Está en la página 1de 17
Presentacién Las Lineas de Investigacién en Sistema Penal Acusatorio y Penal Sustancial con enfoque Constitucional de esta Seccional, dirigidas por la Docente Investigadora Mg. INGRID REGINA PETRO GONZALEZ 1 con el apoyo de las investigadoras auxiliares Jennifer Mosquera Renterfa y Luz Elena Torres Molina; los estudiantes del Semillero de Derecho Penal Daniela Naranjo, Sebastian Pulgarin, Santiago Arcila, Carlos Zamora, Jackeline Bueno, Mélida Cortés y Michael Torres, asi como por el docente Jhon Jairo Castario, quien orienta el eje tema- tico de Derecho Penitenciario, realizaron el 28 de octubre de 2013 el “IV Intercambio Nacional de Semilleros de Investigacién de Dere- cho Penal y Derecho Penitenciario”, evento en el que se conté con una conferencia via Skype de los docentes Fernando Gil Cantero y Francisco José de! Pozo, de la Universidad Complutense de Madrid, Espajfia, ambos expertos en prisiones. Asimismo participaron diferen- tes universidades con significativas ponencias, y centros carcelarios a nivel de todo el pais, donde se conté con la presencia de la Directora Regional del INPEC Viejo Caldas, Dra. Martha Lucia Feho Moncada. Luego de una evaluacién exhaustiva de todas las ponencias por parte del equipo de trabajo, la Fundacion Universitaria Colombo Internacio- nal de Cartagena obtuvo el Primer Puesto con la ponencia “Crimino- logia y limpieza social, una lectura desde e! enfoque cautelar y la so- ciologia juridico penal”, presentada por los estudiantes Dora Campillo, Heriberto Diaz, Boris Zetien, y la Universidad Libre, Seccional Soco- tro, obtuvo el segundo lugar con la ponencia: “La proteccion integral del menor, como paradigma de prevencién punitiva”, presentada por la estudiante Edith Leon. 1. Abogada, Especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Procesal Contemporéneo. Magister en Derecho Procesal. Doctoranda en Derecho por la Universidad Libre, Seccional Bogota. Docente Investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, Seccional Pereira. Directora de las Lineas de investigacién en S.P.A. y Derecho Penal Sustancial con enfoque Constitucional. Ex Fiscal ante Jueces Promiscuos y Municipales. contacto: irpetro@unilibrepereira.com En cada capitulo se podran identificar las diferentes posturas en rela- cién con la problematica penitenciaria del evento, ponencias realiza- das por los diferentes docentes investigadores a nivel nacional con los integrantes de cada semillero. INGRID REGINA PETRO GONZALEZ Coordinadora CAPITULO X PRESUNCION DE INOCENCIA Y MEDIDA DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVA DE LIBERTAD EN ESTABLECIMIENTO DE RECLUSION. UN ANALISIS DE LAS TENSIONES EXISTENTES Por: JHEISON ARISTIZABAL HENAO & CAROLINA SUAREZ VELEZ ” RESUMEN El presente ejercicio de investigacién de tipo jurfdico y de caracter descriptivo tiene como propésito abordar la tensién existente entre la presuncién de inocencia y la medida de aseguramiento privativa de libertad en establecimiento de reclusién que involucra aspectos tanto de derecho sustantivo penal, como procesal penal y de ejecucién de pena o derecho penitenciario. Para lo anterior es necesario acudir a rastreos jurisprudenciales, legales y doctrinales para, en primer me- dida, tratar lo relacionado con la presuncién de inocencia como una garantia no solo procesal sino reconocida ademas como principio con rango constitucional, y aceptado asi también por la normatividad in- ternacional referente a los derechos humanos; luego de ello se trataré la figura de la medida de aseguramiento privativa de la libertad en esiablecimiento carcelario desde su posicién violatoria de la garantia antes tratada, para luego enfrentarlas y establecer como la medida de aseguramiento que priva de la libertad viola flagrantemente la pre- suncién de inocencia, lo que trae grandes consecuencias en la vida del imputado ya que termina siendo este tratado como una persona condenada con todo lo negativo que tal calidad juridica acarrea. 