Está en la página 1de 25
eee ECONOMIA A CONTRI MANO ALFREDO ZAIAT ECONOMIA A CONTRA NO Como entender la economia politica > rc a a m og 3 5 m ° 3 z S = > > _ ° Ss =_ 2 > = > z 3 g Planeta El debate sobre ls estadistcas en relacion a conceptos,caractes risticas y calidad de indicadores es un ejerccio politico e intel imprescindible, debido a que discutir el cuerpo tradicional de la elaboracién de cifras econémicas significa transitar a contramano dle postulados naturalizados en el anilisiseconémico convencionals Esto representa mucho mas que polemizar sobre la crecibilidad Indec. Servtia para ampliar un espacio de reflexion critica em circulos académicos interesados en mejorar el sistema nacional de 3s pablias, cINcO La inflacion Axel Kicillof es un economista estudioso de la obra de John May- nard Keynes. Su tesis doctoral fue sobre los textos del gran eco- nomista inglés, el mas importante del siglo XX. Fue calificada con un diez pot el Tribunal de Tesis. La investigacion de casi seis 6 ampliada en el libro Fundamentos de la Teoria consecuencias tedricas de Lord Keynes. Mientras su careera académiea exploré por su cuenta los cli~ casi ignoraba, culminando en Keynes. palabras, estudiar a Keynes fue «un descubris Afirmé que encontrar otra economia detras la que se ensefia en los programa de «modelos» fragmentarios, permite descubrir contribuciones {que deja paso a profundizar debates y grandes controversias de la teoria econdmica. La inflacion es una de esas grandes controversias de la econo ‘exando el principal grupo industrial del pais, Techint, de la familia Rocca, se opuso a su de- signacién como uno de los directores de Siderar en reemplazo de [Aldo Ferrer, en representacion del 25,97 por ciento de las acciones de esa compaiia en poder del Estado, Después de varios meses de disputa, semanas previas a la elecciones internas partidarias pri rmarias, abiertas,simultineas y obligatorias que arrojaron wn apoyo ‘mayoritario a Cristina Fernéndez de Kirchner, Techint acepté la ‘spaiiol Marsans. Esas actuaciones ya lo habian puesto en la consi- id * wwanecon govatfanaliss_economico/neo2/_ fini. criss dea ph 170 En esa primera etapa, no puede hablarse de inflaci6n, sino sola- ee ee abierta entre el incremento acumulado entre los precios mayoristas ‘esta vez en forma deliberada, administrado por el Banco Central, ‘con ajustes graduales de la cotizacién. Fue descart ‘ese modo Ja alternativa de utilizar el ancla cambiaria como pol - entar la indust La diferencia en la evolucin de los precios mayoristas y mino- ristas permita vislumbrar un ciclo hacia la recomposicién de los tmirgenes de comercializacion en las eadenas minoristasy, por lo tanto, mayores vat fue lo que se verficé cuando empezaron a recuperarse ls ingresos de a poblacién. Los aumentos de precios ta tructural de la economia. Argent y tiene mercados de. ble sendero al alza del Estado, a veces en forma las exportaciones, subs las compaiias de sectores sensibles, como ser tasa elevada discusién nuevo cielo de inflacion en Argentina en ui aiios, sin espiralizarse, reno \do Ferrer escribié La economia argentina, libro que se con- virtid en un clésico, es autor de dos conceptos fundamentales que aa lan al pensamiento econémico convencional: «vivir con lo fnuestrow y «densidad nacional». Afirmé: [Ia inflacién no es un drama como en el pasado. No se ‘genera por los actores clisicos, como el exces0 de demanda frente a una escasa oferta y no esta ninguna de las restricciones 4quc explican la inflacion, sino que se debe a un eomportamien: ipotesis de que los precios crecen alrededor del 20 por ciento.’ Rafael Correa, ademas de presidente de Ecuador, se doctoré en ‘economia en Harvard. Escribi6 Ecuador: de «Banana Republic» a 4a No Replica. El libro lo presents en Buenos Aires en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperacion Floreal Gorini, 13 de diciembre de 2010. Es una recopilacin de articulos que escribiéa partir de 1993 como aporte al debate académico, politico Y Social en América latina, En uno de sus eapitulos se ocupa de la inflacién, esante transcribir uno de los parrafos porque | ‘fa una mixtura adecuada de componentes politicos y econdmicos para hablar de la inflacion. Dada la inestabilidad de precios de los afios ochenta y los fundar econsémica de corto plazo la economia, es