Está en la página 1de 11
09/08/21 7 ‘UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA, one DERECHO PROCESAL PENAL ae ‘of br Miguel Ange ayia cabin EI Control Social = Es un conjunto de mecanismos que tienen por finalidad obtener determinados_ ‘comportamientos de los Individuos" ef” sti vida social, tendente a garantizar que éstas, observen las normas de convivencia, dirigiendo adecuadamente los procesos de socializacion. # Se atribuye fa expresién de control social al socidlogo norteamericano Eduard Ross. ='Se pueden dlferenciar dos formas. de Control Social: co eae = El DERECHO PENAL es un instrumento de control_social en todo proceso de_ criminalizacién. - = Su funcién es la proteccién de Bienes Juridicos. + Para ello crea principios y reglas para tratar el Delito, describe las conductas prohibidas, establece las Penas.y medidas de seguridad, la forma como se ejecutarén y las garantias que tendré el sujeto durante todo el proceso." BIEN JUREDICO = Son los bienes materiales e.-inmateriaies que son valiosos paravél desarrollo de la sociedad, y son protegidos por el Derecho. = EI bien juridico afectado 0 amenazado constituye el fundamento del iuis puniendi. DERECHO PROCESAL PENAL = £5 la rama del Derecho Piblico interno encargada del estudio de los _principios, Instituciones y normas juridicas=que régulan la actividad procesal destinada a la aplicacién de la ley penal. 1 Su finalidad principal es garantizar el ejercicio legitimo del ius puniendi por parte del Estado. Dicho Ejercicio seré legitimo en tanto se preserven los derechos fundamentales de todas las personas inmersas en el proceso. penal rea Or Gases 09/08/20 Sistemas Procesales 1 Es el conjunto de principios a través:deos’r ‘cuales se va a estructurar un determinado ‘ordenamiento juridico procesal. = Esta vinculado al aspecto ideplégico y politico del pais donde regiré. pic, orat Drevalece in escrture Eontradictoria. ‘reserva cusado en tibertad en Sila fa psn press. preenia : ~ “judo en tnstancia “Giff =Se Gea a doble Sa > Sinstanca. : ~ Grecia y Roma = Surge en Regimens Acusociony decision por Mondrquics, Silo XVI ‘diferentes personas = Derecho Deber del ~Persecucén Perel a stado de repre os== cargo del ofendido, no del__ ets: tad ~Se perfecciona cone = er sajna prusas de Derecho Carico las partes. = Acusacion y decisin Juez no Investiga 2 cargo de nez = Procedimienta en debate En el Procedimiento USATORIO GA pemeeren Gees Speer oralidady FRocepnumvros — BERAL’ PROCS PENALICS (Leo. N° 957) = deg a + BRIS ey = Eapmowrarzoce “pre = Garecede etapa termed S pa gegen = Valder de atuaciin + Bregass core gasey | Ea + Nosepuedeconerarat | eee + Bigeorrecursode 4 Septic recurso de « MODELO ACUSATORIO -ADVERSARIAL Je Acusatorio:~ porque existe una distribucién de| roles: Js Fiscal: accién penal, denuncia;--acussei6n,| investigacion y carga de laprueba. ~ |= Defensor: se opone a la pretensién Fiscal Js Juez: decide el fondo de la controversia. j= Adversarial- porque le _investigacién | juzgamiento se realizan bajo el principio de| contradiccién, manifesténdose en los diversos| actos procesales. Jz Las partes deben de elaborar su Teoria def Caso| Los Principios en el C.P.P. 41). - Los principios son criterios de orden Juridico-politico que sustentan y_orientan: €l proceso penal. 2). - Son importantes porque constituyen limites y encauzan el ejercicio del poder unitivo del Estado (jus puniendi), con el objeto de garantizar los derechos del imputado. 