Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LEY 40/2015
PARA OPOSITAR
TOMO I
TÍTULO PRELIMINAR
Avelino Solleiro Rodríguez
Índice
PARTE I: PREGUNTAS TIPO TEST DE
EXÁMENES OFICIALES ORDENADAS POR
ARTÍCULOS
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1
Artículo 2
Artículo 3
Artículo 4
Artículo 5
Artículo 6
Artículo 7
Artículo 8
Artículo 9
Artículo 10
Artículo 11
Artículo 12
Artículo 13
Artículo 14
Artículo 15
Artículo 16
Artículo 17
Artículo 18
Artículo 19
Artículo 20
Artículo 22
Artículo 23
Artículo 24
Artículo 25
Artículo 26
Artículo 27
Artículo 28
Artículo 29
Artículo 30
Artículo 31
Artículo 32
Artículo 33
Artículo 34
Artículo 35
Artículo 36
Artículo 37
Artículo 38
Artículo 39
Artículo 40
Artículo 41
Artículo 42
Artículo 44
Artículo 46
Artículo 46 bis
Artículo 47
Artículo 48
Artículo 49
Artículo 50
Artículo 51
Artículo 53
ÍNDICE DE EXÁMENES
PARTE II: TEXTO DE LA LEY 40/2015
ESQUEMATIZADO Y JERARQUIZADO
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito Subjetivo.
Artículo 3. Principios generales.
Artículo 4. Principios de intervención de las
Administraciones Públicas para el desarrollo de
una actividad.
Artículo 5. Órganos administrativos.
Artículo 6. Instrucciones y órdenes de servicio.
Artículo 7. Órganos consultivos.
Artículo 8. Competencia.
Artículo 9. Delegación de competencias.
Artículo 10. Avocación.
Artículo 11. Encomiendas de gestión.
Artículo 12. Delegación de firma.
Artículo 13. Suplencia.
Artículo 14. Decisiones sobre competencia.
Artículo15. Régimen.
Artículo 16. Secretario.
Artículo 17. Convocatorias y sesiones.
Artículo 18. Actas.
Artículo 19. Régimen de los órganos colegiados
de la Administración General del Estado y de las
Entidades de Derecho Público vinculadas o
dependientes de ella.
Artículo 20. Requisitos para constituir órganos
colegiados.
Artículo 21. Clasificación y composición de los
órganos colegiados.
Artículo 22. Creación, modificación y supresión de
órganos colegiados.
Artículo 23. Abstención.
Artículo 24. Recusación.
Artículo 25. Principio de legalidad.
Artículo 26. Irretroactividad.
Artículo 27. Principio de tipicidad.
Artículo 28. Responsabilidad.
Artículo 29. Principio de proporcionalidad.
Artículo 30. Prescripción.
Artículo 31. Concurrencia de sanciones.
Artículo 32. Principios de la responsabilidad.
Artículo 33. Responsabilidad concurrente de las
Administraciones Públicas.
Artículo 34. Indemnización.
Artículo 35. Responsabilidad de Derecho Privado.
Artículo 36. Exigencia de la responsabilidad
patrimonial de las autoridades y personal al
servicio de las Administraciones Públicas.
Artículo 37. Responsabilidad penal.
Artículo 38. La sede electrónica.
Artículo 39. Portal de internet.
Artículo 40. Sistemas de identificación de las
Administraciones Públicas.
Artículo 41. Actuación administrativa
automatizada.
Artículo 42. Sistemas de firma para la actuación
administrativa automatizada.
Artículo 43. Firma electrónica del personal al
servicio de las Administraciones Públicas.
Artículo 44. Intercambio electrónico de datos en
entornos cerrados de comunicación.
Artículo 45. Aseguramiento e interoperabilidad de
la firma electrónica.
Artículo 46. Archivo electrónico de documentos.
Artículo 46 bis. Ubicación de los sistemas de
información y comunicaciones para el registro de
datos.
Artículo 47. Definición y tipos de convenios.
Artículo 48. Requisitos de validez y eficacia de los
convenios.
Artículo 49. Contenido de los convenios.
Artículo 50. Trámites preceptivos para la
suscripción de convenios y sus efectos.
Artículo 51. Extinción de los convenios.
Artículo 52. Efectos de la resolución de los
convenios.
Artículo 53. Remisión de convenios al Tribunal de
Cuentas.
Introducción
Este libro tiene como único objetivo, ser un
recurso importante para ayudarte a dominar la
Ley 40/2015 del Régimen Jurídico del Sector
Público, de forma fácil y rápida.
¿Por qué es importante este libro
para opositar?
Este trabajo es el resultado de realizar el
siguiente proceso, que lo diferencia de
cualquier otro libro o manual:
1. Recopilar preguntas tipo test de la Ley
40/2015 realizadas en exámenes oficiales
de las diferentes administraciones públicas.
2. Analizar las 1.100 preguntas.
3. Presentar la Ley de forma esquematizada
y con resaltado de las palabras/párrafos
claves.
4. Destacar en cuatro niveles de
importancia el texto de la Ley, en función
del número de ocasiones que se formula en
los exámenes.
En este libro el opositor/a descubrirá:
Las partes de la ley más preguntadas y
por tanto, las más importantes.
El texto de la ley menos importante, al no
preguntarse nunca o casi nunca (una o dos
veces en las 1.100 preguntas).
Los distintos tipos de preguntas que
realizan las administraciones públicas.
Las diferentes formas que tienen las
administraciones para formular los
enunciados de las preguntas para
referirse a la misma cuestión.
Las diferentes respuestas que se
presentan en los exámenes para el mismo
o similar enunciado.
Su nivel de conocimiento de la Ley por
artículo.
La ayuda para comprender y memorizar
la ley al presentarse el texto de forma
esquematizado.
Las palabras/párrafos claves al estar
destacadas en el texto.
Incluso a aquellas personas que ya tienen
cierta experiencia en el estudio de esta ley se
sorprenderán de los resultados que se
obtienen en este trabajo.
Organización del libro
Dos tomos
Por su extensión este manual está dividido en
dos tomos, el primero incluye el texto y las
preguntas del Título Preliminar y el segundo
del Título I, II, III y las disposiciones.
Dos partes en cada tomo
El contenido de cada tomo se presenta dividido
en dos partes claramente diferenciadas.
Parte I
En la primera parte se recopilan, agrupadas
por artículos, las preguntas tipo test realizadas
en los distintos exámenes de los procesos
selectivos de las diferentes Administraciones
Públicas.
A la izquierda de la página se sitúa el código
que identifica a la pregunta, formado por dos
números separados por un punto. El primero
de ellos hace referencia al número del artículo
de la ley y el segundo al número de la
pregunta del artículo que se está tratando.
En la parte central se encuentra la pregunta,
que en la mayoría de los casos consta de
cuatro respuestas, sin embargo, en algunos
exámenes solo se presentan tres.
En la parte derecha sombreada se indica un
código que hace referencia al examen en el
que está formulada la pregunta (ejemplo: Ex.
101) y el número de la pregunta (Ejemplo: Pr.
12). Si la misma pregunta se formula en
exámenes diferentes, se presentarán varios
códigos. Cuando son muchos los exámenes en
los que se formula la misma pregunta, éstos se
indicaran en una nota al pie de página.
Al final de esta primera parte en el Índice de
exámenes se podrá consultar el código del
examen para conocer la administración, el
proceso selectivo y el año del examen.
Como se indicó las preguntas se agrupan en
artículos, si las diversas opciones de las
respuestas que se presentan en una pregunta
hacen referencia a varios artículos, la pregunta
se agrupa con las del artículo cuyo contenido
la hace correcta, con independencia de que
éste sea verdadero o falso (en el caso de las
preguntas negativas, el contenido de la
respuesta correcta será falso según el texto
legal). Si la respuesta correcta hace referencia
a varios artículos, éstos se indicarán en una
nota al pie.
Si alguna pregunta entraña una dificultad
especial para responder correctamente
teniendo presente solo el contenido de un
artículo de la Ley, se indicarán en una nota a
pie de página o en su caso, los artículos que
deberán de tenerse en cuenta.
Además, indicar que con la finalidad de no
reiterar parte de los enunciados de las
preguntas, en muchos de ellos, se omiten
partes como: “Ley del Régimen Jurídico del
Sector Público” o “1 de octubre”.
Al final de cada grupo de preguntas sobre un
artículo, se recogen las respuestas correctas
que hacen referencia a ese artículo.
Para terminar esta primera parte del manual, y
como se comentó anteriormente, se presenta
el Índice de exámenes, en el que se recogen la
Administración que realiza el proceso
selectivo, la forma de promoción, grupo o
subgrupo de acceso, el ejercicio y el año de
realización del examen.
Parte II
Después de analizar las preguntas, se
presenta el texto de la Ley 40/2015 de forma
esquematizada y con resaltado de las
palabras/párrafos claves de su contenido y
además, se destaca en cuatro niveles de
importancia el texto de la Ley, en función del
número de ocasiones que se formula en los
exámenes.
Los niveles se destacan de la siguiente
manera:
Muy alto: se pregunta mucho, con sombreado rojo
Alto: se pregunta bastante, con sombreado naranja.
Bajo: se pregunta poco (solo una o dos veces), com
sombreado verde
Muy bajo: no se pregunto, sin sombreado
En el ebook, a diferencia del libro impreso, los
sombreados son a color.
Continua edición del libro
Este libro estará sometido a una continua
revisión y actualización, con la aportación de
nuevos exámenes oficiales y con las
modificaciones que se produzcan en la Ley.
En el blog Procedimiento Administrativo Para
Opositar se analizarán los nuevos exámenes,
para comprobar que porcentaje de preguntas
de esta ley corresponde a cada uno de los
cuatro niveles establecidos.
PARTE I:
EXÁMENES OFICIALES
Artículos del 1 al 53
Artículo 1
1.1 Conforme al art 1 de la Ley 40/2015, ¿cuál de los siguientes
es uno de sus objetivos?
a) Establecer los principios del sistema de responsabilidad de las
Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora.
b) Establecer la organización, funcionamiento y control de la
Ex.
Administración de la Comunidad Autónoma y de su sector privado
84
empresarial.
Pr. 37
c) Regular las bases del régimen jurídico e iniciativa legislativa de
las Administraciones Públicas.
d) Organización y funcionamiento de la Administración General
del Estado y de su sector público empresarial para el desarrollo
de sus actividades.
1.2 El objeto de la Ley 40/2015 es establecer y regular:
a) Los requisitos de validez y eficacia de los actos
administrativos, el procedimiento administrativo común a todas
las Administraciones Públicas, incluyendo el sancionador y el de
reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas,
así como los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la
iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria.
b) Las bases del régimen jurídico de las Administraciones
Ex.
Públicas, los principios del sistema de responsabilidad de las
30
Administrativas Públicas y de la potestad sancionadora, así como
Pr. 22
la organización y funcionamiento de la Administración General del
Estado y de su sector público institucional para el desarrollo de
sus actividades.
c) El régimen económico-financiero del sector público de la
Generalitat, el régimen jurídico básico de su sector público
instrumental y el régimen jurídico de las subvenciones.
d) La distribución de competencias entre las distintas
Administraciones Públicas y su sector público.
1.3 La Ley 40/2015, establece y regula: Ex.
a) las Administraciones Públicas sin responsabilidad 123
sancionadora. Pr. 88
b) Nunca.
c) Sólo cuando ejerzan potestades sancionadoras.
d) Cuando ejerzan potestades administrativas.
2.19 Señale la respuesta correcta con respecto al ámbito Ex.
subjetivo de la Ley 40/2015: 42
d) Ninguna es correcta.
3.30 Según establece expresamente la Ley 40/2015, las
Administraciones Públicas deberán respetar en su actuación
y relaciones el principio de: Ex.
a) Cogestión. 88
b) Economía. Pr. 21
c) Capacitación.
d) Flexibilidad.
3.31 Según establece la Ley 40/2015. Las Administraciones Ex.
Públicas sirven con objetividad los intereses generales y 188
actúan de acuerdo con los principios siguientes: Pr. 21
a) Eficacia, rango, descentralización, desconcentración y
coordinación,
b) Eficacia, jerarquía, concentración, descongestión y
coordinación,
c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación.
d) Eficacia, graduación, descentralización, desconcentración y
coordinación,
3.32 Según la Ley 40/2015, las Administraciones Públicas actúan
de acuerdo con el principio de:
a) Discrecionalidad relativa. Ex.
155
b) Discrecionalidad absoluta.
Pr. 95
c) Discrecionalidad.
d) Desconcentración.
3.33 Según la Ley 40/2015, las Administraciones Públicas actúan:
a) Con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al
Derecho.
Ex.
b) Con sometimiento al Parlamento, al Gobierno y al Tribunal
157
Constitucional.
Pr. 56
c) Con sometimiento pleno a los Tribunales Superiores de
Justicia, al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional.
d) Con sometimiento Pleno al Tribunal Constitucional.
3.34 Según la Ley 40/2015, las Administraciones Públicas deben
respetar en su actuación los siguientes principios:
a) El de proporcionalidad de la gestión pública y transparencia de
la actuación administrativa. Ex.
b) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos y proximidad a los 39
ciudadanos. Pr. 20
c) El respeto al precedente y agilidad de los procedimientos.
d) Colaboración con los ciudadanos y cooperación entre
Administraciones.
3.35 Según lo dispuesto en el artículo 3.1 de la Ley 40/2015, Ex.
señale cuál de los siguientes NO es un principio que deban 25
Pr. 17
respetar las Administraciones públicas en su actuación y Bl. I
relaciones:
a) Responsabilidad por la gestión pública.
b) Racionalización y agilidad de los procedimientos
administrativos y de las actividades materiales de gestión.
c) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a
los fines institucionales.
d) Innovación para el cumplimiento de los objetivos fijados.
3.36 Según lo dispuesto en la Ley 40/2015, ¿cuál de los siguientes
principios deberán respetar las Administraciones Públicas
en su actuación y relaciones?:
a) Economía y suficiencia en la asignación y utilización de los Ex.
recursos públicos. 192
b) Eficiencia en el cumplimiento de los objetivos fijados. Pr. 14
c) Responsabilidad por la gestión pública.
d) Simplicidad y claridad en la gestión de los procedimientos
administrativos.
3.37 Una de las siguientes afirmaciones no es correcta. La
Administración Pública:
a) Sirve con objetividad a los intereses generales.
b) Actúa con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Ex. 1
c) Actúa de acuerdo, entre otros, con los principios de Pr. 6
descentralización, desconcentración y coordinación.
d) Actúa de acuerdo, entre otros, con los principios de eficacia,
jerarquía y autoridad.
