Está en la página 1de 7

LEY DE SEGREGACIÓN DE

GREGOR MENDEL
Integrantes:
• Delli Quadri, Ana.
• Polzinetti, Zoe.
• López, Candela.
• Capria, Francisco.
• Vera, Francisco.

Colegio Jesús de Nazareth

6to año “A”

Profesores:
• Kohen, Sandra.
• Finochietto, Inés.

Materias:
• Biología, genética y sociedad.
• Filosofía e historia de la ciencia y la tecnológica

Fecha de entrega: 22 de junio del 2022.

GRUPO 1 - 1 LEY:
El principio de la segregación
En el presente informe de lectura se llevara a cabo un saber coordinado, pretendiendo analizar

y relacionar biología, genética y sociedad, junto a filosofía e historia de la ciencia y la

tecnológica, para comprender como fue la investigación que realizó Gregor Johann Mendel; a

través de la articulación del marco teórico de la practica científica que abordó para llegar a sus

resultados. El mismo, nació el 20 de julio de 1822 en el imperio austriaco y falleció el 6 de

enero de 1884 en Chequia, conocido por el descubrimiento de

la genética. A sus veintiún años comenzó su carrera religiosa

y luego fue considerado profesor de ciencias naturales. Allí,

realizo experimentos con una planta llamada “chicharra

común", que llevaría a la comprensión del mecanismo de la

herencia. El mismo, desarrollo las leyes denominadas como

principio de la segregación y el principio de distribución

independiente; el cual la primera ley será el tema principal a


Monje austriaco conocido como
abordar en el presente informe. Para abordar el tema, se el padre de la genética

desarrollaran los siguientes puntos para organizar y comprender

de una mejor forma su investigación:

1. Definir los conceptos básicos para comprender el trabajo de Mendel:

• Gen: Segmento de ADN que se reparten por separado en cada generación y llevan

características heredables.

• 1ra generación filial: Primera descendencia producto de la cruza de dos líneas puras.

• 2da generación filial: Segunda descendencia producto de la cruza de la primera generación

filial.

• Alelo: Diferentes formas de un gen

• Alelo dominante: En presencia de dos alelos heterocigotos es el que se expresa siempre

(línea pura).

• Alelo recesivo: En presencia de dos alelos homocigotas, no se expresa.

• Homocigota: Dos alelos iguales para una determinada característica

• Heterocigota: Dos alelos diferentes para la característica

• Fenotipo: apariencia externa y características observables de un ser vivo, que mostrará las

variantes dominantes o recesivas.

• Genotipo: Información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.

2. Sintetizar el estudio de Mendel teniendo en cuenta el método científico

Mendel realizó sus estudios con plantas de guisantes, de las cuales selecciono siete rasgos

que aparecían de dos maneras distintas según la variedad de la planta. Comenzó a realizar

diversos cruzamientos experimentales, mezclando así, las

variedades encontradas. Asimismo, llego a la primera

conclusión; en la primera generación filial (F1), siempre se

expresaba una única variante de las dos, a lo que la otra variante,

“desaparecía”. A tales resultados, o variantes que se expresaban,

decidió llamarlas “dominantes”.

Para continuar, dejo que las plantas de la F1 se

autopolinizaran, es decir, que el no modifico artificialmente

Planta de guisantes nada. Como resultado, se vio que las variantes no expresadas no

habían desaparecido, ya que estas se veían en la segunda

generación filial (F2). Y de esta manera, Mendel concluyo que, las variantes que no se

mostraban en la F1, igualmente estaban presentes en ella de alguna manera. A tales variantes,

decidió darles el nombre de “recesivas”. A todo esto, cerro su hipótesis en cada individuo

lleva un par de factores discretos para cada característica y que los miembros del par se

separan durante la formación de los gametos.

A modo de cierre, cabe destacar la aparición del término alelos, los cuales son “las

formas diferentes de un gen”. Un ejemplo clave de ello puede ser el color amarillo y el color

verde de las semillas, los cuales están determinados por alelos diferentes. A su vez, la

combinación particular de un par de

ellos, determinará la forma en que

una característica se manifiesta; si

los alelos son iguales, ambos

dominantes (representados con una

letra mayúscula: AA) o ambos

recesivos (representados con una

letra minúscula: aa), el organismo es Semillas verdes y amarillas de la planta de guisantes

determinado como homocigoto. De

lo contrario, si los alelos son diferentes, por ejemplo; “Aa”, se lo llama heterocigoto. Un

alelo dominante se expresara tanto en organismos homocigotos o heterocigotos. A todo esto,

las características observables, es decir, el alelo que se expresa, son denominadas fenotipos. A

lo que también se encuentra el genotipo, lo cual trata sobre todos los alelos, tanto recesivos

como dominantes, que son parte de la constitución genética.

