Está en la página 1de 10

PROYECTO DE AULA - HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

TERCERA ENTREGA

MARIA FERNANDA GIRALDO GONZALEZ

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


FORMACIÓN CIUDADANA - 51158
BOGOTÁ
2022
Contenido
1. PREGUNTA .............................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
2.1 General ............................................................................................................................... 3
2.2 Específicos ......................................................................................................................... 3
3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4
4. RESUMEN ................................................................................................................................. 5
5. METODOLOGÍA....................................................................................................................... 6
6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 7
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................................... 10
1. PREGUNTA

¿Cuáles son los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado en
Colombia?

2. OBJETIVOS

2.1 General

Desarrollar una investigación de los orígenes del conflicto armado.

2.2 Específicos

Establecer un proceso de investigación que oriente a la búsqueda y análisis de las


consecuencias que ha dejado en conflicto armado en Colombia.

Reconocer los aspectos mas relevantes en la población vincula al conflicto armado


colombiano que orienten a próximas investigaciones.
3. JUSTIFICACIÓN

La guerra es una constante histórica de la vida nacional. El país se ha debatido


entre las guerras civiles del siglo XIX y la violencia partidista, guerrillera,
narcotraficante y de organizaciones criminales en los siglos XX y XXI, lo que
demuestra que Colombia ha experimentado una profunda inestabilidad
institucional, política y social por más de doscientos años.

Hoy en día goza de un inconstante período de paz, producto del acuerdo con
la guerrilla de las FARC-EP; sin embargo, su lucha se ha transformado en la
persecución y el juzgamiento de organizaciones criminales que se esconden en
la cultura de la ilegalidad para enriquecerse, al tiempo que destruyen a
poblaciones sumidas en abandono, pobreza y marginalidad. Su accionar
desmedido y egoísta extingue los recursos naturales renovables y no
renovables, la fauna y la flora, el hábitat natural y animal, en otras palabras, el
ambiente.

Colombia vive una transformación de las formas de violencia en el posconflicto,


porque estos grupos armados pretenden dominar las zonas estratégicas en las
que se asentaba esa guerrilla para continuar con el narcotráfico, la minería ilegal
y la delincuencia de la época del conflicto. (Hernando Valencia Villa, Cartas de
batalla (Bogotá: Panamericana, 1987).

Por ende, es necesario realizar una investigación para conocer mas de este
fenómeno que ha afectado por años al país y que ha dejado muchas víctimas y
familias desmovilizadas, permitiendo mostrar realmente como lo han sufrido y
vivido la violencia en nuestro país y no solo tener la poca información que
muestran los medios alternativos ya que esta situación ha dejado muchos vacíos
a través de la historia al igual que desinformación, injusticias y silencio para
quienes lo han sufrido.
4. RESUMEN

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el


conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de
espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha
armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción
del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y
armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el
terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de
subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por
considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención
de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada
por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las
dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se
instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo
capítulo en su historia con los actuales procesos de paz. 1

Según la Unidad de Víctimas de Colombia, entre 1985 y 2021, el conflicto armado


en el país afectó a más de dos millones de niños, niñas y adolescentes, a través del
desplazamiento, el confinamiento, el reclutamiento, el abuso y la violencia sexual,
entre otros (COALICO 2021; UN SC 08/12/2021). Aunque la violencia disminuyó
tras la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC-EP) en 2016, los intentos de otros grupos armados por controlar áreas
anteriormente dominadas por las FARC-EP han aumentado los niveles de conflicto.
Entre 2020 y 2021, hubo un aumento del 88% (de 12.481 a 23.465) en el número
de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto (COALICO 2020 y 2021).
El desplazamiento afectó a unos 13.000 niños entre los afectados por el conflicto en
2021 (OCHA 08/02/2022; COALICO 2021). También ha aumentado el número de
niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados para reforzar sus filas
(InSight Crime 15/04/2021).2

_________________
1
CIDOB, (2022) Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores.
2
Reliefweb, (2022) Colombia: Impacto del conflicto armado en los niños, niñas y adolescentes.
5. METODOLOGÍA

La realización de una tipología o caracterización del conflicto armado colombiano


es una actividad académica inacaba y sometida a continuas presiones y revisiones
fundamentadas especialmente en argumentos político-ideológicos, por lo cual, es
necesario dejar en claro que no existe una única teoría que explique o analice la
naturaleza y las características de los distintos conflictos armados internos, ya que,
debido a la complejidad y longevidad del caso, y a las cambiantes dinámicas
político-militares de sus actores, resulta muy difícil encuadrarlo en una categoría
preestablecida.(Luis Trejos, 2013).