66. Estudiante de Séptimo Semestre de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Antioquia. Miembro activo del Semillero de Derecho Penitenciario dirigido por el Prof. JUAN DAVID POSADA SEGURA (Ph.D). 67 Estudiante de Séptimo Semestre de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Antioquia. Miembro activo del Semillero de Derecho Penitenciario dirigido por el Prof. JUAN DAVID POSADA SEGURA (Ph.D). 199 G.) Universidad Libre Seccional Pereira Palabras clave Presuncion de inocencia, medidas de aseguramiento, privacién de li- bertad, ordenamiento juridico, garantias constitucionales. ABSTRACT The exercise of legal research and descriptive aims both to address the tension between the presumption of innocence and security mea- sure in custodial detention facility issues involving both substantive criminal law, criminal procedure and as execution of sentence or pe- nal law. For this it is necessary to go to screenings jurisprudential and doctrinal legal first try as it relates to the presumption of innocence as a guarantee not only procedural but also constitutionally recogni- zed international standards of human rights, after that they were the figure of her detention in custodial detention facility from its position in violation of the warranty before treated to confront and set as well as assurance that denied freedom flagrantly violates the presumption of innocence which brings great impact on defendant's life because this ends up being treated as a convicted person with all the negatives that this entails legal quality. Keywords Presumption of innocence, security measures, deprivation of liberty, legal, constitutional guarantees. INTRODUCCION Es curioso como la Constitucién en su articulo 29 consagra el debi- do proceso y dentro de este sefiala que “Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable”, y més adelante, en su articulo 250, permite la medida de aseguramien- to privativa de libertad incluso en establecimiento carcelario. Entonces empieza la discusion: qué prima en nuestro ordenamiento: la presun- cidn de inocencia como principio constitucional, o aquellas formas sefialadas por el legislador como mecanismos de proteccidn para la sociedad, victima y el proceso penal, y si son compatibles estas dos figuras. Esto se estudiara desde el punto de vista jurisprudencia, legal y doctrinal, tratando de llegar a un mayor entendimiento de cémo con- 200 viven ambas en el ordenamiento. Obviamente no se trata de un tema facil de abordar en tiempos en los que la privacién de libertad es aplicada en muchas ocasiones dentro del proceso penal debido a presiones mediaticas, lo que hace que hoy la privacién de libertad intraproceso represente un 30.5% del total de personas privadas de la libertad en centros de reclusién, ya que de las 118.201 personas que se encuentran privadas de la libertad 36.032 lo estan en calidad de detenidos preventivos. Debe tenerse en cuenta que el uso desmedido de esta figura apareja enormes consecuencias que, aunque no son el objeto central de este trabajo, si son dignas de mencién, como por ejemplo el importantisi- mo aporte que representa el uso desmedido de la detencién preven- tiva en el aumento de la poblacién privada de la libertad en el pats, incrementando los ya preocupantes niveles de hacinamiento que se presentan hoy en todo el territorio nacional y que llega al 56.1% (IN- PEC, 2013), lo que se presenta porque el INPEC cuenta con 75.126 cupos y tiene una poblaci6n intramuros de 118.201. 4. METODOLOGIA Para el desarrollo de esta investigacién de tipo juridico y de caracter descriptivo se hace uso de la herramienta del rastreo documental y jurisprudencial, con el objetivo de determinar en el caso colombiano cual ha sido y es la definicion juridica imperante en tomo a la relacién que existe entre la presuncién de inocencia y la aplicacién de la medi- da de aseguramiento de detencién preventiva. Si bien es cierto que el abordaje de esta realidad implica la aproxima- cién a realidades sociales, la investigacion se mantiene dentro de la linea juridica al centrarse en lo dicho por las altas cortes, por la doctri- na y las normas vigentes sobre el tema. Se trata también de una investigacion de caracter descriptivo, por cuanto lo que pretende hacerse es describir la situacién actual de este encuentro de figuras juridicas sin entrar a desarrollar elaboraciones tedricas paralelas al respecto. 