Está en la página 1de 14
ITropuccion Los resultados de las politicas educativas en Méxi- co estin lejos de reflejar las esperanzas de bienes- tar, cambio y tansformacién que sobre la edu- ‘acién y el conocimiento se ciernen. La brecha centre lo que el sistema educativo, en general, y la «escuela, en particular, pueden ofrecer y lo que las nifias, nfios,jévenes y adultos pueden llegar a ser y hacer gracias a sus aprendizajes, tal parece que se sigue ensanchando. El grado de importancia que cl gobierno y la sociedad han asignado a través dela historia a la educacidn, pierde sentido en la medida que se conocen las graves y parad6jicas consecuencias de la politica educativa en nuestro pais, Programa sectoriales vistosos pero poco efi- ‘aces; avances en materia de cobertura educativa y tevelacin de escandalosas desigualdades: gasto piblico considerable y penosos resultados en tér- minos de comprensién lectora y matemética; aumento de la escolaridad ¢ incapacidad para ampliar las posibilidades de vida de los alum- nos; cteacién de nuevas modalidades educativas y bloqueo de aspiraciones sociales; introduccién, de nuevas tecnologias educativas y ampliacién de la brecha entte ticos y pobres; firma de flaman- tes alianzas politicas ¢ impericia para revertir la situacién educativa de los grupos marginados; adopcién de modelos educativos y universitarios de frontera, y subestimacién del desarrollo edu- cativo de los pueblos indigenas. Qué pasa con la ceducacién publica en México, tan ineficaz pese a los logros y avances? ;Sera que la educacién como factor de cambio ha perdido su brillo dado por las teorias filosoficas, politicas y sociales, asi como ‘econdmicas de los tltimos afios? {Fs tiempo de dejar de atribuir a a educacidn y al sistema edu- ‘ativo su capacidad de cambio y transformacién? La educacién tiene una capacidad intrinseca y real de cambio y tansformacién, siempre y euan- do se asiente en formas y reglas institucionales,le- gales, racionales, culturales, politicas, financieras y democriticas que contribuyan a potenciar su cefectividad. Mientras estas formas 0 reglas no se conozcan, analicen, discuran y afinen a la luz de sus repercusiones sobre los actores politicos, hhabré pocas posibilidades de aminorar o erradicar las contradicciones que arriba se exponen y que, cen iltima instancia, afectan més profundamente alos individuos y grupos marginados del pais. El estudio de las politicas piblicas comprende pre cisamente el andlisis de estas formas y reglas, ast como sus combinaciones variadas, lo que podria levarnos a comprender mejor lo que ocurre con los eursos de accién que implicta y explicitamente surgen primordialmente desde el gobierno, pero que son constantementereereados por los diverios actors so ciales y politicos con el propésito de cumplir con las finalidades que el Estado se va fijando. Los propésitos de esta linea de investigacién son, por un lado, estudiar y desarrollar esquemas de andlisis de politica piblica que permitan un mejor entendimiento del modo en que los gobier- nos y la sociedad proceden para tratar de resol ver los problemas educativos del pais y, por otro, identificar y analizar las diversas formas y reglas institucionales, legales, acionales, politias, inan- cieras y democritias, asi como sus combinaciones, variadas que dotan de efectividad a las politicas y los programas en todos los tipos, niveles y mo- dalidades del Sistema Educativo Nacional. Bajo el cenfoque de politica publica, esto es perfectamente posible porque, como afirma Luis F. Aguilar, re- presenta [..1 una disciplina o profesién que posee los métodos analiticos apropiados para mejo- 5 tar la calidad cognoscitiva de las decisiones de gobierno y asegurar as su causalidad, la eficacia social y la eficiencia econémica, se centra en el proceso decisorio del gobierno y puede cuestionar numerosas decisiones por considerar que no estan estructuradas cognoscitivamente (informacién imperfec- 1a, anilisis econémico deficiente, supuestos causales inciertos)! En la Primera Parte de este documento se des- ctibe la problematica a la que responde esta linea de investigacién, y para ello se identifican tres vertientes: (1) el reto de la politica piblica ante nuevos contextos; (2) la necesidad de la reno- vacién teérica y analitica, y (3) la busqueda de la efectividad de las politicas. Esta Parte es la mas cextensa, y se destacan puntos como: la necesi- dad de fandamentacién teérica de los anilisis de politica educativa en nuestro pals, y de rebasar el ‘modelo “estatocentrico” que sugiere que la politi- a (policy) es el mero resultado de la decision de tun solo actor: