Está en la página 1de 18

Actividad 1

Ana Isabel Ochoa Uribe

Facultad de ciencias de la educación, sociales y humanas

Fundación Universitaria Católica del Norte

Fundamentos de la Psicoterapia Cognitiva

Psicología

Alexander Ospina Ospina

Agosto 2022

1
Tabla de contenidos:

1. Introducción--------------------------------------------------------------------------------- 03

2. Caso clínico --------------------------------------------------------------------------------- 04

3. Propuesta de intervención caso clínico -------------------------------------------------- 11

4. Punto 3 --------------------------------------------------------------------------------------- 08

5. Resumen ------------------------------------------------------------------------------------- 16

6. Referencias bibliográficas----------------------------------------------------------------- 17

2
Introducción

El siguiente trabajo busca que el estudiante reconozca los términos estudiados y los

aplique con un caso de la vida real y con ejemplos traídos desde la práctica real de un

psicólogo cognitivo. Reconocer la importancia de estudiar basados en casos reales hace que

lo teórico visto en el Modelo Teórico Cognitivo, y en los contenidos del curso, sean de gran

importancia para la formación profesional, pues es este modelo, le permite al psicólogo

mejorar conocer algunas de las posibilidades de su qué hacer profesional.

Analizar un caso real permitirá también comprender que la Psicología en sí misma es una

ciencia que tiene tanto de ancho como de largo y que sólo depende de quien la estudia,

tener la capacidad de interpretar equilibradamente cada una de las situaciones a las que se

va a enfrentar en los diferentes contextos.

Pensar en esta actividad, es acercar al estudiante a la integralidad de la carrera y a la

diversidad de disciplinas, constructos y modelos, que se deben tener en cuenta para

desempeñarse como un gran psicólogo, independiente del área de estudio que desee

abordar.

3
Punto 1: Caso clínico con aplicación de psicoterapia cognitiva

Caso clínico: Trastorno disruptivo de impulsos y conducta.

Clara es una joven de 16 años, bailarina de ballet quien además está cursando su

bachillerato. Sus padres están separados desde que ella era niña, ella actualmente vive con

su mamá y, si bien siente tener buena relación con su padre, no lo ve mucho. Clara presenta

problemas de convivencia con su madre y demuestra no tener muy buena relación con ella.

Clara presenta, entre algunos síntomas los siguientes: malas relaciones con sus padres,

compañeros y amigas, bajo concepto de imagen corporal, inestabilidad en sus emociones,

impulsividad, esfuerzo por evitar y sentir el abandono, idealización y devaluación de

personas de su entorno, comportamientos suicidad, problemas para controlar la ira,

sentimiento de soledad, ansiedad, entre otros.

Historia clínica y descripción del protocolo de evaluación:

Datos generales:
Nombre: Clara Salinas

Edad: 16 años

Estado civil: Soltera

Escolaridad: Cursando bachillerato

Ocupación: Estudiante/ bailarina de ballet

Nombre padres: Silvana y Gustavo

Número de hermanos: No tiene

Antecedentes médicos: Presenta fracturas y yeso en sus dos manos, durante su vida dice

haber sufrido diversos problemas físicos que la han llevado a usar cuello ortopédico,

muletas, vendajes en sus pies, etc.

Medicación: actualmente la paciente toma analgésico por la fractura de sus brazos.


4
Motivo de consulta:

Clara asiste a consulta remitida por la abogada que está llevando el caso de un accidente

automovilístico que Clara sufrió y que le dejó varias fracturas y contusiones. La

recomendación de su abogada es asistir a una evaluación psicológica en la que le puedan

entregar un informe de su estado mental para demostrar a la aseguradora que ella está bien

y así poder cobrar por los daños causados. La paciente expresa que : “siento desespero por

tener las dos manos enyesadas y no me llevo bien con mi madre para pedirle ayuda”, “me

gustó lo que sentí el día del accidente, de pronto morir es la solución a todos mis

problemas”, mi padre es el mejor y mientras me recogí la ambulancia lo sentí ahí

conmigo”, “no tengo muchas amigas porque siempre estoy con mi profe de baile y su

familia”, “a mí madre no le hubiera importado que me hubiera muerto”, con este cuerpo así

quien me va a mirar”, “yo no necesito terapia, solo el informe para poder tener la plata para

estudiar ballet clásico que e solo único que me gusta”, “nadie me visitó en la clínica”, “mi

madre dice que no tengo amigas porque reaccionó con ira siempre que algo no me gusta”,

“el accidente no fue culpa mía, nada de lo que me pasa es culpa mía, siempre son los otros

que me estás perturbando” , “ a mí no me da miedo morirme” .