09/08/2( 3) Los principios constituyen las bases ideolégicas y el fundamento politico juridico del modelo procesal.que/susterita ‘determinado ordenamiento, 4). Son fuentes de interpretacién en casos de vacios normativos. Principios en el Modelo Adversarial del CPP] (021. Acusatorio 02]. Presuncién de Inocencia 3]. Abstencién de la Accién penal 06}, Plazo Razonable 3 05], Legalidad en Medidas restrictivas 06]. Derecho de Defensa 071. Oralidad 08}, Contradiccién 09}. Imparcialidad 10]. Publicidad {11]. Legitimidad de la Prueba 22]. Derecho a Tmpugnar-— ETAPAS DEL PROCESO PENAL tag 987) 2 IavestigeciGn Preparatoria 9 icaye ee a ty 1 ami el Pliefa Raciona? Mh Fase intermedia.~ a car del Jaez de la Investigacin Preparatexia MM, Juzgamiento.- a cage de Jueves de Juzgamiento Unipersonales o Colectives (2), 22 iui ra, iin y eesti. ‘Gryanos jurtstioctonates Penates:| 1. Juzgado de la Investigacin Preparatoria “tere dele a ivan pins Dia Meas de Cnet Poel 2 sisted del ie Jarre en ; Beata las seteaias 1. Juagade de Jozganieate: 2 nica: Di in imo co pza de ais nso nena, 2. Sleiaeg- Du tas ona esis ar Tres Joces de Faget HD, Salas Ponales Supeviores~ Bplacions Je abe y sentecst 1V, Sala Penal de la Corto Suprema- Cone ol ream te csi, yr ana sates de a, itn = El OBJETO DEL PROCESO PENAL son las acciones u omisiones delictivas de los ciudadanos sometidas a juicio, _y_que. derivaran en consecuendias: pénales y diviles para ellos, como autores 0 participes, luego de haberse probado su culpabilidad, y concluiré con una sentencia condenatoria; caso negativo, absolutoria. = Se cautelaré el Debido Proceso para el 0 {os imputados. (CARACTERISTICAS DEL OBJETO PROCESAL PENAL 1), Determinacién de un hecho congretosss= ‘que preliminarmente tenga los caracteres de un delito. 2). Su objeto es inmutable. 3). Es indisponible. No cabe desistimlento ni transaccién en los delitos piblices. 4), Su objeto es indivisible. 09/08/2 La Accién Penal «La accién penal es un poder deber de activa fa accén jurscicconal penal, soetndole al éeganojarckcional ‘un pronunciamento conceto sobre une nats cine expecta, y que ademés, se.trota-de Uns ‘nidativa tilcamente’procesal drigide ala acthedén de la fundén juriscieconal para la actuacén del derecho pena! sustantivo. Gian Domenico Peas 5 tulor dea accin pales Ministero Pio en los dots de natraleza pila, cuiénl.eeee ante fas autoridades juices contra determinada personas; tratandose de deltas de atin privada es eerie a Brerrogativa del propio agrawal, va eres proces> onde no paticpa la Fiscal 2 ‘CARACTERISTICAS DE LA ACCION PENAL = 1). Piblica- se» 3). Indivisible.- es itige contra el implicante 2 todos tos Estado para solictar __participantes.de un fa aplicacion dela ley delito. pe: = @)direvocable.- una Yer inicada, solo 1 2).Oficiaidad- su coneluye con una ‘ejercicio ests sentenda. monopolizado por 5). Detérmifiade.- se Iran, oxepin la debe diiglete manera ‘accién privada. specifica contra/tana [ersona(requisito de rogedibiidad). = Conceptos del Principio de Oportunidad y ‘Acuerdo Reparatorio ‘+ El Principio de Oportunidad es un insrumento legal que feculta al Fiscal a que discrecionalmente;) fen los. casos. previsto enlanorma.y con af consentimiento del imputato, pueda abstenerse de cerita fa accién penal, ello sin perjuicio de procurar salisfacer integramente los intereses de) agraviaco ‘uando correspond, = EH Aquerdo Reparatorio es una herramienta Drocesal donde el Fiscal de ofico, 0. 