3.1 B 3.9 B 3.17 C 3.24 D 3.31 C
3.2 A 3.10 B 3.18 B 3.25 D 3.32 D
3.3 B 3.11 C 3.19 D 3.26 C 3.33 A
3.4 A 3.12 D 3.20 D 3.27 A 3.34 B
3.5 C 3.13 A 3.21 A 3.28 C 3.35 D
3.6 C 3.14 C 3.22 A 3.29 B 3.36 C
3.7 B 3.15 D 3.23 D 3.30 B 3.37 D
3.8 A 3.16 D
Artículo 4
4.1 De acuerdo con la Ley 40/2015, cuando una
Administración Pública, en el ejercicio de sus
competencias, establece medidas que limitan el ejercicio
de derechos individuales o colectivos, debe aplicar el
a)
siguiente principio…. (señale la correcta):
Ex. 26
a) El principio de racionalidad Pr. 70
b) El principio de adecuación.
c) El principio de no discriminación.
d) El principio de proporcionalidad.
4.2 De acuerdo con la Ley 40/2015, las Administraciones
Públicas que, en el ejercicio de sus competencias,
establezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos
individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de
requisitos para el desarrollo de una actividad, deberán
guiarse principalmente por...
a) el Principio de servicio efectivo a los ciudadanos, reforzando Ex. 166
la solidaridad entre los colectivos menos favorecidos. Pr. 60
b) el Principio de proporcionalidad y elegir la medida menos Mo. A
restrictiva.
c) el Principio de equidad en la actuación administrativa.
d) el Principio de progresividad, de acuerdo con la capacidad
económica, que repercutirá a favor de los derechos
individuales o colectivos que gocen de menor capacidad
económica.
4.3 Según el artículo 4.2 de la Ley 40/2015, las Ex. 1
Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento de Pr. 18
los requisitos previstos en la legislación que resulte
aplicable, para lo cual podrán, en el ámbito de sus
respectivas competencias, comprobar, verificar, investigar
e inspeccionar los hechos, actos, elementos, actividades,
estimaciones y demás circunstancias que fueran
necesarias:
a) Sin límite alguno, de conformidad con los principios de
servicio efectivo a los ciudadanos, buena fe y confianza
legítima.
b) Con los límites establecidos en la legislación de protección
de datos de carácter personal.
c) Con los límites establecidos en los reglamentos de
intervención de las Administraciones Públicas para el
desarrollo de una actividad.
d) Sin límite alguno, de conformidad con los principios de
eficiencia y eficacia.
4.4 Las Administraciones Públicas que, en el ejercicio de sus
respectivas competencias, establezcan medidas que
limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o
exijan el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de Ex. 90
una actividad, deberán: Pr. 12
a) Aplicar el principio de proporcionalidad y elegir la medida
más restrictiva. Ex. 95
b) Evaluar periódicamente los efectos y resultados obtenidos. Pr. 12
c) Motivar su necesidad para la protección del interés privado.
d) Evitar, en la medida de lo posible, que se produzcan
diferencias de trato discriminatorias.
4.5 Ley 40/2015. Las Administraciones Públicas podrán, en el
ejercicio de sus respectivas competencias, comprobar,
verificar, investigare e inspeccionar los hechos, actos,
elementos, actividades, estimaciones y demás
circunstancias que fueran necesarias, con los límites Ex.
establecidos en: 183
a) El EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) Pr. 15
cada Administración.
b) Las unidades administrativas a las que se les atribuyan
funciones vinculantes, y cuya actuación tenga carácter
preceptivo.
c) Las unidades administrativas a las que se les atribuyan
funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya
actuación tenga carácter preceptivo.
d) Las unidades administrativas a las que se les atribuyan
funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya
actuación tenga carácter facultativo.
5.9 De acuerdo con lo establecido en la Ley del Régimen
Jurídico del Sector Público, señale la respuesta correcta:
a) Tendrán la consideración de órganos administrativos todos los
que sean unidades administrativas con carácter provincial por la Ex.
mera delimitación territorial citada. 120
b) Tendrán la consideración de órganos administrativos las Pr. 67
unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que
tengan efectos jurídicos frente a terceros.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
5.10 De conformidad con el artículo 5.3 de la Ley 40/2015, ¿qué
exigirá la creación de cualquier órgano administrativo?
a) Exigirá, siempre, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
determinación de su forma de integración en la Administración
Pública de que se trate y su dependencia jerárquica; delimitación
de sus funciones y competencias y dotación de los créditos
necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
b) Exigirá, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
determinación de su forma de integración en la Administración
Pública de que se trate y su dependencia jerárquica; delimitación
de sus funciones y competencias y dotación de los créditos Ex.
necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento. 51
c) Exigirá, siempre, el cumplimiento de los siguientes requisitos: Pr. 41
determinación de su forma de integración en la Administración
Pública de que se trate y su dependencia jerárquica;
determinación de sus funciones y competencias y dotación de los
créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
d) Exigirá, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
determinación de su forma de integración en la Administración
Pública de que se trate y su dependencia jerárquica; delimitación
de sus funciones y competencias y dotación de los créditos
suficientes y necesarios para su puesta en marcha y
funcionamiento.
5.11 De conformidad con lo establecido en la Ley 40/2015, la Ex.
creación de cualquier órgano administrativo exigirá, al 43
menos, el cumplimiento de (señala la incorrecta): Pr. 46
a) Afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los Pr. 58
órganos administrativos.
b) No afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los
órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad
disciplinaria en que se pueda incurrir.
c) No afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los
órganos administrativos, pero puede afectar si se determina la
responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6.7 En relación con los órganos administrativos de las AAPP,
señale la respuesta INCORRECTA: [2]
a) Tendrán la consideración de órganos administrativos las
unidades administrativas a los que se les atribuyan funciones que
tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga
carácter preceptivo.
b) Los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de Ex.
sus órganos jerárquicamente dependientes mediante 34
instrucciones y órdenes de servicio. Pr. 27
c) El incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio no
afecta por sí solo la validez de los actos dictados por los órganos
administrativos.
d) Para que surtan eficacia, las instrucciones y órdenes de
servicio se publicarán siempre en el boletín oficial que
corresponda.
6.8 Señale la respuesta correcta en relación con la instrucciones
y órdenes de servicios reguladas en la Ley 40/2015:
a) Para su eficacia, las instrucciones y órdenes de servicio
deberán ser publicadas en el boletín Oficial que corresponda.
b) Sirven para dirigir las actividades de otros órganos
administrativos, aunque no sean jerárquicamente dependientes
Ex.
del órgano que las dicta.
189
c) En determinados casos, se publicarán en el boletín Oficial que Pr. 16
corresponda, sin perjuicio de su difusión de acuerdo con lo
previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno.
d) El incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio
siempre afecta a la validez de los actos dictados por los órganos
administrativos.
6.9 Los órganos administrativos podrá dirigir las actividades de Ex.
sus órganos jerárquicamente dependientes mediante: 65
a) Funcional. 191
Pr. 17
b) Irrenunciable.
c) Diversa.
8.14 Según el artículo 8.1 de la Ley 40/2015, la competencia es:
a) irrenunciable y no se ejercerá por los órganos administrativos
que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de
delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos
previstos en ésta u otras leyes.
b) renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que
la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o
avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta Ex.
u otras leyes. 47
c) irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que Pr. 41
la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o
avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta
u otras leyes.
d) renunciable y no se ejercerá por los órganos administrativos
que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de
delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos
previstos en ésta u otras leyes.
8.15 Según el artículo 8.1 de la Ley 40/2015, la delegación de
competencias, la delegación de firma y la suplencia:
a) Suponen alteración de la titularidad de la competencia y de los
elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se
prevén.
Ex.
b) No suponen alteración de la titularidad de la competencia, ni
45
de los elementos determinantes de su ejercicio.
Pr. 53
c) No suponen alteración de la titularidad de la competencia, pero
sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada
caso se prevén.
d) Suponen alteración de la titularidad de la competencia, pero no
de los elementos determinantes de su ejercicio.
8.16 Según el artículo 8.1 de la Ley 40/2015:
a) La competencia es irrenunciable y será ejercida por los
órganos administrativos que la hayan asignado como propios.
b) La delegación de facultades y la sustitución supongan Ex.
alteración de la titularidad de la competencia. 147
c) La titularidad de la competencia no podrá desconcentrarse en Pr. 46
otros órganos jerárquicamente dependientes de ellos.
d) La delegación de firma implica una alteración de la titularidad
de la competencia.
8.17 Sobre la competencia de los órganos de las Ex 81
Administraciones Públicas, señale la respuesta correcta: Pr. 4
titularidad de la competencia.
b) La encomienda de gestión supone alteración de la titularidad
de la competencia.
c) En ningún caso puede ser objeto de delegación las
competencias relativas a la adopción de disposiciones de
carácter general.
d) Las resoluciones administrativas que se adopten por
delegación se considerarán dictadas por el órgano delegado.
9.15 De conformidad con lo establecido en la Ley 40/2015, respecto
a la delegación de competencias, señala la correcta:
a) Las resoluciones administrativas que se adopten por
delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se
considerarán dictadas por el órgano delegado.
b) Salvo autorización expresa de una Ley, podrán delegarse las Ex.
competencias que se ejerzan por delegación. 43
c) La delegación una vez que el órgano delegante la haya Pr. 49
conferido no será revocable.
d) El acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas
a órganos colegiados, para cuyo ejercicio se requiera un quórum o
mayoría especial, deberá adoptarse observando, en todo caso,
dicho quórum o mayoría.
9.16 En la Administración Pública, ¿en qué caso pueden
delegarse las competencias que se ejerzan por delegación?
a) Siempre que la administración pública delegada así lo Ex.
determine. 187
b) Siempre que la administración pública delegada lo motive. Pr. 22
c) Siempre que exista una autorización expresa por reglamento.
d) Siempre que exista una autorización expresa por ley.
9.17 En materia de competencia, y de acuerdo con el artículo 9 de
la Ley 40/2015, será necesaria la publicación en el Boletín
Oficial correspondiente de: Ex.
a) La suplencia. 119
b) La delegación de firma. Pr. 9
c) La avocación.
d) La delegación de competencias.
9.18 En ningún caso podrán ser objeto de delegación, tal y como Ex.
dispone la Ley 40/2015, las competencias relativas a: 53
d) Enfermedad.
13.14 Según establece la Ley 40/2015, ¿dónde debe publicarse la Ex.
suplencia temporal de un órgano administrativo, de una 97
Comunidad Autónoma, por recusación? Pr. 76
a) El correo electronico. 43
Pr. 48
b) El portal web del departamento competente.
c) Las audioconferencias.
d) Las videoconferencias.
17.11 De acuerdo con el artículo 17.1 de la Ley 40/2015, todos los
órganos colegiados se podrán constituir, convocar, celebrar
sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas:
a) De forma presencial, y a distancia sólo cuando una norma
con rango de ley recoja expresa y excepcionalmente esta
posibilidad.
b) De forma presencial, y a distancia sólo cuando su reglamento Ex. 5
interno recoja expresa y excepcionalmente esta posibilidad. Pr. 11
c) Tanto de forma presencial como a distancia, salvo que una
norma con rango de ley recoja expresa y excepcionalmente lo
contrario.
d) Tanto de forma presencial como a distancia, salvo que su
reglamento interno recoja expresa y excepcionalmente lo
contrario.
17.12 El artículo 17 de la Ley 40/2015 determina que para la válida Ex.
constitución de un órgano colegiado a efectos de 70
celebración de sesiones, deliberaciones y toma de Pr. 24
acuerdos, requerirá:
a) La asistencia presencial del presidente y secretario, o en su
caso de quienes les suplan, y de la mitad al menos de sus
miembros.
b) La asistencia, presencial o a distancia, del presidente y
secretario o en su caso de quienes les suplan, y de la mitad al
menos de sus miembros.
c) La asistencia presencial del presidente y secretario, o en su
caso de quienes les suplan, y de tres quintas partes al menos
de sus miembros.
d) La asistencia, presencial o a distancia, del presidente y
secretario, o en su caso de quienes les suplan, y de un tercio al
menos de sus miembros.
17.13 En las reuniones de los órganos colegiados, y según la Ley
40/2015, podrá ser objeto de deliberación o acuerdo un
asunto que no figure incluido en el orden del día siempre
que:
a) Estén presentes todos los miembros y así lo solicite el
Presidente. Ex.
137
b) Estén presente todos los miembros y sea declarada la
Pr. 13
urgencia por la mayoría de los miembros.
c) Estén presentes todos los miembros y sea declarada la
urgencia por el Presidente.
d) Estén presentes todos los miembros y sea declarada la
urgencia por el Presidente y los 2/3 de los miembros.
17.14 En materia de órganos colegiados de las distintas Ex.
administraciones públicas, la Ley 40/2015, establece que: 56
órgano colegiado.
b) Corresponderá al Presidente velar por la legalidad formal y
material de las actuaciones del órgano colegiado.
c) No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto
que no figure incluido en el orden del día, salvo que asistan
todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la
urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.
d) Para la válida constitución del órgano colegiado, a efectos de
adopción de acuerdos, se requerirá la asistencia de la mitad
más uno de sus miembros.
17.15 Con arreglo al art. 17 de la Ley 40/2015 sobre los Órganos
colegiados de las distintas administraciones públicas
señale la respuesta correcta:
a) Para la válida constitución del órgano, a efectos de la
celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se
requerirá la asistencia presencial del Presidente y Secretario o
en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de Ex.
sus miembros. 144
b) Las convocatorias serán siempre remitidas a los miembros del Pr. 29
órgano colegiado a través de medios electrónicos.
c) No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto
que no figure incluido en el orden del día, salvo que asistan la
mayoría de los miembros del órgano colegiado y sea declarada
la urgencia del asunto.
d) Ninguna es correcta.
17.16 No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún
asunto que no figure incluido en el orden del día de los
órganos colegiados:
a) Salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y
sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la
mayoría.
Ex.
b) Salvo que asistan la mayoría de los miembros del órgano
156
colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto
Pr. 25
favorable de todos los presentes.
c) Salvo que asistan dos tercios de los miembros del órgano
colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por
unanimidad.
d) Salvo que asista un tercio de los miembros del órgano
colegiado y sea declarada la urgencia del asunto.
17.17 Para la válida celebración de una sesión y adopción de Ex.
acuerdos de un órgano colegiado de los contemplados en 164
la Ley 40/2015: Pr. 69
de sus miembros. 37
Pr. 58
b) La asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y
Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y de la mitad, al
Ex.
menos, de sus miembros.
33
c) La asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Pr. 17
Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y de la mitad
más uno, al menos, de sus miembros.
d) La asistencia, presencial o a distancia del Presidente y
Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y de un tercio, al
menos, de sus miembros.
17.34 Según la Ley 40/2015, en los órganos colegiados no puede
ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no
figure en el orden del día:
a) Sin que esta regla admita excepciones.
b) Salvo que sea declarada la urgencia del asunto por el voto Ex.
favorable de los que hayan asistido. 69
c) Salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y Pr. 72
sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la
mayoría.
d) Salvo que habiendo asistido el Secretario y el Presidente así
lo decidan de común acuerdo.
