Está en la página 1de 20
El abect de, Isabelino A. Siede (Coord) Aisenberg, Beatriz Ball, Nora Carnovale, Vera DrAmico, Viviana Denkberg, Ariel Diaz, Sebastian Finocchio, Slvia Gomez, Marfa Luisa Latramendy, Alina Inés Serulnicff, Adriana Edith Vijara, Ana Maria Villa, Adana, Zenobi, Viviana ® Ciencias Sociales en la escuela riterios y propuestas para la ensefianza Colecci6n dirgida por Silvina Gvirtz Ehasacisn nnn carinos Ensefiar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizaje’ Beavie Reoboa fs posible leer en la escuelat Delia Leer La lectua es una heramienta fundamental para aprender Historia Y Jo es hasta tal punto que, en ciertas condiciones, leer textos de Historia y aprender Historia son dos procesos que se funden en una rmisma activided: aprendemos Historia leyendo. Esta conjuncién entre lectura y aprendizaje es casi ana a la ea lidad escolar Si bien el trabajo con texts ocupa un lugar central en la ensefianza de la Historia, [a escuela facasa en su cometido: rmachos alunos no aprenden Historia leyend. & mas, lejos de art- ‘ularse con el aprendizaj, la lectura en nuesta asignatura quedd _asociada ala pasividad de los alumnosy al estudio memos que tan poco tiene que ver con la letura y con la canstruccién del cono- lado, brnda todas ls informaciones y explicaciones que no estén ‘ene texto y que son indspensables para comprendeto, Eas inter venciones de expansin orellenalo deen intensfcasepartcular- mente cuando los fexios son apretados resimenes de un tema —como ocure con gran parte de ls textos de Historia de manua- les escolares—, dado que oftecen pocos elementos para la recon truce’. La siuacion de lectura comparida va avanzando en ‘uncién de intercambios como ls sefialados y también va incluyen- do relecturas de partes del texto (en vor ata 0 en silencio) a pro puesta del docenteo de los mismos alumnos, €l dovente también Spleacons 3 decone aun cae wedi ae pe PE at ‘nt sc ti se mt en ip cn ‘Steno meow geepacous yer uence, ps mc ‘ue een cmt Ses cel np St ‘Sickie on pce nee gee defcaesnan Clg ae ‘uprti rasne xr ace ane sn opp Sesotho cc diner (Sea mops soc aa apscant ge ponents ee rT promueveintercarbios rfeidos al impacto que el contenido de los textos produce en fs lectores: qué comentarios, impresiones, dudas © interrogantes despiertan en los alumnos ls stuaciones histricas que se estinreconstruyend. s decir las stuaciones de lecture cor _partda aticulan fa interpretacién coleciva del text y el ntercambio ‘de comentarios sobre us contenidos leer con ottos ycomentar con: tnbuye a enriquecer la reconstuccién del contenido de los textos (Torres, 2008). En estas situaciones, el dacente también participa, como lector (Lerer, 2001}: por momentos también lee, comenta, aspectos de su propia reconsruccién de la stuacién histérca en ‘estudio, los intogantes e impresiones que le generan. Leer para aprender Historia es una peictica compleja —que los alunos no ‘conocen-—, las prdcticas se aprenden paricipando de ells (Lerner, 2001}. Poner en juego compartamientos lectores es una forma de ‘ensefiar Historia y de ensefar a leer textos de historia, Sobre las consignas Pasemos ahora al tema de las consignas para proponer la lectura, | Elandliss de las secuencias didacticas implementacas en la invest gaci6n nos ha permitido caracerizar las consignas abiertas y as consignas globales que, al menos en el marco de situaciones de ec ‘ura comparida, promueven una modalidad de lectura para apren- der Historia. Son consignas que contibuyen a preserva’ tanto el espacio de libertad que los alumnos necesitan para leer como el sen- 1ido de os contenidos de ensefianza. Tanto las abiertas como las globales son consignas