PROYECTO DE TESIS
“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO DE
HUANCAVELICA.
DOCENTE:
2.2. Base teórica.
ADOLESCENCIA: La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez. Su definición no es fácil, puesto que "su
caracterización depende de una serie de variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato Socioeconómico, origen
étnico y período de la adolescencia, entre otros". La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa que
transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 11 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.
Los jóvenes de la actualidad se enfrentan a un problema: la sociedad y grupos sociales en los que conviven, los cuales los llevan a tomar
decisiones que repercuten en su juventud arrastrándolos al uso de drogas, pandillerismo y embarazo en adolescentes. La relación entre la
conducta sexual del adolescente y otras preocupaciones más amplias son claras. Los estudios demuestran que ciertas conductas tienen
factores asociados al embarazo en adolescentes interrelacionados. Por ejemplo, los adolescentes que tienen un embarazo no deseado,
practican el sexo sin protección y de riesgo, y tienen relaciones abusivas que suelen ser los mismos que consumen sustancias y tienen bajo
rendimiento escolar. La adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como
adolescencia temprana el período que se extiende entre los 10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en la que, por lo general, comienzan a
manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los 25
órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de
ansiedad, así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación. Los cambios internos que tienen lugar
en el individuo, aunque menos evidentes, son igualmente profundos. Una reciente investigación seudocientífica muestra que, en estos años de
la adolescencia temprana, el cerebro experimenta un súbito desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de células cerebrales pueden casi
llegar a duplicarse en el curso de un año, en tanto las redes neuronales se reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes
sobre la capacidad emocional, física y mental. El desarrollo físico y sexual, más precoz en las niñas que entran en la pubertad unos 12 a 18
meses antes que los varones se refleja en tendencias semejantes en el desarrollo del cerebro. El lóbulo frontal, la parte del cerebro que
gobierna el razonamiento y la toma de decisiones, empieza a desarrollarse durante la adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo
comienza más tarde y toma más tiempo en los varones, la tendencia de éstos a actuar impulsivamente y a pensar de una manera acrítica dura
mucho más tiempo que en las niñas. Este fenómeno contribuye a la percepción generalizada de que las niñas maduran mucho antes que los
varones. Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como los varones cobran mayor conciencia de su género que cuando eran
menores, y pueden ajustar su conducta o apariencia a las normas que se observan. Pueden resultar víctimas de actos de intimidación o acoso,
o participar en ellos, y también sentirse confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual. La adolescencia temprana debería ser
una etapa en la que niños y niñas cuenten con un espacio claro y seguro para llegar a conciliarse con esta transformación cognitiva,
emocional, sexual y psicológica, libres de la carga que supone la 26 realización de funciones propias de adultos y con el pleno apoyo de
adultos responsables en el hogar, la escuela y la comunidad. Dados los tabúes sociales que con frecuencia rodean la pubertad, es de
particular importancia darles a los adolescentes en esta etapa toda la información que necesitan para protegerse del VIH, de otras infecciones
de transmisión sexual, del embarazo precoz y de la violencia y explotación sexuales. Para muchos niños, esos conocimientos llegan
demasiado tarde, si es que llegan, cuando ya han afectado el curso de sus vidas y han arruinado su desarrollo y su bienestar.