201 Universidad Libre Seccional Pereira 2: DESARROLLO DEL EJERCICIO DE INVESTIGACION Es importante iniciar sefialando qué es la presuncién de inocencia, como esta consagrado y su desarrollo jurisprudencial. Como se indicé anteriormente, la Constitucién trae consagrada la pre- sunci6n de inocencia dandole una calificacién de principio constitucio- nal que presupone una superioridad axioldgica que debe ser respeta- da y seguida por las demas disposiciones de menor jerarquia. Es una de las bases y principios rectores del derecho penal defendido por la postura garantista en la que ponen el derecho a la libertad como el centro sobre el cual debe girar el proceso penal: “La presuncién de inocencia resguarda el derecho a la libertad, enten- dida esta como una categoria espiritual connatural al hombre y, como referente de todo el ordenamiento juridico, en razén de su superior jerarquizacion axiolégica” (CHARRY RIVAS, 2000, p. 98). “Este principio se explica diciendo que dentro de la actuacién penal se Parte del supuesto segiin el cual, la persona a quien se le imputa un delito no es responsable del mismo” (PEREZ, 2004, p. 90). En el anterior supuesto, que debe mantenerse hasta no haber sido de- clarado culpable judicialmente, afirman muchos autores, debe incluso sostenerse el principio de presuncién de inocencia hasta la condena en firme, lo que incluiria segunda instancia en apelacién, pues solo hasta este momento sera desvirtuada la inocencia de una persona. La presuncion de inocencia tiene caracter constitucional y legal con- templado en los articulos 28 y 29 de la Constitucién Nacional, articulo 2° y 445 del C. de PP., la Ley 190 de 1995 (Estatuto Anticorrupcién) en suarticulo 81, y la Ley 200 de 1995 (Cédigo Unico Disciplinario) en su articulo 8°. Ademas, conforme con el bloque de constitucionalidad que incluye los tratados internacionales al ordenamiento, rige tam- bién la Declaracién de Derechos Humanos proclamada por la ONU, el Pacto Internacional Sobre Derechos Civiles y Politicos de 1966, la Convencion Americana de Derechos Humanos de 1969 y la Declara- cién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en su articulo 4. Vemos pues cémo la presuncién de inocencia se constituye en una garantfa procesal reconocida en el ambito constitucional y en las nor- mas internacionales de los Derechos Humanos, lo cual reviste de gran 202 importancia tal principio, ya que lo coloca en la cuspide de la piramide normativa. Es asi como se puede evidenciar el gran valor que éste tiene, su car- ga politica y axiolagica, y como desde sus inicios ha sido consagrada como la herramienta limitante del poder del Estado para que sus de- cisiones respecto a la libertad del procesado penalmente no se den de forma arbitraria, pues conforme a tal principio no se puede tomar como responsable a aquel que esta siendo procesado, pues mientras €ste no sea vencido en juicio debe presumirsele inocente a toda cos- ta. La Corte Constitucional al respecto se ha pronunciado en innume- rables ocasiones, en la sentencia T-827 de 2005, donde se expresé sobre la presuncién de inocencia diciendo: “El derecho a la presuncién de inocencia presenta al menos tres as- pectos que se podrian sintetizar asi: Un aspecto que hace referencia al modo como se establece la responsabilidad penal y, mas concreta- mente, a la forma como opera la carga de la prueba. No es el acusado quien debe probar su inocencia, pues é! se presume inocente hasta tanto el Estado no pruebe lo contrario, a saber, que es culpable. "Otro aspecto tiene que ver con la imputacién de la responsabilidad penal o de participacién en hechos delictivos a un individuo que no ha sido juzgado. Es factible que a una persona 0 a varias se les achaque el haber participado en la comisién de un delito. Ese solo hecho, sin embargo, no significa que con la