mediante las cuales el docente propone a los alumnos la lectra de un texto de Historia, En ambos caso, se rata de una nica consigna que enmar-~ ca la lectura —generalmente individual y luego compatida— bus- cando instalar un propésito lector centado en la cuesién histrica que se ha de abordar a Gnsigna abjertaes una invtacién genecal a leer un texto para conocer Utama 6 algin aspect de la tematica en estudio, Se pro ne leer y luego comentar el texto, sin restrcciones (es decir sin ‘buscar algo en patcula). Consign global es una pregunta que tiene una vinculaci directa con el contenido a ensefir. Marca una direccionalidad hacia el establecimiento de ciertas rlaciones, la reconstuccién de una explicaci ola aproximacién a (0 el recono- . (Consulta: 07-02-10), steers, Beatriz y otros (2008): *Hacia Ia explicacién de un hecho histérco, El pape! de la lectura en clase’. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin. (Disponible en CD del Primer Congreso Internacional de Didicticas Expectcas: Debates sobre las relaciones entre las Didkictcas Fspecicas ‘yl produccién de materiales curriculares| — Delia Liner y otros (2009): “Diferentes expicaciones para un hecho hisérico, La ensefanza a través dela lecture", Resetas de ensefianza de la Historia (Cérdoba, adm. 7, APEHUN. Auoicitr, Francois (1987): “ftude Histoire-Géographie", Les ‘enseignements en CM2 et en ééme. Ruptures et continuits. Collection rapports de recherches (Paris), nm. 11. — 11992}: "Documents en classe: traditions, mythes et éalités", en Francois Avot (ed: Didactiques de |’ histoire, de la géo- ‘raphe, des scieces sociales. Documents: des moyens pour ‘quelles fines? Actes du septiéme colloque. Pars: INRP — (2003): Histoire et didacique de I'Histoire, Documento de ta- bajo. Céteda de Didsctica de las Clencias Sociales. Facultad de Psicologia y Ciencias de la Educaci6n. Universidad de Ginebra. (Mineo) ‘Basuvau, Claude y Simone Guvow (1994); *Consignes de travail fen Histole-Geographie: conteaintes et libertés", Revue Francaise de Pédagogie, nim. 106, INRP. Beco, Kana; Antonio Casaswaty Alina LARsAMENDY (2008): "La lectura de textos histricosen a escuela”, Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura (Buenos Aires), af 29, nim. 1. Bonaoes, Roxana y Miguel Paseo (1997): Los Guaranfes. Buenos ‘Aires: Libros del Quirquincho, (Colecci6n La Otra Historia. Casiutt, André (1991): "Historia de las disciplinas escolares Reflexiones sobre un campo de Investigacion’, Revista de Educacién, Historia del Curriculum () (Madrid), Revista de la Secretatfa de Estado de Educacin, nim, 295, Cuevaaso, Yves (1997): La transposicién diddéctica. Del saber sabio al saber enseftado. Buenos Aires: Aique. ‘Goons, Kennet (1982): “El proceso de ectua: consideraciones a través de las lenguas y del desarallo", en Emilia Fessexo y Margarita Gowez Pataco (comps): Nuevas perspectvas sobre los rocesos de lectura y escritua. México DF: Siglo XX (Goons, Kenneth (1996): “La lectura, la escrituray los textos esc tos: una perspectiya transaccional sociopscolingistica”, Textos ‘en Contexto Los procesos de lectura yesertura, nm. 2. Lectura y Vide Guees, Marie (1999) “Lire et répondre a des questions au cycle 3°, Comprendre et interpreter les textes 4" école. Repéres. Recherches en dlidactique du francais fangue matereite, fim, 19 Kaurhaw Ana M. y Flora Pezewas (1996): "La produccién de rest rmenes escritos’, IV Anuario de lovestigaciones de la Facultad de Psicologia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Lapaksa, Marceline (1991); “Problémes de lecture posés par crite: re des textes histriques a vsée didacique’, Patiques, dm, 69, Laurieg, Nicole (1997): Ala rencontre de’ histoire. Pats: Presses Universtaces da Septentrion, Lenk, Delia 2001}: Leer y escribir en la escuela: lo rea, fo posi- bile y fo necesario, México DF: Fond de Cultura Econdmica. — (2002): “La autonoma del lector. Un anslss didictco”, Lectura 1 Vide. Revista Latinoamericana de lectura, ato 23, nim. 3. —y otros (1997): Préctica dela lecture, prctica de la escritra. Un itinerario posible a partir de cuarto grado. Documento n.