Está en la página 1de 2

“Arandú” es un espacio virtual de formación inspirado en las necesidades de los equipos de

comunicaciones de las distintas provincias de América Latina y el Caribe. Esta es una iniciativa de la
Red de Oficinas Provinciales de Comunicación (RED OPC) de la Conferencia de Provinciales Jesuitas
de América Latina y el Caribe (CPAL). “Arandú” surge en el 2019, tras un trabajo de los miembros de
la Red para diagnosticar las necesidades en los distintos equipos de comunicación provinciales.

El nombre, inspirado en una palabra guaraní (una de las lenguas nativas de nuestro continente),
posee múltiples traducciones. En una de ellas, “Arandú” se entiende como la búsqueda de la
sabiduría y los conocimientos universales. Es el gozo encontrado en el aprendizaje como camino, un
camino que, por fortuna, nunca acaba. Visto desde nuestra espiritualidad ignaciana, esta palabra
invita a una entrega en nuestro servicio, un compromiso para un bien mayor más allá de nosotros
mismos.

El espacio formativo de Arandú ha realizado ya 11 talleres, trabajados desde la perspectiva ignaciana


y pensados para atender las necesidades encontradas en las oficinas de comunicación de la
Compañía en América Latina. Algunos de los nombres de los talleres hacen un “guiño” en la
comunicación jugando de forma creativa con los significados.

Talleres realizados hasta el momento:

Taller 1: “Danos hoy nuestro plan de cada día”


Un taller para aprender a pensar y diseñar los distintos planes de comunicación.
Ponente: Ana Inés Pepe, Docente y Directora de la Maestría en Estudios Organizacionales de la
Universidad Católica del Uruguay.
13 de junio de 2019

Taller 2: “Señor, ¿a quién iremos?”


Enfocado hacia el conocimiento y definición de nuestros públicos objetivo.
Ponente: Bárbara Salaverry, experta en comunicación organizacional y docente de la Universidad
Católica del Uruguay.
17 de julio de 2019

Taller 3: “No Dirás Falso Testimonio - Las Fake News”


Análisis sobre la incidencia de las fake news sobre la gestión de la comunicación en las
organizaciones.
Ponente: Gabriel Sadi, profesor, investigador y director de la carrera de Relaciones Públicas de
Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires.
02 de agosto de 2019

Taller 4: "Enredados entre las noticias falsas, bots y la post verdad. Desafíos para la comunicación
organizacional".
Ponente: Matías Ponce, Portavoz y Jefe de Comunicación de la Comisión Internacional contra la
Impunidad de Naciones Unidas.
08 de agosto de 2019

Taller 5: "Invitación a navegar por el río sinodal"


Diálogo virtual sobre el Sínodo Especial para la Amazonía. En el marco del Sínodo Panamazónico.
Ponentes: Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la REPAM y Alfredo Ferro S.J. Delegado del
Servicio Jesuita a la Panamazonía.
23 de septiembre de 2019
Taller 6: “Diseño para no diseñadores”
Ponente: Natalia Hernández, Diseñadora Industrial con estudios en comunicación social de la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
21 de noviembre de 2019

Taller 7: “Nuevas tendencias del Marketing Digital 2020”


Ponente: Freddy Linares, Director de Neurometrics Latinoamérica
15 de abril de 2020

Taller 8: “En tiempos de crisis ¿qué le decimos a la prensa?”


Qué decir a los medios de comunicación cuando estamos atravesando una crisis institucional.
Ponente: Evelia Meza, Magistra en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de
Asunción y Presidenta del Consejo del Instituto Latinoamericano de Comunicación Juan Díaz
Bordenave.
16 de junio de 2020

Taller 9: “Storytelling, aprendamos a contar historias”.


Ponente: María Alejandra Rojas Matabajoy, coordinadora del área de historias audiovisuales de la
Oficina de Comunicación de la Provincia Jesuita en Colombia.
06 de agosto de 2020

Taller 10: “Comunicación directa al corazón”


Un espacio para reflexionar si nuestro contenido y forma de hacer comunicación está siendo
relevante para la vida cotidiana de las personas con quienes queremos conectar.
Ponente: Fernando Merino, Comunicador con Máster en Empoderamiento y Desarrollo Personal
Universidad de Salamanca y en Educación Experiencial Instituto de Educación Experiencial en
Medellín, Colombia.
26 de abril de 2022

Taller 11: “¡Bendita Creatividad!”


Revisando la potencialidad que tiene la creatividad cuando la ponemos al servicio de los demás para
convertirnos en prójimos.
Ponente: Fernando Merino, Comunicador con Máster en Empoderamiento y Desarrollo Personal
Universidad de Salamanca y en Educación Experiencial Instituto de Educación Experiencial en
Medellín, Colombia.
03 de mayo de 2022

Desde la CPAL celebramos la creación de este espacio que nos permite formarnos más para servir
mejor, e invitamos a todos los comunicadores y colaboradores de las oficinas de comunicación de
nuestras obras, redes y Provincias a participar de los encuentros. Para solicitar información de los
próximos talleres, pueden ponerse en contacto con la oficina de comunicación de su provincia.

AMDG
Red de Oficinas Provinciales de Comunicación de la CPAL

También podría gustarte