Está en la página 1de 7
CAPITULO 6 ENSAYO DE COMPACTACION 6.1 OBJETIVO £] objeto de este ensayo es determinar 1a humedad 6ptima y la densidad mé- xima de un suelo, utilizando 1a compactacién que no es m&s que una forma de densificar un suelo por medios mecénicos y ademis es mejorar sus propiedades mecdnicas, en particular aumentar su resistencia y su capacidad de carga, reducir su compresibilidad y disminuir sus asentamientos. 6.2 TEORIA Cuando una masa de suelo se somete a una carga, sea estética o dindmica, se produce una transferencia de esfuerzos y sus subsecuentes deformaciones. Las deformaciones producen alteraci6én y cambio del volumen. En una masa de suelo se necesita un perfodo definido de tiempo para que se desarrol¥en com- pletamente las deformaciones no elésticas después de 1a inducctén de los es~ fuerzos, debido a que se requiere que se efectiie el drenaje y reajuste plés- tico. $i 1a carga se aplica por tiempo suficientemente largo para sobrepa~ sar este retardo de tiempo, se dice que e} suelo est “consolidado", con re respecto a la carga. Sinembargo, si la carga es instanténea tal como el golpe de un martil1o 0 el paso de una cilindradora, solamente hay tiempo su- ficiente para que ocurran los esfuerzos iniciales o una compresién parcial. El Gltimo proceso denominase “compactacién”. Generalmente la compactactén se “puede definir como el proceso de densificacién del suelo mediante la aplicacién de una carga dindmica, 10 que causa una disminuci6n en el aire de los poros, debido al cambio de las posiciones relativas de los granos del suelo. Este experimento es muy reciente, pues las primeras publicaciones al respec= to fueron hechas por Proctor en la revista "Engineering New Record” Vo- lumen 111, ndmeros 9, 10, 12, 13, agosto 31 y septiembre 7, 21 y 28 de 1933. El propésito del ensayo de compactacién de laboratorio es determinar 1a can- 129 tidad apropiada de agua que se usa en Ja compactact6n eae on | el grado resultante de densidad que se puede esperar de 1a compactactén eo, | este contenido éptimo de agua. Para cumplir este prop6sito, es necesario y, ensayo de laboratorio que dé un grado de compactacién comparable al que se y @ obtener en el campo. En los comienzos de los estudios de compactacién, a causa de que el equipo de construccién era pequefio y de baja capacidad, se requerfa un método de 1a. boratorio que usara una pequelia cantidad de energfa de compactacién, Cuando Se desarrollaron equipos de construccién y procedimientos que daban densida- des mis altas, Ilegé a ser necesario el aumentar 1a cantidad de energfa de compactacién en el ensayo de laboratorio, En el segundo de los artfculos que publicé Proctor sobre 1a compactacién del Suelo, describié el ensayo "Proctor Normal" para laboratorio. De 1a ‘compara- ci6n de alguno de los ensayos comunes de laboratorio, resulta que 1a cantidad de energfa de compactacién por volumen usada en e1 ensayo modificado, es su- Pertor a cuatro veces y media 1a del Proctor original. terminarse 0 estimarse. En la compactacién del suelo en el laboratorio por €1 m€todo de Proctor, el producto del p da es la cantidad de trabajo efectuado, muestra del suelo. En la compactacion bre el suelo varfa directamente con 1a el rodillo y 1a distancia a través de 1 } 5 de la compactacién del suelo. E1 contenido de humedad afecta principalmente la resistencia al movimiento relativo de los finos dei suelo, ET efecto de Ta adicién de agua es disminutr qa frideréi distanctas entre las partfeulas. Para 1a misma energfa de densidad seca varfa con el contenido de hunedad, y aumentar Tas compactacién, 1a 130 ea tuando e1 suelo esté muy seco, el mayor porcentaje de 1a energia de compactactén se utiliza en vencer 1a friccién entre las partfculas del suelo. A medida que se agrega agua, ésta actda como lubricante entre ellas, logréndose una mejor uti~ lizacién de la energfa de compactacién y por consiguiente un aumento de la densi- dad seca; 1a cantidad de agua agregada es eficiente hasta un punto, denominado fptimo, en el cual cada particula esté rodeada de agua. fn este punto se obtiene 1a méxima densidad para una energia de compactacién da- forma libre dentro ctacién sera absor- fo. Si se continGa agregando agua, parte de dsta quedaré en Jel suelo y por tanto, alguna fraccién de 1a energia de compa vida por e1 agua, To cual determinaré una disminucién en 1a densidad seca~ Jara un suelo cohesivo o moderadamente cohesivo, 1a densidad seca compactada es 0 de humedad hasta que se llega a la “6ptima® is 0 menos proporcional al contenid el conteni- bora materiales que contienen muy pocos finos o que no los conttenen, lu de humedad casi no tiene efecto sobre 1a densidad. bi compactar un suelo que tiene un cortenido de agua mayor que el 6ptimo 1a den- lidad atcanzada resulta relativamente baja, debido a que 1a presencia del agua | liticulta 1a reduccién en el volumen de vacfos. hore comprender mejor los términos de densidad seca méxina y hunedad 6ptima, se kscribe e1 siguiente experimento: manos una muestra de suelo y Ja dividimo: brente, con diferente cantidad de aguas © i hunedades diferentes en cada porci6n. ism energia de compactacién. as porciones, mezclando inti- &sto con el fin de ada una de e11as, pactarlas con Luego procedemos a com del suelo seco por metro cabico de volu- densidad seca, definida como e1 p2s? Plo calculamos asf: so suelo Seco . Ws . peso sue volumen 131 Con las humedades y densidades secas correspondientes a cada porcién, elabo. ramos un grafico, con el porcentaje de humedad, en las abscisas y Ta densi- dad seca en las ordenadas. En dicho grSfico podemos observar, que hay un punto en la curva, para el cual un aumento en 1a humedad, es decir en la cantidad de agua que contiene el suelo, implica una disminuci6n en Ta densi- dad seca. A este punto se le Ilama "punto de densidad seca mixima y humedas 6ptima", Ver figura 6-1. 