Impresión diagnóstica (según DSM V)

Clara presenta Trastorno limítrofe de personalidad:

- Características (DSM - V, 2022); intolerancia a la soledad; hacen esfuerzos

frenéticos para evitar un abandono y generan crisis, como hacer gestos suicidas de

una manera que invita al rescate y al cuidado por otros.

- Etiología (DSM - V, 2022): Las tensiones durante la primera infancia pueden

contribuir al desarrollo del trastorno fronterizo de la personalidad. El antecedente de

5
abuso físico y sexual, abandono, separación de sus cuidadores, y/o pérdida de un

padre durante la infancia es común entre los pacientes con trastorno limítrofe de la

personalidad.

En Clara es posible que este trastorno haya nacido desde la primera infancia por

separación de sus padres, cierto abandono por parte de su padre y conocimiento a

temprana edad de relaciones extramatrimoniales de éste con otras mujeres.

- Signos y síntomas (DSM - V, 2022): Cuando los pacientes con trastorno limítrofe

de la personalidad sienten que están siendo abandonados o descuidados, su emoción

es de intenso miedo o ira.

Estos pacientes tienden a cambiar su punto de vista de los demás en forma abrupta y

drástica. Pueden idealizar a un cuidador (…) Este cambio de la idealización a la

devaluación refleja el pensamiento en blanco y negro.

Tienen dificultad para controlar su ira y a menudo muestran un enojo inapropiado e

intenso.

Pueden cambiar de forma brusca y dramática su propia imagen, que se refleja con

cambios súbitos en los objetivos (…) A menudo se sienten vacíos por dentro.

Los cambios en el estado de ánimo (p. ej., intensa disforia, irritabilidad, ansiedad)

suelen durar solo unas pocas.

A menudo se sabotean a sí mismos cuando están a punto de alcanzar una meta. La

impulsividad que genera autolesión es común (…) Aunque muchos de estos actos

autodestructivos no están destinados a acabar con la vida, el riesgo de suicidio

existe (…) Estos actos autodestructivos son generalmente provocadas por el

rechazo, un posible abandono o la decepción de un cuidador.

6
En el caso de clara presenta Idealización del padre, culpabiliza a la madre, cuido a

Sandra con el fin de sentirse cuidad por Ariel, siente que ella no existe para nadie,

es impulsiva y hace actos de autolesión constante, presenta episodios disociativos,

intentos de suicidio, impulsividad, ira, entre otros.

- Diagnóstico: el paciente debe presentar, según (DSM - V, 2022): Un patrón

persistente de relaciones, imagen corporal y emociones inestables en las relaciones,

la propia imagen, y las emociones (es decir, desregulación emocional) y

pronunciada impulsividad y dicho patrón se caracteriza por ≥ 5 o de los signos y

síntomas mencionados anteriormente.

Clara presenta más de cinco signos y síntomas en su patrón persistente, como por

ejemplo según (DSM - V, 2022): Relaciones inestables e intensas que alternan entre

la idealización y la devaluación de la otra persona. Una imagen o un sentido de sí

mismo inestable. Impulsividad. Comportamiento y/o gestos suicidadas, amenazas

o automutilación. Ira inapropiadamente intensa o problemas para el control de la ira.

Análisis funcional

En el momento en el que la paciente acude a consulta presenta múltiples malestares físicos:

yesos en ambas manos, ronchas, temblor causados por un accidente que sufrió mientras

montaba en bicicleta. Un auto la atropelló y ella dice no haber sentido miedo de morirse.

Vive con su madre y hace mucho no sabe de su padre, pero garantiza tener una gran

conexión con él a pesar de que este no la ha vuelto a visitar ni a llamar. La relación con su

madre es conflictiva. La paciente dedica su tiempo al estudio y a sus clases de ballet

clásico, como está incapacitada, siente tener mucho tiempo libre en el que, según ella, la

perturba su mamá. También cuida a la hija de su profesor de ballet. La paciente dice no

7
importarle a nadie, sólo a su padre y a su profesor de ballet, garantizar no tener muchas

amigas porque siente que nadie quiere estar con ella por causa de sus afectaciones físicas.