Para realizar una caracterización del conflicto armado colombiano se utilizarán, a


modo de referentes teóricos-conceptuales, trabajos de diferentes autores e
instituciones reunidos en cuatro grupos, El primero lo conforman investigaciones
que abordan las causas que originan los levantamientos armados y sus factores,
Un segundo grupo lo constituyen los enfoques teóricos utilizados para el análisis de
los conflictos, El tercer grupo lo conforman los trabajos que tratan el conflicto desde
variables como sus alcances espaciales, número de víctimas, intensidad, carácter
y fines de sus actores, El cuarto y último grupo se constituye con la definición que
de conflicto armado no internacional hace el Derecho Internacional Humanitario.
6. RESULTADOS

La guerra es una constante histórica de la vida nacional. El país se ha debatido


entre las guerras civiles del siglo XIX y la violencia partidista, guerrillera,
narcotraficante y de organizaciones criminales en los siglos XX y XXI, lo que
demuestra que Colombia ha experimentado una profunda inestabilidad institucional,
política y social por más de doscientos años.

Hoy en día goza de un inconstante período de paz, producto del acuerdo con la
guerrilla de las FARC-EP; sin embargo, su lucha se ha transformado en la
persecución y el juzgamiento de organizaciones criminales que se esconden en la
cultura de la ilegalidad para enriquecerse, al tiempo que destruyen a poblaciones
sumidas en abandono, pobreza y marginalidad. Su accionar desmedido y egoísta
extingue los recursos naturales renovables y no renovables, la fauna y la flora, el
hábitat natural y animal, en otras palabras, el ambiente.

Colombia vive una transformación de las formas de violencia en el posconflicto,


porque estos grupos armados pretenden dominar las zonas estratégicas en las que
se asentaba esa guerrilla para continuar con el narcotráfico, la minería ilegal y la
delincuencia de la época del conflicto. Debido a esto, el posconflicto del país debe
propiciar un fortalecimiento institucional que le permita consolidarse y solucionar los
problemas fundamentales y estructurales de la inequidad social.

Por eso es importante estudiar el conflicto armado interno que ha sufrido el país, ya
que no se puede comprender el contexto de la realidad descrita en el posconflicto
sin examinar los escenarios históricos que ha vivido la Nación en dos siglos de
existencia.

Las manifestaciones más reconocidas de la violencia ocurridas a comienzos de la


segunda mitad del decenio de 1940 luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
tuvieron antecedentes en episodios de violencia estatal en contra de comunidades
indígenas, campesinos y trabajadores en las décadas de 1920 y1930. A comienzos
del decenio de 1920 tomaron fuerza las exportaciones de café, petróleo y banano,
circunstancias que ampliaron la demanda de mano de obra y alimentos, lo cual
generó tensiones con el orden económico y social, sustentado en la gran propiedad.
La insuficiencia de estas economías para atender las necesidades del crecimiento
económico dio paso a propuestas de reformas económicas y sociales para
adecuarlas al desarrollo capitalista, referidas en particular al reparto agrario como
base para la construcción y ampliación del mercado interno y la formación de clases
medias rurales. Estas expectativas, alimentadas por los efectos de la crisis mundial
de 1929 condujeron a la sustitución del gobierno conservador. Sin embargo, la
predominancia política de las fuerzas sustentadas en el control de la tierra y su
fuerte ascendiente político, ideológico y religioso sobre la población hizo que buena
parte de los intentos de transformar el ordenamiento de la sociedad y el régimen de
propiedad agraria resultaron frustrados, circunstancia que vino a coincidir con la
recomposición económica y política planetaria luego de terminada la segunda
guerra mundial. Luego de este conflicto Colombia fue profundamente absorbida
dentro de la hegemonía hemisférica de los Estados Unidos, bajo las orientaciones
de la doctrina de seguridad nacional. Su aplicación desde los inicios del Frente
Nacional ante las expresiones de resistencia campesina a las condiciones de
expropiación y concentración de la propiedad y de exclusión política constitutivas
de este sistema político condujo el agravamiento del conflicto social armado. La
concentración de la propiedad agraria y el limitado desarrollo económico asociado
a ella facilitaron la vinculación de Colombia con la economía internacional del
narcotráfico con una oferta altamente competitiva. Al mismo tiempo, los cambios del
comercio internacional han conducido a la destrucción de la producción alimentaria
y a la reprivatización de la economía en medio de una guerra. Como resultados se
han producido el agigantamiento de una extensa oferta de mano de obra, sujeta al
desmantelamiento de las organizaciones sindicales y el empobrecimiento sostenido
de los sectores mayoritarios del país.3