acusacién la persona o personas puedan ser tenidas por culpables. Solo podran serio en el momento en que su responsabilidad haya sido debidamente comprobada por medio de un io justo. "El tercer aspecto y quiza el mas delicado y contradictorio hace rela- cién al tratamiento de personas que estan siendo investigadas por un delito y como consecuencia de ello se les ha dictado medida de asegu- ramiento bien con beneficio de libertad provisional o bien sin beneficio de libertad provisional. Aqui es preciso sefialar que en cualquiera de estos dos eventos no se esta imponiendo una sancién, pues no existe atin conviccién sobre la responsabilidad penal del sujeto indagado”. 203 Universidad Libre Seccional Pereira Y en Sentencia C-244 de 1996 (M.P.: Carlos Gaviria Diaz), se dijo también al respecto: “El derecho fundamental que tiene toda persona a que se presuma su inocencia, mientras no haya sido declarada responsable, se encuentra consagrado en nuestro Ordenamiento constitucional en el articulo 29, en estos términos: «Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable», lo que significa que nadie puede ser culpado de un hecho hasta tanto su culpabilidad no haya sido plenamente demostrada. “Este principio tiene aplicacién no sélo en el enjuiciamiento de con ductas delictivas, sino también en todo el ordenamiento sancionador -disciplinario, administrativo, contravencional, etc.-, y debe ser respe - tado por todas las autoridades a quienes compete ejercitar la potestad punitiva del Estado. (...). "Como es de todos sabido, el juez al realizar la valoracién de la prue ba, lo que ha de realizar conforme a las reglas de la sana critica, debe llegar a la certeza o conviccion sobre la existencia del hecho y la cul pabilidad del implicado. Cuando la Administracién decide ejercer su potestad sancionatoria tiene que cumplir con el deber de demostrar que los hechos en que se basa la accién estan probados y que la autoria o participacion en la conducta tipificada como infraccién dis- ciplinaria es imputable al procesado. Recuérdese que en materia dis ciplinaria, la carga probatoria corresponde a la Administracién 0 a la Procuraduria General de la Nacién, segtin el caso; dependiendo de quién adelante la investigaci6n, y son ellas quienes deben reunir todas las pruebas que consideren pertinentes y conducentes para demostrar la responsabilidad del disciplinado. (...)". Al respecto, y direccionados de la misma forma, existen mas senten- cias de la Corte Constitucional, tales como la C-416 de 2002, T-331 de 2007, C-1156 de 2003, C-774 de 2001, entre otras, donde se sefiala que este derecho es absoluto, que no esta sujeto a ponderacién; se reconoce su caracter de fundamental y de principio constitucional, y ademas que para desvirtuarlo y pasar por encima de éste es necesa- rio al menos un estaéndar minimo de prueba del que se pueda deducir la responsabilidad de la persona en un hecho delictivo. Después de terminado lo referente a la presuncidn de inocencia se 204 pasa a analizar las medidas de aseguramiento contempladas en el Capitulo III de la Ley 906, en las que se dividen entre medidas privati- vas y no privativas de libertad, y se establecen los requisitos necesa- rios para que procedan, y cuando éstas seran revocadas. El articulo 307 del Codigo de Procedimiento Penal enumera las medi- das de aseguramiento asi: a) b) Privativas de la libertad Detencién preventiva en establecimiento de reclusién. Detencién preventiva en la residencia sefialada por el imputa do, siempre que esa ubicacién no obstaculice el juzgamiento No privativas de la libertad: La obligacién de someterse a un mecanismo de vigilancia electronica. La obligacién de someterse a la vigilancia de una persona o institucién determinada. La obligacién de presentarse periddicamente 0 cuando sea re querido ante el juez o ante la autoridad que él designe. La obligacién de observar buena conducta individual, familiar y social, con especificacién de la misma y su relacién con el hecho. La prohibicion de salir del pais, del lugar en el cual reside, o del Aambito territorial que