deci, alco cl paradigma vigente, chs in necesaria —que luego el fandament: ‘condicin practicamente sufciente— para lograrel desarrollo ‘través de una adecuada asignacién de recursos por medio de los mercados nacionales e internacionales. Lamentablemente, {este énfasis en el control inflacionario produjo una confusién ‘de medios con fines, puesto que la minimizacién de la infla- «idn se convirti en el objetivo priotitario e incluso excluyente de la politica econémica, postergando objetivos tales como ‘tecimiento y generacion de empleo, y muchas veces sacrif- * Reportjeen AmbitoFinanciro,2 de abril de 2010 172 ccando estos diltimos en funcién de la macroestabilizacion de precios." Nobel de Economia Joseph Stiglit desarrollo esa conceptual en la disertacién en la Facultad de Cien- izada en Aires." Apunt6 a los bancos y a los tivos, a quienes acus6 de ser responsables de crear una «parat de la inflacion», en un mundo desarrollado que a recetas de austeridad debido a ese «mal diagndstico». Advirtié {que todos los gobiernos necesitan tener una agencia de estadi independiente, en referencia al Indec aunque sin mencionarlo. En la conferencia de prensa, ante encia de periodistas que ‘preguntaban su opinién sobre el nivel de inflacin de Ia Argentina, afiemé: + Ia inflacién no es wn asunto en si mismo, De fo que realmente nos preocupamos es dela consecuencia,y e lo que pasa con el empleo, el crecimiento, a distribucion de ingresos, teuando nos dicen que Ia inflacin es el impuesto més cruel sospechemos, ya que solo cuando es muy alta puede afectar el erecimiento de un pais. La preocupacién principal de los ‘mercados financieros nunca han sido los pobres; pprimas, eso es inflaci6n importadas otros jar con la inflacion por sus propias polt- ygnéstico detallado preciso, flacién, la recomendacién iniial ofrecida cen el capitulo uno del libro, acerca de que la economia no es un misterio ni tiene que estar reservada a los especialistas, es esencial Contes, Rafael, Ecuador: de «Banona Republics ala No Replica, pig. 113 "Geiss de deuday u resolucin, Museo del Bicenteario y Facultad de Ciencias conémics dela UBA, 12 13 de agosto de 2012. 173 incorporarla en toda su dimensin en este aspecto tan crucial d ‘economia argentina, Ladinamica de variacidn de los precios es presentada como uni materia complcad, compl if, para comprenderla como Bara solucioar,Itimpen entones os que supuestamente saben, los economistas, para ofrecer las medidas para resolverla. En algo tan rebelde y espinoso, ellos, sin embargo, tienen de oferta recetas, tarea problematica. Resulta necesario precisar entonces el origen teérico de las propuestas para revelar que Ia inflacién no es slo ‘una cuestin técnica. Cada medida sugerida tiene su impacto por lo tanto, es politica i a La ortodoxia publcita contar con a verdad incuestionable so Consagra su explicacién a la «teori rf steoria cuanti lel dinero». Es el ‘modo que intenta revelar el origen de los cambios en la variaci teneral de precio. I postulado es eemental: el nvel de precios e ‘ a alos aumentos auténomos de Ia cantidad de dinero, La emision monetaria ex entonces In causa principal de la En retérica, una tautologi i 7 logia es una afirmacién obvia, vacia 0 redundante. Es la repeticion de un pensamiento expresado de di init y viiosa, Repeticén de un mismo pensamientoexpresado le distintas maneras, que son equivalentes. Se fabrican paraguas hasta el cansancio de marcada a fuego en s de pensamiento contempordnea gin pliegue de su cadena de ADN a | 174 Es una teoria pasada de moda que el ejercicio de Ia politica sual ha sido empleada en estos afios Preguntan: :Por que suben los precios? mn Por el aumento de la cantidad de dinero en cit- aunque algunos identidad, Para el cantidad de dinero en circ to de precios es controlar la emisin monetaria, recortar el gasto piblico y enfriar la demanda, que implica afectar los ingresos de trabajadores. La inflaci6n desplegada asi como una cuestién neutr ‘oculta las implicancias politicas. La ortodoxia en estado puro. Existen ortodoxos impuros que proponen lo mismo con una -vestimenta mis presentable. El disparador es la ley de la oferta y Ta demanda. Si esta dltima aumenta mucho, con una oferta que rno puede acompatiarla, la presion en el mercado se traducira en ‘recimiento de precios. Los componentes