Está en la página 1de 4

Departamento: Historia y Filosofía

Asignatura: Historia
Nivel: Octavo básico

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE: IDEAS ILUSTRADAS Y GRANDES REVOLUCIONES

Nombre:

Curso:

OBJETIVO:
- Reconocer las principales ideas de la ilustración en distintas fuentes.
- Identificar la influencia de las ideas ilustradas en las revoluciones independendistas.

INSTRUCCIONES:
- Puedes trabajar en duplas, y puedes usar tu teléfono PARA BUSCAR INFORMACIÓN.
- Lea atentamente el contenido de la guía.
- Complementar el contenido de la guía con tus apuntes de clases y con información extraida de internet.
- Desarrolle la guía en su cuaderno.
- No olvidar leer los enunciados antes de responder las actividades.
Recuerda que tu esfuerzo y dedicación son el ingrediente secreto para que logres aprender y
desarrollar tus habilidades.

Lee atentamente y responde las preguntas:

El compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado cumplieron con este cometido


y su Canción Nacional se estrenó el 20 de agosto de 1820 en el teatro de Domingo Arteaga, en
Compañía esquina de Plazuela O’Higgins, aunque según otros historiadores, ya se había tocado y
cantado en las fiestas de septiembre de 1819. El primer número de periódico “Las Bellas Artes”, del 5
de abril de 1869, señala que entre los profesores que componían la orquesta de la primera compañía
lírica que vino a Chile, conocida con el nombre de la Compañía Scheroni, debía mencionarse a Manuel
Robles, chileno. Era este un violinista notable por la facilidad de su ejecución y buen estilo, sin
embargo no tuvo buenos modelos que imitar. Lo que lo hace justamente célebre es que fue el autor
de la Canción Nacional chilena, que se cantó desde 1820 hasta que fue suplantada por la que envió a
Chile Mariano Egaña, estando de Ministro Plenipotenciario en Inglaterra, en el año 1828.

Cuenta la historia que la canción de Robles se acostumbraba a


cantar todas las noches que había función en el teatro Arteaga. Al
principio, todo el mundo se ponía de pie. O’Higgins y Freire la
escuchaban con respeto y llenos de emoción, porque más de una
vez marcharon a la victoria a sus sones. La costumbre de cantarla
siempre que había teatro fue desapareciendo poco a poco, hasta
que al fin se ordenó que sólo se cantase en el aniversario de la
patria. El doctor Bernardo Vera, tan conocido en la historia de la
independencia, fue el autor de los valientes versos que se
cantaban con la música de Robles. Cuando en 1867 ya se
consideraba perdido el documento histórico que este himno
constituía, José Zapiola declaró que él recordaba la letra y la
música y podía reescribirlas, trabajo que le tomó un año y que
quedó terminado el 15 de octubre de 1968, resucitando para
siempre el himno de Robles. Este primer himno se cantó hasta
1828, cuando fue reemplazado por el Himno Nacional que
actualmente se canta.

1. ¿Quién fue Manuel Robles y cual fue su


Primer Himno Nacional de Chile importancia?
Dulce Patria recibe los votos _______________________________________________
Con que Chile en tus aras juró; _______________________________________________
Que a la tumba serás de los libres
_______________________________________________
O el asilo contra la opresión.
___________________________________________
Departamento: Historia y Filosofía
Asignatura: Historia
Nivel: Octavo básico
2. Enlaza los ideales de la ilustración con partes del primer himno
Ciudadanos, el amor sagrado
nacional Chileno.
De la Patria, os convoca a la lid;
Libertad es el eco de alarma;
La divisa, triunfar o morir.

El cadalso o la antigua cadena


Os promete el antiguo español;
Arrancad el puñal al tirano;
Quebrantad ese cuello feroz.
Cuestionamiento al
Soberanía Popular
Habituarnos quisieron tres siglos antiguo régimen.
Del esclavo a la suerte infeliz,
Que el sonar de sus propias cadenas
Más se aprende a cantar que a gemir.

Pero el fuerte clamor de la Patria


Ese ruido espantoso acalló,
Y las voces de la Independencia

Penetraron hasta el corazón.

Ciudadanos, la gloria presida,


De la Patria, el destino feliz,
Y podrán las edades futuras
A sus padres así bendecir.

Venturosas mil veces las vidas


Con que Chile su vida afianzó
Si quedare un tirano, su sangre
De los héroes escriba el blasón.

La versión definitiva
La letra tenía duras palabras contra los españoles, por lo que una vez  pasado mucho tiempo el fragor
de la independencia, los españoles  residentes en Chile empezaron a protestar por aquellos versos 
xenófobos. Como el Estado chileno ya había normalizado relaciones con  España, una nueva versión
de la letra le fue encargada en 1847 al  joven poeta chileno Eusebio Lillo. Llevada la nueva letra ante
el  escritor y filólogo de origen venezolano Andrés Bello, éste la aprobó,  excepto en la sección del
coro, que decía:

Libertad, invocando tu nombre,


la chilena y altiva nación
jura libre vivir de tiranos
y de extraña, humillante opresión

Como se censuró su coro, y Lillo se consideraba incapaz de superar el  original, se quedó con el
anterior. El texto completo de la letra es  la que sigue, pero sólo son oficiales el  coro y la quinta
estrofa.

Coro
3. ¿A qué se debe la realización de una nueva versión del
Dulce Patria, recibe los votos himno? ¿Estas de acuerdo? Argumenta tu opinión.
Con que Chile en tus aras juró
Que o la tumba serás de los libres ________________________________________________________
O el asilo contra la opresión ________________________________________________________
I ________________________________________________________
________________________________________________________
Ha cesado la lucha sangrienta; ________________________________________________________
ya es hermano el que ayer invasor;
________________________________________________________
de tres siglos lavamos la afrenta
________________________________________________________
combatiendo en el campo de honor.
________________________________________________________
Departamento: Historia y Filosofía
Asignatura: Historia
Nivel: Octavo básico
El que ayer doblegábase esclavo 4. Enlaza los ideales de la ilustración con partes del primer himno
libre al fin y triunfante se ve; nacional Chileno.
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a sus pies.

II

Alza, Chile, sin mancha la frente;


conquistaste tu nombre en la lid;
siempre noble, constante y valiente
te encontraron los hijos del Cid.
Que tus libres tranquilos coronen
a las artes, la industria y la paz,
y de triunfos cantares entonen
que amedrenten al déspota audaz.

III

Vuestros nombres, valientes


soldados,
Que habéis sido de Chile el sostén,
nuestros pechos los llevan grabados;
Los sabrán nuestros hijos también.
Sean ellos el grito de muerte
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte
hagan siempre al tirano temblar.

IV

Si pretende el cañón extranjero


nuestros pueblos osado invadir;
desnudemos al punto el acero
y sepamos vencer o morir.
Con su sangre el altivo araucano
nos legó por herencia el valor;
y no tiembla la espada en la mano
defendiendo de Chile el honor.

Puro, Chile, es tu cielo azulado,


puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
Y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

VI

Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores


que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen jamás invasores;
con tu sombra las cubra la paz.
Nuestros pechos serán tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos verá combatiendo caer.
Departamento: Historia y Filosofía
Asignatura: Historia
Nivel: Octavo básico

5. Crea un nuevo himno con las ideas ilustradas, puedes mantener ciertas estrofas o
cambiarlas en su totalidad, la idea es que tu himno represente a nuestra nación chilena como
tu la conoces.

Coro:

II

III

También podría gustarte