fije el juez. La prohibicién de concurrir a determinadas reuriones o luga res. La prohibicién de comunicarse con determinadas personas oon las victimas, siempre que no se afecte el derecho a la defensa. La prestacién de una cauci6n real adecuada, por el propio im putado o por otra persona, mediante depésito de dinero, valo res, constitucién de prenda o hipoteca, entrega de bienes 0 la fianza de una o mas personas idéneas. La prohibici6n de salir del lugar de habitacién entre las 6:00 p.m y las 6:00 a.m. 205 Universidad Libre Seccional Pereira femos pues que en la actualidad colombiana, aun cuando existen 11 formas diferentes de medidas de aseguramiento, se ha vuelto cons- tante solicitar de manera equivocada por parte del fiscal solo la refe- rente a la privacién de libertad en establecimiento carcelario, que es la més lesiva para la persona, ya que atenta contra su libertad y conlleva unas consecuencias muy graves de indole social, econémico y hasta familiar, pues no solo quebranta su derecho constitucional a la liber- tad, sino que ademas en el momento en que la persona es privada de su libertad en un establecimiento carcelario conlleva un sin nimero de atentados a varios derechos tan simples en la vida en libertad como lo es el derecho a la intimidad, a la salud, al trabajo, a la constitucion y proteccion de la familia, y al desarrollo de la afectividad, entre otros, para no ir mas lejos, lo que es alin mas grave y reprochable al aparato de justicia colombiano cuando se le impone esta medida tan lesiva a quien en virtud del principio de inocencia es inocente, pues no se le ha demostrado lo contrario. Es por esto por lo cual nos centraremos en el estudio solo en esta forma de medida de aseguramiento. Parece que el ordenamiento comparte la opinién que tiene FERRI cuando afirma que la presuncién de inocencia sera para quien tenga buenos antecedentes, no sea reincidente, no haya cometido delitos perversos y no sea peligroso, y esto se refleja en las condiciones que dispone el codigo para que se dé medida de aseguramiento privativa de libertad en establecimiento de reclusién (art. 308): a) Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia. b) Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la victima. c) Que resulte probable que el imputado no compareceré al proceso o que no cumpliré la sentencia. Mostradndose con estos tres numerales que desarrollan este articulo, que se sigue la misma linea de FERRI, aunque la Corte ha sostenido que la detencién preventiva no rompe el principio de inocencia y no se impone como sancién, aspecto que se desarrollaré mas adelante, pero como sefiala CARRARA, es el encarcelamiento de un ciudadano por la sola sospecha de su culpabilidad antes de ser convicto y con denado. 206 Respecto al primer numeral, que busca ratificar de alguna manera la detencién preventiva en establecimiento carcelario, tenemos que ésta apunta a que el capturado no borre o altere elementos materiales pro- batorios que eventualmente serén usados para demostrar su respon- sabilidad en un hecho punible, es decir se plantea un riesgo de obs taculizacién que es desarrollado en la doctrina penal, expresandose: “Este peligro existe legalmente si se da la sospecha de que el inculpa- do destruiré medios de prueba, los modificard, suprimira, disimulara o falsificara, de que influira de forma ilicita en coinculpados, testigos 0 peritos, de que motivard a otros a tales conductas, y por ello amenaza- se el peligro de que la investigacién de la verdad quedara dificultada” (GOMEZ COLOMER, J. L., 1985, p. 107). Este peligro al que se refiere la doctrina penal debe ser probado, pues es comun en el ejercicio del fiscal que, dada la gravedad de la conduc- ta, se esta en un riesgo de obstaculizacién, lo cual es completamente erréneo ya que hay una exigencia probatoria, exigencia que por de mas se pasa de largo sin ningun tipo de control por parte del juez de control de garantias. Ademas, en términos de garantias y en concreto del principio de presuncion de inocencia, si se demostrare probato- riamente que el capturado