- Tiempo cero: la paciente no acepta muy bien la posibilidad de sufrir algún tipo de

trastorno, sin embargo, marca como momento cero el día en el que su padre se fue

de la casa.

- Análisis global: Durante su infancia recuerda muchas discusiones entre sus padres y

que era su madre la que se encargaba de regañarla, mientras que su padre quería

darle gusto en todo. S padre era fotógrafo y ella recuerda que mientras su madre

salía a trabajar, su padre llevaba muchas mujeres a su casa con la excusa de tomarle

fotos pero que a veces veía que pasaban cosas entre él con alguna de ellas, situación

que recuerda presenciar con unas cinco modelos, es decir, presenció a muy corta

edad, relaciones extramatrimoniales de su padre. La paciente desde que su padre se

fue de la casa culpa a su madre por lo sucedido y busca refugio en la familia de su

profesor de ballet, con el que, además, más entrada en su adolescencia, tuvo un

encuentro romántico y sexual aparentemente consentido por ella pero que le causó

gran decepción y le desfiguró la imagen paterna que tenía de él. Posteriormente la

paciente en sus cumpleaños no entiende por qué su mamá no le regala objetos que le

sirvan para convertirse en la mejor bailarina y, por el contrario, le da cosas que a

ella no le gustas. Esto la hace sentir muy ofuscada cada año porque siente que no

tiene apoyo para su futura carrera por parte de su madre. En los últimos ensayos con

los que prepara la coreografía con la que se quiere presentar para ser aceptada en la

escuela profesional de bailarinas, Clara no se siente bien porque ella no quiere estar

cerca de su profesor. Un día la salir de uno de ellos fue cuando ocurrió el accidente.

8
Clara dice que nadie la visitó en el hospital per que ella sabe que su padre está ahí

con ella, por el contrario, su madre no la entiende y todo el tiempo le pregunta que

si quiso acabar con su vida. Finalmente, Clara descubre que el accidente es una

oportunidad para pagar sus estudios y es cuando decide demandar a la aseguradora,

pero antes, necesitará el informe psicológico sobre su estado mental.

- Áreas de desempeño: en la parte socio afectiva se reconoce un amor idealizado a su

padre y una culpa a su madre, habla bonito y feo de su profesor de ballet y de su

esposa, quiere mucho a la hija de ellos quien es a quien ella cuida. En el ámbito

académico no habla mucho de su colegio, sin embargo, si dice ser la mejor de su

grupo de baile. En cuanto a la sexualidad no dice tener amigos o novio, sólo habla

del “enamoramiento” hacia su profesor. Su salud se ha visto muy afectada, pero ella

garantiza que es por su oficio como bailarina o por circunstancias siempre externas

a ella. Su estado socioeconómico es alto, vive en un barrio de clase alta, asiste a un

colegio privado y a una de las mejores academias de ballet. Ella quiere ganar la

demanda con la asegurado porque cree que como quiere ser bailarina su madre no la

apoyará. En su tiempo libre cuida a la hija de su profesor, va a la academia de baile

o se la pasa en su casa, a veces acompaña a su mamá de compras o a planes que ella

“se inventa” como expresa Clara.

- Predisposiciones personales: en el área de autonomía Clara demuestra realizar casi

todas las actividades por su propia cuenta, se muestra independiente, solitaria, con

carácter fuerte, quizá algo rebelde y aislada de personas de su misma edad. No

demuestra tener un fuerte afecto por personas con las que realmente se ve. Él único

es pro su padre (al cual no ve hace mucho).

9
Test y cuestionarios: A Clara se le podría aplicar, como complemento al posible

diagnóstico el MSI- BPD, McLean Screening Instrument for Borderline Personality

Disorder. Cuestionario de 10 constructos que ayuda a determinar el trastorno de

personalidad limítrofe de forma rápida y confiable.

