver la cosa hasta
tanto el deudor no le pague. Cuando se ejerce una relación contractual, el derecho de
retención se justifica por la reciprocidad en que se encuentran las partes.

Para Los Hermanos Mazeaud, lo conciben como una medida de seguridad, tendiente a que el
poseedor de cosa ajena pueda conservarla hasta que se le pague lo debido.

Por otro lado, Josserand, lo define como una acción que tiene el demandado, donde se le
faculta para retener la cosa que está obligado a entregar a otro, hasta que no se le pague lo
que se le debe en razón de un crédito vinculado con la misma obligación de restituir.

Por su parte, Capitant, establece el derecho de retención como una de las acciones protectoras
del acreedor, de igual forma que las acciones de simulación, pauliana y oblicua, para
garantizar un posible incumplimiento.

2. CONDICIONES DEL DERECHO DE RETENCIÓN.

Este derecho requiere de ciertas condiciones para ser procedente, tales como:

● El crédito debe ser cierto, líquido y exigible;


● La cosa debe ser corporal y enajenable;
● Para el acreedor retener la cosa, debe tener la misma;
● Que exista la posesión por parte del acreedor de una cosa que debe restituir al deudor:
es el requisito esencial en el derecho de retención; puede afirmarse que sin él no
podría existir. De este requisito derivan los elementos:

Basta la simple tenencia de la cosa: No se requiere el “animus domini”, es decir, que tenga la
intención de ser propietario, porque el hecho por el cual el poseedor o tenedor de una cosa,
ejercita la retención, no se debe a la posesión o tenencia en sí, sino que lo hace en seguridad
de su crédito, el cual resulta de los gastos efectuados con motivo de conservación, reparación
etc. de la cosa.

En nuestro ordenamiento jurídico, se aplica el derecho de retención en diferentes escenarios,


como son: El caso del artículo 867, así como en el 1612 del Código Civil, permite al
vendedor al contado no entregar la cosa vendida hasta tanto no haya sido pagado el precio de
venta; de igual manera, el comprador en la retroventa puede retener la cosa vendida hasta
tanto el vendedor que hace uso del derecho de retracto, reembolse no solamente el precio
principal, sino también los gastos y costas legales de la venta, los reparos necesarios y los que
hayan aumentado el valor de la cosa, art. 1673; el comprador puede rehusar pagar el precio,
esto es, retener el pago, si es perturbado, o tuviese justo título para temer que lo será en la
posesión de la cosa vendida, hasta que el vendedor haya hecho desaparecer la perturbación,
art. 1653; el locatario no puede ser constreñido a abandonar los lugares hasta tanto no le
hayan sido pagadas algunas indemnizaciones, art. 1749; el depositario puede retener la cosa
depositada hasta el completo pago de las sumas que se le deban en razón del depósito; etc.

3. EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN.


El retenedor tiene derechos:

● Facultad de retener: es decir de rehusar la entrega de la cosa.


● Repeler con la fuerza: dentro de los límites de la necesidad, la violencia ejercida,
tendiente a privarlo de la detención de la cosa
● Usar las acciones posesorias para proteger su posesión: Si el retener es desposeído de
la cosa contra su voluntad, bien por el propietario o por un tercero puede intentar las
acciones para recuperarla.

Tiene las obligaciones de:

● Conservar la cosa que retiene;


● No puede usar la cosa retenida: sólo la retiene como seguridad;
● No puede disfrutar de la cosa: el derecho de retención sólo tiene fines de garantía;
● No puede disponer de la cosa: la cosa retenida sólo garantiza su crédito;
● Restituir la cosa con sus frutos y accesorios una vez que se le haya satisfecho su
crédito; etc.

CONCLUSIÓN
Después de lo anterior expuesto, la retención es la facultad concedida en ciertos casos
establecidos por ley al acreedor, para que no restituya una cosa que tiene en su poder
perteneciente al deudor, en tanto este no cumpla con su parte de la obligación, razón por la
cual en principio el bien fue entregado.

El derecho de retención representa en sí mismo una garantía para el acreedor de carácter


legal, quien se asegura en principio la satisfacción de su crédito, asimismo es un derecho
personal con efectos reales particulares y limitados, puesto que se puede reclamar el derecho
solamente al deudor, pero se ejercita directamente sobre el bien retenido. Para que proceda el
ejercicio del derecho de retención es necesaria la existencia de requisitos como la tenencia del
bien, la existencia de un crédito a favor del tenedor y a cargo de quien reclama la devolución
de bien, y conexidad entre el objeto y el crédito.

Es por tanto, que nuestra legislación civil no reglamenta el Derecho de Retención,


únicamente nuestro Código Civil expresa en algunos textos, para hacer constar su existencia
sin explicación alguna, en sus artículos 867, 1612, 1613, 1673, 1749, 1948.

En fin, este Derecho de Retención como facultad otorgada por la ley al obligado a la entrega
o restitución de una cosa para retardar su cumplimiento, detentando la misma en tanto no se
le satisfaga el crédito que tiene contra el acreedor a esa restitución o entrega.

BIBLIOGRAFÍA

● Código Civil de la República Dominicana, Editora Corripio.


● Josserand, Louis, "Lecciones de Derecho Civil". Tomo III, volumen I, 1976.
● Mazeaud, Henry, León y Jean. "Lecciones de Derecho Civil". Tomo III,
Volumen I, Buenos Aires, 1974.

También podría gustarte