170 er 100 gromes/ea® poured 18n_mdsima teorla) 140 lod seca 18 /pib edb 130 Densidod 201 t20 0 jactocibn too 90 ° 8 10 13 20 a5 30 Porcentass do humedad Fig. 6.1 En dicho grdfico podemos observar otra curva Tamada curya de saturacién to- tal, 1a cual corresponde a una compactaci6n perfecta de las mismas porcio~ nes, entendiéndose por compactacién perfecta, aquella que elimina todo el aire de los poros, siendo ocupados por el agua y produciendo 1a saturacién total. Como vemos, esta curva cae exactamente por encima de la curva anterior. curva de saturaci6n total es una curva de compactacién para un contenido de humedad prefijado; ya que todo el aire de los poros ha sido expulsado. Por este mismo motivo es una curva de compactacién te6rica, cuya diferencia con La la otra radica en el aire atrapado en los poros. En la curva de densidad seca m&xima y humedad 6ptima, distinguimos dos par- tes: la primera es 1a parte seca y 1a segunda la parte hiimeda. En Ta pri- mera se parte de un suelo con humedad menor que 1a Optima y agregdndole agua, se llega al punto de humedad éptima y densidad mixima. En 1a segunda parti~ os con un suelo de humedad mayor y por medio de un secado, Ilegamos a Tas condiciones 6ptimas. Es mis préctico compactar un suelo siguiendo la parte seca de la curva, y no la parte hdmeda. £1 término “contenido 6ptimo de humedad" se usa vagamente entre los ingenie- ros. Se olyida a menudo que 21 contenido de humedad 6ptimo de un tipo de suelo es solamente para una presién de compactacién 0 un esfuerzo de compac- tacién dado. Cada presién de compactacién tiene su propio contenido 6ptimo de humedad. Hay en el uso comin numerosos tipos de cilindradoras con dife- rentes presiones. Es imposible predeterminar el contenido 6ptimo de hume- dad de un suelo sin conocer el tipo de cilindradora que se va a usar en el campo. los métodos de compactacién de laboratorio I1amados Proctor normal y modift- cado de 1a A.A.S.H.T.0. son valiosos para el estudio de? comportamiento a la Compactacién de un suelo, pero no deberfan usarse indiscriminadamente como Pedio para determinar e1 contenido 6ptimo de humedad de un suelo para 1a com- para un buen control de laboratorio, de 1a compacta~ *1én en e} campo, es necesario a menudo variar uno o més de los detalles del | | Pactacién en el campo. | Ja altura de cafda y "todo Proctor normal tales como et peso del martillo, | Pinero ge golpes de} martillo, e) espesor de las capas ¥ adn el tamafio del Polde de compactacién, con el fin de obtener una relactén més precisa entre del material y 1 equipo de compactactén en ndradora, pata de cabra etc.), tne €1 campo que se va a usar (csi la relacion entre 1a densidad se méxima y Ta energfa de compactacién, “3, no es una relactén lineal y se requiere dicada en las figuras 6-2 y 6 972 para producir un pequefio incremento en 1a que Se aplica 1a energfa tiene una gran tmportan- un gran incremento en ta ener densidad seca. La forma en en Tos suelos no cohesivos, ast como en ta roca cia en la densidad seca; ¢1 contenido de humedad Sptino eS particularmente efecti: Jos granos a modificar sus postefones, es mesor. Un gran ndmero de aplica- ciones de pequefas presiones no es tan eficaz como el mismo eSfuerzo total aplicado en una ocasién, porque 1as fuerzas pequefias no pueden vencer la re- sistencta de cohesi6n para mover los granos, no importa 1a frecuencia con que se apliquen. La duracién del esfuerzo influye a veces en 1a densidad seca obtenida; en los suelos de grano grueso el esfuerzo neutro que se opo- ne a la compactaci6n, cuando 1a humedad es alta, no se desarrolla si la e-~ nergfa de compactacién se aplica tan Tentamente que el agua puede re En algunas arcillas, una aplicacidn répida de 1a energfa parece que movili- za la resistencia viscosa del agua restdndole efectividad. 224 140 ane saturacion total ‘ anarala ara f 4 S120 < a a P: 192 g Boe aaa 160 § 3 a a 3 sta Ba Sez 2 eae 2 Ss ao! | t 1268 ° 5 10 1s 20 25 30 Porcentaje de humedad Curvas do humedod densidad seca para diferentes. enargias de compactacicn Fig 62 1000 Kgf. mAn® ove 19862084 224 ee Toe ‘energia de alta eficiencia i eet il ee 2 let p S120 Zoe 3 2 Zz [energia de baja eficiencio 2 3 3 £100 + 1.60 3 i [ é LJ 126 80 oO 20 40 60 80 Energia de compactaciéa 1000 Ibs Maxima densidad seca como funcidn de la energia de compoctacién Fig 6.3 Tomodo de ref 2l 135

También podría gustarte