de la demanda son fun- ‘damentalmente cuatro: el consumo, la inversion, las exportaciones rel gasto piiblico y privado. Preguntan: :Por qué suben los precios? Responden: Por el gasto excesivo, privado y/o piblico. La responsabilidad de la inflacidn entonces es del Estado por sgastar demasiado o del Banco Central por mantener la rasa de inte- és demasiado baja permitiendo a los bancos expandir demasiado el crédito Siéste es el origen de la inflacin, la solucin se encuentra al aleance de la mano enfriando la demand, restingiendo el gasto 175 piiblico, elevando la tasa de interés y limitando el crecimiento de la masa monetatia. En la practica, el diagnéstico de Ia demanda no es mis que ‘tro ropaje para vest alas recomendaciones rtodoxas.” Otra version de esta misma corriente apunta a los costos como Preguntan: :Por qué suben los precios? Responden: Por las exigencias de los sindicatos de aumentar los salarios. Los culpables de la inflacién {os trabaj son entonces los trabajadores por la pretensién de incrementar sus ingres i perstiaden a los sindicatos de moders cién de ones laborales. ‘Todas medidas para bajar el costo laboral y controlar los precios. El recetario de la ortodoxia combina todas esas opciones, y el paraiso lo encuentra cuando puede: tiempo: controlar lt enisén monet, rectal gasto pablo ena femanda, levar la tasa de interés, podar derechos labo! reducr salarios en términos reales. ney 2Cuaintas veces escucharon como soluciéa al on como solucién al problema de la infacincada uma dese solciones a ec na de ella como me hd asada os como pare dun paguteque tele a oda? La siguiente pregunta para interpela 2s pomotore es zeuindo tuvieron éxito sin destuir el aparato productivo y sin Provocar un cao sociolaboral? fe " Kill, Nahi, op cit, pg 7. 176 Se escucha un largo silencio. ‘Mas adelante detallaremos con resultados empiricos cémo se desmoronan las hipstesis ortodoxas sobre los auumentos de precios desde 2007. Si fuera por el resultado de sus medidas, implementadas en varias oportunidades en la larga tradicin inflacionaria argentina, debate estaria saldado. Fallaton. Elimpacto econémico y social dde sus politcas fue negativo en términos de equidad, crecimiento y ‘generacién de puestos de trabajo. Igual se han mantenido como par- te del discurso econémico invadiendo el sentido comiin colectivo. ‘Tales la hegemonia de esa corres ha obturado una pregunta sen’ y sus medidas han fracasado, diferente sobre las causas de la inflaci6n en Argentina? Si existe. Es momento de abordat y estudi consideran una de las mentes mas destacadas en el ica a nivel mundial, con aportes te lugar privilegiado se nto de ser nombrado en cua- {0 oportunidades (1970, 1971, 1973 y 1978) como miembro del ‘grupo 2s elegido por la Academia Real dle Suecia para proponer candidatos al Premio Nobel de Economia ‘También él mismo fue propuestoen dos ocasiones para el Nobel, en 2000 y 2004. Los aportes de Julio H. G. Olivera son muchos y va- liosos. Uno de ellos es explica a inflacin en los paises prifericos, ‘como Argentina, en las cuestiones estructurales de sus economias. Es norable que en un pais con tanta tradicién inflacionaria sus aportes sean poco considerados 0 sean desplazados en un debate ‘conémico tan importante, dominado por economistas de eseasa re- levancia en el mundo académico, Semejante despropésito se explica 177 cn la balanza de pagos. Las perturbaciones deben atribuirse a deseq netaris, debidos en parte a las impeefecciones de la organi zacién econdmica y social de estos paises, y por lo tanto es la feen las restriciones monetarias para detenet precios." in resolver los estrangu- imeros o conduce a una Jno en un conjunto de otr mn del ingreso, las restricciones en el sector externo y en las cadenas productivas, la generacién de tecnologia propia, y la acumulacién de capital La inflacin estructural es una caracteristica particular de los paises subdesarrollados con problemas en el sector externo. Y si el diagnéstico ortodoxo era equivocado, las pol puestas también as pro- Mario Rapoport es un destacado profesor, investigador, riador y economista con distintos aspectos de la hi Argentina y de otros paises asi como de las les contemporéneas. También ha incursionado en la literatura con ‘mento de Graduados dels Facultad de Ciencias Ezondmi os Aires, 1961 "Rapoport, Mato, «Una revs histérca del nflacién argentina ys 3 en Aportes de a economia politica en el Bicentenari, pi. 138, romeo, 178 as en los mercados. Aqui resul Silberstein, Economista, escritor y period arremetia con sareasmo y humor para dest la ortodoxia. Sus «Charlas econémicas» pel E] Mido fueron una implacable respuesta irdnica a la ideologia ficial,en tiempos de los Alsogaray, los Aleman y otros delegados, del establishment. Silberstein develaba los presuntos misterios de Ja economia con un lenguaje accesible, que la ponia al aleance de ;odos. En el ensayo Los ministros de Economia, escrito en 1965, ‘ofrece una sentencia, que sigue siendo actual [Nos pasamos la vida hablando contra la inflacién, todo go- cl anilisis de las variaciones de precios. Resulta fundamental dar se paso para no equivocar diagndsticos y posteriores medidas. Una , Lat Vor del Interior, 9 de mayo de 2006. 188 pleos con estabilidad. Para ello los problemas de la economia deben. + abordados inclayendo el contenido politico, o sea el poder eco- ico. Economistas que descalifican la precios, la vez que minimizan la vinculacién de la economia con [a politica, conscientes 0 no, acompaiian el cuidado de prvilegios del poder econémico. Galbraith se eefirié a esa cuestion en una presentacién magis- tral, en la 85° Reunién de la Asociacién Econémica Norteameri- ‘ana, en Toronto, Canada, el 29 de diciembre de 1972. La titulé “El poder y el economista ttl, El autor de La sociedad opulenta seiial6 que como el poder interviene en forma total en gran parte de la economia, ya no pueden los economists distinguir entre la ciencia econémica y la politica, excepto por razones de convenien- cia o de una evasién intelectual deliberada. Laeconomia no se convierteen una parte de lac Pero la politica si debe convertirse en parte de la economi les de salarios y precios. Esto ayudaria a que los politicos dejasen de suponer que los controles son algo malo y antinatural y, por lo tanto, algo temporal que debe abandonarse cuando parece que ‘empieza a funcionar. Decia que ésa era una a para el desarrollo de una administracién sensat {que los economistas estudiaran la forms et ‘controles pue- que el efecto sobre la distribucion del ingreso se Este gran economista, que fallei6 en 1996 tad poco favorable “También haria ay La ortodoxia econdmica rechaza esa po sirve como disparador para ava emisign monetaria se traduce en mas inflacion, Habiamos prometido ocuparnos del argumento, rciterado hi elcansancio porla ortodoxia, que dice que emisién monetatia es a inflacin. Lleg6 el momento de abordar y desarmar esa ident sa equivalencia no se cumple necesariamente en forma lineal e la ortodoxia ha impuesto en el sentido comin, Siexisten alzas, proporcionadas de salarios o de emisién es obvio que se gener fuerte presiones inflacionarias. Pero no cualquier suba de sala motores inflacionarios. soso de las condiciones estructurales de cn cuenta la evolucién de otras variab com la productividad, margen bruto de explotacion, demanda dinero, inversion. También como estin conformados los merca en cuanto a su transparencia y nivel de competencia. Es0s f res son minimizados en el debate sobre la inflacién. La ortodoxia ‘ofrece siempre las mismas medidas, ya mencionadas: congelar el ingreso de los trabajadores emisién de dinero, reduc ico y subir la és. La ia que esas medidas conducen indefect ito de la actividad, a brindar el escenario para ganancias co coreadas como verdades absolutas cuando no existen evidencias is que las confirmen, La economia convencional postula ides carentes de coherencia tedrica y, por ende, enfr tuna serie de casos empiricos que persistentemente no logea expli- ‘car, Orienta asi a la confusién en la tarea de comprensidn de las ‘caracteristicas de un ciclo de suba de previos. Preconceptos, a veces interesados para defender privilegios y otras por anteojeras ideolbgicas, se instalan en el saber conven- cional. La nocién emisién de dinero igual inflacién, en cualquier circunstancia y contexto, es uno de los mayores éxitos de la orto- 10. «es inflacionario. Si se financia a tan reservas para pagar deuday aunque existen excepciones. Por eemy financiero © cuando financia, mediante lineas de crédito a tasas subsidiadas o beneficios iscales, a grupos empresarios.

También podría gustarte