pudiese ser un riesgo de obstaculizacién, una vez realizadas las diligencias, recolectado el elemento material probatorio o que pasare este peligro de obstruir la justicia, debera ponerse en libertad a la persona, pues el riesgo, el peligro pasd, y no existiria raz6n alguna para que continuara privado de su libertad, en lo que refiere al segundo numeral, que presupone un riesgo de reite- racién ya que se refiere a los casos en que el procesado puede velver a delinquir, con lo cual estaria poniendo en peligro a la comunidad en general o a la victima en particular. Al pensarse que el procesado puede volver a delinquir 0 es un peligro se estaria suponiendo, por un lado, la autoria del hecho, y por el otro su culpabilidad, violando esta tesis peligrosista flagrantemente la pre- suncin de inocencia y los demas principios garantistas insertados en la ley procesal penal, pues sin ser juzgado ni ser determinada su res- ponsabilidad se le atribuye una calidad de persona peligrosa porque realizé una conducta punible que podra repetir. En cuanto a ese tercer numeral que plantea un riesgo de fuga-po 207 Universidad Libre Seccional Pereira driamos decir que ésta se justificaria en los casos en que los delitos sean realmente graves y por tanto tengan una pena alta, claro esta, siempre y cuando exista una inferencia razonable de autoria y culpa- bilidad, y ademas motivos fundados de que el imputado de ser dejado en libertad se negaria a comparecer nuevamente en el proceso. En este sentido, la doctrina ha manifestado: “La prision preventiva se justifica solo en las causas graves, porque en las leves el procesado no tiene interés en la fuga de manera que el pe- ligro de esta es mas imaginario que real: Nadie abandona su hogar, su pueblo, el centro de sus afecciones y el medio al cual ha adaptado sus actividades, por el peligro de ser condenado a uno o dos afios de pri- sién” (CLARIA OLMEDO, J. y VELEZ MARICONDE, A., 1971, p. 63). Entonces, pues, se podria justificar en estos términos, pero en los demas casos es claro que no tendria justificacién alguna ya que si el delito no tiene una pena alta, sino que por el contrario su pena es minima, aplicar una medida tan lesiva como la medida de asegura- miento en establecimiento carcelario seria totalmente opuesta a todas las garantias establecidas en la Constitucién y en los tratados de de- rechos humanos. Ademés es importante advertir en estos dos Ultimos aspectos (art. 38, nums. 2 y 3) que Colombia tiene una estructura en la cual diferencia los derechos individuales, sociales y colectivos, traduciéndose en que en primer orden esta el ciudadano, seguido por la sociedad, y por ulti- mo el Estado, lo que desvirtuaria las razones por las cuales se impone la detencién preventiva basada en la proteccién de la sociedad y en la no comparecencia, pues se deberia tener en cuenta en primera medida al procesado y garantizarsele todos sus derechos, pero se ha puesto por encima de la presuncién de inocencia la comparecencia de! imputado, la preservacién de la prueba y la proteccién de la comu- nidad, en especial de la victima, permitiendo que se prive de libertad en pro de supuestos que son inciertos. Por otro lado la Corte, cuando se ha pronunciado sobre detencién preventiva, ha sefialado que no es impuesta como sanci6n, sino que tiene caracter preventivo y excepcional, pero hay que observar que un imputado y un condenado estan conviviendo juntos, en el mismo establecimiento y en las mismas condiciones, (estando en muchos 208 casos en peores condiciones el imputado pues no puede hacer uso de algunos beneficios que se le concede a los condenados, tales como el trabajo y la educacién). Sobre este aspecto se refiere el profesor JUAN DAVID POSADA (2009, p. 470) diciendo: “El estado del derecho a la presuncién de inocencia en los centros de reclusi6n resulta directamente vulnerado al recluirse no solo en el mismo lugar sino bajo un mismo régimen a personas condenadas y a personas detenidas preventivamente sobre las que en virtud de la normativa internacional y constitucional pesa aun la presuncién de