17.1 B 17.8 A 17.15 D 17.22 B 17.29 C
17.2 C 17.9 C 17.16 A 17.23 B 17.30 C
17.3 C 17.10 B 17.17 B 17.24 A 17.31 D
17.4 A 17.11 D 17.18 D 17.25 C 17.32 D
17.5 A 17.12 B 17.19 C 17.26 B 17.33 B
17.6 D 17.13 B 17.20 A 17.27 A 17.34 C
17.7 C 17.14 C 17.21 A 17.28 B
Artículo 18
18.1 De cada sesión que celebre el órgano colegiado, según lo
establecido en el art. 18 de la Ley 40/2015, se levantará acta
por:
a) El Presidente, con el visto bueno del Secretario. Ex.
57
b) El Secretario, con el visto bueno del Presidente y los vocales.
Pr. 31
c) Las dos terceras partes de los vocales que integran el órgano
colegiado.
d) El Secretario, con el visto bueno del Presidente.
18.2 De conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley
40/2015, se puede afirmar que:
a) De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará
acta por el Secretario, que especificará necesariamente los
asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del
lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de
las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos
adoptados.
b) Podrán grabarse las sesiones que celebre el órgano colegiado.
El fichero resultante de la grabación, junto con la certificación
expedida por el Secretario de la autenticidad e integridad del Ex.
mismo, y cuantos documentos en soporte electrónico se 92
utilizasen como documentos de la sesión, no podrán acompañar Pr.
al acta de las sesiones, con necesidad de hacer constar en ella 109
los puntos principales de las deliberaciones.
c) Podrán grabarse las sesiones que celebre el órgano colegiado.
El fichero resultante de la grabación, junto con la certificación
expedida por el Presidente de la autenticidad e integridad del
mismo, y cuantos documentos en soporte electrónico se
utilizasen como documentos de la sesión no podrán acompañar
al acta de las sesiones con necesidad de hacer constar en ella
los puntos principales de las deliberaciones.
d) No podrán grabarse las sesiones que celebre el órgano
colegiado.
18.3 Según el artículo 18.2 de la Ley 40/2015, el acta de cada Ex.
sesión: 50
a) deberá aprobarse siempre en la misma reunión. Pr. 45
a) 2 días. 32
Pr. 12
b) 5 días.
c) 7 días.
d) 10 días.
19.7 Según el artículo 19 de la ley 40/2015 sobre el régimen de
los órganos colegiados de la Administración General del
Estado y de las Entidades de Derecho Público vinculadas o
dependientes de ella, corresponde ostentar la
Ex.
representación del órgano.
210
a) al secretario/a. Pr. 37
b) a los vocales.
c) al presidente/a.
d) al letrado/a.
19.8 Según el artículo 19 de la Ley 40/2015, corresponderá al Ex.
Presidente de los órganos colegiados: 27
a) Acordar la convocatoria de las sesiones ordinarias y Pr. 13
extraordinarias.
b) Autorizar las actas de las sesiones.
c) Expedir certificaciones de los acuerdos aprobados.
d) Todas son correctas.
19.9 Según el artículo 19 de la Ley 40/2015, relativo al régimen
de los órganos colegiados:
a) Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán
formular voto particular por escrito en el plazo de tres días, que
se incorporará al texto aprobado.
b) Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán Ex.
formular voto particular por escrito en el plazo de dos días, que 42
se incorporará al texto aprobado. Pr. 72
c) Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán Mo. A
formular voto particular por escrito en el plazo de un día, que se
incorporará al texto aprobado.
d) Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán
formular voto particular por escrito en el plazo de cuatro días,
que se incorporará al texto aprobado.
19.10 Según la Ley 40/2015, los miembros de un órgano colegiado Ex.
de la Administración General del Estado deberán: 44
20.1 A
Artículo 22
22.1 Conforme a la Ley 40/2015, la norma de creación de un
órgano colegiado interministerial con competencias Ex.
decisorias cuyo presidente no tenga rango superior al de 20
Director General revestirá la forma de: Pr. 14
a) Orden del Ministerio de Presidencia.
Ex.
b) Real decreto.
19
c) Orden ministerial conjunta. Pr. 7
d) Acuerdo de Consejo de Ministros.
22.2 Según el artículo 22 de la Ley 40/2015 que regula la creación
de los órganos colegiados de la Administración General del
Estado y de sus organismos públicos con competencias
decisorias o de emisión de informes preceptivos, la norma
de creación deberá revestir la forma de Real Decreto:
a) En el caso de los órganos ministeriales cuyo Presidente tenga Ex.
rango superior al de Director General. 58
Pr. 35
b) En el caso de los órganos colegiados interministeriales cuyo
Presidente tenga rango superior al de Director General.
c) En el caso de los órganos colegiados interministeriales cuyo
Presidente tenga rango inferior al de Director General.
d) Ninguna de las repuestas anteriores es correcta.
22.3 Según el artículo 22 de la Ley 40/2015, para la creación de
órganos colegiados de la Administración General del Estado
y de sus Organismos públicos sólo se requerirá de norma
específica, con publicación en el «Boletín Oficial del
Estado», en los casos en que se les atribuya la siguiente
competencia: Ex.
a) Competencias decisorias. 122
b) Competencias de propuesta o emisión de informes, Pr. 62
preceptivos o no, que sirvan de base a decisiones de otros
órganos administrativos.
c) Competencias de seguimiento o control de las actuaciones de
otros órganos de cualquier Administración Pública.
d) Todas son ciertas.
22.1 C 22.2 B 22.3 A
Artículo 23
23.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, conforme a la Ley
40/2015, NO es predicable respecto de la abstención?
a) La actuación de una autoridad en la que concurra un motivo
de abstención, implicará la invalidez de los actos en que haya
intervenido. Ex.
139
b) El superior inmediato resolverá si procede o no.
Pr. 22
c) La no abstención concurriendo alguno de los motivos dará
lugar a la responsabilidad que proceda.
d) El órgano superior jerárquico del que deba abstenerse podrá
ordenarle que se abstenga.
23.2 ¿La Ley 40/2015 incluye expresamente entre los motivos de
abstención “tener vínculo matrimonial o situación de hecho
asimilable”? Ex.
a) No expresamente. 182
b) Tan sólo en determinadas circunstancias. Pr. 10
c) Únicamente en los procedimientos selectivos.
d) Sí.
23.3 ¿Qué artículos de la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del
Sector Público regulan la abstención y recusación?:[8]
a) 23 y 24. Ex.
141
b) 22 y 23.
Pr. 31
c) 50 y 51.
d) 78 y 79.
23.4 El artículo 23 de la Ley 40/2015, contempla como un motivo Ex.
de abstención de las autoridades y el personal al servicio 15
de las Administraciones: Pr. 61
a) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica
interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los
tres últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en
cualquier circunstancia o lugar.
b) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica
interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los
cuatro últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y
en cualquier circunstancia o lugar.
c) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica
interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los
dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en
cualquier circunstancia o lugar.
d) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica
interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los
dos últimos meses servicios profesionales de cualquier tipo y en
cualquier circunstancia o lugar
23.5 De conformidad con la Ley 40/2015, no es motivo de
abstención
a) Tener interés personal en el asunto de que se trate.
b) Tener pendiente cuestión litigiosa con algún interesado. Ex.
c) Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable 66
con los asesores, representantes legales o mandatarios que Pr. 51
intervengan en el procedimiento.
d) Haber prestado servicios profesionales en los tres últimos
años, a persona natural o jurídica interesada.
23.6 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23.2 de la
Ley 40/2015, cuál de los siguientes no es motivo de
abstención en el procedimiento: Ex.
a) Tener parentesco dentro del tercer grado de afinidad. 198
b) haber intervenido como perito o como testigo Pr. 24
c) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica
interesada directamente en el asunto
23.7 De conformidad con lo dispuesto en la Ley 40/2015 los
motivos de abstención de las autoridades y el personal al
servicio de las Administraciones vienen reguladas en el
artículo: Ex.
a) 32. 170
Pr. 11
b) 23.
c) 41.
d) 30.
23.8 De conformidad con el artículo 23 de la Ley 40/2015 la Ex.
actuación de autoridades y personal al servicio de las 19
Administraciones públicas en los que concurran motivos de Pr. 56
abstención:
a) Implicará la invalidez de los actos en que hayan intervenido.
b) Dará lugar a la responsabilidad que proceda.
c) Será causa de anulabilidad del acto conforme a lo establecido
en el artículo 48 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
d) Implicará necesariamente la invalidez de los actos en que
haya intervenido y la exigencia de la responsabilidad que
proceda.
23.9 En relación a la abstención y recusación, y de acuerdo con
los artículos 23 y 24 de la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico
del Sector Público:
a) La actuación de personal al servicio de las Administraciones
Publicas en el que concurran motivos de abstención implicará
en todo caso la invalidez de los actos en que éstos hayan
intervenido. Ex.
119
b) La no abstención en los casos en que concurra alguna
Pr. 25
circunstancia de abstención dará lugar a la responsabilidad que
proceda.
c) Contra las resoluciones adoptadas en materia de recusación
se podrán interponer recurso potestativo de reposición.
d) La recusación deberá interponerse por los interesados en el
plazo de 10 días desde la iniciación del procedimiento.
23.10 Es motivo de abstención previsto en la Ley 40/2015, tener
un parentesco con cualquiera de los interesados, con los
administradores de entidades o sociedades interesadas y
también con los asesores, representantes legales o
mandatarios que intervengan en el procedimiento: Ex.
a) De consanguinidad dentro del segundo grado o de afinidad 189
el primero. 183
Pr. 18
b) De consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad
dentro del segundo.
c) De consanguinidad hasta el segundo grado o de afinidad
hasta el segundo.
d) De consanguinidad hasta el primer grado o de afinidad dentro
del primero.
23.13 Según el artículo 23 de la Ley 40/2015, en lo que se refiere al Ex.
deber de abstención en los procedimientos administrativos, 111
es FALSO que: Pr. 22
d) Proporcionalidad.
25.5 A tenor del artículo 25 de la Ley 40/2015, en relación con la
potestad sancionadora de las Administraciones públicas:
a) Se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por
una disposición de rango legal o reglamentario.
b) Corresponde su ejercicio a los órganos administrativos que la Ex.
tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal o 122
reglamentario. Pr. 63
c) Se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por
una disposición de rango reglamentario.
d) Corresponde su ejercicio a los órganos administrativos que la
tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal.
25.6 De conformidad con la Ley 40/2015, la potestad
sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá
cuando haya sido expresamente reconocida por: Ex.
a) Por una norma con rango de ley. 35
b) Por una norma de carácter reglamentario. Pr. 75
c) Exclusivamente por una ley orgánica.
d) Exclusivamente por una ley ordinaria.
25.7 De conformidad con la Ley 40/2015, la potestad Ex.
sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá 94
cuando haya sido expresamente reconocida: Pr. 74
a) Por una norma con rango de Ley.
b) Por disposición de rango legal o reglamentario.
c) Por un reglamento.
d) La Administración no tiene potestad sancionadora.
25.8 El artículo 25.4 de la Ley 40/2015, respecto al principio de
legalidad, establece que las disposiciones de este capítulo:
a) no serán de aplicación al ejercicio por las Administraciones
Públicas de la potestad sancionadora respecto de quienes estén
vinculados a ellas por relaciones reguladas por la legislación de
contratos del sector público o por la legislación patrimonial de
las Administraciones Públicas.
b) no serán de aplicación al ejercicio por las Administraciones
Públicas de la potestad sancionadora respecto de quienes estén
vinculados a ellas por relaciones reguladas por la legislación
Ex.
sobre el juego o por la legislación patrimonial de las
47
Administraciones Públicas.
Pr. 45
c) serán de aplicación al ejercicio por las Administraciones
Públicas de la potestad sancionadora respecto de quienes estén
vinculados a ellas por relaciones reguladas por la legislación de
contratos del sector público o por la legislación patrimonial de
las Administraciones Públicas.
d) serán de aplicación al ejercicio por las Administraciones
Públicas de la potestad sancionadora respecto de quienes estén
vinculados a ellas por relaciones reguladas por la legislación
sobre el juego o por la legislación patrimonial de las
Administraciones Públicas.
25.9 El ejercicio de la potestad sancionadora de las
Administraciones Públicas, según la Ley 40/2015, deberá
ser reconocido por una norma con rango de: Ex.
a) Decreto. 63
b) Reglamento. Pr. 46
c) Ley.
d) Orden.
25.10 En relación con los principios de la potestad sancionadora Ex.
establecidos en el Capítulo III del Título preliminar de la Ley 172
40/2015, señale la respuesta INCORRECTA: [9] Pr. 8
reglamentaria.
b) El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los
órganos administrativos que la tengan atribuida, por disposición
de rango legal o reglamentario.
c) Las disposiciones de la Ley 40/2015 respecto al ejercicio de
la potestad sancionadora no son extensivas al ejercicio por las
Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto
del personal a su servicio.
d) El ejercicio de la potestad sancionadora será de aplicación al
ejercicio por las Administraciones Públicas de la potestad
sancionadora respecto de quienes estén vinculados a ellas por
relaciones reguladas por la legislación de contratos del sector
público
25.16 Según el artículo 25 de la Ley de Régimen Jurídico del
Sector Público, las disposiciones sobre los principios de la
potestad sancionadora serán extensivas al ejercicio por las
Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria
respecto: Ex.
a) Del personal funcionario a su servicio. 149
Pr. 60
b) Del personal funcionario y estatutario a su servicio.
c) Del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza
jurídica de la relación de empleo.
d) Del personal funcionario y laboral a su servicio.
25.17 Según el artículo 25.1 de la ley 40/2015, en relación al
principio de legalidad, la potestad sancionadora de las
Administraciones Públicas se ejercerá cuando haya sido
expresamente reconocida por una norma con rango de Ley,
con aplicación del procedimiento previsto para su ejercicio
y de acuerdo con lo establecido en esta Ley y en la Ley de
Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas y, cuando se trate de Entidades Ex.
Locales, 51
a) de conformidad con lo dispuesto en el Título XII de la Ley Pr. 44
7/1985, de 2 de abril.
b) de conformidad con lo dispuesto en el Título IX de la Ley
7/1985, de 2 de abril
c) de conformidad con lo dispuesto en el Título XI de la Ley
7/1985, de 2 de abril.
d) de conformidad con lo dispuesto en el Título X de la Ley
7/1985, de 2 de abril.
25.18 Según la Ley 40/2015, entre los principios de la potestad Ex.
sancionadora de las Administraciones Públicas se 170
encuentran los de: Pr. 42
a) Legalidad, tipicidad, responsabilidad, justicia y
proporcionalidad
b) Legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y
proporcionalidad
c) Legalidad, irretroactividad, responsabilidad y publicidad
d) Legalidad, tipicidad, responsabilidad, proporcionalidad y
publicidad
25.19 Señale la respuesta correcta en relación con los principios
de la potestad sancionadora previstos en la Ley 40/2015, de
las Administraciones Públicas:
a) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a
los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y
las impuestas por faltas leves a los seis meses. Ex.