La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años): La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, en
líneas generales entre los 15 y los 19 años de edad. Para entonces, ya usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes,
aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento
analítico y reflexivo aumenta notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden a ser importantes al comienzo de esta
etapa, pero su ascendiente disminuye en la medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su identidad y sus
propias opiniones. La temeridad un rasgo común de la temprana y mediana adolescencia, cuando los individuos experimentan con el
“comportamiento adulto”– declina durante la adolescencia tardía, en la medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar riesgos y tomar
decisiones conscientes. Sin embargo, el fumar cigarrillos y la experimentación con drogas y alcohol frecuentemente se adquiere en esta
temprana fase temeraria para prolongarse durante la adolescencia tardía e incluso en la edad adulta. Por ejemplo, se calcula que 1 de cada 5
adolescentes entre los 13 y los 15 años fuma, y aproximadamente la mitad de los que empiezan a fumar en la adolescencia lo 27 siguen
haciendo al menos durante 15 años. El otro aspecto del explosivo desarrollo del cerebro que tiene lugar durante la adolescencia es que puede
resultar seria y permanentemente afectado por el uso excesivo de drogas y alcohol. En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un
mayor riesgo que los varones de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a menudo la discriminación y el abuso
basados en el género magnifican estos riesgos. Las muchachas tienen una particular propensión a padecer trastornos alimentarios, tales como
la anorexia y la bulimia; esta vulnerabilidad se deriva en parte de profundas ansiedades sobre la imagen corporal alentadas por los
estereotipos culturales y mediáticos de la belleza femenina. No obstante estos riesgos, la adolescencia tardía es una etapa de oportunidades,
idealismo y promesas. Es durante estos años que los adolescentes ingresan en el mundo del trabajo o de la educación superior, establecen su
propia identidad y cosmovisión y comienzan a participar activamente en la configuración del mundo que les rodea.
CAMBIOS FÍSICOS DEL ADOLESCENTE: Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del
adolescente, el comienzo de la menstruación, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los caracteres sexuales
primarios y secundarios. La adolescencia es un periodo de cambio continuo y se distingue en: Primera etapa: Es el periodo que va desde la
pubescencia hasta alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya se han estabilizado.
Etapa final: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.
PUBERTAD: Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse. Algunas personas utilizan el
término pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de la pubescencia para referirse al proceso. El comienzo de la pubescencia se
caracteriza por una aceleración en el ritmo del crecimiento físico y por el término de latencia del crecimiento. Junto a este proceso de
aceleración se producen cambios en las proporciones faciales y corporales y la maduración de los caracteres sexuales primarios y
secundarios. La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en las muchachas que los muchachos. A continuación se
expondrán las características sexuales Primarias y Secundarias
Primarias: Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia de los órganos necesarios para la
reproducción, como son:
• En mujeres: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina.
• En hombres: testículos, pene, escroto, vesículas seminales, próstata.
Secundarias: Son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores.
• En mujeres: crecimiento de los senos, aparición del vello púbico, vello axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y
aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación.
• En hombres: vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros, presencia del
semen. El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación. En los varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento
de los testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo este fértil tan pronto exista la
evidencia de esperma.
La Menarquia: Es la característica más evidente y simbólica de la transición de la niñez a la adolescencia, llega de improviso y está precedido
por un sangrado vaginal. Puede ocurrir entre los nueve años y medio a los dieciséis años y medio. La edad promedio de la menarquia es de
doce años y medio aproximadamente, por lo regular tiene lugar cuando la niña se acerca a la estatura adulta y ha almacenado un poco de
grasa corporal. En una niña de talla normal, suele comenzar cuando pesa cerca de 45 Kg. Los primeros ciclos varían mucho entre las niñas,
además suelen variar de un mes a otro. En muchos casos los primeros ciclos son irregulares y anovulatorios, es decir, no se produce el óvulo.
La menstruación produce cólicos menstruales en casi la mayoría de las adolescentes. La tensión premenstrual es frecuente y muchas veces
se observan irritabilidad, depresión, llanto, inflamación e hipersensibilidad de los senos. El signo más evidente de la madurez sexual de una
niña, es la primera menstruación, la cual coincide en edad con la que la experimentó la madre.
Desarrollo sexual del adolescente: Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición de la sexualidad.
Iniciado el proceso de la pubertad se acentúan los caracteres físicos, el despertar sexual y el comienzo de la genitalidad adulta, dichos
cambios son una parte consciente del adolescente, a pesar que este proceso se presenta 30 emocionalmente confuso para sí mismo. A esto
contribuyen las novedades fisiológicas y psicológicas de la evolución propia de la edad, el descubrimiento del placer en el trato y frecuentación
con personas de otro sexo, comenzando a definirse la identidad sexual-
Maduración sexual: En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios,
pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante)
y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los
cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.
Mujeres: El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. Se caracteriza por un agrandamiento en
el tejido glandular por debajo de la areola consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es
después de los 8 años, puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo o bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la
adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido
circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber
crecimiento asimétrico de las mamas. El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece
inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario
31 y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello
pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiéndolos hasta el monte de Venus,
logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y
corporal aparece más tarde. Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de
vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño.
Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios
mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11
cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro
a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana
cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración, el himnen se engruesa y su
diámetro alcanza 1 cm. La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro,
transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 12 o 13
años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada. 32 Hombres: Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado-
Hombres: Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los
túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es
apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos
pilosos. La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad y la edad para la primera eyaculación es entre 13
y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten
de tamaño.
Desarrollo psicológico: Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de
desarrollo. Desde el punto de vista práctico, el perfil psicológico es transitorio y cambiante durante la adolescencia y emocionalmente inestable.
El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y escolar y
de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta etapa
son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la orgánica. Algunas de las tareas que se imponen a un adolescente,
incluyen:
• Aceptar cambios puberales; o que puedan hacerle un cambio al ser que esperamos que llegue;
• Desarrollo del pensamiento abstracto y formal Identificación y solidificación de amistades afectivas con probable experimentación grupal con
las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso drogas;
• Establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y preocupación por su atractivo físico;
• Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su existencia basado en esa identidad;
• Alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la madurez social-a menudo rodeado de conflictos, resistencia
y/o interferencia con su independencia;
• Logros cognoscitivos y vocacionales-fuerte interés en el presente y limitado enfoque en el futuro;
• Capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar necesidades personales y grupales.
Desarrollo afectivo: Tras el período turbulento del pre adolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las relaciones familiares
dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las
discrepancias y hasta a los pactos y los compromisos. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la
reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de
amistades, aficiones, entre otros. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones
familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar
estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la afectividad
va más allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo – y tal vez por mucho tiempo – en el domicilio paterno.
Desarrollo social: El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se va desarrollando empieza a
ver otras inquietudes a la hora de elegir 35 un amigo, es electivo, tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones
económicas. El grupo es heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces trae como consecuencia la
mutua atracción entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos amigos íntimos. Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de
la más crítica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el cordón umbilical
que lo liga de sus padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a una
pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, hasta encontrar el que va a convertirse en su
confidente. La crítica y los sentimientos trágicos son las conversaciones más frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve para dejar salir
sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos. Ahora bien, todos los adolescentes, pasan por los mismos estados psíquicos.
Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una fuerte dosis
de resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión que son llamados conducta antisocial. Las actividades del adolescente tienen
como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente alegre, en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como
bailar, pasear, ir al cine, para mantenerse alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la
alegría. Por otra parte, para aceptar su identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene simpatía, a medida que los
individuos se independizan de su familia, necesitan más de los amigos para obtener apoyo emocional y probar 36 nuevos valores, son sobre
todo los amigos íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente la
importancia de los grupos de compañeros, el adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar cambios físicos, psicológicos y
sociales de esta etapa, es lógico entonces que recurra a quienes están experimentando estas mismas situaciones. Las redes de compañeros
son esenciales para la adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que caracteriza las relaciones en ésta etapa favorece el
aprendizaje de respuestas positivas a la crisis que sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y compañeros de su edad
las clases de conductas que serán recompensadas por la sociedad y los roles adecuados. La comparación social, es una función que cobra
extraordinaria importancia durante la adolescencia y adopta diversas formas: al inicio los jóvenes dedican su energía a definirse en un área de
compañeros donde hay muchas clases de adolescentes, es un amplio círculo de conocidos, pero pocos amigos cercanos. El adolescente
necesita estar solo algunas veces para interpretar los mensajes que recibe, consolidar su identidad y desarrollar un sentido seguro de sí
mismo. La comparación social, cambia durante los últimos años de la adolescencia, el adolescente busca ahora amigos con quienes comparte
características similares, aumenta la intimidad en las amistades, es probable que acepte afirmaciones como, “con mi amigo puedo hablar de
todo”, o “sé lo que piensa mi amigo con solo mirarlo”. La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos mejores amigos y también varios
buenos amigos. El adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen mucho la
igualdad, el 37 compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente tiende a acudir más a ellos que a sus
padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y
planes profesionales. Desarrollo de la personalidad y cambios psicológicos en el adolescente: La adolescencia en sí es una etapa muy
delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo
en la sociedad. Según algunos autores se creía que el temperamento y el carácter, integrantes principales de la imagen corporal, estaban
determinados biológicamente y venían predicados por la información general. El adolescente además de vivir cambios físicos y psicológicos,
coexiste en la sociedad. Muchas veces el adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente la inseguridad que los
cambios ocasionan. Su indefinición puede notarse en los cambios de conducta, no sabe si la independencia que pretende debe ser total o con
un control paterno, o si en ciertos casos tiene que decidir individualmente o consultar con un mayor. Los valores y normas de comportamiento
que haya incorporado el adolescente a su Yo, marcaran su identidad, servirán de brújula en su conducta social y permitirá adquirir una
identidad sólida. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en grupos que dan demasiada
importancia a los atributos físicos tanto del varón como de la hembra. Es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un
papel en el desarrollo de la personalidad, los factores de mayor importancia son el ambiente donde interactúa el joven, la familia y los valores
que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el motor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo en la adolescencia, es aquella gestación que ocurre durante los
primeros años de edad ginecológica; es decir, entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil y el final de la
adolescencia1.
Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en los países en desarrollo, la
probabilidad de que una mujer de 15 años muera por una causa materna es uno en 3 800 en los países desarrollados y uno en
150 en los países en desarrollo
EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
El embarazo adolescente continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial, más aún en países en vías de
desarrollo. A pesar de ello, la reducción del embarazo adolescente no forma parte de los objetivos específicos de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible acordada en el 2016, entre los países suscritos como el Perú. Por lo que, países como Perú deben
analizar el embarazo adolescente según su propia realidad geográfica y sociocultural.
Se realizó un análisis secundario de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) desde el 2009 al
2018. La ENDES se aplica a nivel nacional y tiene un muestreo probabilístico, auto ponderado por departamentos y estratificado,
multietápico e independiente para cada departamento. En cada departamento se seleccionaron conglomerados y en cada
conglomerado se seleccionaron viviendas independientes para ser visitadas y encuestadas. El uso de las bases de datos de la
ENDES es de acceso público. En el presente estudio la muestra total fue conformada por mujeres adolescentes, entre 10 y 19
años, de cada una de las bases anuales de la ENDES en el periodo comprendido.
La variable de embarazo adolescente fue definida como tener un hijo o más, incluyendo el embarazo actual. Esta variable fue
construida a partir de las variables de la ENDES: estado de embarazo actual y total de niños que nacieron. Para el análisis se tuvo
en cuenta el factor de ponderación de cada unidad de análisis de la ENDES. Los datos fueron procesados en el software R. Se
realizó descripción mediante frecuencias y línea de tendencia anual.
Mediante el análisis exploratorio se encontró que la frecuencia de embarazo entre mujeres de 10 a 19 años osciló en un rango de
4,5% y 11,7%. Los departamentos de la región geográfica de la Selva fueron los que presentaron cifras más altas de prevalencia
de embarazo adolescente.
En estudios previos se ha reportado que la frecuencia de gestantes adolescentes puede variar desde 7% hasta 25% según la
región o país. El mayor porcentaje de embarazo adolescente se da en países en vías de desarrollo. Estudios han asociado el
embarazo adolescente a comunidades marginales, falta de educación y la carencia de oportunidades regionales. Así mismo, al
inicio temprano de alcohol, drogas y absentismo escolar.
La prevalencia del embarazo adolescente sugiere que las estrategias en salud pública no son suficientes. La alta cifra de embarazo
adolescente se mantiene conforme a los países de la región en vías de desarrollo. Ello obliga a evaluar y replantear las estrategias
de salud pública y continuar con la vigilancia del embarazo adolescente en una población como la nuestra.
Tabla 1 Frecuencia de embarazo adolescente en el Perú. ENDES 2009-2018.
