Está en la página 1de 1

AMNISTIA INTERNACIONAL

¿Dónde comenzó?
En Julio de 1961, el abogado británico Peter Benenson se indignó al enterarse de que dos
estudiantes portugueses habían sido encarcelados sólo por brindar por la libertad. Escribió un
artículo para el periódico “The Observer” y emprendió una campaña de increíble repercusión. Su
llamada de acción, que se produjo en periódicos de todo el mundo, dio origen a la idea de que las
personas de todo el mundo pueden actuar de forma conjunta y solidaria en defensa de la justicia y
la libertad.
¿Qué es?
Amnistía Internacional es un movimiento mundial de activistas que se dedica a promover todos los
derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otras
normas internacionales.
La oficina central se encuentra en el Secretariado general en Londres y oficinas regionales en
distintas ciudades de África, América Latina, Asia, Europa y Oriente Medio,
Cuenta con aproximadamente más de 10 millones de miembros, suscriptores y activistas y
simpatizantes en más de 150 países.
Amnistía Internacional es imparcial e independiente de todo gobierno, ideología política o credo
religioso. Esta es financiada principalmente con las donaciones y suscripciones de sus miembros
que están por todo el mundo

HISTORIA

• (1961). El abogado Peter Benenson emprende la campaña en pro de la amnistía a través del
periódico británico “the observer”, en respuesta al encarcelamiento de dos estudiantes portugueses
acusados de brindar por la libertad.

• en 1963 el primer preso de conciencia, el arzobispo ucraniano Josyf Slipyi, es puesto en libertad.
La noticia marca el inicio de varias décadas de campañas infatigables en favor de las personas
perseguidas por sus convicciones.

Dentro de los temas de los que trabaja principalmente son:

Conflictos armados, control de armas, el cambio climático, pena de muerte, detenciones y


encarcelamiento, desapariciones forzadas, discriminación, libertad de expresión, pueblos
indígenas, justicia internacional, derechos humanos para la dignidad humana, violencia policial,
personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes, derechos sexuales y reproductivos y
torturas.

También podría gustarte