42
b) El ejercicio de la potestad sancionadora puede ser atribuida a
Pr. 85
los órganos administrativos por disposición reglamentaria.
Mo. A
c) Las infracciones prescribirán según lo dispuesto en los
reglamentos que las establezcan.
d) El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contar
desde el día en que sea ejecutable la resolución por la que se
impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla.
25.20 Señale la respuesta incorrecta:[11] Ex.
d) Principio de tipicidad.
26.12 Según el artículo 26 de la Ley 40/2015, las disposiciones Ex.
sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto 45
favorezcan al presunto infractor o al infractor, en lo referido Pr. 55
a:
a) La tipificación de la infracción y la sanción, si ésta no está
pendiente de cumplimento al entrar en vigor la nueva
disposición.
b) Los plazos de prescripción, sólo en el supuesto de
infracciones muy graves.
c) La tipificación de la infracción, a la sanción y a sus plazos de
prescripción, si la sanción no está pendiente de cumplimento al
entrar en vigor la nueva disposición.
d) La tipificación de la infracción, a la sanción y a sus plazos de
prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de
cumplimento al entrar en vigor la nueva disposición.
26.13 Según la Ley que regula el Régimen Jurídico del Sector
Público son principios de la potestad sancionadora:[13] Ex.
120
a) Los principios de legalidad y colaboración.
Pr.
b) La irretroactividad y el principio de tipicidad. Re. 3
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
26.14 Señale la única afirmación correcta de conformidad con la
Ley 40/2015:
a) Las disposiciones sancionadoras pueden producir efecto
retroactivo si favorecen al presunto infractor o al infractor.
b) Las disposiciones sancionadoras no pueden producir efecto
Ex.
retroactivo en ningún caso.
35
c) Las disposiciones sancionadoras pueden producir efecto Pr. 76
retroactivo aunque perjudiquen al presunto infractor o al
infractor.
d) La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público, no contiene ninguna previsión sobre la
retroactividad de las disposiciones sancionadoras.
26.1 C 26.4 C 26.7 D 26.10 B 26.13 B
26.2 C 26.5 B 26.8 A 26.11 B 26.14 A
26.3 A 26.6 D 26.9 B 26.12 D
Artículo 27
27.1 De acuerdo con el tenor literal de la Ley 40/2015, señale
cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a) El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los
órganos administrativos que la tengan exclusivamente atribuida
por una disposición de rango legal.
b) Las disposiciones sancionadoras producirán efecto
retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al
infractor, tan solo en lo referido a la tipificación de la sanción, no
de la infracción, incluso respecto de las sanciones pendientes
de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición.
Ex.
c) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán 92
introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las Pr. 78
infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin
constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la
naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a
la más correcta identificación de las conductas o a la más
precisa determinación de las sanciones correspondientes.
d) Las disposiciones sancionadoras producirán efecto
retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al
infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción
como a la sanción, a excepción de las sanciones pendientes de
cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición.
27.2 De acuerdo con las disposiciones de la Ley 40/2015, las
normas definidoras de infracciones y sanciones:
a) Son susceptibles de aplicación analógica en todo caso.
Ex.
b) Son susceptibles de aplicación analógica exclusivamente si
35
así lo prevé una Ley.
Pr. 77
c) Pueden aplicarse de forma analógica si una disposición
reglamentaria así lo prevé.
d) No son susceptibles de aplicación analógica.
27.3 De conformidad con el artículo 27 de la Ley 40/2015: Ex.
a) Sólo constituyen infracciones administrativas las 114
vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales Pr. 57
Ú
27.14 Únicamente por la comisión de infracciones administrativas Ex.
podrán imponerse sanciones que estarán delimitadas por: 138
a) Ley. Pr. 18
b) Ley o reglamento.
c) Ley ,reglamento u otras disposiciones.
d) Reglamento.
27.1 C 27.4 B 27.7 B 27.10 C 27.13 C
27.2 D 27.5 B 27.8 A 27.11 C 27.14 A
27.3 B 27.6 D 27.9 C 27.12 D
Artículo 28
28.1 ¿Quiénes no podrán ser sancionados por hechos
constitutivos de infracción administrativa?:
a) Las personas físicas.
Ex.
b) Las personas jurídicas.
71
c) Los grupos de afectados, las uniones y entidades sin Pr. 79
personalidad jurídica y los patrimonios independientes o
autónomos, en todo caso.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
28.2 Conforme al artículo 28 de la Ley 40/2015, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?:
a) Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de
infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así
como, los grupos de afectados, las entidades sin personalidad
jurídica y los patrimonios independientes, que resulten
responsables de los mismos a título de dolo o culpa.
b) Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de
infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así
como, cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los
grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad
jurídica y los patrimonios independientes o autónomos, que Ex
resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa. 146
c) Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de Pr. 25
infracción administrativa las personas jurídicas, así como, cuando
una Ley les reconozca capacidad de obrar, las uniones y
entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes, que resulten responsables de los mismos a título
de dolo o culpa.
d) Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de
infracción administrativa las personas físicas, así como, cuando
una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de
afectados, las entidades sin personalidad jurídica y los
patrimonios independientes o autónomos, que resulten
responsables de los mismos a título de dolo o culpa.
28.3 Conforme el artículo 28.1 de la Ley 40/2015, en relación al Ex.
principio de responsabilidad, solo podrán ser sancionadas 50
por hechos constitutivos de infracción administrativa: Pr. 43
a) las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una Ley les
reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las
uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
dependientes, que resulten responsables de los mismos a título
de dolo o culpa.
b) las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una Ley les
reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las
uniones y entidades con personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos, que resulten responsables de los
mismos a título de dolo o culpa.
c) las personas físicas, así como, cuando una Ley les reconozca
capacidad de obrar, los grupos de afectados, las uniones y
entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos, que resulten responsables de los
mismos a título de dolo o culpa.
d) las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una Ley les
reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las
uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos, que resulten responsables de los
mismos a título de dolo o culpa.
28.4 De acuerdo con el artículo 28.3 de la Ley 40/2015, en relación Ex.
al principio de responsabilidad, cuando el cumplimiento de 51
una obligación establecida por una norma con rango de Ley Pr. 46
corresponda a varias personas conjuntamente, responderán
de forma ...
a) mancomunada de las infracciones que, en su caso, se
cometan y de las sanciones que se impongan. No obstante,
cuando la sanción no sea pecuniaria y sea posible se
individualizará en la resolución en función del grado de
participación de cada responsable.
b) mancomunada de las infracciones que, en su caso, se
cometan y de las sanciones que se impongan. No obstante,
cuando la sanción sea pecuniaria y sea posible se individualizará
en la resolución en función del grado de participación de cada
responsable.
c) solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de
las sanciones que se impongan. No obstante, cuando la sanción
no sea pecuniaria y sea posible se individualizará en la resolución
en función del grado de participación de cada responsable.
d) solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de
las sanciones que se impongan. No obstante, cuando la sanción
sea pecuniaria y sea posible se individualizará en la resolución en
función del grado de participación de cada responsable.
28.5 De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 40/2015, señale cuál
de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a) No podrán ser sancionadas, en caso alguno, las entidades sin
personalidad jurídica.
b) Únicamente por la comisión de infracciones administrativas
podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán
delimitadas por la Ley o un reglamento.
c) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán
introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las
infracciones o sanciones establecidas reglamentariamente que, Ex.
sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la 92
naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la Pr. 79
más correcta identificación de las conductas o a la más precisa
determinación de las sanciones correspondientes.
d) Las leyes reguladoras de los distintos regímenes
sancionadores podrán tipificar como infracción el incumplimiento
de la obligación de prevenir la comisión de infracciones
administrativas por quienes se hallen sujetos a una relación de
dependencia o vinculación. Asimismo, podrán prever los
supuestos en que determinadas personas responderán del pago
de las sanciones pecuniarias impuestas a quienes de ellas
dependan o estén vinculadas.
28.6 Según el artículo 28 de la Ley 40/2015, las responsabilidades
administrativas que se deriven de la comisión de una
infracción:
a) Serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición
de la situación alterada por el mismo a su estado originario.
b) No serán compatibles con la exigencia al infractor de la Ex.
reposición de la situación alterada por el mismo a su estado 70
originario. Pr. 33
c) Serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición
de la situación alterada por el mismo a su estado originario, si no
dan lugar a indemnización.
d) No serán compatibles con la reposición por parte de un tercero
de la situación alterada.
28.7 Según el artículo 28.1 de la Ley 40/2015, ¿pueden las Ex.
entidades sin personalidad jurídica ser sancionadas por 45
hechos constitutivos de infracción administrativa?: Pr. 48
a) En ningún caso.
b) Sí, siempre que una ley les reconozca capacidad de obrar y
resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa.
c) Sí, siempre que la infracción cometida suponga una sanción
pecuniaria.
d) Sí, siempre que una ley les reconozca capacidad de obrar y no
se trate de una sanción pecuniaria.
28.8 Según el artículo 28.3 de la Ley 40/2015, cuando el
cumplimiento de una obligación establecida por una norma
con rango de Ley corresponda a varias personas
conjuntamente, éstas responderán de las infracciones que Ex.
se cometan: 45
a) Individualmente. Pr. 49
b) De forma subsidiaria.
c) De forma mancomunada.
d) De forma solidaria.
28.1 C 28.3 D 28.5 D 28.7 B 28.8 D
28.2 B 28.4 D 28.6 A
Artículo 29
29.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única correcta de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 40/2015?
a) Las sanciones administrativas de naturaleza pecuniaria
podrán implicar subsidiariamente privación de libertad.
b) Las sanciones administrativas que no sean de naturaleza
Ex.
pecuniaria podrán implicar subsidiariamente privación de
35
libertad.
Pr. 79
c) Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza
pecuniaria, en ningún caso podrán implicar, directa o
subsidiariamente, privación de libertad.
d) Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza
pecuniaria podrán implicar directamente privación de libertad.
29.2 Conforme a lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley 40/15,
será sancionable, como infracción continuada:
a) La realización de una pluralidad de acciones u omisiones que
infrinjan el mismo o semejantes preceptos administrativos, en
ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica
ocasión. Ex.
b) La realización de acciones que infrinjan los mismos preceptos 156
administrativos, en ejecución de una orden recibida. Pr. 21
c) La realización de una pluralidad de acciones que infrinjan
semejantes preceptos administrativos, en ejecución de un plan
preestablecido o aprovechando similar ocasión.
d) Las acciones u omisiones que se realicen en ejecución de un
plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión.
29.3 Conforme al artículo 29 de la Ley 40/2015, el principio de
proporcionalidad en la potestad sancionadora implica que
las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza
pecuniaria:
a) En ningún caso podrán implicar, directa o subsidiariamente, Ex.
privación de libertad. 151
b) Podrán implicar, directa o subsidiariamente, privación de Pr. 4
libertad, cuando así esté previsto por una norma con rango de
Ley.
c) Podrán ser impuestas por el orden jurisdiccional competente,
en función de la infracción.
29.4 Conforme al principio de proporcionalidad de la potestad Ex.
sancionadora de la Administraciones Públicas establecido 80
en el artículo 29 de la Ley 40/2015, señale la respuesta Pr. 26
correcta:
a) Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza
pecuniaria, podrán implicar, directa o subsidiariamente, la
privación de libertad.
b) La graduación de la sanción considerará especialmente,
entre otros criterios, la naturaleza de los perjuicios causados.
c) Cuando de la comisión de una infracción derive
necesariamente la comisión de otra u otras, se acumularán las
sanciones correspondientes a todas las infracciones cometidas.
d) Cuando lo justifique la debida adecuación entre la sanción
que deba aplicarse con la gravedad del hecho constitutivo de la
infracción y las circunstancias concurrentes, el órgano
competente para resolver podrá imponer la sanción en el grado
superior.
29.5 De acuerdo con el tenor literal de la Ley 40/2015, señalar
cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a) En cuanto favorezcan al presunto infractor, las normas
definidoras de infracciones y sanciones serán susceptibles de
aplicación analógica.
b) Cuando un órgano de la Unión Europea hubiera impuesto
una sanción por los mismos hechos, y siempre que concurra la
identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para
resolver deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la Ex.
sanción que deba imponer. 93
c) Cuando lo justifique la debida adecuación entre la sanción Pr. 75
que deba aplicarse con la gravedad del hecho constitutivo de la
infracción y las circunstancias concurrentes, el órgano
competente para resolver podrá imponer la sanción en el grado
superior.
d) Será sancionable, como infracción continuada, la realización
de una pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el
mismo o semejantes preceptos administrativos, en ejecución de
un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión.
29.6 De acuerdo con la Ley 40/2015, cuál de los siguientes es un Ex.
criterio de graduación de las sanciones: 77
Pr. 16
a) La reincidencia, por comisión en el término de tres meses de
más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya
sido declarado por resolución firme en vía administrativa.
b) La reincidencia, por comisión en el término de seis meses de
más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya
sido declarado por resolución firme en vía administrativa.
c) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más
de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido
declarado por resolución firme en vía administrativa.
d) La reincidencia, por comisión en el término de dos años de
más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya
sido declarado por resolución firme en vía administrativa.
29.7 De conformidad con el art. 29.3 de la Ley 40/2015, que
regula el principio de proporcionalidad de la potestad
sancionadora, señale cuál de los siguientes criterios que
deben considerarse en la graduación de la sanción no es
correcto:
Ex.
a) El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad. 161
b) La continuidad o persistencia en la conducta infractora. Pr. 89
c) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más
de dos infracciones de la misma naturaleza cuando así haya
sido declarado por resolución firme en vía administra.
d) La naturaleza de los perjuicios causados.
29.8 De los criterios abajo relacionados, según la Ley 40/2015,
cuál de los siguientes criterios no será tenido en
consideración a la hora de graduar la sanción a aplicar:
Ex.
a) El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad. 50
b) La continuidad o persistencia de la conducta infractora. Pr. 44
c) El arrepentimiento manifestado del infractor.
d) La naturaleza de los perjuicios causados.
29.9 De conformidad con la Ley 40/2015, la graduación de las Ex.
sanciones administrativas considerará especialmente: 94
a) Tipicidad. 32
Pr. 39
b) Responsabilidad.
c) Legalidad.
d) Proporcionalidad.
29.18 Respecto el principio de proporcionalidad, señale la Ex 81
respuesta correcta: Pr. 3
a) Las muy graves a los dos años, las graves al año y las leves Pr. 90
a los seis meses
b) Las muy graves a los tres años, las graves a los dos años y
las leves a los seis meses.
c) Las muy graves al año, las graves a los seis meses y las
leves a los tres meses.
d) Las muy graves a los tres años, las graves a los dos años y
las leves al año.