Método científico

1. Problema o interrogante; ¿Cómo eran determinadas las características que hereda cada

individuo?

2. Hipótesis; Cada individuo lleva un par de factores para cada característica y que los

miembros del par segregan durante la formación de los gametos.

3. Elementos de prueba; cruzamiento de la planta de guisantes.

4. Observación y experimentación; texto.

5. Teoría: Hipótesis confirmada.

3. Detallar la experiencia mendeliana considerando los requisitos necesarios para tener

validez científica.

La experiencia mendeliana, llevo a cabo observaciones científicas para una validez científica;

las cuales son la observación directa, ya que se pueden observar a simple vista que las

características dominantes, como las semillas amarillas, lo que llamamos. fenotipo; no

cambiaban en la primera generación. A su vez, también su investigación es considerada una

observación indirecta, debido a que pudo observar un fenómeno a través de otro fenómeno

asociado a el es decir, también logro saber cuáles fueron las características dominantes y

recesivas gracias a sus conocimientos previos. Estas observaciones llevan a una validez

científica; aun así, se debe contar con requisitos para que logre serla totalmente. Los cuales

son: que conste con una repetividad, es decir, que su saber pueda ser repetido por cualquier

otro científico que quiera observarlo, permitiendo establecer relaciones, hallar regularidades y

formular leyes que expliquen esas regularidades. Luego que la experiencia tenga

intersubjetividad: como sabemos, la ciencia es objetiva y desea que la observación realizada

sea más de un

investigador, para

que los datos sean

aún más objetivos.

Un ejemplo donde

podemos ver los


Siete rasgos obtenidos tras la investigación de Mendel

requisitos mencionados, es que Mendel obtuvo los siguientes resultados tras su experimento

con la planta de guisantes; tales como: la forma del guisante, el color del guisante, posición de

la flor, color de la flor, forma de la vaina, color de la vaina y largo del tallo. Estos siete rasgos

en caso de que otro científico desee realizar el mismo experimento, sus resultados van a ser

los mismos, porque el conocimiento científico se basa en la repetividad e intersubjetividad.

4. Identificar en el trabajo de Mendel los tipos de leyes según las funciones.

El trabajo de Mendel lleva a cabo tres tipos de leyes científicas: la ley empírica, debido a que

describe todos los fenómenos que descubre. Luego, se encuentra la ley explicativa, el cual

Mendel explica el por qué de los fenómenos descubiertos en la primera ley. Por último, se

basa en la ley predictiva, ya que al saber los genes dominantes, se puede predecir fácilmente

que estos genes, van a presentarse de nuevo en la primera generación filial.

5. Aplicar las características de la ciencia a la investigación de Mendel:

Las características que se aplicaron en la investigación de Mendel es que, los

resultados de dicha experiencia fue abierta, para poder progresar la investigación;

verificable, ya que utilizó argumentos y conocimientos en cada paso que aplicó, los cuales se

pueden acceder a ellos; legal debido a que creo leyes para dividir su investigación; analítica,

porque Mendel desmenuzo su objeto de investigación en su elementos, y útil porque busco

resultados que puedan aplicarse a algo con éxito, y que luego fue utilizado como herramienta,

para el bien o para el mal.

6. El principio de segregación puede considerarse como verdad.

Principalmente, es considerado como verdad, ya que Mendel en esta teoría no solo

afirma algo, sino que con hechos lo demuestra. Es decir, hay una correspondencia entre lo

que describe y los resultados de su experimento científico (los hechos) relacionándolo

adecuadamente. Por lo tanto, la primera ley de Mendel es verdad como correspondencia. Sin

embargo, no solo existe una concepción de verdad para esta teoría ya que también se observa

la verdad como coherencia. Es decir, Mendel explica su teoría científica, y dice que es

verdadero, dando fundamentos. Por lo tanto, es coherente lo que afirma y no se contradice.

También podría gustarte