Determinación de la hipótesis personal: el mapa cognitivo y análisis informacional

De acuerdo a lo observado se puede afirmar que la paciente sufrió en su infancia por la

relación conflictiva que presenciaba en sus padres, por la separación de éstos y por

presenciar relaciones extramatrimoniales de su padre con otras mujeres. Po lo que se

establece que no contó con adecuadas figuras de apego, lo que desencadenó una mala

relación con su madre, a quien culpa de lo sucedido y una idealización a su padre, con

quien tiene relación, pero por temporadas éste se desaparece y no la visita ni la llama. El no

tener unas adecuadas figuras de apego, llevaron a que la paciente no cuente con una base

segura para construir esquemas adaptativos. Por el contrario, esto lleva a que se observe en

la paciente estrategias desadaptativas como aislamiento, irritabilidad, cambios de estado de

ánimo, autolesiones e intentos suicidas, concepto negativo de su imagen, idealización y

odio hacia sus cuidadores, relaciones inestables, impulsividad, problemas de control de

emociones. Todo lo anterior se traduce en que la paciente presenta un trastorno limítrofe de

personalidad.

Funcionalidad de los síntomas:

Para una persona con este tipo de trastornos llamar la atención es una buena herramienta

para no sentir que no le importa a nadie, causar un accidente automovilístico, puede ser una

buena excusa para que su padre desaparecido aparezca, por ejemplo. Para justificar la

ausencia de su padre es una buena estrategia sentir un vínculo de conexión energética y casi

10
sobrenatural con él, es una buena forma de no buscar responsabilidad en él y de seguirlo

manteniendo en la imaginación como la persona más importante de su vida, es una buena

forma de negar la realidad. Culpa a la madre de todo, incluso de las actuaciones negativas

del padre, es también una manera de negar lo que su padre hizo y que le ha causado desde

entonces más problemas, para la paciente es más fácil responsabilidad al cuidador que se

hizo cargo de ella y que de una u otra manera nunca la va a abandonar a pesar de que ella

haga lo que quiera. Involucrarse en la familia de su profesor de baile es también una forma

de sentirse parte de una familia que para ella es funcional (antes de que pasara el acto

sexual) y que quizá en su interior ha anhelado tener durante toda su vida. Las afectaciones

físicas que constantemente presenta dan cuenta de la necesidad de llamar la atención de una

manera indirecta, pues no sabe como expresar lo que realmente necesita por medio de la

comunicación oral.

Propuesta de intervención caso clínico

Blanco terapéutico: Se propone realizar una terapia cognitiva que tenga como principal

objetivo disminuir los síntomas en la paciente y mejorar su calidad de vida, haciendo que

tenga sea una persona más adaptativa y funcional por medio de la reconstrucción cognitiva

de sus pensamientos, conductas y emociones. etc. Los objetivos secundarios que se esperan

obtener con la psicoterapia propuesta son los siguientes:

- Percatar sus distorsiones cognitivas.

- Reconocer la relación entre pensamiento, afecto y conducta.

- Sustituir sus pensamientos disfuncionales por interpretaciones realistas y lógicas.

Las técnicas recomendadas se presentan en el siguiente cuadro con las explicaciones

necesarias para que sean idóneas para este caso.

11
Técnica Autoinstrucciones Inoculación de estrés Resolución de
problemas
Qué es/ en qué Consiste en poder Se trata de poner al Consiste en que el
consiste autoabasterse de sujeto a hacerse cargo paciente reconozca
instrucciones en el de las situaciones que situaciones a las que
momento en el que le producen estrés y debe encontrar una
aparezca la conducta que por consiguientes solución y no es capas
disfuncional. lo llevan a adoptar la por sus propios
conducta medios de
disfuncional. Busca encontrarla.
que el paciente actúe
ante las
predisposiciones que
le genera la situación
con la que parece la
conducta
disfuncional.
Por qué usarla Porque ayuda a Se utiliza para que el Porque es una técnica
obtener los resultados paciente se haga que hace que el
deseaos frente a la consciente de aquellas paciente comprenda
problemática, Apunta situaciones que le cómo debe actuar de
a la eficacia en los generan estrés y las la manera más
resultados y a la identifique. El constructiva posible
reducción de la objetivo es que el en situaciones muy
conducta no deseada. paciente se complicadas en las
acostumbre a que antes no sabría
enfrentar los como actuar.
desencadenantes de
estrés y de las
conductas asociadas.
Para qué sirve Para potenciar el Sirve para ayudar a Sirve para que el
papel de las que el paciente paciente sea
instrucciones asertivas comprenda como lo consciente de sus
sobre la conducta puede afectar el problemas
disfuncional. Sirve estrés, identifique las reconociendo en ellos
para reemplazar la situaciones que lo la orientación a tomar
conducta por la causan y a que hacia el problema, la
instrucción. reconozcas las toma de decisiones,
posibilidades que las posibles
tiene para soluciones, los
solucionarlo. Se busca posibles resultados
que aprenda a obtenidos, entre otros.
enfrentar
asertivamente el
estrés. Sirve para
previsualizar la
conducta y no
cometerla.
Cómo se usa Es dirigida por el Se simula la situación Se hace que en
terapeuta quien da la de estrés en un consulta el paciente