° 4 de Actualizacién Cunicular en ef Arca de Lengua. Secretaria de Educacién, Gobiemo de la Ciudad de Buenos Aires, — Beatriz Aseracic y Ana Esrioza (2009) “La letra en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales: objeto de ensefanza y heramien- ta de aprendizaje”, en José A. Castors y Victoria Once (coords) (2003); Anuario del Instituto de invesigaciones en Ciencias de la ducacion 2008, Editorial de la Facultad de Flesofay Letras de la Universidad de Buenos Aires. (Disponible en CD-ROM". MasscR0N, Caroline (1991) "Textes et histoire, Pratiques, adm. 69, 346 [en lineal. Disponible en chitpy/www.pratiques cre sef.com/p068_ma1 dt. (Consulta 4/2/10} 96 » cana suca en net Pew, Flora (2008): El resumen sobre el papel. Condiciones didicticas y construccién de conocimientos, Buenos Aires: Mio y Davila. — (2003: “Las caminos de apropiacién cognitva en la construc ién del resumen", Memorias de las X Jornadas de InvestigaciOn: “Salud, educacién, justicta, y trabajo. Aportes de (a investigacién en Psicologia”. Buenos Aires: Facultad de Psicologia. Universidad de Buenos Ares. ‘ua, Frank (1983): Comprensién de fa lectura. México D-F: Tila. Sox sabel (1994): Etrategias de lecture. Barcelona: Gras. “Toasts, Mita (2008): “Leer para aprender historia: el lugar del texto en la reconstuccién de un contenido", Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura (Buenos Aires), aio 29, nim, 4, 20.29, Anexos Anexo 1: Fragmento de “Los vencidos’, de Lucas Luchilot as vencidos {Galles fueron las razones de esta catésofe sin paleo en otros procesos dela historia moderna dela pobacién? Las matanzas de los | conqustadores explican solo ura pequefia pare dela cada de la prblacién nage. Otros desencadenantes fueron los trabajos for. 2dos en las mins yen las plantaciones, la esclavizacién de miles de aborigenes—tasladaos dss ters para trabajar en zonas muy alejadas—, as requis de alimentos que hicieron los espaioes, que pvaron de sustento alas familias mativas. Eneste proceso, incdieron también factorespsiclegicosevidencia: os en los uicidios yen el descenso de a natalia, ex deci la dis rminacign de la cantidad de hijos que tenfan las familias nativas Todos estos factoreshabrian bastado par reduc la poblacién de manera significative, Sin embargo, la causa més importante de la busca caida demogriica fue fs propagacién de enfermedades ta das por los espaoles, frente a ls cuales los aborigenes 9 tenian defensas bilégicas. La flere amatila, la vind! ef sarap, e Us y la gripe devastaron a la poblacién aborgen en América, * Luo, Lua: a Arent ats a Artie Buenos As: Alea, 2002, p20 21 (Clecn Loe Camigs des Hist Anexo 2 2 propagaciéin de fas enfermedades durante la conguista de Amica tagmento)* (0) Sin embargo, a pesar de que existe acuerdo enre muchos espe Cialis sobre la relevancia de las enfermedades, no todos explican {el mismo mod por qué arasaron con un nimero tan elevado de | vidas y predujeron una brusca dsminucisn de la pobacién nativa even Todorov, un conocido lingista © historia, se opone 2 considera que ls epidemias se predujeran soo a causa de factres cosy, en cambio, pone en relacién a las enfermedades con ‘oto tipo de factores. Dice Todorav (20031 %(.) Tampoco se pueden considerar esas epldemias