Mujeres adolescentes
Año Total Embarazo
N=51191 n=4874 % (IC95%)
2009 4536 502 11,1 (10,2 - 12,0)
2010 4278 460 10,8 (9,9 - 11,7)
2011 4118 408 9,9 (9,1 - 10,9)
2012 4423 478 10,8 (9,9 - 11,8)
2013 4092 428 10,5 (9,6 - 11,5)
2014 4311 505 11,7 (10,8 - 12,7)
2015 5983 590 9,9 (9,1 - 10,7)
2016 5264 543 10,3 (9,5 -11,2)
2017 5039 549 10,9 (10,1 - 11,8)
2018 9147 411 4,5 (4,1 - 4,9)
Fuente: Preparado por los autores a partir de las ENDES 2009 al 2018. (1)
Variables de estudio, identificador único en las bases de datos de la ENDES y su descriptor correspondiente.
Las variables dependientes fueron embarazo adolescente (haber tenido uno o más embarazos durante la adolescencia), un
embarazo (haber tenido un embarazo previo o tener condición actual de primer embarazo) y dos o más embarazos (haber tenido
más de un embarazo previo o embarazo previo y condición actual de embarazo).
Las variables dependientes fueron construidas a partir de las variables condición de embarazo actual y número de hijos. Las
variables independientes fueron la edad (categorizada en adolescencia de 12 a 17 años, el nivel de educación (sin nivel, nivel
primario, nivel secundario y nivel superior), la región geográfica (identificada como región Costa, región Sierra y región Selva), el
lugar de residencia (urbano o rural), el nivel económico según quintiles de riqueza (inferior, segundo, intermedio, cuarto y superior)
y la lengua que aprendió en la niñez (identificada como de origen étnico y de origen castellano o extranjero).
La OMS desde el año 2003, emitió la celebración del "Día Mundial de Prevención del Embarazo no planificado en adolescentes"
cada 26 de septiembre desde el año 2003; con el objetivo de crear conciencia para que conozcan alternativas anticonceptivas y
tomen decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. En México el programa de acción "Salud Sexual y
Reproductiva de los y las Adolescentes", promueve acciones de información, educación y comunicación para sensibilizar sobre
prevención, adopción de conductas saludables y difunde los beneficios de ejercer responsablemente los derechos sexuales
Son
Cuantitativ características Edad a)10 a 14
a sociales y de b)15 a 19
VARIABLES estudio de Ordinal
FACTORES Grado de
SOCIODEMOGRAFICOS poblaciones Nominal instrucción
humanas en a)Ninguna
Factores que términos de b)Primaria
influyen en el
tamaño, c)Secundaria
embarazo de
Adolescentes densidad, d) Superior
en la ubicación, edad, Ocupación
jurisdicción
del sexo, raza a)Ama de casa
departamento ocupación y b) Estudiante
de
otros datos c)Trabaja
Huancavelica
estadísticos. Estado civil
a)Soltera b)
Casada
c)Conviviente
FACTORES Cambios en la
FAMILIARES composición Tipo de familia
familiar o familia Nominal del adolescente
desintegrada a)Monoparental
Falta de b)Biparental
autoridad moral Antecedentes
de los padres: de embarazos
Falta de adolescentes
disciplina firme y en la familia
justa. Dificultad a)Si b) No
para jerarquizar Relación del
BIBLIOGRAFÍA:
1. OMS. (2017). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud,
87, 405-484. Obtenido de Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo: https://www.who.int/bulletin/
volumes/87/6/09-020609/es/
2. Llanos, E. S., & Llovet Miniet, A. M. (2019). Factores que influyen en el embarazo de adolescentes. FACSALUD-UNEMI, 3(4),
36-42. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp36-42p
3. Espinola-Sánchez, Marcos, & Sanca-Valeriano, Silvia. (2022). Embarazo adolescente en Perú: 10 años de evolución y análisis
espacial. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(1), 160-161. Epub 31 de marzo de
2022.https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.151.1299
4. Sanca S. Espinola M, & Racchumì A. (2022). Factores sociales y demográficos asociados al embarazo y al embarazo repetido
en mujeres adolescentes de Perú. Rev Chil Obstet Ginecol. 2022;87(1):11-18.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/30282/Social%20and%20demographic%20factors%20associated%20with
%20pregnancy%20and%20repeated%20pregnancy%20in%20adolescent%20women%20in%20Peru.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.