_________________
3Hernando Valencia Villa, Cartas de batalla (Bogotá: Panamericana, 1987).
Colombia ha tenido diversas denominaciones: Nueva Granada, Gran Colombia, Nueva Granada, Confederación Granadina, Estados Unidos de
Colombia y República de Colombia. A lo largo del siglo XIX ha experimentado guerras de independencia (1810-1821), la Guerra de los Supremos
(1839-1842), el golpe de Estado del general Melo (1854), la Guerra de la Soberanía (1860-1861), la Guerra de las Escuelas (1876), la guerra
civil en el período de la Regeneración (1885), la guerra de 1895 y la Guerra de los Mil Días (1899-1902).
CONCLUSIONES

Colombia ha sufrido un conflicto armado que se ha degenerado por su prolongación.


Las circunstancias que lo originaron se pueden hallar en un período de violencia
partidista, que engendró odio y sectarismo político debido a la manipulación de las
juntas directivas de los partidos políticos tradicionales, la injerencia de las ideologías
provenientes de la Guerra Fría, la exclusión política provocada por el Frente
Nacional, la inequidad, la pobreza, la exclusión social, la mala distribución de la
tierra y de la riqueza y la carencia de valores que causó una vida facilista con una
economía mentirosa creada por organizaciones criminales que lentamente se
fueron apoderando de la institucionalidad.
Los actores del conflicto armado son guerrillas, paramilitares, narcotraficantes,
grupos disidentes y Fuerza Pública. El Estado ha hecho un gran esfuerzo
encaminado a la eliminación de todos estos grupos alzados en armas y
organizaciones criminales que han ocasionado daños irreparables a la sociedad
colombiana y poco a poco ha venido desarticulando organizaciones criminales,
pero, aunque su lucha ha sido persistente, aún no se ha alcanzado el objetivo
propuesto.
A partir de la investigación realizada responderemos la siguiente pregunta, ¿Qué
nuevas preguntas de investigación podrían formularse con el fin de conocer más
sobre el tema?, surgen las siguientes preguntas ¿Qué esta haciendo el estado para
mitigar los efectos del conflicto armado? ¿Cómo los grupos armados han afectado
a los campesinos y que ha hecho el estado para ayudarlos? ¿Cómo influye el
narcotráfico en el conflicto armado en Colombia?

¿Qué nuevos aspectos valdría la pena investigar?, seria importante investigar


acerca del reclutamiento de niños y niñas, obligados a formar parte de grupos
delictivos y al margen de la ley siendo utilizados como soldados y participando
directamente en hostilidades mientras que otros son utilizados para cumplir
funciones de tipo logístico (cocineros, porteadores, mensajeros o espías), o para
abusar sexualmente de ellos.
Esta investigación tiene mucha importancia para mi carrera, ya que es importante
conocer la historia de nuestro país y mas que la historia es conocer los problemas
que acogen a muchas personas y que no suceden muy lejos de nosotros, esto me
permite tener un mayor conocimiento de mi historia como Colombiana y así
mediante mi carrera poder aportar y proponer nuevas oportunidades para las
personas que han sido victimas de este conflicto, poder entender el dolor y los
sacrificios que han hecho tantas familias en el transcurso de la historia y que hoy
día seguimos viendo tantos afectados por estos eventos tan atroces y
desafortunados para muchos.

BIBLIOGRAFÍAS

CIDOB, (2022) Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores.

Reliefweb, (2022) Colombia: Impacto del conflicto armado en los niños, niñas y adolescentes.

Bejarano, A. (2010). Conflicto prolongado, múltiples protagonistas y negociaciones escalonadas. En


A. Rettberg (Ed.), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia (pp. 43-69).
Bogotá, Colombia:
Uniandes - Ceso.

Comisión de Estudios sobre la Violencia (1987). Colombia, violencia y democracia: informe


presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá, Colombia: Centro Editorial, Universidad Nacional
de Colombia.

Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia
y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá, Colombia: Comisión Histórica
del conflicto y sus víctimas.

Grasa, R. (2017). La terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y
duradera en Colombia. Analecta Política, 7(12), 7-17.

Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra
ambigua? Análisis Político, (46), 164-181.

También podría gustarte