coma wn fen ‘meno puramente natural. Ef mestzo Juan Bautista Romar, en su Relacin de Texcoco, terminada hacia 1582, refledona sobre ls causas dela despoblacién..j:cletamente fueron las enfermedades, eto los Indios eran especialmente vuinerables a las enfermedades Porque estan agolades por el trabajo y ya'no tenn amor por la ida: laeupa es dela conga y fatga desu esprit, que nace de ‘verse quia la iertadl que Dios esd.) porque reainente los a+ tan (ls espafoles) muy peor que si fueranexclavos™ | También cros autores explican que la propagacion dels enerme: dads estuvo fuertemente relalonada con la condiciones sociales, ‘econdmicasy laboralesimpucsas por los conquistadoes, Los inva sores despojaron a ls indias de alimentos, destryeron sus sombre cosy ls capruraron para realizar duos trabajos los mis jovenes fueron tasladados a vegioneslejanas del lugar en que vivian. Los ‘raslados determinaron la desunién de lat familias: por un lado, ‘enpers a dsminue el nimero de nacimientesy por ato, los aber: _enes sufiecon por estos cambios raves consecuenciaspsicolgicas| ‘que se manifestran en alcoholism, suiidios y*desgano vial. Por lo tanto segin estos histriadores las enfermedades inroducias or los expafales se conviniero en tertibles epdemlas porque la mala alimemacin, las dias condiciones de wabsj yla pia del éentusasmo vial habfan dejado a la poblacinaborigen en un esta- lo general muy deterorado, Esto es lo que el hstradoe Rafael Mellafe (1965) denomina complejo. vabujo-ciete-epidemia que dermuesta una terrible eectvid!: a catésvofe demogrsfca produ cia en América por la leads de los europeos es la mayor acurida jams En sitesi, s bien muchos estudiosos dela conquista coinciden en ‘que las enfermededes jugaron un papel central en la denominada catésrofe demogréica, coexisen entre ellos diferentes modos de ‘explicar por qué y de qué manera las nuevas enfermedades provoca- ron el derumbe de la pobacion aborigen “Tes labordo por Laramendyy Tres ello de Akbar, ana o, 208; pp. 127-125, wb la dessin biogas ‘Asscoumy, CS, G. BuO y).C. Caneaxent (972: Hisurla Argentina, de a conqus indpendencl, Buenos Aes: Pld ee 1965: Pobieas demogeashira colosl hipnaamnrc a ars News rei ‘sens Asoes,N.(1977 Lapland Aria Ltn. Oe ls pos peclobios al ao 200, Madi Alaa. Toon, T2003 La Conquista de Amica, problems de to, Meio: Sig 0 12g eet en one, en 1982. | criuwos Ensefiar sobre pueblos originarios y la “conquista del desierto”: alternativas para revisar la propia mirada Non Ball Viana D’Amico, Mara Luss Gamer y Ana Mara java Paras dents que ns acompataron en ‘ete recat y arin us as para coninaeaprendiendo juntas: Marta, Clave, Lau, Alii, Mina y Marcel! En este vabajo, presentamos los avances de un proyecto de inves: tigacién que tuvo, entre sus propdsitos, sei actividades de ense- jianza que se enfocaran en el estudio de los vinculos entre las sociedades indigenasy los blancos a finales del siglo XIX. Los pue. ‘los originarios es un contenido desarollado regularmente en el ‘Segundo Ciclo de la escuela primaria en la provincia del Chubut, pero nos planteamos el desafo de tomar aspectos poco tabajados, como la cuestén de su relacin con otras, ya sean estos aborigenes ‘o Blancos, sobre todo, en la zona dela fronteray durante ls proce s0s de ocupactéin de sus tieras. Nos interesaba recuperrtestimonios ‘que permitieran conocer diferentes formas de mira los interambios calturales, politicos, religiosos y comerciales dela épaca, (bee a pu uot ceo uae nls Cts aa Sel pnd ems oot al steer endroy senso ss Sno a ‘Sttuteste frac oe pay mcm sens nee Colge ees ‘Sot ngs a syngas on ae ‘Satna eg eure rere ‘Sc a. it neg sncunpngts

También podría gustarte