12
pauta de los pasos a ambiente controlado sea quien intervenga
realizar. Posterior a en el que el paciente descomponiendo el
esto el paciente puede identificar las problema en
genera la acción que causas y lo que diferentes aspectos
está siendo señalada producen en él para como, por ejemplo,
por el psicólogo y así después llevarlo al como lo quiere
pasar a que sea el contexto de la vida orientar, cómo lo
paciente quien en voz real. formula, cómo lo
alta se de la puede solucionar,
instrucción deseada y cómo puede tomar la
luego en voz baja, decisión mas acertada,
hasta que la orden sea cómo verifica sus
interiorizada. resultados, etc.
En qué momento se Se utiliza cuando el Se utiliza cuando se Se utiliza en el
usa paciente presenta la reconoce un patrón momento en el que el
conducta repetitivo causante de paciente ya es
disfuncional. estrés en el paciente, consciente de su
el cual lo lleva a conducta
presentar la misma disfuncional, de su
conducta problemática y ya está
disfuncional. Ante en capacidad de
una posible aparición reconocer qué es lo
de la conducta que debe hacer para
disfuncional, el cambiarla o mejorarla.
terapeuta guía la
visualización en el
paciente de lo que va
a pasar y permite que
él mismo sea quien lo
cambie.
Por qué es adecuada Ayuda para que el Porque es un Es adecuada utilizarla
paciente reconozca entrenamiento que porque le entregará al
qué va a hacer y cómo recibe el paciente para paciente la posibilidad
lo va a hacer frente a desenvolverse de hacerse cargo de
la conducta efectiva y los diferentes
disfuncional, para que adaptativamente en su problemas a los que
así, genere auto vida cotidiana, en las se va a enfrentar en su
verbalizaciones relaciones con los vida. Además, apunta
internas correctas y demás y en las a que sea el mismo
realistas sobre la situaciones a las que quien reconozca sus
situación que está se enfrenta. Apunta a pensamientos, la
viviendo. Apunta a los tres objetivos del emoción causada por
cumplir con los tres tratamiento. ellos y la conducta
objetivos del que quiere adoptar
tratamiento. para lo mismo.

13
La psicoterapia cognitiva el terapeuta busca por medio de la conversación guiada de que

Clara interprete sus conductas y la situación por las que ha pasado en su vida, También

busca que aplicando algunas técnicas durante las sesiones pueda lograr que:

- Clara se haga cargo de su vida y no permita que su padre salga sin tener ninguna

responsabilidad de las situaciones.

- Exprese con palabras qué es lo que realmente ella quiere y espera de sus padres.

- Además de las ya mencionadas pretenda usar otras técnicas como las de detección

del pensamiento para controlar ideas obsesivas con el fin de que Clara encuentre por

si misma la resolución del problema.

- Que la paciente acepte que su conducta se debe a un sentimiento de no ser capaz de

decirle a su padre lo que siente, ni de echarlo o despedirlo.

- Que elimine la conducta de rechazo a las personas que realmente le hacen bien y

comprenda que las tiene es porque es la forma que conoce para no demostrar lo que

realmente quiere.

- Que acepte que quiere tener una buena relación con su mamá y una vida más alegre

y llevadera y no que fue a la primera consulta sólo por necesitar un informe para

cobrar un seguro.

- Que pueda hablar de su niñez, pero aceptando lo que ya pasó.

- Que pueda cuestionar al padre por su ausencia, por no saber nada de ella, por tener

relaciones con otras personas.