ino- cencia, de lo que se deriva el no ser sometidos a ningun tratamiento penitenciario”. Otro aspecto que nos hace ver que la medida de aseguramiento en centro de reclusién es una sancién es que el tiempo que se pase en detencién preventiva, en caso del imputado ser declarado culpable, se descontara del tiempo al que fuere condenado, lo que hace ob- servar que aunque en teoria es diferente materialmente se trata de lo mismo, aplicado a una persona de la cual todavia no se ha predicado culpabilidad de un hecho delictivo y que no ha tenido oportunidad de controvertir las acusaciones de la Fiscalia, momento en el cual la car- ga de la prueba es volteada, pues ya es al imputado a quien le corres- ponde demostrar que no es un peligro para la sociedad ni la victima, que no obstaculizara el proceso y que comparecera a éste. Por ultimo, se ha dicho que el caracter de la medida de aseguramiento en reclusién es excepcional y preventivo, pero se ha observado cémo. cada vez es mayor su imposicién y es mas la necesidad de imponerla, como si se tratase de una obligacién o una regla que al no ser aplica- da genera un malestar generalizado en la comunidad, pues se tiene la percepcidn de que si no ocurre no se esta haciendo justicia y que cualquier beneficio concedido al procesado es una pérdida para la victima, por lo que se busca un endurecimiento con el tratamiento de los imputados, aunque esto conlleve a la violacién de sus garantias constitucionales y de derecho humanos. En este sentido CARRARA (1957, p. 225) tiempo atras ya veia lo delicado del tratamiento de es- tas medidas: “Afirmo también que la excesiva precipitacién para en- carcelar antes de la condena definitiva y el afan tan grande de hacer- lo, por simples sospechas a veces levisimas, son una poderosa causa de desmoralizacién del pueblo”. 209 Universidad Libre jeccional Pereira 3. OBSERVACIONES FINALES Amodo de conclusién, y después de analizar la medida de asegura- miento privativa de libertad en establecimiento carcelario, es un mal necesario y se podria decir que es una negacién de todo el sistema y el ordenamiento juridico que se trata de amoldar pero que es violato- tio de derechos y garantias, por lo que deberia ser excluida la posibi- lidad de imponerla y darle paso a la utilizacién de las demas medidas consagradas en la Ley 906 de 2004 para asi quitar la idea colectiva de que solo la detencién privativa es la forma de hacer justicia, tenien- do en cuenta también los costos monetarios que trae para el Estado mantener a una persona privada de libertad, y los costos personales, familiares y sociales para el imputado. Es evidente ademas que la medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario y la presuncién de inocencia estan en una permanente tension, toda vez que la aplicaci6n de la pri- mera implica la privacién o restricci6n a la libertad del procesado que aun no ha sido vencido en j y que por ende debe presumirsele inocente frente a las imputaciones que se le han hecho. Hay que tener presente que si bien el derecho a la libertad no es ab- soluto, pues se permite ciertas restricciones, éstas deben ser la salida Ultima, y bajo estrictas condiciones que sean ameritadoras de esta sancion se debe detener la tendencia a imponer la privacion de liber- tad incluso en casos en los que no se ha demostrado la culpabilidad del procesado, ya que al conocer la situacién carcelaria del pais es claro que ademas de violarsele el derecho a la presuncién de inocen- cia, de quitarsele la libertad, se le violan otros derechos fundamenta- les tales como la alimentacién, salud, educacién, trabajo y todo aque- llo relacionado con la vida digna, y si es reprochable que se le violen estos derechos a una persona que ya ha sido condenada culpable, es mucho mas reprochable que se haga con una persona que atin no es encontrada culpable y que es considerada entonces como inocente. Ademas la medida de aseguramiento privativa de la libertad en es- tablecimiento carcelario viola flagrantemente los derechos humanos cuando Ia libertad del procesado se ha restringido de una