30.9 De conformidad con el artículo 30 de la Ley 40/2015, el
plazo de prescripción de una sanción en el caso de
desestimación presunta del recurso de alzada interpuesto
contra la resolución por la que se impone la sanción
comenzará a contarse: Ex.
a) Desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo 196
legalmente previsto para la resolución de dicho recurso. Pr. 4
b) Desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la
resolución por la que se impone la sanción.
c) Desde el día siguiente a aquel en que haya transcurrido el
plazo para recurrirla.
30.10 De conformidad con el artículo 30.3 de la Ley 40/2015, en
relación al plazo de prescripción de las sanciones,
comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que
sea ejecutable la resolución por la que se impone la
sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla.
a) Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del
interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a
transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de dos
meses por causa no imputable al infractor.
b) Interrumpirá la prescripción la iniciación, sin conocimiento del Ex.
interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a 51
transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de un Pr. 47
mes por causa imputable al infractor.
c) Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del
interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a
transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de un
mes por causa no imputable al infractor.
d) Interrumpirá la prescripción la iniciación, sin conocimiento del
interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a
transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de dos
meses por causa no imputable al infractor.
30.11 La LRJSP regula el ejercicio de la potestad sancionadora Ex.
por parte de las Administraciones públicas en el Capítulo III 143
del Título Preliminar. ¿Cuándo comienza a contarse el plazo
de prescripción de las infracciones continuadas o Pr.
permanentes?: 142
a) En este caso el plazo de prescripción comenzará a contarse
desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
b) En este caso el plazo comenzará a correr desde que finalizó
la conducta infractora.
c) En este caso el plazo de prescripción comenzará a contarse
desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la
resolución por la que se impone la sanción.
d) En este caso el plazo de prescripción comenzará a contarse
desde el día siguiente a aquel en que haya transcurrido el plazo
para recurrirla.
30.12 De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la
Ley 40/2015, en relación con la prescripción de infracciones
y sanciones, indique la respuesta CORRECTA:
a) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a
los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y
las impuestas por faltas leves a los seis meses.
Ex.
b) El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a
174
contarse desde el día siguiente a aquél en que haya
Pr. 17
transcurrido el plazo para recurrirla.
c) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las
graves a los dos años y las leves al año.
d) En el caso de infracciones continuadas o permanentes, el
plazo comenzará a correr desde el día en que la infracción se
hubiera cometido.
30.13 El artículo 30.1 de la Ley 40/2015 establece que el plazo de
prescripción de las infracciones administrativas es:
a) El que establezca las leyes. Ex.
71
b) Muy graves 3 años, graves 2 años y leves 1 año.
Pr. 70
c) Muy graves 3 años, graves 2 años y leves 6 meses.
d) Muy graves 3 años, graves 2 años y leves 3 meses.
30.14 El artículo 30.2 de la Ley 40/2015, establece: Ex.
a) 2 años. 98
Pr. 97
b) 3 años.
c) 4 años.
d) 6 años.
30.35 Según la Ley 40/2015, el plazo de prescripción de las
sanciones comienza a contarse:
a) Desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la
resolución por la que se impone la sanción. Ex.
b) Desde el día en que la infracción se hubiera cometido. 173
c) Desde el día que se dicta la resolución por la que se impone Pr. 11
la sanción.
d) Desde el día siguiente al que se notifica a la persona
interesada la imposición de la sanción.
30.36 Según la Ley 40/2015, interrumpirá la prescripción de las Ex.
infracciones la iniciación, con conocimiento del interesado, 64
de un procedimiento administrativo de naturaleza Pr. 95
sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción, si el
expediente sancionador estuviera paralizado:
a) Durante más de dos meses por causa no imputable al
presunto responsable.
b) Durante más de un mes por causa imputable al presunto
responsable.
c) Durante más de tres meses por causa no imputable al
presunto responsable.
d) Durante más de un mes por causa no imputable al presunto
responsable.
30.37 Según la Ley 40/2015, las infracciones administrativas
prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las
establezcan. Si éstas no fijan plazos de prescripción:
a) Las infracciones muy graves prescribirán a los cuatro años,
las graves a los tres años y las leves a los seis meses. Ex.
b) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las 69
graves a los dos años y las leves al año. Pr. 32
c) Las infracciones muy graves prescribirán a los dos años, las
graves al año y las leves a los seis meses.
d) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las
graves a los dos años y las leves a los seis meses.
30.38 Si las leyes que las establezcan no disponen otra cosa, las
sanciones impuestas por faltas graves prescriben a los:
a) Seis meses. Ex.
181
b) Tres años.
Pr. 54
c) Dos años.
d) Cuatro años.
30.39 Según la Ley 40/2015, las infracciones y sanciones
prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las
establezcan. Si éstas no fijan plazos de prescripción:
a) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las
graves a los dos años y las leves a los seis meses.
b) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a Ex.
los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y 137
las impuestas por faltas leves a los seis meses.. Pr. 43
c) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las
graves a los dos años y las leves al año.
d) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a
los dos años, las impuestas por faltas graves al año y las
impuestas por faltas leves a los seis meses.
30.40 Según lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley 40/2015, el Ex.
plazo de prescripción de las sanciones comenzará a 12
contarse: Pr. 87
a) Desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
b) Desde el día siguiente a la notificación de la resolución del
procedimiento.
c) Desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la
resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido
el plazo para recurrirla.
d) En el caso de infracciones continuadas, desde que se inicia la
conducta infractora.
30.41 Según lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico del
Sector Público señale la respuesta INCORRECTA, en
relación con la prescripción de las sanciones e
infracciones:
a) El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a
contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
b) En el caso de infracciones continuadas o permanentes, el
plazo comenzará a correr desde que finalizó la conducta
Ex.
infractora.
105
c) El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a Pr. 15
contarse desde el día en que sea ejecutable la resolución por la
que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo para
recurrirla.
d) En el caso de desestimación presunta del recurso de alzada
interpuesto contra la resolución por la que se impone la sanción,
el plazo de prescripción de la sanción comenzará a contarse
desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo
legalmente previsto para la resolución de dicho recurso.
30.42 Según lo establecido por la Ley 40/2015, en relación con la
prescripción de las sanciones:
a) Únicamente prescriben las sanciones impuestas por la
comisión de infracciones leves.
Ex.
b) Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones muy
35
graves no prescriben nunca.
Pr. 80
c) El plazo de prescripción de las sanciones comienza a
contarse desde el día en que se cometió la infracción.
d) Las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto
en las leyes que las establezcan.
30.43 Si las leyes que establezcan las infracciones y sanciones Ex.
no fijan plazos de prescripción: 144
a) Las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán al Pr. 42
año.
b) Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a
los tres años.
c) Las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán a los
seis meses.
d) Las infracciones leves prescribirán al mes.
30.44 Según la Ley 40/2015, las infracciones prescribirán según lo
dispuesto en las leyes que las establezcan. Si éstas no fijan
plazos de prescripción:
a) Las infracciones muy graves prescribirán a los dos años, las Ex.
graves a un año y las leves a los tres meses. 205
b) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las Pr. 23
graves a los dos años y las leves a los seis meses.
c) Las infracciones muy graves prescribirán a los cuatro años,
las graves a los tres años y las leves al año.
b) El Consejo de Estado.
c) El Consejo de Ministros.
d) El Ministro de Justicia.
32.10 De acuerdo con el tenor literal de la Ley 40/2015, en relación Ex.
con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones 93
Públicas, señalar cuál de las siguientes afirmaciones es la Pr. 76
correcta:
a) La anulación en vía administrativa o por el orden
jurisdiccional contencioso administrativo de los actos o
disposiciones administrativas no presupone, por sí misma,
derecho a la indemnización.
b) Si la lesión es consecuencia de la aplicación de una norma
con rango de ley declarada inconstitucional, procederá su
indemnización cuando el particular haya obtenido, en cualquier
instancia, sentencia firme estimatoria de un recurso contra la
actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se
hubiera alegado la inconstitucionalidad posteriormente
declarada.
c) La indemnización procedente podrá sustituirse por una
compensación en especie o ser abonada mediante pagos
periódicos, cuando resulte más adecuado para lograr la
reparación debida y convenga al interés público, aún cuando
que no exista solicitud o acuerdo con el interesado.
d) La exigencia de responsabilidad penal del personal al servicio
de las Administraciones Públicas suspenderá, en todo caso, la
tramitación de los procedimientos de reconocimiento de
responsabilidad patrimonial que instruyan.
32.11 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley
40/2015, las personas físicas tendrán derecho a ser
indemnizadas por las Administraciones Públicas:
a) Excepto en los casos de fuerza mayor o daños que el
particular tenga un deber legal de soportar conforme a la ley. Ex.
147
b) Excepto en los casos de daños efectivos económicamente
Pr. 45
evaluables.
c) Excepto en los supuestos de daño efectivo, económicamente
valorable e individualizado.
d) Excepto en los casos de caso fortuito.
32.12 En materia de responsabilidad patrimonial, conforme a lo
dispuesto en el artículo 32 de la Ley 40/15, si la lesión es
consecuencia de la aplicación de una norma con rango de
ley declarada inconstitucional, procederá su indemnización:
a) Cuando el particular haya obtenido, en primera instancia,
sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación
administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera
alegado la inconstitucionalidad posteriormente declarada.
b) Cuando el ciudadano haya obtenido, en única instancia,
Ex.
sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación
153
administrativa que ocasionó el daño, aunque no se hubiera
Pr. 94
alegado la inconstitucionalidad posteriormente declarada.
c) Cuando el particular haya obtenido, en casación, sentencia
firme desestimatoria de un recurso contra la actuación
administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera
planteado la inconstitucionalidad posteriormente declarada.
d) Cuando el particular haya obtenido, en cualquier instancia,
sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación
administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera
alegado la inconstitucionalidad posteriormente declarada.
32.13 De conformidad con el art. 32 de la Ley 40/2015, que regula Ex.
los principios de la Responsabilidad patrimonial de las 161
Administraciones Públicas, señale cuál de las siguientes Pr. 87
afirmaciones es la correcta:
a) El daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable
económicamente e individualizado con relación a una persona o
grupo de personas, salvo que una normativa con rango de ley
determine criterios diferentes de constatación.
b) En todo caso, el daño alegado habrá de ser real, efectivo,
evaluable tanto económicamente como moralmente e
individualizado con relación a una persona o grupo de personas.
c) En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo,
evaluable económicamente e individualizado con relación a una
persona o grupo de personas.
d) El daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable
económicamente e individualizado con relación a una persona o
grupo de personas así como a entidades del sector público o
privado.
32.14 De conformidad con el artículo 32 de la Ley 40/2015:
a) Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las
Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que
sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la
lesión sea consecuencia del funcionamiento normal de los
servicios públicos, salvo en los casos de funcionamiento
anormal o de daños que el particular tenga el deber jurídico de
soportar de acuerdo con la Ley.
b) En todo caso, los particulares tendrán derecho a ser Ex.
indemnizados por las Administraciones Públicas 82
correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de Pr. 27
sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia
del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos.
c) La anulación por el orden jurisdiccional contencioso
administrativo de las disposiciones administrativas presupone,
por sí misma, derecho a la indemnización correspondiente.
d) En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo,
evaluable económicamente e individualizado con relación a una
persona o grupo de personas.
32.15 De conformidad con el artículo 32.2 de la Ley 40/2015, Ex.
respecto al principio de legalidad, el daño alegado: 51
personas. 132
Pr. 88
b) Evaluable económicamente.
c) Personal.
d) Efectivo.
32.31 Ley 40/2015. Respecto a los principios de la
responsabilidad patrimonial de la Administración Pública:
a) Los particulares tienen derecho a ser indemnizados, por la
Administración Pública, de toda lesión que sufran en cualquiera
de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento anormal del servicio público.
b) Los particulares tienen derecho a ser indemnizados, por la
Ex.
Administración Pública, de toda lesión que sufran en cualquiera
183
de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea
Pr. 26
consecuencia del funcionamiento normal o anormal del servicio
público.
c) La anulación en vía administrativa o judicial de actos y
disposiciones administrativas conllevará el derecho a la
indemnización.
d) No serán indemnizables las lesiones que el particular tenga el
deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley.
32.32 Los requisitos del daño alegado en una reclamación de Ex.
responsabilidad patrimonial a las Administraciones 57
Públicas: Pr. 25
a) Efectivo.
b) Económicamente evaluable.
c) Individualizado con relación a una persona o grupo de
personas.
d) Todas son correctas.
32.33 Para que una lesión resulte resarcible en materia de
responsabilidad patrimonial de las Administraciones
Públicas deberá:
a) Ser efectiva, evaluable, individualizable y resultar antijurídica.
Ex.
b) Ser efectiva, evaluable, individualizable y resultar por culpa,
125
excluida la negligencia.
Pr.
c) Debe ser efectiva, evaluable, individualizable y resultar 103
necesariamente del funcionamiento anormal de un servicio
público.
d) No afectar a derechos de carácter moral ni a la propia
imagen.
32.34 Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por
las Administraciones Públicas de toda lesión que sufran en
sus bienes y derechos como consecuencia de:
a) La aplicación de actos legislativos de naturaleza no
confiscatoria de derechos que no tengan el deber jurídico de
soportar cuando así se establezca en los propios actos
legislativos y en los términos que en ellos se especifiquen.
b) La aplicación de actos no legislativos de naturaleza
expropiatoria de derechos que no tengan el deber jurídico de Ex.
soportar cuando así se establezca en los propios actos 156
legislativos y en los términos que en ellos se especifiquen. Pr. 23
c) La aplicación de actos legislativos de naturaleza no
expropiatoria de derechos que no tengan el deber jurídico de
soportar cuando así se establezca en los propios actos
legislativos y en los términos que en ellos se especifiquen.
d) La aplicación de disposiciones reglamentarias de naturaleza
no expropiatoria de bienes y derechos que no tengan el deber
jurídico de soportar cuando así se establezca en las propias
disposiciones y en los términos que en ellas se especifiquen.
32.35 Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por Ex.
las Administraciones Públicas correspondientes de toda 202
lesión que sufran en sus bienes o derechos, siempre que la Pr. 21
lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o Mo. A
anormal de los servicios públicos, salvo...
a) en los supuestos de fuerza mayor, caso fortuito y catástrofe.
b) en los supuestos de caso fortuito, únicamente.
c) en los supuestos de fuerza mayor o de daños que el
particular tenga el deber jurídico de soportar.
d) en los supuestos de fuerza mayor y caso fortuito.
32.36 Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por
las Administraciones Públicas correspondientes, de toda
lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos,
siempre que la lesión sea consecuencia:
a) Del funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos. Ex.
100
b) De un daño efectivo.
Pr. 27
c) De la aplicación de actos legislativos de naturaleza no
expropiatoria.
d) Del funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el
particular tenga el deber jurídico de soportar.