- Que reconozca que trató de suicidarse y que se ha autolesionado varias veces que

trató de suicidarse y que el accidento no fue un accidente.

14
- Que pueda empezar a ver el amor que el padre le tiene y las limitaciones que él

mismo tiene, que vea el amor y las limitaciones como una misma cosa y no como

dos cosas separadas.

- Clara acepta que no sabe si va a poder, pero el terapeuta le explica que llevará un

tiempo y que ella va a poder quererlo como antes pero distinto, aceptándolo como

es y aceptando también que seguramente lo ve a poder entregar todo lo que ella

quisiera, aunque el lo quiera, pues ya se reconoció en la consulta las posibles

limitaciones que tiene.

- Que Clara termine aceptando toda la situación, pueda a hablar con su padre y

afrontar la situación eligiendo por ella y diciéndole a su padre que quiere. Que

pueda recuperar la relación con su madre y hablar con ella de todo lo que siente.

Recomendaciones terapéuticas:

Clara se compromete a tratar de dar solución a su problema tratando de recuperar la

relación con su padre y entendiendo su forma de amar y también las conductas

disfuncionales que él pueda tener. Se compromete a elegir por ella misma. También a

asistir a terapia si presenta crisis o algún acontecimiento en el que necesite compañía. A la

paciente se le explican algunas técnicas, aplicadas y no durante la psicoterapia, para que

pueda hacer uso de ellas en su vida cotidiana.

15
Resumen

Esta actividad entregó al estudiante la oportunidad de actuar como psicoterapeuta

cognitivo reconociendo la integralidad del Modelo Teórico Cognitivo y de la Psicología,

con este trabajo el estudiante experimentó cómo se aplica la teoría en un caso de la vida

real para así comprender que todo el proceso debe contar con una integralidad que hace

posible realizar psicoterapias.

Queda claro que el profesional debe tener un alto grado de práctica y experiencia en la

parte psicoterapéutica y para sacar el mejor provecho a cada uno de los encuentros con el

paciente y sus familiares.

Con esta actividad, el psicólogo comprende entonces, que su forma de trabajar se facilita

desde luego, con ejercicio práctico de casos.

16
Bibliografía

- American Psychiatric association. (2009). Manual Diagnóstico de Trastornos

Mentales DSM-IV. México: Masson.

- Beck, J. S. (1995). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Editorial

Gedisa.

- Beck, A. T. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19a. ed.). Editorial Desclée

de Brouwer.

- Cano, J. J. (2009). Manual de psicoterapia cognitiva, IV. Aplicaciones Clínicas:

elementos básicos 19. Tratamiento de la esquizofrenia. Barcelona: Publicación en

línea.

- Díaz García, M. I. Ruiz Fernández, M. D. L. Á. y Villalobos Crespo, A. (2017).

Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Editorial Desclée de

Brouwer.

- Escobedo, H. (1993). Psicología cognitiva. Informática educativa, proyecto SIIE.

Vol. 6. No 2, 167-173. Recuperado de: colombiaaprende

- González Bravo. L. A. (2009). Formulaciones clínicas en psicoterapia. Terapia

psicológica., 27, 1, 93-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=78511885009

- Gómez, M., & Peláez, G. (2015). Modalidades de intervención de los psicólogos

clínicos en Medellín, Colombia. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 73-83

- Ovelar, E. & Velilla G. (2010). Rol del psicólogo clínico en una entidad de abrigo:

Una Visión Preliminar. Eureka, Revista científica de Psicología. 7 (1), 100 – 127.

17
Recuperado de http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-1-10-

12.pdf.

- Peláez Jaramillo. G. P. (2016). Fundamentos de Psicología clínica. Medellín, Fondo

Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.

- Segal, Z. V. (2008). Terapia cognitiva de la depresión basada en la consciencia

plena un nuevo abordaje para la prevención de las recaídas. Editorial Desclée de

Brouwer.

- Vera Villareal, P.E. (2004). Liberabit. Revista de Psicología Rejalyc: Estrategias de

intervención en psicología clínica; las intervenciones apoyadas en la evidencia,

(010), 4 – 10.

- En Terapia. https://www.youtube.com/watch?

v=9oqcMHZmSsw&list=PLXFyqFZyR-vfS7h-wWNL57fRlBtOXpIv3&index=43

18

También podría gustarte