manera 210 alarmante sin ninguna necesidad, con abuso del derecho y con noto- ria injusticia, y mas cuando no se observa un respeto minimo de las garantias consagradas en la Constituci6n colombiana, asi como en las normas internacionales de derechos humanos. Por Ultimo, el uso desmedido de la figura de la detencién preventiva en contravia de la presuncidn de inocencia no sdlo desnaturaliza un valiosisimo principio del derecho penal, tal como se desarrollé a lo largo de este trabajo, sino que aporta en la agudizaci6n de las gravisi- mas condiciones de hacinamiento que se vienen presentando en todo el territorio nacional del que se cuenta con estadisticas, ya que no debe perderse de vista que ese 30.5% que representan los detenidos preventivos, segun el ultimo reporte estadistico (julio de 2013) no es realmente cierto, ya que segtin lo ha sefialado el Prof. JUAN DAVID POSADA SEGURA Ia cifra real de detenidos preventivos en Colombia es desconocida, por cuanto no se cuenta con informacién centraliza- da sobre cuales son, cuantos y donde estan los centros carcelarios municipales de todo el pais, lo que obviamente lleva a que se des- conozca realmente cuantas personas se encuentran bajo detencién preventiva en carceles municipales, y la cifta consecuentemente es mas alta que la que presenta el INPEC, que solo aporta en cuanto a los establecimiento del orden nacional. 2i Universidad Libre Seccional Pereira BIBLIOGRAFIA BORRERO BROCHERO, FRANCISCO (2010). “Tratamiento de la de- tencién preventiva como medida de aseguramiento en Colombia”. En: Revista Justicia. N° 18. Barranquilla: Universidad Simon Bolivar. CARRARA, FRANCESCO (1957). Programa de Derecho Criminal. Parte General. Bogota: Edit. Temis. CARRARA, FRANCESCO (2000). Teoria de los derechos fundamen- tales. Santa Fe de Bogota: Edit. Temis. CHARRY RIVAS, DAGOBERTO (2000). “Medidas de aseguramien- to, presupuestos probatorios, presuncién de inocencia”. En: Revista Alé-Kuma. Vol. 8. N° 8. Neiva: Universidad Cooperativa, Facultad de Derecho. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia C-189 de 2012. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia C-244 de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Diaz. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia C-331 de 2007. M.P.: Jaime Cordoba Trivifio. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia C-416 de 2002. M.P.: Clara Inés Vargas Hernandez. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia C-774 de 2001. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia T-827 de 2005. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. FERRAJOLI, LUIGI (1995). Derecho y razon. Teoria del garantismo penal. Madrid: Edit. Trotta. 212 MEMORIAS DEL N INVESTIGACIOH JONAL. DE SEMILLEROS DE PENAL PENITENCIARIO GOMEZ COLOMER, J.L. (1985). El proceso penal aleman. Introduc- cién y normas basicas. Barcelona: Bosh, Casa Editorial. INPEC (2013). Disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/ portal/Inpec/SeccionInpeccomoinstitucion/Consolidado_estadistico PEDRAZA JAIMES, M.A. (2008). La detencién preventiva en el Sis- tema Penal Acusatorio. Bogota: Ediciones Juridicas Andrés Morales. PEREZ, A.O. (2004). Los principios generales del proceso penal. Bo- gota: Universidad Externado de Colombia. POSADA SEGURA, J.D. (2009). El Sistema Penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privacion de libertad. Bogota, D.C.: Libreria Juridica Comlibros. RODRIGUEZ, J.D. (2008). Captura, imputacién y medida de asegu- ramiento en el nuevo Sistema Penal Acusatorio. Aspectos practicos. Bogota: Ediciones Juridicas Gustavo Ibafiez/Universidad Autonoma Latinoamericana. TISNES PALACIO, JUAN SEBASTIAN (2011). “Principio de inocencia y medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia (un estado Constitucional de Derecho)’. En: Revista Ratio Juris. Vol. 6. N° 13. Medellin: Universidad Autonoma Latinoamericana. TISNES PALACIO, JUAN SEBASTIAN (2012). “Presuncién de ino- cencia: principio constitucional absoluto”. En: Revista Ratio Juris. Vol. 7. N° 14. Medellin. 213

También podría gustarte