32.37 Procederá la indemnización por responsabilidad
patrimonial si la lesión es consecuencia de la aplicación de
una norma declarada contraria al Derecho de la UE cuando
(señale la respuesta INCORRECTA):
a) La norma tenga por objeto conferir derechos a los Ex.
particulares. 34
Pr. 47
b) Se hubiera alegado la infracción del Derecho de la UE.
c) El incumplimiento esté suficientemente caracterizado.
d) La declaración se haya publicado en el «BOE» o en el «Diario
Oficial de la Unión Europea».
32.38 Respecto a la responsabilidad patrimonial de las
Administraciones Públicas, la Ley 40/2015, establece que el
daño alegado debe ser: Ex.
a) Efectivo o potencial siempre que sea jurídicamente relevante. 191
b) Efectivo, evaluable económicamente e individualizado con Pr. 36
relación a una persona o grupo de personas.
c) Siempre individualizado con relación a una persona concreta.
32.39 Respecto a la responsabilidad patrimonial del Estado Ex.
legislador, la Ley 40/2015, dispone que: 35
a) No procede en ningún supuesto. Pr. 86
declarada. Pr. 61
b) Solidaria.
c) Mancomunada.
d) Retroactiva.
33.3 Conforme a la Ley 40/2015, cuando de la gestión Ex. 19
dimanante de fórmulas conjuntas de actuación entre Pr. 48
varias Administraciones públicas se derive
responsabilidad patrimonial concurrente, a falta de reglas Ex. 20
específicas de la organización colegiada: Pr. 49
a) La Administración competente en el procedimiento será la
que cuente con mayor participación en la financiación del
servicio, y la responsabilidad será solidaria.
b) La Administración competente en el procedimiento se
acordará según la intensidad de su intervención en el
servicio, y la responsabilidad será mancomunada.
c) Se decidirá qué Administración es competente en función
del interés público tutelado, y la responsabilidad será
mancomunada.
d) Cada Administración será competente en el procedimiento
según la intensidad de su intervención y el interés público
tutelado, y la responsabilidad será solidaria.
33.4 Conforme el artículo 33 de la Ley 40/2015, cuando de la
gestión dimanante de fórmulas conjuntas de actuación
entre varias Administraciones públicas se derive
responsabilidad, las Administraciones intervinientes
responderán frente al particular: d)
a) De forma mancomunada en todo caso. Ex. 18
b) De forma mancomunada cuando una de las intervinientes Pr. Re. 2
sea la Administración General del Estado y de forma solidaria
en el resto de casos.
c) De forma solidaria, en todo caso.
d) Conforme determine el órgano judicial.
33.5 Cuando de la actuación conjunta de varias
Administraciones se derive responsabilidad, las
Administraciones intervinientes responderán frente al
particular, en todo caso,...
a) de forma subsidiaria, la de menor entidad respecto de la de Ex. 202
ámbito territorial superior. Pr. 39
Mo. A
b) de forma mancomunada.
c) de forma solidaria.
d) de forma indistinta, a elección de las Administraciones
implicadas.
33.6 Cuando de la gestión dimanante de fórmulas colegialas Ex .68
de actuación entre varias Administraciones Públicas, se Pr. 14
derive responsabilidad, la administración competente
para la iniciación, instrucción y decisión del
procedimiento será:
a) La fijada en los Estatutos o Reglas de la Organización
Colegiada.
b) La fijada en los Estatutos o Reglas de la Organización
Colegiada y en su defecto a la Administración Pública con
mayor participación en la financiación del servicio.
c) A la Administración Pública con mayor representatividad.
d) Se realiza conjuntamente entre todas las Administraciones
afectadas.
33.7 Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas
de actuación entre varias AAPP se derive
responsabilidad en los términos previstos en la Ley
40/2015:
a) La responsabilidad corresponderá exclusivamente a la
Administración de mayor ámbito territorial.
Ex. 140
b) Las Administraciones intervinientes responderán, en todo
Pr. 46
caso, de forma solidaria.
c) La responsabilidad corresponderá a la Administración más
directamente relacionada con la lesión producida y
subsidiariamente a las demás.
d) La responsabilidad corresponderá a la Administración a la
que solicite la indemnización en particular afectado.
33.8 Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas
de actuación entre varias Adminis traciones Públicas se
derive responsabilidad, las Aministraciones
intervinientes responderán:
a) Proporcionalmente, según daño producido. Ex. 210
Pr. 12
b) De forma solidaria.
c) Sólo responderá la administración que tenga más
responsabilidad.
d) Mancomunadamente.
33.9 Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas
de actuación entre varias Administraciones públicas se
derive responsabilidad en los términos previstos en la
Ley 40/2015, las Administraciones intervinientes
responderán frente al particular, en todo caso, de forma: Ex. 128
a) subsidiaria. Pr. 30
b) mancomunada.
c) parciaria.
d) solidaria.
33.10 De acuerdo con el artículo 33.1 de la Ley 40/2015, Ex. 51
respecto a la responsabilidad concurrente de las Pr. 50
Administraciones Públicas, señale la respuesta correcta:
a) Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de
actuación entre varias Administraciones públicas se derive
responsabilidad en los términos previstos en la presente Ley,
las Administraciones intervinientes responderán frente al
particular, en todo caso, de forma solidaria. El instrumento
jurídico regulador de la actuación conjunta podrá determinar
la distribución de la responsabilidad entre las diferentes
Administraciones públicas.
b) Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de
actuación entre varias Administraciones públicas se derive
responsabilidad en los términos previstos en la presente Ley,
las Administraciones intervinientes responderán frente al
particular de forma solidaria o mancomunada. El instrumento
jurídico regulador de la actuación conjunta podrá determinar
la distribución de la responsabilidad entre las diferentes
Administraciones públicas.
c) Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de
actuación entre varias Administraciones públicas se derive
responsabilidad en los términos previstos en la presente Ley,
las Administraciones intervinientes responderán frente al
particular, en todo caso, de forma mancomunada. El
instrumento jurídico regulador de la actuación conjunta podrá
determinar la distribución de la responsabilidad entre las
diferentes Administraciones públicas.
d) Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de
actuación entre varias Administraciones públicas se derive
responsabilidad en los términos previstos en la presente Ley,
las Administraciones intervinientes responderán frente al
particular, en todo caso, de forma independiente. El
instrumento jurídico regulador de la actuación conjunta podrá
determinar la distribución de la responsabilidad entre las
diferentes Administraciones públicas.
33.11 Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas
de actuación entre varias Administraciones públicas se
derive responsabilidad, las Administraciones
intervinientes responderán frente al particular: Ex. 32
a) De forma solidaria o mancomunada. Pr. 40
b) De forma solidaria, en todo caso.
c) De forma mancomunada, en todo caso.
d) De forma subsidiaria.
33.12 De acuerdo con el artículo 33 de la Ley 40/2015, cuando Ex. 113
de la gestión dimanante de formulas colegiadas de Pr. 65
actuación entre varias Administraciones Públicas se
derive responsabilidad:
a) Las Administraciones intervinientes responderán frente al
particular, en todo caso, de forma solidaria.
b) Las Administraciones intervinientes responderán frente al
particular, en todo caso, de forma mancomunada.
c) La responsabilidad se fijará para cada Administración
atendiendo a los criterios de competencia, interés público
tutelado e intensidad de la intervención.
d) La responsabilidad recaerá sobre la Administración Pública
con mayor participación en la financiación del servicio o
según criterios de competencia.
33.13 Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas
de actuación entre varias Administraciones Públicas se
derive responsabilidad, las Administraciones
intervinientes responderán frente al particular: Ex. 55
a) De forma mancomunada. Pr. 103
b) De forma solidaria.
c) De ninguna forma.
d) Según determine el Consejo de Estado.
33.14 De conformidad con la Ley 40/2015, señale la opción
correcta. En los casos de responsabilidad patrimonial
derivada de fórmulas conjuntas de actuación entre varias
Administraciones
a) La Administración competente para incoar, instruir y
resolver será la fijada en los Estatutos o reglas de la Ex. 162
elección de la Administración.
b) En dinero o en especie.
c) El pago en especie o en dinero de forma periódica y no
requiere el consentimiento del interesado.
d) Únicamente en dinero de una vez.
34.15 En materia de responsabilidad patrimonial, la
indemnización procedente podrá sustituirse:
a) Por una compensación en especie, cuando la cuantía supere
los 100.000 euros y convenga al interés público, siempre que
exista acuerdo con el interesado.
b) En ningún caso.
Ex.
c) Por una compensación en especie o ser abonada mediante 156
pagos periódicos, cuando resulte más adecuado para lograr la Pr. 22
reparación debida y convenga al interés público, sin necesidad
de acuerdo con el interesado.
d) Por una compensación en especie o ser abonada mediante
pagos periódicos, cuando resulte más adecuado para lograr la
reparación debida y convenga al interés público, siempre que
exista acuerdo con el interesado.
34.16 En relación con las indemnizaciones por responsabilidad
patrimonial de las Administraciones Públicas, establecidas
en la Ley 40/2015, cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:
a) La cuantía de la indemnización se calculará con referencia a
la fecha en que sea resuelto el procedimiento.
b) Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las
Administraciones públicas correspondientes, de toda lesión que Ex.
sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, incluso en los 77
casos de fuerza mayor. Pr. 34
c) La indemnización se calculará con arreglo a los criterios de
valoración establecidos en la legislación fiscal, de expropiación
forzosa y demás normas aplicables, ponderándose, en su caso,
las valoraciones predominantes en el mercado.
d) La indemnización procedente podrá sustituirse por una
compensación en especie, aunque no exista acuerdo con el
interesado, siempre que convenga al interés público.
34.17 En un procedimiento de responsabilidad patrimonial: Ex.
a) 15 días. Pr. 30
b) 1 mes.
c) 10 días.
d) 20 días.
36.22 Respecto al procedimiento para hacer efectiva la exigencia
de responsabilidad patrimonial previsto en la Ley 40/2015,
se iniciará por acuerdo del órgano competente que se
notificará a las personas interesadas y que constará, del
trámite de formulación de la resolución en un plazo de:
a) 25 días a contar desde la finalización del trámite de Ex.
audiencia. 210
Pr. 11
b) 15 días a contar desde la finalización del trámite de
audiencia.
c) 5 días a contar desde la finalización del trámite de audiencia.
d) 10 días a contar desde la finalización del trámite de
audiencia.
36.23 Según el art. 36 de la Ley 40/2015, respecto a la
responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de
las Administraciones Públicas, la resolución declaratoria de
responsabilidad:
Ex.
a) No podrán fin a la vía administrativa. 84
b) Podrán fin a la vía administrativa. Pr. 4
c) Podrán fin a la vía contencioso-administrativa.
d) Podrá fin o no a la vía administrativa dependiendo del órgano
competente de su resolución.
36.24 Según el artículo 36 de la Ley 40/2015, cuando la Ex.
Administración Pública hubiere indemnizado a un lesionado 26
por los daños y perjuicios causados por sus autoridades y Pr. 53
personal … (señale la correcta):
a) Exigirá de oficio en vía judicial la responsabilidad en que
hubieran incurrido sus autoridades y demás personal a su
servicio por dolo, o culpa o negligencia graves, previa
instrucción del correspondiente procedimiento.
b) Exigirá de oficio en vía administrativa la responsabilidad en
que hubieran incurrido sus autoridades y demás personal a su
servicio por dolo, o culpa o negligencia graves, previa
instrucción del correspondiente procedimiento.
c) Exigirá de oficio en vía judicial la responsabilidad en que
hubieran incurrido sus autoridades y demás personal a su
servicio por negligencia muy grave, previa instrucción del
correspondiente procedimiento.
d) Exigirá de oficio en vía judicial la responsabilidad en que
hubieran incurrido sus autoridades y demás personal a su
servicio por dolo o culpa, previa instrucción del correspondiente
procedimiento.
36.25 Según el artículo 36 de la Ley 40/2015, el procedimiento
para la exigencia de la responsabilidad patrimonial de las
autoridades y personal al servicio de las Administraciones
Públicas al que se refieren los apartados 2 y 3, se
sustanciará conforme a lo dispuesto en la Ley de
Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas (RCL 2015, 1477) y se iniciará
por acuerdo del órgano competente que se notificará a los Ex
interesados y que constará, al menos, de los siguientes 146
trámites:
Pr. 15
a) Audiencia en el plazo de quince días.
b) Resolución por el órgano competente en el plazo de diez
días.
c) Formulación de la propuesta de resolución en un plazo de
cinco días a contar desde la finalización del trámite de
audiencia.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
36.26 Según el artículo 36 de la Ley 40/2015, y en relación a la Ex.
exigencia de la responsabilidad patrimonial de las 175
autoridades y personal al servicio de las Administraciones Pr. 17
Públicas, señale la respuesta correcta:
a) La resolución declaratoria de responsabilidad pondrá fin a la
vía administrativa.
b) El plazo del trámite de audiencia será de quince días.
c) El plazo para la práctica de pruebas será de diez días.
36.27 Para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial a que se
refiere el art. 36 de la Ley 40/2015, los particulares exigirán:
a) Directamente a la Administración Pública correspondiente las
indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las
autoridades y personal a su servicio. Ex.
90
b) Directamente a las autoridades y personal al servicio de la
Pr. 9
Administración Pública las indemnizaciones por los daños y
perjuicios que hayan ocasionado.
Ex.
c) Indiferentemente a la Administración Pública correspondiente 95
o a las autoridades y personal a su servicio las indemnizaciones Pr. 79
por los daños y perjuicios causados por estas últimas.
d) Indiferentemente a la Administración Pública correspondiente
o a las autoridades a su servicio las indemnizaciones por los
daños y perjuicios causados por estas últimas o por su personal.
36.28 Según el artículo 36.4 de la Ley 40/2015, el procedimiento
para la exigencia de la responsabilidad patrimonial de las
autoridades y personal al servicio de las administraciones,
¿de qué trámites constará?:
a) Alegaciones durante un plazo de 5 días. Ex.
49
b) Práctica de las pruebas admitidas y cualesquiera otras que el
Pr. 62
órgano competente estime oportunas durante un plazo de 10
días.
c) Audiencia durante un plazo de 10 días.
d) Resolución por el órgano competente en el plazo de 15 días.
36.29 Según el artículo 36.4 de la Ley 40/2015, para la exigencia
de la responsabilidad patrimonial de las autoridades y
personal al servicio de las Administraciones Públicas y, en
su caso, para su cuantificación, se instruirá expediente que
deberá contar con el siguiente trámite:
a) Práctica de las pruebas admitidas y cualesquiera otras que el Ex.
órgano competente estime oportunas durante un plazo de 114
a) Penal.
b) Civil que no sea derivada del delito.
c) Civil derivada del delito.
d) Todas serán exigibles.