8 pedido dal Imputado 0 de ta victima propongan ua acuerdo, y convienen, el Fiscal se abstendré de ejerctar Io ‘accién peral. ‘i 1 Resolucién Fat, 1265-2559 REN dl 0704/38 ‘arisiieclOn: “ris aicto” o “us dicere” = deci et Dererio, 2). Autodefensa con violencia, propia de las sociedades primitives (> Autotutela: 2). Participa un tercero elegidd' por las partes para proponer solucones “al conficto is] Autocomposicién. 3). Jurisdiccién penal aparece para. evitar la autodefensas violentas, tendente a restablecer el crden socal; y Ia sancién solo puede ser impuesta Por el Estado—> Hetero composicién, Le potestad de administra justicia cormesponde al _ Poder Judicial Tambisn ‘Se admie 1a. jurediccién ibival, mittar y coma (arist08, 4301, 149 L_consitueisny, - = Elementos de la Jurisdiccién 2).Notio. fecuiltad del Juez conocer un asunto Iitigioso 0 no. 2).Nocatio.- poder _de.worderiar la ‘comparecencia de las partes procesales y y terceros. 3).Coertio.- poder de aplicar medias coercitivos para que se cumplan los mandatos judiciales. 4), Judicium.- deber de sentencizr. 5). Executio.- potestad de ejecutan sus ropias resoluciones LA COMPETENCIA =Es la limitacion a la potestad de administrar justicia, que pueden. ser..por razén de la materia,-terfitorio, tuo, ‘cuantia, etc. la distribucién de fa funcién Jurisdiccional_basados en especialidades del derecho, como Civil, Penal, Familia, Trabajo, Contencioso-Administrativo, etc: 09/08/2 = Por el Teritorio.- que descansa en el mejor servicio para los ciudadanos de determinada regién, con menores gastos y distancias. Por ello se han creado Distrites" Judiciales (35) =Por_la_Competencia.-_Los drganos Jurisdiccionales estén Jerarquizados por rados, lo que constituye una’ de las garantias de la administracion de justicia. = Por ef Turno.- responde a |a'listibucién equitativa entre fos ‘Organos, Jurisdiccionales 0 Magistrados de! mismo nivel. 5 La Competencia Penal ‘Teniéndose prosonts et C.de P-P.y NCPP) 1): La Sala Penal de la Corte Suprema de» Justicia de la Repiblica. -Recurso de _——Nulldad/—Recurso Extraordinario de Casacién. 2). Salas Penales de las Cortes Superiores de Justicia 3). Jueces Especializados en lo Penal = Jueces de la Investigacion Preparatoria, 1 Jueces de Juzgarientos CUESTIONES DE COMPETENCIA = Surgen en el proceso cuando durante la tramitacién de un proceso 0 procesos se presentan problemas sobre la determinacién Ge la competencia. = 1). Declinatoria de Competencia areaecre) ‘+ 5 base ene Jer Naural , + -Se custo fa competencia por razén dla mater, jererqia ode tert. = = Puede ser sotads por el knptadorel actor iy ‘ tororo cv dentro 10 eas deformatnda fs nvg. 1 - Sie Jue requerido dedarainfundde a cocina, proce a aplcn ante a Sala Superior. 2 * 2). Transferencia de Competencia = La transferencia de competencia se.dispone- Gnicamente —_cuando-=~‘creunstancias salvables impiden 0 perturben gravemente el normal desarrollo de la investigacién 0 juzgamiento, o cuando sea Feal © inminente el peligro incontrolable contra fa seguridad del procesado 0 su salud, 0 cuando sea afectado ‘gravemente el orden piiblico. = 3). Contienda de Competencia: wt ssc = -Positiva, cuando un juez toms conocmiento que ‘tro conoce el caso Sin que le_corresponda, le solitard la remisién del proceso. Si. ste aceptarte ‘emite e! proceso, pero si.lo-déelara improcedente forma el cuademo y fo eleva a la Sala Superior Negativa, cuando el Juez se inhibe, d2 oficio 0 2 instancia de parte, remitiré el proceso 2 oto juez (copias si hubiore ‘deteni), y si el segundo juez también se inhibe elevaré las copias 0 el principal para que la Sala Penal Superior resuelva. ‘Leaf slo se rosea ante ees dl miss fur un ‘suporiedberd de cnsre