el gobierno, También sobresale la definicién de politica que guia este trabajo y las razones para enfatizar lo “piiblico” de las politi- cas, En el apartado tes se offecen algunas explica- ciones de la débil efectividad de las politicas, lo que contribuye a planear el trabajo empirico de Iallinea La Segunda Parte describe los tres objetivos sgenerales que persigue esta linea de investigacién, mientras que la Tercera Parte abre una amplia gama de posibilidades de anilisis al proponer cinco éreas de estudio especifieas sobre las que se podria encauzar el trabajo de esta linea de inves tigacidn: (1) teoria politica y modelos de politica publica: (2) estudios sobre implementacién; (3) anilisis comparativo de politicas: (4) uso del co- nocimiento en los procesos de politica educativa, y (5) evaluacién integral de politicas y programas. EI documento incluye al final un anexo sobre el anilisis pormenorizado de los trabajos que com- pusieron la revisién de literatura, y otro anexo " Aguilar L. F “El apore de la politica pblica y la Nueva Gest Pablia ala gobernanza’. Conferenca en el XII Con- _greso Internacional del Centro Latinosmericana de Adminis ttacién paral Desatcllo(cLaD) sobre la Reforma del Estado y dela Adminisracin Piblica, Santo Domingo, Repiblice Dominicana, 30 ocubre-2 de noviembre de 2007, p12. 6 expone los marcos tedricos y enfoques de anslisis de politica piblica Deseo agradecer su apoyo al Consejo Nacio- nal de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) para la rea- lizacién de este proyecto, y a los colegas del Ins- tituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educacién (nvtpx) del Departamento de Edu- cacién de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, que con sus eriticas y comentarios en- riquecieron versiones previas de este documento. Me reficro a Enrique Pieck, Marisol Silva, Javier Loredo, Francisco Alvarado, Mercedes de Agiiero, Carlos Musior Izquierdo, Mercedes Ruiz y Sylvia Schmelkes ‘Ota fuente de tiles observaciones surgié del simposio organizado junto con Aurora Loyo den- ‘tro del IX Congreso del Consejo Mexicano de Investigacin Educativa (cont), en el cual par- ticiparon Leonel Zsifiga, Teresa Bracho, Fran- cisco Miranda y Silvia Ortega. Agradezco « bién a Claudia Santizo, Marfanela Niiiez, René Gonzalez Canct, Silvia Ortega, Marfa de Ibarro- fa, Juan Carlos Barrén, Sylvia Schmelkes, Aurora Loyo y Marisol Silva por su participacién en el seminario organizado para hacer los ajustes fina- les al documento y comenzar la definicién de una agenda futura de investigacién, Gracias a Dulce C. Mendoza por su ayuda en la recopilacién de in- formacién, sus esclarecedores comentarios y, sobre todo, su firme compromiso con el desarrollo del anilisis de politica piblica en educacién (arr). ‘A Marisol Rueda por su lectura y correccién de estilo, Logicamente, toda esta invaluable ayuda no me exime de los errores que atin pudiesen exist. 1. 2QueE JUSTIFICA EL ANALISIS DE POLITICA PUBLICA EN EDUCACION? La problematica que justfica la relevancia del ana lisis de politica pablica en educacién puede verse desde tres vertientes generale, la primera de na- curaleza “macrocontextual” 1. El reto de a politica publica ante nuevas probleméticas ‘api se justfica debido alos complejos y no poco inceresantes cambios en el entorno politico, social yy econémico del pais. En otro espacio se ha sos- tenido que el tablero politico de México y, con- secuentemente, la forma en que se formulan las politicas educativas ha cambiado considerable mente desde hace 20 afios.’ Seria erréneo soslayar la apertura a nuevas y diversas fuerzas politicas de finales de la década de 1970 que, entre otras co- sas, abrieron caminos para una “oposicién seal” (cn palabras de Gilberto Rincén Gallardo).? La “disidencia’ sindical, a igual que los movimien- tos ciudadanos, hicieron su aparicién en las déca- das de 1970 y 1980, respectivamente. Con lactisiseconémicay politicadeladécadade 1980, fue evidente que se debilits la capacidad del Estado para enfrentar las demandas sociales y su forma de operacién,* muchas de ellas basadas cen el clientelismo y corporativismo. La “década pérdida’ de 1980 “exhibié al gobierno como fa tor de desgobiemno”, como diria Luis F Aguilar. Esto significa que este agente no s6lo puede im- pulsar beneficios sociales sino también ocasionar daios y costos sociales severos. Ante tales hechos, cera ligico que las tesis sobre la “capacidad/eficien. cia directiva de los gobiernos”® empezaran a ser cuestionadas y revisadas, y se propusieran desde > Flore Cicapo, B"Pariipacién socal y cudadana". Cus

También podría gustarte