37.1 D 37.3 C 37.5 C 37.7 C 37.9 B
37.2 C 37.4 B 37.6 B 37.8 C
Artículo 38
38.1 ¿Cómo se define la sede electrónica, de acuerdo con el
artículo 38.1 de la Ley 40/2015?
a) La sede electrónica es aquella dirección electrónica,
disponible para los ciudadanos a través de redes de
telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una
Administración Pública, o bien a una o varios organismos
públicos o entidades de Derecho Público en el ejercicio de sus
competencias.
b) La sede electrónica es aquella dirección electrónica,
disponible para los ciudadanos a través de redes de
Ex.
telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una
51
Administración Pública, o bien a una o varios organismos
Pr. 84
públicos o privados o a entidades de Derecho Público en el
ejercicio de sus competencias.
c) La sede electrónica es aquella dirección electrónica,
disponible para los ciudadanos a través de redes de
telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde únicamente a
la Administración Pública.
d) La sede electrónica es aquella dirección electrónica,
disponible para los ciudadanos a través de redes de
telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde solo a
entidades públicas instrumentales.
38.2 ¿Cuál es la definición correcta de sede electrónica y portal Ex.
de internet, en el funcionamiento electrónico del sector 66
público, según la Ley 40/2015?[14] Pr. 26
a) La sede electrónica es la dirección electrónica de titularidad
de una Administración Pública y el portal de internet es el punto
de acceso electrónico de una Administración Pública que
permite el acceso a través de internet a la información publicada
y en su caso, a la sede electrónica correspondiente.
b) La sede electrónica es el portal de acceso electrónico de una
Administración Pública y el portal de internet es la dirección
electrónica de titularidad de una Administración Pública que
permite el acceso a través de internet a la información publicada
y en su caso, a la sede electrónica correspondiente,
c) Las respuestas a) y b) son incorrectas.
d) La sede electrónica es un portal web de comunicación segura
con los ciudadanos y el portal de internet es un sistema que
permite una comunicación segura de estándares abiertos.
38.3 Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) La sede electrónica es aquella dirección electrónica,
disponible para los ciudadanos a través de redes de
telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una
Administración Pública, o bien a una o varios organismos
públicos o entidades de Derecho Público en el ejercicio de sus
competencias.
b) El establecimiento de una sede electrónica conlleva la
Ex.
responsabilidad del titular respecto de la integridad, veracidad y
96
actualización de la información y los servicios a los que pueda
Pr. 52
accederse a través de la misma.
c) La sede electrónica es el punto de acceso electrónico cuya
titularidad corresponde a una Administración Pública, organismo
público o entidad de Derecho Público que permite el acceso a
través de internet a la información publicada.
d) Las sedes electrónicas dispondrán de sistemas que permitan
el establecimiento de comunicaciones seguras siempre que
sean necesarias.
38.4 De acuerdo con el artículo 38 de la Ley 40/2015, se entiende
por sede electrónica:
a) Aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos
a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad
corresponde a una Administración Pública, o bien a uno o varios
organismos públicos o entidades de Derecho Público en el
ejercicio de sus competencias.
b) El punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponde a
una Administración Pública, organismo público o entidad de Ex.
Derecho Público que permite el acceso a través de internet a la 23
información publicada y, en su caso, a la sede electrónica Pr.
correspondiente. Re 3
c) Aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos
a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad
corresponde a una entidad pública o privada en el ejercicio de
sus competencias.
d) El punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponde a
una Administración Pública o entidad privada y que permite el
acceso a través de internet a la información publicada y, en su
caso, a la sede electrónica correspondiente.
38.5 A los efectos de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Ex.
Público, ¿qué se entiende por sede electrónica? 149
a) Es la dirección disponible para los ciudadanos a través de Pr. 64
redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a
una Administración Pública, o bien a una o varios organismos
públicos o entidades de Derecho Público en el ejercicio de sus
competencias.
b) Es la dirección electrónica disponible para los ciudadanos a
través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad
corresponde a una Administración Pública, o bien a una o varios
organismos públicos o entidades de Derecho Público en el
ejercicio de sus competencias.
c) Es la dirección disponible para los ciudadanos, cuya
titularidad corresponde a una Administración Pública, o bien a
una o varios organismos públicos o entidades de Derecho
Público en el ejercicio de sus competencias.
d) Es el punto de acceso electrónico cuya titularidad
corresponde a una Administración Pública, organismo público o
entidad de Derecho Público que permite el acceso a través de
internet a la información publicada.
38.6 De acuerdo a la regulación establecida en el artículo 38 de
la Ley 40/2015 sobre las sedes electrónicas, indique la
respuesta correcta:
a) El acto o resolución de creación de una sede electrónica será
publicado en el boletín Oficial que corresponda, pero no será
obligatoria esta publicación en el caso de creación de sedes
electrónicas asociadas.
b) La sede electrónica se define como el punto de acceso
electrónico cuya titularidad corresponda a una Administración
Ex.
Pública que permite el acceso a través de internet a la
195
información publicada sobre la misma.
Pr. 18
c) Las sedes electrónicas utilizarán, para identificarse y
garantizar una comunicación segura con las mismas,
certificados reconocidos o cualificados de autenticación de sitio
web o medio equivalente.
d) La sede electrónica se configura como el punto de acceso
general electrónico de una Administración Pública que facilita el
acceso a los servicios, trámites e información de los órganos,
organismos públicos y entidades vinculados o dependientes de
la misma.
38.7 Aquella dirección electrónica, disponible para los Ex.
ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones, cuya 187
titularidad corresponde a una entidad de derecho público Pr.
en el ejercicio de sus competencias: 103
a) Se denomina sede electrónica.
b) Se denomina portal de internet.
c) Se denomina página web.
d) Esa definición no existe como tal en la legislación vigente.
38.8 De acuerdo con la Ley 40/2015, la sede electrónica es:
a) El punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponda a
una Administración Pública, organismo público o entidad de
Derecho Público que permite el acceso a través de internet a la
información publicada.
b) Aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos
a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad Ex 52
corresponde a una Administración Pública, o bien a una o varios Pr. 14
organismos públicos o entidades de Derecho Público en el
ejercicio de sus competencias.
c) Un documento o información electrónica capaz de contener
texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas
otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW)
y que puede ser accedida mediante un navegador.
38.9 De acuerdo con la Ley 40/2015, la sede electrónica es:
a) El punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponda a
una Administración Pública, que permite el acceso a través de
Internet a las informaciones publicadas.
b) Aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos
Ex.
a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad
77
corresponde a una Administración Pública.
Pr. 97
c) Un medio o soporte en que se almacenen documentos, que
garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad,
protección y conservación de los documentos almacenados.
d) Un sistema de reconocimiento de firma electrónica de los
interesados en los procedimientos.
38.10 El artículo 38 de la Ley 40/2015, define la sede electrónica Ex. 6
como: Pr. 32
a) El Registro electrónico. 65
Pr. 13
b) El lugar físico donde se encuentra ubicado un ordenador para
acceder a información.
c) Es el lugar donde se encuentra el Ayuntamiento físicamente.
d) Es aquélla dirección electrónica, disponible para los
ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones, cuya
titularidad corresponde a una Administración Pública, o bien a
una o varios organismos públicos o entidades de Derecho
Público en el ejercicio de su competencias.
38.17 Según el artículo 38 de la Ley 40/2015, cada Administración
Pública determinará las condiciones e instrumentos de
creación de las sedes electrónicas con sujeción a los
principios de: Ex
a) Sede electrónica.
Ex.
b) Portal de Internet.
187
c) Página web. Pr. 25
d) Dirección electrónica habilitada.
39.8 Según la Ley 40/2015 el punto de acceso electrónico cuya
titularidad corresponda a una administración pública,
organismo público o entidad de derecho público que permite
el acceso a través de internet a la información publicada y,
en su caso, a la sede electrónica correspondiente, se Ex.
denomina: 181
a) Página web. Pr. 45
b) Portal de internet.
c) Sello electrónico.
d) Portal de interoperabilidad.
39.9 Según el artículo 39 de la Ley 40/2015, se entiende por Portal Ex.
de Internet: 145
42.1 D
Artículo 43
43.1 Con carácter general, la actuación de una Administración
Pública, órgano, organismo público o entidad de derecho
público, cuando utilice medios electrónicos, se realizará
mediante: Ex.
44.1 A
Artículo 45
45.1 Según el artículo 45 de la Ley 40/2015, para el aseguramiento
e interoperabilidad de la firma electrónica, las
Administraciones Públicas podrán determinar los trámites e
informes que incluyan…:
a) Firma electrónica reconocida y calificada basada en
certificados electrónicos reconocidos y calificados de firma
electrónica. Ex
146
b) Firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada basada
Pr. 21
en certificados electrónicos reconocidos de firma electrónica.
c) Firma electrónica cualificada y avanzada basada en
certificados electrónicos cualificados de firma electrónica.
d) Firma electrónica reconocida o verificada y avanzada basada
en certificados electrónicos reconocidos o verificados de firma
electrónica.
45.1 B
Artículo 46
46.1 Con relación al archivo electrónico de documentos, hemos
de tener en cuenta:
a) Todos los documentos utilizados en las actuaciones
administrativas se almacenarán por medios electrónicos, salvo
cuando no sea posible. Asimismo, los documentos electrónicos
que contengan actos administrativos que afecten a derechos o
intereses de los particulares deberá conservarse en soportes de Ex.
esta naturaleza. 65
Pr. 15
b) El archivo de documentos tendrá lugar siempre en soporte
papel, y serán custodiados debidamente, a fin de garantizar la
protección de los datos de carácter personal.
c) Sí se trata de datos de una entidad mercantil, se archivarán
en soporte papel.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
46.2 De acuerdo con el artículo 46 de la Ley 40/2015, todos los
documentos utilizados en las actuaciones administrativas
se almacenarán por medios electrónicos: Ex.
a) Salvo cuando no sea posible. 189
b) En todo caso. Pr. 8
c) Cuando así se disponga en una norma con rango legal.
d) Cuando el documento haya sido firmado electrónicamente.
46.3 De acuerdo con la Ley 40/2015, ¿qué documentos utilizados
en las actuaciones administrativas deberán almacenarse en
archivos electrónicos? Ex.
a) Solo los finalizadores de los procedimientos. 101
b) Solo lo relevantes. Pr. 18
c) Todos los documentos, salvo cuando no sea posible.
d) Solo los aportados por los particulares.
46.4 De conformidad con el art. 46 de la Ley 40/2015, ¿qué
documentos utilizados en las actuaciones administrativas
se almacenarán en archivos electrónicos?: Ex.
a) Sólo los relevantes. 133
b) Sólo los finalizadores de los procedimientos. Pr. 70
c) Sólo los que decida el órgano responsable.
d) Todos los documentos, salvo cuando no sea posible.
46.5 De conformidad con el art. 46 de la Ley 40/2015, ¿qué Ex.
documentos utilizados en las actuaciones administrativas 126
se almacenarán en archivos electrónicos?: Pr. 42
a) Sólo los relevantes.
b) Sólo los finalizadores de los procedimientos.
c) Sólo los que decida el órgano responsable.
d) Todos los documentos, salvo cuando no sea posible.
46.6 De acuerdo con lo que establece el artículo 46 de Ley
40/2015, sobre el archivo electrónico de documentos:
a) Únicamente se almacenarán por medios electrónicos los
documentos que se hayan originado electrónicamente.
b) Se asegurará en todo caso la posibilidad de trasladar los
Ex.
datos a otros formatos y soportes que garanticen el acceso
80
desde diferentes aplicaciones
Pr. 44
c) Solo será necesario almacenar por medios electrónicos los
documentos que provengan de otras administraciones públicas
d) Los medios o soportes en que se almacenen documentos
deberán tener el mismo formato a partir del que se originó el
documento.
46.7 De conformidad con la Ley 40/2015, ¿cómo se almacenarán
todos los documentos utilizados en las actuaciones
administrativas?: Ex.
204
a) por medios electrónicos, salvo cuando no sea posible.
Pr. 34
b) Sólo por medios electrónicos.
c) Sólo en papel.
46.8 El artículo 46.2 de la Ley 40/2015 establece que los
documentos electrónicos que contengan actos
administrativos que afecten a derechos o intereses de los
particulares: Ex.
idénticos. Pr. 40
b) Los convenios no podrán tener por objeto prestaciones
propias de los contratos.
c) Los convenios podrán tener por objeto prestaciones propias
de los contratos.
d) Los convenios podrán tener por objeto prestaciones propias
de los contratos cuando las aportaciones financieras no superen
los sesenta mil euros anuales.
47.12 Señale la respuesta correcta en relación con los convenios:
a) Son convenios intradministrativos los subscritos entre
organismos públicos y entidades de derecho público vinculados
o dependientes de una misma administración pública.
b) Los convenios que suscriban la Administración General del
Estado o sus organismos públicos y entidades de derecho
público vinculados deberán acompañarse de la autorización
Ex.
previa del Ministerio de Hacienda, excepto que carezcan de
42
contenido económico.
Pr. 14
c) Los convenios se perfeccionan con su inscripción en el Mo. A
Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de
Cooperación del Sector Público Estatal.
d) Dentro de los dos meses siguientes a la suscripción de
cualquier convenio cuyos compromisos económicos asumidos
superen los 600.000 €, deberán remitirse electrónicamente al
Tribunal de Cuentas u órgano externo de fiscalización de la
comunidad autónoma, según corresponda.
47.13 Son convenios: Ex.
Artículo 53
53.1 Conforme a la Ley 40/2015, los convenios suscritos cuyo
compromiso económico asumido supere los 600.000 euros,
deberán remitirse electrónicamente al Tribunal de Cuentas u
órgano externo de fiscalización de la comunidad autónoma. Ex.
a) Dentro de los treinta días siguientes a la suscripción. 137
Pr. 26
b) Dentro de los seis meses siguientes a la suscripción.
c) Dentro de los tres meses siguientes a la suscripción.
d) Dentro de los dos meses siguientes a la suscripción.