sil ova inde ln acinda 1 -Encase de cnn competence Uti Seine dt). ine Cre Spran = 3). La Acumulacién: = Cuando en los casos de conexién hubiera rocesos independientes, la acumulacién tendra lugar observando las regles de la, competencia eas >) = La acumulacin es obligatoria cuando varias personas aparezcan como autores @ participes el mismo hecho punible (x. 23.2. ep). En los demas casos seré facultativa. = Comprende acumular 2 un proceso en curso , otro u otros en trémite, por ¢éléridad y. economia procesal, y darle un trémite Lniforme. = En caso de concurso de detos es biijetoné, ue el Juez que sustafci I dito mis grave se 09/08/2 INHIBICION Y RECUSACION) = La inhibicién o Ia abstencién es el acto procesal mediante el cual el Juez, 0 en su caso el Fiscal, se aparta voluntariamente del conocimiento de unacausa, cuando existen causales previstas en la ley que ‘cuestionen su impatcialidad. La recusacién es el acto procesal por el cual las partes legitimadas en ef proceso tachan al Juez o Fiscal al ofrecer dudas su imparcialidad, por estar incursos en las ‘causales taxativamente contempladas:en lake. keer st ca Causas de pebiete y Recusacion 91°). Cuando allSie? S" hac, directa 0 indrectamente tengan interés en el proceso © lo twviera su oinyuge 0. sus parientes dentro del cuarto grado dé consanguinidad o segundo de afinidad. =2°). Cuando tenga amistad _ notoria enemistad manifesta. oun vinculo de ‘compadrazgo con el imputado, la vitima 0 contra sus representantes. = 3°). Cuando fueran acreedores © deudores Gel imputado, victim 0 tercero dvi = 4°), Cuando hubiere _ intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en el proceso, 0 como perito, testigo 0 abogado:de'y alguna de las partes o victimia. + = 5°). Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su Iimparcialidad INTEGRANTES EN EL PROCESO PENAL: Estado( Juez Fiscal), Agraviado, e imputado de un hecho presuintamente delictivo. = Los Sujetos Procesales: = Son aquellos que integran la relacién procesal, excepto el Juzgador, indluyendo al Fiscal, y sobre los que recaerd los efectos de fa sentencia. T. MINISTERTO PUBLICO 1» Dirige la investigacién con el auxilio de la Policia Nacional. Js PNP debe comunicarle noticia crinninis= = Atestado Policial es reemiplazado por Informe j= Instruye al imputado sobre sus derechos = Apica el principio de oportunidad = Solicta Medidas de Coercién Procesal al Juez Js Presenta las pruebas de cargo TT. EL IMPUTADO Derechos: = Ser asistido por un abogado defensor o se le designara uno de oficio. = l= a ser Informado detalladamente sobre la imputacién 1s De abstenerse de declarar l= Solictar actuacion de medios de investigacién y de prueba = Ser informado de los beneficios legales si coopera l= Presunci6n de inocefidia 09/08/2( THT. LA VICTIMA ‘Agraviado seré considerado el afectado por ! deito J= Los accionistas, socios miembros, por delitos de} uienes administran o drigen una persona juridica jx Derechos: |= Ser informado de los resultados de! procedimiento Je Ser escuctado, previa solcitud, antes de que sel resuelva la extiniin de la accién penal J« Impugnar sobreseimiento y sentencia absolutoria J= Et agraviado constituide como actor. civil interviene fen el proceso y redama la reparacién cil. Je El actor civil solo _podré_impugnar «medi Patrimoniales que afectenssinderecho a civil. IV. EL ACTOR CIVIL act 98 cep. La concurrencia de peticones para consttuirse se resolvera siguiendo el orden sucesotio previsto en el Cédigo Civil = La peticién se hace anta..

También podría gustarte