53.2 Según el artículo 53 de la Ley 40/2015, los convenios
suscritos por la Administración, cuyos compromisos
económicos asumidos superen los 600.000 euros deberán
remitirse electrónicamente al Tribunal de Cuentas u órgano
externo de fiscalización de la Comunidad Autónoma dentro Ex.
de: 106
a) Los cinco meses siguientes a la suscripción. Pr. 31
Primer ejercicio
108 Junta de Extremadura Acceso libre al Cuerpo Auxiliar Primer ejercicio 2020
Promoción interna al Cuerpo
109 Gobierno del Estado Ejercicio único 2018
Administrativo
Acceso libre al Cuerpo
110 Generalitat Valenciana Primer ejercicio 2019
Superior Técnico
Promoción interna al Cuerpo
111 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2019
Auxiliar
Ayuntamiento de Bolsa de empleo de Auxiliares
112 Primer ejercicio 2019
Navacerrada Administrativos
Acceso libre al Cuerpo de
113 Gobierno del Estado Primer ejercicio 2018
Gestión
Primer ejercicio
114 Xunta de Galicia Acceso libre al Cuerpo Auxiliar 2019
Opción A
115 Gobierno del Estado Acceso libre al Cuerpo Auxiliar Primer ejercicio 2018
Gobierno de Castilla-La Acceso libre al Cuerpo
116 Primer ejercicio 2019
Mancha Superior
Examen Administración Proceso selectivo Ejercicio Año
Gobierno de Castilla-La Acceso libre al Cuerpo Técnico
117 Primer ejercicio 2019
Mancha de Gestión Administrativa
Promoción interna al Cuerpo
118 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2019
Administrativo
Acceso libre a la Escala
119 Universidad de Valencia Primer ejercicio 2019
Administrativa
Gobierno de Promoción interna al Cuerpo
120 Primer ejercicio 2019
Extremadura Administrativo
Gobierno de Castilla-La
121 Acceso libre al Cuerpo Auxiliar Primer ejercicio 2019
Mancha
Acceso libre al Cuerpo
122 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2019
Superior
Promoción interna al Cuerpo
123 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2019
Superior
Acceso libre al Cuerpo de
124 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2019
Gestión
Servicio Murciano de Acceso libre Gestión
125 Modelo A 2020
Salud Administrativa
Servicio Murciano de Promoción interna
126 Modelo A 2020
Salud Administrativo
Acceso libre al Cuerpo de
127 Junta de Andalucía Auxiliares Administrativos Primer ejercicio 2021
(Proceso extraordinario)
Acceso libre al Cuerpo General
128 Junta de Andalucía Primer ejercicio 2021
de Administrativos
Acceso libre al Cuerpo General
129 Junta de Andalucía de Administrativos
Primer ejercicio 2021
(Proceso extraordinario)
Acceso libre al Cuerpo de
130 Junta de Andalucía Primer ejercicio 2021
Gestión
Acceso libre al Cuerpo de
131 Junta de Andalucía Gestión
Primer ejercicio 2021
(Proceso extraordinario)
Servicio Aragonés de Acceso libre al Grupo
132 Primer ejercicio 2019
Salud Administrativo
Servicio Murciano de
133 Acceso libre Administrativo Modelo A 2020
Salud
Acceso libre al Cuerpo
134 Junta de Andalucía Primer ejercicio 2021
Superior
Acceso libre al Cuerpo
135 Junta de Andalucía Superior
Primer ejercicio 2021
(Proceso extraordinario)
Gobierno de Castilla-La Acceso libre al Cuerpo
136 Primer ejercicio 2019
Mancha Ejecutivo Administrativo.
Examen Administración Proceso selectivo Ejercicio Año
Gobierno de Castilla-La Promoción interna al Cuerpo
137 Primer ejercicio 2017
Mancha Administrativo
Promoción interna al Cuerpo
138 Gobierno de Murcia Primer ejercicio 2019
de Gestión
Consolidación de empleo
139 Gobierno de Murcia Ejercicio único 2018
temporal al Cuerpo de Gestión
Ejercicio único
Consolidación de empleo
140 Gobierno de Murcia Opción 2018
temporal al Cuerpo Superior
económica
Servicio Madrileño de Acceso libre al Grupo Auxiliar
141 Primer ejercicio 2019
Salud de la Función Administrativa
Gobierno de la Acceso libre al Cuerpo de
142 Primer ejercicio 2018
Comunidad de Madrid auxiliares
Acceso libre Superior de
Servicio Murciano de
143 Administradores (Modalidad Modelo A 2020
Salud
económica)
Gobierno de la Acceso libre al Cuerpo de
144 Primer ejercicio 2019
Comunidad de Madrid Administrativos
Acceso libre al Cuerpo
145 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2021
Superior
Promoción interna al Cuerpo
146 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2021
Superior
Acceso libre al Cuerpo de
147 Xunta de Galicia Primer ejercicio 2021
Gestión
Acceso libre al Cuerpo de
148 Xunta de Galicia Gestión
Primer ejercicio 2021
(Proceso extraordinario)
Servicio Riojano de Acceso libre a la Categoría
149 Primer ejercicio 2018
Salud Auxiliar Administrativo
Acceso libre al Cuerpo Primer ejercicio
210 Generalitat Valenciana Acceso libre al Cuerpo Auxiliar Primer ejercicio 2017
PARTE II:
TEXTO
DE LA LEY 40/2015
ESQUEMATIZADO
JERARQUIZADO
TÍTULO PRELIMINAR
Artículos del 1 al 53
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales, principios de actuación y
funcionamiento del sector público
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
La presente Ley establece y regula
las bases del régimen jurídico de las Administraciones
Públicas,
los principios
del sistema de responsabilidad de las Administraciones
Públicas
y de la potestad sancionadora,
así como la organización y funcionamiento
de la Administración General del Estado
y de su sector público institucional
para el desarrollo de sus actividades.
Artículo 2. Ámbito Subjetivo.
1. La presente Ley se aplica al sector público que comprende:
a) La Administración General del Estado.
b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
c) Las Entidades que integran la Administración Local.
d) El sector público institucional.
2. El sector público institucional se integra por:
a) Cualesquiera
organismos públicos
y entidades de derecho público
vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.
b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes
de las Administraciones Públicas
que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley
que específicamente se refieran a las mismas,
en particular a los principios previstos en el artículo 3,
y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas.
c) Las Universidades públicas que se regirán
• por su normativa específica
• y supletoriamente por las previsiones de la presente Ley.
3. Tienen la consideración de Administraciones Públicas
• la Administración General del Estado,
• las Administraciones de las Comunidades Autónomas,
• las Entidades que integran la Administración Local,
• así como los organismos públicos y entidades de derecho
público previstos en la letra a) del apartado 2.
Artículo 3. Principios generales.
1 . Las Administraciones Públicas
sirven con objetividad los intereses generales
y actúan de acuerdo con los principios de
eficacia,
jerarquía,
descentralización,
desconcentración
y coordinación,
con sometimiento pleno
a la Constitución,
a la Ley
y al Derecho.
Deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes
principios:
a) Servicio efectivo a los ciudadanos.
b) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
c) Participación, objetividad y transparencia de la actuación
administrativa.
d) Racionalización y agilidad de los procedimientos
administrativos y de las actividades materiales de gestión.
e) Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.
f) Responsabilidad por la gestión pública.
g) Planificación y dirección por objetivos y control de la
gestión y evaluación de los resultados de las políticas
públicas.
h) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
i) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios
a los fines institucionales.
j) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos
públicos.
k) Cooperación, colaboración y coordinación entre las
Administraciones Públicas.
2. Las Administraciones Públicas se relacionarán
• entre sí
• y con sus órganos, organismos públicos y entidades
vinculados o dependientes
a través de medios electrónicos,
• que aseguren la interoperabilidad
• y seguridad de los sistemas
• y soluciones adoptadas por cada una de ellas,
• garantizarán la protección de los datos de carácter personal,
• y facilitarán preferentemente la prestación conjunta de
servicios a los interesados.
3. Bajo la dirección
• del Gobierno de la Nación,
• de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas
• y de los correspondientes de las Entidades Locales,
la actuación de la Administración Pública respectiva se desarrolla
para alcanzar los objetivos que establecen
• las leyes
• y el resto del ordenamiento jurídico.
4. Cada una de las Administraciones Públicas
del artículo 2
actúa para el cumplimiento de sus fines
con personalidad jurídica única.
Artículo 8. Competencia.
1 La competencia
es irrenunciable
y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan
atribuida como propia, salvo los casos de
delegación
avocación,
cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras
leyes.
La delegación de competencias,
las encomiendas de gestión,
la delegación de firma
y la suplencia
no suponen
alteración de la titularidad de la competencia,
aunque sí
de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada
caso se prevén.
2.
La titularidad
y el ejercicio de las competencias
atribuidas a los órganos administrativos podrán
ser desconcentradas en otros jerárquicamente
dependientes de aquéllos
en los términos y con los requisitos que prevean las propias
normas de atribución de competencias.
3. Si alguna disposición atribuye la competencia a una
Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se
entenderá que la facultad de
instruir
y resolver
los expedientes corresponde a los órganos inferiores
competentes por razón de
la materia
y del territorio.
Si existiera más de un órgano inferior competente
por razón de materia y territorio,
la facultad para instruir y resolver los expedientes
corresponderá al superior jerárquico común de estos.
b) Convenios intradministrativos
firmados entre organismos públicos y entidades de
derecho público
vinculados o dependientes de una misma Administración
Pública.
c) Convenios firmados entre
• una Administración Pública u organismo o entidad de
derecho público
• y un sujeto de Derecho privado.
d) Convenios no constitutivos
• ni de Tratado internacional,
• ni de Acuerdo internacional administrativo,
• ni de Acuerdo internacional no normativo,
firmados entre
• las Administraciones Públicas
• y los órganos, organismos públicos o entes de un sujeto
de Derecho internacional,
que estarán sometidos al ordenamiento jurídico interno que
determinen las partes.
Artículo 48. Requisitos de validez y eficacia de
los convenios.
1.
• Las Administraciones Públicas,
• sus organismos públicos y entidades de derecho público
vinculados o dependientes
• y las Universidades públicas,
en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán suscribir
convenios con sujetos de derecho
• público
• y privado,
sin que ello pueda suponer cesión de la titularidad de la
competencia.
2. En el ámbito de la Administración General del Estado y sus
organismos públicos y entidades de derecho público vinculados
o dependientes, podrán celebrar convenios
• los titulares de los Departamentos Ministeriales
• y los Presidentes o Directores de las dichas entidades y
organismos públicos.
3. La suscripción de convenios deberá
• mejorar la eficiencia de la gestión pública,
• facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos,
• contribuir a la realización de actividades de utilidad pública
• y cumplir con la legislación de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera.
4. La gestión, justificación y resto de actuaciones relacionadas
con
• los gastos derivados de los convenios que incluyan
compromisos financieros para la Administración Pública o
cualquiera de sus organismos públicos o entidades de derecho
público vinculados o dependientes que lo suscriban,
• así como con los fondos comprometidos en virtud de dichos
convenios,
se ajustarán a lo dispuesto en la legislación presupuestaria.
5. Los convenios que incluyan compromisos financieros
• deberán ser financieramente sostenibles,
• debiendo quienes los suscriban tener capacidad para
financiar los asumidos durante la vigencia del convenio.
6. Las aportaciones financieras que se comprometan a realizar los
firmantes
no podrán ser superiores a los gastos derivados de la
ejecución del convenio.
7. Cuando el convenio instrumente una subvención deberá cumplir
con
• lo previsto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones
• y en la normativa autonómica de desarrollo que, en su caso,
resulte aplicable.
• Asimismo, cuando el convenio tenga por objeto la delegación
de competencias en una Entidad Local, deberá cumplir con lo
dispuesto en Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las
Bases del Régimen Local.
8. Los convenios se perfeccionan por la prestación del
consentimiento de las partes.
Los convenios suscritos por la Administración General del Estado
o alguno de sus organismos públicos o entidades de derecho
público vinculados o dependientes
• resultarán eficaces una vez inscritos, en el plazo de 5 días
hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico
estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector
público estatal, al que se refiere la disposición adicional
séptima.
• Asimismo, serán publicados en el plazo de 10 días hábiles
desde su formalización en el «Boletín Oficial del Estado», sin
perjuicio de su publicación facultativa en el boletín oficial de la
comunidad autónoma o de la provincia que corresponda a la
otra administración firmante.
9. Las normas del presente Capítulo no serán de aplicación a
• las encomiendas de gestión
• y los acuerdos de terminación convencional de los
procedimientos administrativos.
Artículo 49. Contenido de los convenios.
Los convenios a los que se refiere el apartado 1 del artículo anterior
deberán incluir, al menos, las siguientes materias:
a) Sujetos que suscriben el convenio y la capacidad jurídica
con que actúa cada una de las partes.
b) La competencia en la que se fundamenta la actuación de la
Administración Pública, de los organismos públicos y las
entidades de derecho público vinculados o dependientes de
ella o de las Universidades públicas.
c) Objeto del convenio y actuaciones a realizar por cada sujeto
para su cumplimiento, indicando, en su caso, la titularidad de
los resultados obtenidos.
d) Obligaciones y compromisos económicos asumidos por
cada una de las partes, si los hubiera, indicando su
distribución temporal por anualidades y su imputación
concreta al presupuesto correspondiente de acuerdo con lo
previsto en la legislación presupuestaria.
e) Consecuencias aplicables en caso de incumplimiento de las
obligaciones y compromisos asumidos por cada una de las
partes y, en su caso, los criterios para determinar la posible
indemnización por el incumplimiento.
f) Mecanismos de seguimiento, vigilancia y control de la
ejecución del convenio y de los compromisos adquiridos por
los firmantes. Este mecanismo resolverá los problemas de
interpretación y cumplimiento que puedan plantearse respecto
de los convenios.
g) El régimen de modificación del convenio. A falta de
regulación expresa la modificación del contenido del
convenio requerirá acuerdo unánime de los firmantes.
h) Plazo de vigencia del convenio teniendo en cuenta las
siguientes reglas:
1.º Los convenios deberán tener una duración determinada,
que no podrá ser superior a cuatro años, salvo que
normativamente se prevea un plazo superior.
2.º En cualquier momento antes de la finalización del plazo
previsto en el apartado anterior, los firmantes del convenio
podrán acordar unánimemente
• su prórroga por un periodo de hasta cuatro años
adicionales
• o su extinción.
En el caso de convenios suscritos por la Administración General
del Estado o alguno de sus organismos públicos y entidades de
derecho público vinculados o dependientes, esta prórroga deberá
ser comunicada al Registro Electrónico estatal de Órganos e
Instrumentos de Cooperación al que se refiere la disposición
adicional séptima.
Artículo 50. Trámites preceptivos para la
suscripción de convenios y sus efectos.
1. Sin perjuicio de las especialidades que la legislación autonómica
pueda prever, será necesario que el convenio se acompañe de una
memoria justificativa donde se analice
• su necesidad y oportunidad,
• su impacto económico,
• el carácter no contractual de la actividad en cuestión,
• así como el cumplimiento de lo previsto en esta Ley.
2. Los convenios que suscriba la Administración General del
Estado o sus organismos públicos y entidades de derecho público
vinculados o dependientes se acompañarán además de:
a) El informe de su servicio jurídico, que deberá emitirse en un
plazo máximo de siete días hábiles desde su solicitud,
transcurridos los cuales se continuará la tramitación. En todo/
caso, dicho informe deberá emitirse e incorporarse al expediente
antes de proceder al perfeccionamiento del convenio. No será
necesario solicitar este informe cuando el convenio se ajuste a un
modelo normalizado informado previamente por el servicio jurídico
que corresponda.
b) Cualquier otro informe preceptivo que establezca la
normativa aplicable, que deberá emitirse en un plazo máximo de
siete días hábiles desde su solicitud, transcurridos los cuales se
continuará la tramitación. En cualquier caso, deberán emitirse e
incorporarse al expediente todos los informes preceptivos antes
de proceder al perfeccionamiento del convenio.
c) La autorización previa del Ministerio de Hacienda y Función
Pública para su firma, modificación, prórroga y resolución por
mutuo acuerdo entre las partes, que deberá emitirse en un plazo
máximo de siete días hábiles desde la solicitud, transcurridos los
cuales se continuará la